precios de los carburantes y competencia en el mercado

Upload: borja-fernandez-martinez

Post on 23-Feb-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Precios de Los Carburantes y Competencia en El Mercado

    1/4

    21/10/12 Carburantes desbocados | Economa | EL PAS

    1/4economia.elpais.com/economia/2012/10/19/actualidad/1350674444_946555.html

    ECONOMA

    CRISTINA GALINDO Madr id 21 OCT 2012 - 00:00 CET 68

    Carburantes desbocados

    Industria se plantea intervenir en el mercado de los combustibles para bajar los preciosCompetencia y la CNE advierten de que no existe una competencia efectiva

    Archivado en: GasolinaGasolina Crisis econmicaCrisis econmica GasolinerasGasolineras PetrolerasPetroleras CarburantesCarburantes Recesin econmicaRecesin econmica Suministro gasolinaSuministro gasolina PreciosPrecios PetrleoPetrleo Coyuntura econmicaCoyuntura econmica

    Suministro petroleoSuministro petroleo Combustibles f silesCombustibles f siles Suministro energaSuministro energa EspaaEspaa CombustiblesCombustibles Energa no renovableEnerga no renovable EconomaEconoma Fuentes energaFuentes energa ComercioComercio EnergaEnerga

    A nadie le extraa que un conductor que acaba de pagar 82 eurospor llenar el depsito 10 ms que hace un ao muestre suindignacin ante el dueo de la gasolinera. Este le asegurar queno tiene nada que ver con la escalada de precios y apuntar a las

    petroleras. Y estas ledirn que se limitan a trasladar el incrementodela cotizacin internacional de la materia prima y los costes dedistribucin. Entonces, por qu los precios de los carburantes enEspaa, antes de impuestos, estn entre los ms altos de la UninEuropea? El Gobierno considera que hace falta ms competencia.

    La escalada del precio de los combustibles es uno de losprincipales motivos de que la inflacin est desbocada en plenacrisis, con la consiguiente erosin en la competitividad de laeconoma y el poder adquisitivo de los ciudadanos. El Ministerio deIndustria se plantea actuar ahora en este mercado y ha

    desempolvado una vieja polmica: la caresta de los carburantes yla falta de competencia.

    Como base dispone de dos demoledoresinformes elaborados por la Comisin Nacional de la Energa (CNE)y la Comisin Nacional de la Competencia (CNC). Estos organismos concluyen que esnecesaria una mayor competencia en el mercado, dominado por tres petroleras: Repsol,Cepsa y BP, con una cuota de mercado conjunta del 73%. En Italia, por ejemplo, los tresprincipales operadores acaparan menos del 50% de las ventas.

    Los datos que se desprenden de esos informes son contundentes. Sobre todo, el elaboradopor la CNC: desde el inicio de la crisis en 2007 hasta 2010, el margen bruto de distribucin

    la parte del precio imputable a la estructura productiva y comercial ha crecido un 20%en los ltimos aos, antes de impuestos, el precio de los carburantes ha estado en promediopor encima de la UE las tres petroleras dominan el sector, al controlar la produccin nacionala travs de sus refineras, por su capacidad de influencia sobre la empresa dedicada alalmacenamiento, transporte y distribucin de combustible (CLH), y como operadores de lamayor parte de las estaciones del servicio.

    El ministro de Industria, Jos Manuel Soria, est dispuesto a considerar muy seriamentemodificar la legislacin introduciendo parte de las sugerencias de los organismos pblicoscon un objetivo, y es que se introduzca mayor grado de competencia en el sector y que esotenga un reflejo en trminos de precios. Todos tenemos que contribuir al proceso profundo

    de ajustes que se est realizando en la economa, advirti esta semana. En Industria noconcretan ms. Sobre la mesa del ministro estn las recomendaciones de la CNE y la CNC:abrir ms estaciones en hipermercados, centros comerciales y autopistas prohibir a laspetroleras que recomienden a las gasolineras los precios, y revisar la duracin de loscontratos de suministro en exclusiva con las gasolineras.

    Un conductor pone gasolina en una estacin de Madrid. /SAMUEL SNCHEZ

    http://economia.elpais.com/economia/2012/10/15/actualidad/1350295240_152331.htmlhttp://economia.elpais.com/economia/2012/07/03/actualidad/1341333132_305723.htmlhttp://economia.elpais.com/economia/2012/10/19/actualidad/1350674444_946555.html#bloque_comentarioshttp://elpais.com/http://economia.elpais.com/economia/2012/10/15/actualidad/1350295240_152331.htmlhttp://economia.elpais.com/economia/2012/07/03/actualidad/1341333132_305723.htmlhttp://economia.elpais.com/tag/energia/a/http://economia.elpais.com/tag/comercio/a/http://economia.elpais.com/tag/fuentes_energia/a/http://economia.elpais.com/tag/economia/a/http://economia.elpais.com/tag/energia_no_renovable/a/http://economia.elpais.com/tag/combustibles/a/http://economia.elpais.com/tag/espana/a/http://economia.elpais.com/tag/suministro_energia/a/http://economia.elpais.com/tag/combustibles_fosiles/a/http://economia.elpais.com/tag/suministro_petroleo/a/http://economia.elpais.com/tag/coyuntura_economica/a/http://economia.elpais.com/tag/petroleo/a/http://economia.elpais.com/tag/precios/a/http://economia.elpais.com/tag/suministro_gasolina/a/http://economia.elpais.com/tag/recesion_economica/a/http://economia.elpais.com/tag/carburantes/a/http://economia.elpais.com/tag/petroleras/a/http://economia.elpais.com/tag/gasolineras/a/http://economia.elpais.com/tag/crisis_economica/a/http://economia.elpais.com/tag/gasolina/a/http://economia.elpais.com/economia/2012/10/19/actualidad/1350674444_946555.html#bloque_comentarioshttp://economia.elpais.com/tag/fecha/20121021http://economia.elpais.com/autor/cristina_galindo/a/http://economia.elpais.com/economia/http://elpais.com/
  • 7/24/2019 Precios de Los Carburantes y Competencia en El Mercado

    2/4

    21/10/12 Carburantes desbocados | Economa | EL PAS

    2/4economia.elpais.com/economia/2012/10/19/actualidad/1350674444_946555.html

    En el ltimo ao,

    la sin plomo ha

    subido un 14% y el

    gasleo un 12%

    SAMUEL SNCHEZ

    Las petroleras se defienden

    Las petroleras defienden su gestin. Los operadores compiten, y esa teora de que intentancompensar la cada de las ventas [de un 25% acumulado desde 2007] subiendo los preciosno es cierta, afirma lvaro Mazarrasa, director general de la Asociacin Espaola deOperadores de Productos Petrolferos (AOP), patronal del sector. Lo que ms nos duele esla falta de rigor del Gobierno. Creemos que se confunde a la opinin pblica y nos pareceinjusto, aade. Mazarrasa niega que los mrgenes de las compaas hayan crecido un 20%desde 2007, sino que se han incrementado diversos costes de distribucin, sobre todo elfinanciero, por la penalizacin que sufre Espaa por la crisis de deuda. Se dice que elmargen es de 15 cntimos de euro por litro, pero eso es una barbaridad en realidad, elmargen real oscila entre 1 y 1,5 cntimos, asegura.

    Mariano Marzo, catedrtico de Recursos Energticos de la Facultadde Geologa de la Universidad de Barcelona, pone en duda elincremento del 20% en los mrgenes. Como consumidor,agradecera que estos informes explicaran con pelos y sealescmo se han realizado, asegura. Aumentar la competencia es depor s bueno en todos los sectores, pero no solo hay que sacar a laluz la cuestin, hay que tomar decisiones, advierte. Mi impresin

    es que el Ejecutivo quiere crear la expectativa de que se pueden bajar los precios, de queest haciendo algo, porque sabe que en realidad lo ms seguro es que suban: primero,porque es muy probable que Europa presione para que Espaa eleve la carga fiscal de loscarburantes, que es ms baja que en Grecia, Italia y Portugal y segundo, porque en enerose producir un aumento por el fin de las ayudas a los biocarburantes.

    En las gasolineras, precios histricos

    Los precios se encuentran ya en muchas estaciones de servicio por encima del mximohistrico. En el caso de la gasolina, superan los 1,5 euros por litro, volviendo al rcord delverano. En el ltimo ao, el precio de la sin plomo ha crecido un 14%, mientras el gasleo es

    un 12% ms caro. Llenar el depsito ya cuesta de media 82 euros.

    Cuando sube el petrleo, la repercusin es inmediata y lasgasolinas suben, pero la repercusin no es tan rpida cuando baja,afirma Ileana Izverniceanu, portavoz de la Organizacin deConsumidores y Usuarios (OCU), que recuerda que cada vez quehay una operacin salida, las gasolinas suben la vspera. Losconsumidores saben que esto no es normal, manifiesta.Consideramos que la liberalizacin que culmin a finales de losnoventa fue un fraude: dijeron que iban a mejorar los servicios ybajar los precios, y no ha sido as, sostiene Rubn Snchez,

    portavoz de la organizacin de defensa de los consumidoresFacua. La Comisin Nacional de la Competencia afirma queEspaa es el segundo pas europeo con el precio de la gasolina,sin impuestos, ms alto, y el quinto en cuanto al gasleo.

    La AOP rechaza que se comparen los precios con otros pases dela UE, porque el sistema de recogida de los datos es muy diferente.Espaa toma los datos los lunes, y Francia, las medias semanalesen unos pases se enva el precio promedio de casi todas lasestaciones de servicio, mientras en otros pases la muestra esinferior al 40% en algunos pases los precios incluyen los

    descuentos, mientras en Espaa se envan los precios antes de losdescuentos, que son muy importantes en nuestro pas, detallaMazarrasa. El efecto, seala, es que un mes Espaa sube en la

    clasificacin de precios ms elevados y el siguiente baja. Es muy voltil, concluye.

    Pese a que admite que sera necesario homogeneizar la recogida de datos en la UE, la CNE

    http://economia.elpais.com/economia/2012/10/19/actualidad/1350646034_474212.html
  • 7/24/2019 Precios de Los Carburantes y Competencia en El Mercado

    3/4

    21/10/12 Carburantes desbocados | Economa | EL PAS

    3/4economia.elpais.com/economia/2012/10/19/actualidad/1350674444_946555.html

    En el mercado no

    hay competencia,

    afirman desde las

    gasolineras

    Ms gasolineras y menos

    exclusividad

    El Ministerio de Industriaestudia medidas paraintroducir ms competencia en

    el sector. Estas son algunasde las recomendaciones de laComisin Nacional de laCompetencia y de la ComisinNacional de la Energa:

    Instalacin de nuevasestaciones de servicio enhipermercados, centroscomerciales y autopistas.Eliminar las barreras

    administrativas queimpiden que haya msaperturas. Promover lasgasolineras desatendidas.

    Prohibir a las petrolerasque recomienden a lasestaciones de servicio losprecios de los carburantes.

    Revisar la duracinmxima de los contratos de

    suministro en exclusivaque mantienen laspetroleras con lasestaciones de servicio.

    Analizar las posiblesbarreras normativas a laentrada de otroscombustibles paraautomocin, tales como elGLP, GNC o elctricos.

    Elaborar clasificaciones delas gasolineras msbaratas en la ltimasemana, en el ltimo mes o

    considera que el mercado francs es lo suficientemente similarcomo para realizar comparaciones. Segn los clculos delorganismo, los precios antes de impuestos en Espaa suelen estarde media por encima de los de Francia [ver grfico].

    La clave la competencia?

    La Comisin Nacional de la Competencia va ms all: afirma que los factores que seala laAOP no deberan tener tal influencia que invalide las comparaciones de Espaa con los

    grandes pases, y recuerda que hasta 1996 se tomaba como referencia Reino Unido, Italia,Alemania, Francia, Blgica y Holanda para calcular los precios mximos de venta decarburantes de automocin en Espaa.

    Una de las claves para aumentar la competencia est en lasgasolineras. Hay que abrir ms estaciones de servicio, sobre todoen los hipermercados y los centros comerciales, donde las ofertaspara llenar el depsito se suelen convertir en un reclamo para losclientes. En Espaa, estos establecimientos canalizan un 9% delsuministro, mientras en Francia alcanza el 60%. Los expertosconsideran que existen demasiadas trabas administrativas a la hora

    de abrir una gasolinera, por ejemplo, las restricciones urbansticasde los Ayuntamientos.

    En este mercado no hay competencia porque hay un problemaestructural: la primera petrolera tiene un 45% del negocio, y lasiguiente, el 18%, resume Alfredo Hernndez, asesor jurdico de laConfederacin Espaola de Empresarios de Estaciones de Servicio(CEEES). Estos empresarios coinciden con la Comisin Nacionalde la Competencia en que hay que revisar la duracin de loscontratos de exclusividad que mantienen muchas de lasgasolineras con las petroleras y prohibir que estas recomienden los

    precios de venta. La mayora de estos contratos funciona con unrgimen de comisin, con lo que quien fija el precio es la petrolera,afirma Hernndez. Estos contratos existen en otros pases de laUE, pero el portavoz de la CEEES cree que en otros pases elefecto no es tan daino, porque el mercado est ms fragmentado.

    Para ilustrar la situacin, el abogado explica: Los mrgenes en2006 eran de 16 pesetas y se repartan al 50% entre el gasolinero yla petrolera en 2012, el margen ha pasado a unas 27 pesetas y elgasolinero solo se queda con 9. Las petroleras alegan que hansubido los costes de distribucin. Pues que sean ms claros sobre

    cunto han subido esos gastos, remata.

    El portavoz de CEEES afirma que hay contratos en exclusividadfirmados en su da con la antigua Campsa que son de hasta 40 y50 aos. La normativa comunitaria fija una duracin mxima de 5aos. Repsol explica que todos sus contratos de suministro son por5 aos, a excepcin de otro tipo de contratos, como en los que lapetrolera es la propietaria de la estacin y la arrienda a un tercero.

    El papel de refineras y distribuidoras

    El control de las refineras y la distribucin constituye otra barreraque se debera revisar, segn la Comisin Nacional de laCompetencia. El refino est en manos de Repsol, Cepsa y BP. Nose ha abierto ninguna refinera desde 1970. La AOP afirma queesta actividad atraviesa una crisis en Europa, por la cada de losmrgenes, y que en Francia e Italia se han cerrado instalaciones.

  • 7/24/2019 Precios de Los Carburantes y Competencia en El Mercado

    4/4

    21/10/12 Carburantes desbocados | Economa | EL PAS

    4/4economia.elpais.com/economia/2012/10/19/actualidad/1350674444_946555.html

    el ltimo ao.

    Desarrollar un rgimen deincompatibilidades para losrganos de gobierno deCLH, encargada delalmacenamiento,transporte y distribucin decombustibles, para que no

    formen parte de ellosrepresentantes decompaas que realicen enEspaa actividades derefino o comercializacin.

    Limitar al 5% del capital laparticipacin en elaccionariado de CLH y elejercicio de los derechospolticos al 3%.

    Promover la conexin fsicade los oleoductosespaoles con otrospases.

    La patronal cree que los

    datos que maneja el

    Gobierno no son rigurosos

    Lo ms probable

    es que los precios

    sigan al alza,

    vaticina un

    experto

    En Espaa, las empresas han invertido 6.000 millones en mejorarlas refineras desde 2008 y se ha aumentado su capacidad, afirmaMazarrasa.

    Otro de los puntos dbiles del sistema, segn la CNC, es que lasnuevas compaas son ms vulnerables a un incorrectofuncionamiento del sistema logstico, controlado por CLH, en elque adems los operadores tradicionales tienen cierta capacidadde influencia al estar presentes en su accionariado. La compaa

    afirma que sus precios se basan en criterios transparentes,objetivos y no discriminatorios, y son iguales para todos.

    El conflicto con los carburantes pone de manifiesto un problemamayor: la falta de competitividad del conjunto de la economa, a

    juicio de Luis Puch, profesor de Anlisis Econmico de laUniversidad Complutense e investigador de Fedea. En Francia, lacompetencia entre hipermercados les lleva a abrir gasolineras paraatraer al cliente, como estrategia para su negocio principal aqu sehan instalado muy pocas, explica este economista, que no estseguro de que haya una verdadera voluntad poltica para tomar las

    medidas que incrementen la competencia en los carburantes.

    Para la OCU, el Gobierno debera seguir ya las recomendacionesde la CNC y la CNE, aunque considera que el Ejecutivo enocasiones parece tener las mismas ideas que cualquier ciudadanode a pie. El portavoz de Facua va ms all y pide que se vuelva alsistema de precios mximos: Se dio a las petroleras la libertad parafijar los precios y los han subidopongamos al menos un tope.

    EDICIONES EL PAS, S.L.

    http://www.prisa.com/http://clasificados.elpais.com/http://elviajero.elpais.com/http://www.meristation.com/http://www.kalipedia.com/http://www.rollingstone.es/http://www.cinemania.es/http://www.tvi24.iol.pt/http://www.pluralent.com/http://www.moderna.com.br/pagina-inicial.htmhttp://www.richmondelt.com/http://www.kebuena.com.mx/http://www.cadenadial.com/http://www.m80radio.com/http://www.maxima.fm/http://www.continental.com.ar/http://www.cincodias.com/http://www.wradio.com.co/http://www.planeo.com/http://www.sistemauno.com/web/index.htmlhttp://www.huffingtonpost.es/http://www.caracol.com.co/http://www.adnradio.cl/http://www.as.com/http://www.cadenaser.com/http://www.tvi.iol.pt/http://www.canalplus.es/http://www.alfaguara.com/http://www.gruposantillana.com/http://www.los40.com/http://elpais.com/http://elpais.com/corporativos/