precios justos

11
MANUEL LAJO, Ph.D. PRECIOS JUSTOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, COMBUSTIBLES, SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDICINAS EN UNA ECONOMÍA MONOPÓLICA Y DEPENDIENTE

Upload: galvez-asociattes-sac

Post on 15-Jan-2017

306 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRECIOS JUSTOS

MANUEL LAJO, Ph.D.PRECIOS JUSTOS

AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, COMBUSTIBLES, SERVICIOS PÚBLICOS Y

MEDICINAS EN UNA ECONOMÍA MONOPÓLICA Y DEPENDIENTE

Page 2: PRECIOS JUSTOS

SUMARIO

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

a) Cálculo de márgenes para estimar ganancias normales y no extraordinarias

b) Limitaciones y fortaleza de un estudio basado en la información oficial de precios

Capítulo I

MONOPOLIOS Y DEPENDENCIA ALIMENTARIA: Principales protagonistas de la Inflación

Capítulo 2

DESMANTELAMIENTO DE LOS SISTEMAS ARANCELARIO Y DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS en época de gran volatilidad de precios internacionales

Capítulo 3

REDUCCIÓN DE LA RECAUDACIÓN FISCAL por eliminación de aranceles y sus beneficiarios

Capítulo 4

LAS ALZAS INTERNACIONALES DE PRECIOS DE ALIMENTOS y la urgencia en el Perú de un diagnóstico Integral y una estrategia no solo cortoplacista

Capítulo 5

ESTRUCTURA DE LOS MERCADOS Y EVOLUCIÓN DE PRECIOS AGROALIMENTARIOS en las principales cadenasTRIGO, HARINA, PAN Y FIDEOS: LO BARATO CUESTA CARO

• PAN • FIDEOS• HARINA PARA PANADERÍA

Page 3: PRECIOS JUSTOS

• MOLINERÍA DE TRIGO

ACEITE COMESTIBLE: SILENCIOSA DEPENDENCIA

• ACEITES VEGETALES• MANTECA, MARGARINA • DERIVADOS DE ACEITES DE SOYA, PALMA, ALGODÓN Y OTROS

MAÍZ DURO, POLLO Y HUEVOS: ¿CUANTO LE CUESTA AL PERÚ SER EL PAÍS DEL POLLO A LA BRASA?

• MAÍZ NACIONAL E IMPORTADO• INDUSTRIA AVÍCOLA

LECHE: ¿PERÚ ESTA CONSOLIDADO COMO EL PAÍS DE LA LECHE EVAPORADA ENLATADA?

FRESCA E IMPORTADA• EVAPORADA • PASTEURIZADA• UHT

ALGODÓN: DE PRIMER PRODUCTO PERUANO DEEXPORTACIÓN HASTA ACTUAL DEPENDENCIA DE INDUSTRIA TEXTIL DE MAQUILA

• NACIONAL E IMPORTADO • EN RAMA • RELACIÓN CON INDUSTRIA TEXTIL

ARROZ: PRINCIPAL DEFENSA ANTE LA COMPETENCIADESLEAL DE GRANOS SUBSIDIADOS

• NACIONAL E IMPORTADO • CASCARA • PILADO

AZÚCAR: RESURGIMIENTO NO REQUIERE MONOPOLIO NI MEGA LATIFUNDIO. ENIGMA DEL BIOCOMBUSTIBLE

• NACIONAL E IMPORTADA • BLANCA • RUBIA• MAYORISTA Y CONSUMIDOR

Page 4: PRECIOS JUSTOS

OTROS PRODUCTOS

(INTRODUCCIÓN)• CEBADA MALTA• LENTEJA• CARNE VACUNO• ARVEJA

Capítulo 6

COMPORTAMIENTO DEL OLIGOPOLIO ANTE LAS ALZAS DE INSUMOS ALIMENTICIOS IMPORTADOS y propuesta de una Política Antiinflacionaria Integral bajo estas condiciones

ANEXOS

EL PUNTO DE VISTA DE LAS CORPORACIONES DE LA INDUSTRIA IMPORTADORA Y PROCESADORA DE ALIMENTOS.

I. ENTREVISTA A LESLIE PIERCE DIEZ CANSECO, GERENTE GENERAL DE ALICORP.El Comercio, Lima, 18 de Febrero de 2009

II. MEMORIA ANUAL ALICORP DEL AÑO 2009 (extractos sobre su situación económica –financiera después de las rebajas arancelarias)

III. PLENO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, viernes 30 de octubre, 2009. Extracto: ANTE EL PLENO DEL CONGRESO, EL MINISTRO DE ECONOMIA LUIS CARRANZA PRETENDIO JUSTIFICAR LAS CONTRADICCIONES DE LA REFORMA ARANCELARIA (YUN COMENTARIO CRITICO DEL AUTOR)

APÉNDICE:

FORMACIÓN DE PRECIOS Y MONOPOLIOS

COMPORTAMIENTO DE PRECIOS Y MÁRGENES EN COMBUSTIBLES, SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDICINAS ANTES Y 25 AÑOS DESPUÉS DE LA HIPERINFLACIÓN Y EL FUJISHOCK

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: PRECIOS JUSTOS

PRÓLOGO

El objetivo de este libro es entregar a los peruanos y peruanas - los 31 millones de demandantes y muchos de ellos oferentes en el mercado de alimentos - instrumentos muy sencillos de información y análisis que permitan actuar o defenderse en ese mercado cotidiano o frecuente, actuar con eficacia entendiendo cómo es y funciona y avanzar hacia un mercado de competencia, es decir, participar en la construcción de un mercado genuinamente libre, en que todos ganemos bienestar.

Si ello se logra el crecimiento actual será mayor y más equilibrado regionalmente y con una mejor distribución social del ingreso generado en este circuito que llamamos sistema agroalimentario. No solo se lograría más crecimiento sino desarrollo: menores precios al consumidor, mayores al productor agrario, márgenes normales y no abusivos en el proceso de formación de precios y una nueva industrialización integrada verticalmente con el agro nacional y no tanto con las importaciones de aquellos alimentos o sustitutos que podrían producirse aquí con ventaja comparativa. Este libro sostiene -como varios anteriores1- que el agro no se desarrolla porque la agroindustria concentrada y subsidiada no se lo permite. Que se han creado condiciones desfavorables para la producción agraria, lo que es finalmente no un problema técnico sino de poder. Vamos a trabajar a los alimentos tanto como insumos o materias primas o bien como productos para consumo final.

Lo anterior es un objetivo de cualquier buen liberal pero en nuestro país esta propuesta puede ser considerada “extremista” ya que hoy prima una estructura tan concentrada u oligopólica y se dan tan gigantescas distorsiones (p.e. precios falseados por enormes y múltiples subsidios en el mercado interno) como las grandes o peores que rigen en el mercado alimentario mundial. Estas distorsiones o anomalías se trasladan desde hace mucho tiempo al Perú conformando un mercado de veras deforme e insólito en muchos aspectos.

Culminado a fines del año 2013 e inicios de los 14, aún bajo la volatilidad de precios de alimentos y petróleo como parte de la crisis y recesión mundial del 2008-2009, esta investigación presenta una descripción de algunos de los principales factores que determinan la formación de precios al consumidor final

1 Véase M Lajo. “Alternativa Agraria y Alimentaria. Diagnóstico y propuesta para el Perú”

Page 6: PRECIOS JUSTOS

y al productor agropecuario en siete de las principales cadenas o complejos agro-alimentarios y agroindustriales del Perú:

Pan, harina, fideos y derivados de molinería de trigo, aceite comestible, manteca e industria oleaginosa, pollo y todo el complejo avícola, lácteos, algodón, arroz y azúcar.

No deja de aludir a todos los demás alimentos de la canasta y a los demás productos agropecuarios como los de exportación tradicional y no tradicional y también la producción de coca, de la que el Perú es el principal productor mundial desde hace pocos años.

Deberíamos complementar este estudio con los alimentos (incluido pescado) que se consumen frescos o no necesitan mayor procesamiento industrial (hortalizas, legumbres, tubérculos, frutas) y que suelen mostrar a menudo un margen insólitamente alto entre el precio al productor, precio al mayorista y precio minorista. Pero nuestro centro de atención son los siete complejos con mayor gravitación en el sistema económico y que paradojalmente están muy descuidados en el debate público.

Aquí sostenemos que muchos de los problemas de la economía, la sociedad y la política peruana se resolverían con el desmontaje –aunque sea gradual pero firme- de los mecanismos de tipo monopólico que imperan en estos mercados y con la liberación del abastecimiento de alimentos básicos respecto de los mecanismos más nocivos del sistema agroalimentario mundial (subsidios, dumping y competencia desleal) frente a los cuales la población peruana no ha sido ni es defendida por el Estado criollo actual. Más bien el Estado -por igual proteccionista e intervencionista, neoliberal o falsamente regulatorio- ha sido impulsor o cómplice de conductas bárbaras2 e irracionales que han llevado a la pobreza de más de un tercio de la población peruana.

2 No parece haber una definición más suave a la conquista de mercados internos de consumo de masas mediante ventas a precios por debajo de su costo o la “donación” durante quinquenios de productos a los sectores más pobres –aunque productores de alimentos rurales. Lo que los anula como productores agropecuarios y los convierte en clientes eternos de programas “sociales” o de “inclusión”.

Page 7: PRECIOS JUSTOS

Este libro presenta detalles de la grave y creciente vulnerabilidad del Perú frente a la dependencia de importaciones en alimentos básicos que consume la población y reitera y actualiza las propuestas de cambio que hacemos desde nuestros libros de los años 80, como “Precios Subsidios y Monopolios” (Fundación Ebert, 1985). Nos gustaría incluir en otro trabajo una síntesis de nuestros estudios, propuestas y acciones en torno a los precios de los combustibles, tarifas de servicios públicos –en su mayoría privatizados- y medicinas de marca y genéricos. Más aún: nos gustaría difundir las investigaciones, propuestas de política económica y proyectos de ley sobre precios relativos y precios básicos de la economía peruana (precios de la canasta de consumo y combustibles, tipo de cambio, tasa de interés, remuneraciones, tributación) que venimos haciendo desde los años 70 y en el Congreso de la República desde 1995. Elaboramos Presupuestos Alternativos y Cartas de Intención distintas frente al FMI e interpelamos a los ministros de economía por sus graves errores. Muchas de nuestras propuestas están publicadas en NUEVA ECONOMÍA, revista bimensual del CENES 1993-2004. Son hoy más vigentes que nunca.

Hasta hace unas semanas la conclusión y principal recomendación de este estudio era terminante porque la rebaja de aranceles a la importación de materias primas alimenticias en un contexto de caída de sus precios en el mercado mundial mostraba un aumento descomunal de los márgenes históricos o “normales” entre lo que le costaba a la industria la materia prima importada y el precio al que vendía el alimento procesado al consumidor. Nuestra receta era simple: o se reponían los aranceles y franjas de precios para que los agricultores y campesinos peruanos recuperen su competitividad y precios en chacra frente a las importaciones de productos subsidiados muy baratos (trigo, soya, maíz para pollos, algodón, arroz, azúcar, leche, cebada-malta, etc.) o se rebajaban entre un 25% a 50% los precios al consumidor de la harina y el pan (por ejemplo, sosteníamos que la unidad de 40 gramos de pan francés debería bajar 25 a 15 o 20 céntimos de sol y la harina a las panaderías de S/. 2.10 a S/. 1.48 Kg), aceite (desde S/. 7 la botella), pollo (desde S/. 7.50 Kg), leche evaporada (desde S/. 2.50 la lata), arroz, azúcar, etc.

Pero las nuevas alzas de las cotizaciones internacionales -especialmente durante el segundo semestre del año 2010- pese a que han subido los precios locales al consumidor han también reducido los márgenes de la industria en la mayoría de los casos. La volatilidad que sufren los precios al consumidor parece

Page 8: PRECIOS JUSTOS

incluir también a los márgenes de la industria y los oligopolios pero dentro de una tendencia creciente a largo plazo. Esto nos obliga a profundizar el estudio y extender el período considerado para estimar márgenes “promedio” de períodos mayores (esta vez fue de por lo menos, un quinquenio, el de 2005-2010).

- Nuestras conclusiones y recomendaciones, pese a lo anterior, no han variado, siguen postulando:

- Que el consumidor peruano no debe seguir pagando precios que incluyen márgenes exagerados de ganancia para el oligopolio industrial.

- Que no se siga pensando que la eficiencia de la industria alimentaria consiste solo en minimizar costos privados (ya que se le permite importar con dólar barato y sin aranceles alimentos muy subsidiados como materia prima para elaborar alimentos básicos para la población peruana).

- Que esta industria y sus importaciones no debe continuar compitiendo deslealmente contra la producción nacional agropecuaria y el empleo en casi todas las regiones

- Que el Estado peruano no olvide que su objetivo es promover competitividad real y beneficios sociales con la inversión privada y minimizar costos sociales. Pero muy frecuentemente -como en el caso de la eliminación de aranceles y sobretasas- solo apoya la maximización de ganancias privadas a cualquier costo.

- Que la industria y la agricultura peruanas merecen enfrentar mejores desafíos que seguir compitiendo con importaciones subsidiadas en el Siglo XXI. ¿Hasta cuándo se va a seguir fingiendo que sectores del Gobierno, el Congreso, los Gremios Empresariales, la Cooperación Técnica Internacional y parte de los Medios de Comunicación y las Iglesias combaten la pobreza y la exclusión social cuando deliberadamente omiten señalar las causas de estos fenómenos porque perjudicarían privilegios de algunos?