precolombino de atacama - · pdf file52 boletín del museo chileno de arte precolombino,...

Download Precolombino DE ATACAMA - · PDF file52 Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 13, N° 1, 2008 vacíos (Berenguer & Pimentel 2006), a través de una aproximación, a

If you can't read please download the document

Upload: trinhthien

Post on 06-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • Boletn del Museo Chileno de Arte

    Precolombino

    ISSN: 0716-1530

    [email protected]

    Museo Chileno de Arte Precolombino

    Chile

    Cases, Brbara; Rees, Charles; Pimentel, Gonzalo; Labarca, Rafael; Leiva, Daniela

    SUGERENCIAS DESDE UN CONTEXTO FUNERARIO EN UN ESPACIO VACO DEL DESIERTO

    DE ATACAMA

    Boletn del Museo Chileno de Arte Precolombino, vol. 13, nm. 1, 2008, pp. 51-70

    Museo Chileno de Arte Precolombino

    Santiago, Chile

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359933357004

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3599http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359933357004http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=359933357004http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=3599&numero=33357http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359933357004http://www.redalyc.org/revista.oa?id=3599http://www.redalyc.org

  • 51

    BOLETN DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINOVol. 13, N 1, 2008, pp. 51-70, Santiago de Chile

    ISSN 0716-1530

    * Brbara Cases, Universidad de Tarapac, Programa de Doctorado, email: [email protected]** Charles Rees, email: [email protected]*** Gonzalo Pimentel, email: [email protected]**** Rafael Labarca, email: [email protected]***** Daniela Leiva, email: [email protected]

    Recibido: febrero de 2008. Aceptado: mayo de 2008.

    BRBARA CASES*CHARLES REES**GONZALO PIMENTEL***RAFAEL LABARCA****DANIELA LEIVA*****

    Este trabajo presenta el estudio de caso de un contexto funerario situado en la pampa adyacente a la actual oficina salitrera de Mara Elena, norte de Chile. Variados anlisis multidisciplinarios que incluyen bioantropologa, textiles, zooarqueologa, prospeccin de las rutas cercanas y fechas AMS asociadas nos permiten sugerir visiones alternativas y matizadas de supuestos previos en torno al trfico regional. Palabras clave: norte de Chile, bioantropologa, textiles, zooarqueologa, eje vial, trfico interzonal

    A case study is presented of a funerary context situated in the pampas near the current Mara Elena Nitrate Mine offices, in Northern Chile. A multidisciplinary analysis, which includes bioanthropological, textile and zooarchaeological research, and studies of nearby routes and their associated AMS dates, provides new interpretations and understandings of former assumptions regarding regional traffic. Key words: Northern Chile, bioanthropology, textiles, zooarchaeology, vial, axis, interzonal traffic

    SUGERENCIAS DESDE UN CONTEXTO FUNERARIO EN UN ESPACIO VACO DEL DESIERTO DE ATACAMASUGGESTIONS FROM A FUNERARY CONTEXT IN AN EMPTY SPACE OF THE ATACAMA DESERT

    La mayor parte de los datos de funebria con que cuenta la prehistoria del Norte Grande proviene de cementerios, generalmente asociados a poblados de distinta enver-gadura, a partir de los cuales se han caracterizado los patrones mortuorios a nivel regional. En tales contextos el hallazgo de objetos presumiblemente no producidos de manera local y de productos provenientes de espacios distantes, constituye una parte no menor de la evidencia en que se sustentan los modelos de interaccin basados en el paradigma de complementariedad. Uno de ellos, la movilidad caravanera (Nez & Dillehay 1995 [1979]), se encuentra tan instalada en nuestro imaginario arqueo-lgico particularmente a partir del Perodo Formativo (ca. 1000 AC-500 DC) que el contexto funerario que trataremos a continuacin nos sugiri inicialmente que se trataba de un caravanero muerto en ruta, ya que se encontr en medio de la pampa, en un espacio inter-nodal (Berenguer 2004).1

    Sin embargo, como desarrollaremos a continuacin, sus caractersticas fueron perfilando una situacin diferente, que permite proponer una interpretacin alternativa y que precisa asertos e hiptesis previas en torno al trfico y movilidad en la regin. Asimismo, este estudio de caso permite ilustrar algunos aspectos que se vinculan con la arqueologa de los espacios

  • 52 Boletn del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 13, N 1, 2008

    vacos (Berenguer & Pimentel 2006), a travs de una aproximacin, a nuestro juicio bastante profunda, a un individuo particular del pasado.

    EL CONTEXTO DEL HALLAZGO

    Los restos funerarios que tratamos aqu son parte de los resultados de la implementacin del plan de medidas de compensacin y mitigacin del impacto sobre el patri-monio cultural derivado de la construccin y operacin del proyecto Cambio tecnolgico Mara Elena de la empresa SQM Nitratos, que se desarrollar en la comuna homnima de la regin de Antofagasta, norte de Chile. El proyecto implica la intervencin de una superficie total de 225 km2, emplazados en las reas denominadas Toco Sur y Norte, Tocomar Central y Tocomar Norte. Las reas se ubican al norte de la Oficina Mara Elena y al oeste de la Panamericana Norte, al oriente de los Cerros de Posada y de Videla y de las Sierras de Angostura y de La Cruz, y al sur de la coordenada 7.584.000 N, correspondientes a la porcin meridional del antiguo cantn salitrero El Toco (fig. 1).

    Este marco espacial se inserta en una regin de desierto absoluto delimitada por la cordillera de la Costa, al poniente, y la del Medio, al este, que impiden el acceso de las masas de humedad costera y de las lluvias estivales asociadas al invierno boliviano, lo que

    genera un promedio inferior a un milmetro de preci-pitacin anual. El sustrato geolgico del rea, producto de la descomposicin de calizas y areniscas cretcicas depositadas sobre rocas cristalinas ms antiguas, y la amplia variacin trmica diaria, contribuyen a la rpida evaporacin y a la nula retencin de las escasas preci-pitaciones. Debido a ello, la nica vegetacin presente en el rea es aquella introducida por el hombre en sus asentamientos de la poca de explotacin salitrera. Este paisaje yermo es un plano ligeramente inclinado, de una altura media de 1.100 m snm, que desciende de las serranas ubicadas al poniente del rea. Los nicos accidentes topogrficos de relevancia, que alteran la monotona de este plano, son las crcavas que lo surcan, mayoritariamente, en el sentido este-oeste y las escasas lomas bajas y cordones aislados de ellas.

    En la actualidad, el rea de estudio se encuentra completamente despoblada, a excepcin de posadas orientadas al trnsito de camiones por la Panamericana Norte, y slo fue objeto de un intenso y nucleado esta-blecimiento humano durante la poca de las salitreras. Se trata, adems, de un espacio que, al menos en los ltimos 150 aos, ha sido intervenido por una inten-siva y creciente exploracin y explotacin y, por lo tanto, fuertemente alterado por la ocupacin humana subactual.

    Sin embargo, en otros momentos de su historia cultural esta rea represent para el hombre una va de

    Figura 1. Mapa con la ubicacin del rea tratada en el artculo en recuadro y rutas asociadas prehispnicas asociadas, destacadas en rojo.Figure 1. Map showing the area (marked) referred to in the article, as well as the associated pre-Hispanic routes, in red.

  • Un contexto funerario en un espacio vaco / B. Cases et al. 53

    trnsito y comunicacin entre la costa y los asentamien-tos ubicados en la cuenca hidrogrfica del ro Loa y las tierras altas. En este sentido, las huellas de su trnsito prehispnico constituyen fragmentos de estas articula-ciones. A su vez, la talla de rocas sedimentarias parece ser el nico recurso de inters para justificar la corta permanencia en este espacio inhspito de las poblacio-nes prehispnicas. Los emplazamientos arquitectnicos parecen responder, en su mayora, a la pernoctacin de individuos en trnsito.

    Tres grandes abras permiten el trnsito entre este plano y la costa. La meridional, por la cual corre la actual Ruta G24, que une Chuquicamata con el puerto de Tocopilla, orienta el paso de tres de las huellas de uso prehispnico relevadas en el rea de estudio. En la segunda, inmediatamente al norte de la Sierra de Angostura, convergen la mayora de las huellas de trnsito prehispnico y el trazado del ferrocarril, construido en 1889, para comunicar al cantn salitrero con el puerto de Tocopilla y la caleta Duendes. Inmediatamente al norte de los Cerros de Videla, hay un tercer portezuelo hacia el que parece orientarse la huella asociada al contexto funerario que nos ocupa.

    El polgono de trabajo definido fue prospectado de manera pedestre intensiva por medio de transectos pa-ralelos distanciados entre 50 y 150 m, dependiendo de las condiciones topogrficas locales e intensificadas de acuerdo al aumento de la densidad de sitios presentes en el rea. Esta aproximacin permiti el relevamiento de un total de 190 sitios patrimoniales de cronologa prehispnica y 31 sitios de cronologa incierta, ya que sus caractersticas y ausencia de material no permiten, a esta altura del anlisis, su clasificacin cronolgica.

    Los 190 sitios arqueolgicos de cronologa prehisp-nica registrados corresponden a 72 eventos de talla, 49 estructuras aisladas y cuatro conjuntos de estructuras, tres parapetos, 13 huellas, 19 estructuras de sealiza-

    cin, 20 hallazgos de materiales aislados en huellas, tres geoglifos, seis hallazgos aislados de carcter ltico y cermico, un fogn y el contexto mortuorio que nos ocupa. Todos ellos han sido objeto de un relevamiento intensivo de terreno que incluye levantamiento topogr-fico, fotografa, vdeo y la descripcin de sus rasgos y contextos. Una muestra representativa de las estructuras arquitectnicas relevadas fue obtenida por medio de una recoleccin superficial y una excavacin. Las 13 huellas referidas fueron recorridas y relevadas de manera intensiv