precio de los jugo

Upload: universidad-nacional-de-jaen

Post on 09-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El destape de los jugosSegn la direccin de Comunicaciones y Relaciones Pblicas de Ajegroup, activo participante en el sector, en los ltimos tres aos el consumo de jugos y nctares ha registrado un explosivo crecimiento en el pas, pasando de 40 millones de litros el 2004, a 107 millones de litros el 2006.Las bebidas hechas a base de ctricos, como la naranja, limn, mandarina y toronja (que se comercializan con el nombre citrus punch) y los jugos nctares en los que predominan los sabores dulces, como los tradicionales durazno, mango y recientemente la manzana, pia y pera, son claros dominadores del mercado.Segn las proyecciones de Ajegroup, empresa transnacional del Per, este ao el sector llegara a producir 155 millones de litros de jugos, siendo las presentaciones de medio litro, para bebidas ctricas, y el envase en tetrapack de 150 mililitros, para los nctares, los de mayor rotacin en el mercado.El destape de este sector responde a que diferentes tipos de consumidores han encontrado en los jugos un producto que tiene cualidades para responder a sus necesidades especficas. Los que buscan un producto saludable o los que buscan un sabor distinto encuentran un jugo hecho a su medida.

Sabores al gustoLa aparicin de nuevos sabores, marcas y presentaciones ha sido una constante en este segmento, que ha visto aparecer productos de distintos precios y apuntando a diversos nichos de mercado, como es el caso de los envases familiares de litro y medio, o los que estn dirigidos al pblico infantil.Uno caso notorio es el de la variedad de frutas que se estn empezando a usar y donde parecen no haber restricciones para los paladares nacionales. Las mezclas de sabores, por ejemplo, ha hecho recordar a los clsicos jugos surtidos, por la mezcla de frutas como pltano, pia, mandarina y fresa.Adems estn los jugos reforzados con leche o soya, para ser ms nutritivos, o los que emplean frutas exticas como el camu camu, ciruela, kiwi y maracuy, que actualmente estn en fase de investigacin, pero que ya estn siendo comercializados por algunas empresas de menor presencia en el mercado.En todos estos casos, el "campo de batalla" entre las marcas de jugos estar en el precio, los canales de distribucin y nichos de mercado, en tiempos en que la competencia arrecia y las empresas grandes se ven rodeadas de marcas chicas que pugnan por un lugar en los anaqueles.

LA APUESTA DE LAS MARCASEn la dcada pasada, cuando se hablaba de jugos y nctares, slo haban dos marcas que llegaban inmediatamente a la memoria del consumidor. Sin embargo, actualmente la variedad es tanta que las principales empresas han tenido que luchar con este boom de jugos que ha desconcentrado al mercado.Empresas como Ajegroup, que con sus marcas ha logrado colocarse en una posicin inmejorable, tanto en el mercado de jugos como en el de bebidas ctricas (Pulp y Cifrut, respectivamente), y Corporacin Jos R. Lindley, con la legendaria marca Frugos, son los que llevan la batuta en el sector.Detrs de ellos, el Grupo Gloria, representante de Tampico, que se produce en el Per, y las marcas Gloria, Soal (con la soya como ingrediente excepcional) y Aruba; adems de la empresa Laive, con sus productos Watts y el jugo que lleva su nombre, se han ganado adeptos diversificando su lnea de productos.Cabe resaltar que, desde su ingreso a inicios del ao, Cifrut ha alcanzado el 60% del mercado de bebidas ctricas, mientras que el jugo Pulp, del mismo grupo empresarial, tiene el 35% del mercado de nctares, pese a no competir en el campo de jugos nutricionales, donde la oferta tambin se ha incrementado.

Los nios son grandes consumidoresLos nios son los que ms consumen jugos y nctares, por lo que gran parte de la oferta de estos productos se ha centrado en ofrecer bebidas con ingredientes que mejoren su nutricin, con vitaminas A, C y D, adems de aadirles leche y soya.Pulpn, Poosh y Walloncito son tres marcas que ejemplifican muy bien el inters que exite en el mercado de jugos para nios, donde la presentaciones varan desde los sachet, galoneras y tetrapack en diferentes tamaos y formas, con promociones y dibujos animados de personajes conocidos como gancho.Sin embargo, no slo los nios tienen jugos saludables, ya que para deportistas y personas que quieren cuidar la lnea, o que desean alimentarse mejor, se han ideado los jugos "light", con menor contenido de azcar, reduciendo hasta el 68% las caloras mediante el edulcorante aspartame y otros similares.Pero adems estn los jugos enriquecidos con calcio, nctares y yacn y maca, jugos combinados con zanahoria y t verde, y los que no llevan lactosa, generando variantes interesantes que podran hacer pensar que tomar un jugo ya no es tan sencillo como lo era antes.Por ejemplo, existen jugos que cuentan con fibras solubles, que son la parte del alimento que el cuerpo humano no digiere, por lo que cuando se consumen ayudan a tener una buena digestin, a disminuir los niveles de colesterol y el ndice de glucosa en la sangre.JUGOSAS INVERSIONESPara Mantener el liderazgo en el mercado de jugos y nctares, las principales empresas del sector estn extendiendo su lnea de productos, o bien aumentando su inversin para consolidar su presencia. Es el caso de Ajegroup, que en lo que va del ao ha invertido US$ 60 millones de dlares en todas sus plantas.Por su parte, la estrategia de Corporacin Jos R. Lindley ha sido otra, concentrndose en elaborar productos como el Frugos con calcio y vitamina D, a fin de abarcar un nicho de mercado; mientras que el Grupo Gloria viene ofreciendo, con algunos de sus jugos, promociones con pequeos regalos.Las principales empresas del sector de jugos envasados, entre ellas Ajegroup, Corporacin Jos R. Lindley, Gloria y Productos Selva, han firmado un convenio estratgico con el programa "Sierra Exportadora" para el abastecimiento de pulpa de durazno, la fruta estrella entre los jugos.El objetivo es reducir la importacin de esta fruta. Mediante este programa, Ajegroup proyecta sustituir progresivamente las 9,000 toneladas de durazno que importan para producir la pulpa de este tipo de jugos. Para ello vienen trabajando con los productores de durazno del Callejn de Huaylas.

MERCADO DE NCTARES CRECE POR TEMPORADA Y NUEVOS SABORESPULP Mango busca incrementar consumo de jugos y nctares en el pas.A casi un ao del lanzamiento de PULP sabor durazno, Ajeper lanz Pulp Mango, producto con el cual se espera incrementar el consumo per cpita de este segmento.PULP Mango ser el complemento ideal para la salud, la lonchera escolar, as como la bebida de los jvenes puesto que ofrece excelente sabor, energa y vitamina C en su contenido.En muchos lugares del mundo, as como en el Per, la fruta del mango goza de gran popularidad y aceptacin y en muchos casos es reconocida como la "reina de las frutas". Pulp Mango ha sido desarrollado en base al sabor de mango que es preferido por los consumidores peruanos.PULP Mango se lanza a un precio sugerido de un nuevo sol para su envase de 300 mililitros en botella de vidrio no retornable y a 2 soles para su envase de 1 Litro Tetrapack.Con esta nueva versin de Pulp se busca ofrecer una alternativa atractiva en sabor, calidad y precio, para todos los consumidores, pero tambin se incidir en el crecimiento del mercado, el mismo que culmin en unos 80 millones de litros, el 2005, 33% ms de lo que totaliz en el 2004, sealan los expertos del sector.AJEPER S.A., empresa matriz de la corporacin multinacional peruana AJEGROUP, inici sus operaciones en Per en 1988. En sus diecisiete aos de existencia, AJEPER S.A. ha generado ms de 2,500 puestos de trabajo y contribuido al crecimiento significativo del mercado nacional de bebidas.PRODUCCINMercado de jugos y refrescos tiene alto potencial de desarrollo, entre enero y noviembre del 2006 la produccin de jugos y refrescos diversos lleg a las 95,3 mil TM, superior en 67,9% a lo registrado en el mismo perodo del ao anterior. Este fuerte crecimiento fue producto del aumento en el consumo de jugos y nctares en Lima y provincias; y de la mayor disponibilidad de frutas a nivel nacional. A noviembre del 2006 las exportaciones de jugos crecieron 103,1% respecto al 2005, debido a las mayores ventas principalmente de jugos de maracuy (182,3%), mango (23,5%) y los dems agrios (27,9%); donde el crecimiento en la exportacin del primero se dio como resultado del aumento en los pases europeos del consumo de frutas tropicales.La amplia variedad de frutas que presenta el pas y la alta capacidad instalada de las empresas locales, sumado al crecimiento del consumo de jugos y nctares de fruta, han permitido el avance de dicho mercado. No obstante, todava se presenta un alto consumo de gaseosas y refrescos a nivel nacional, que frena el desarrollo de esta industria. La tendencia creciente del consumo de jugos de fruta en el mercado nacional e internacional, la ampliacin de reas destinadas a la produccin de mango en Piura y las mayores inversiones en nuevas plantas para la elaboracin de jugos en Lima y provincias, permitirn incrementar la produccin y exportacin de los jugos de fruta. Sin embargo, el aumento en los precios internacionales del azcar tendera a elevar los costos de produccin de las empresas.EL DURAZNO, produccin nacional para abastecer los jugos nctares.En los prximos 5 aos se incrementar en un 50 por ciento las plantaciones de durazno, hasta alcanzar una produccin de 165 mil toneladas anuales, de las 40 mil que se producen actualmente, merced al Programa Durazno que ha puesto en marcha Sierra Exportadora.Este incremento permitir cubrir la demanda de los productores de nctares y jugos envasados, que ahora importan de Australia, Argentina y Chile tres mil toneladas de pulpa concentrada de durazno, que equivale a unas nueve mil toneladas de fruta fresca y exportar el excedente; beneficiando a 5,000 familias y generando 8,000 puestos de trabajo en el establecimiento de las plantaciones y 2,000 puestos de trabajo en la cosecha.Para tal fin, Sierra Exportadora promover nuevas plantaciones en seis mil nuevas hectreas en las regiones Cajamarca, Ancash y Ayacucho; y establecer una red de modernos viveros y centros de acopio.El primer paso para adquirir esta produccin lo ha dado AJEPER S.A., grupo empresarial de la familia Aaos, que requiere para abastecer su produccin nacional de 9 mil TM de fruta y otras 36 mil TM para cubrir la demanda de sus filiales en el extranjero, para lo cual ha propuesto a Sierra Exportadora establecer 6 mil hectreas nuevas de durazno en la sierra.Los nctares y jugos envasados con sabor a durazno son los preferidos por el 90 por ciento de los consumidores.En el Per se cultiva el duraznero, un rbol de rpido crecimiento, desde la llegada de los espaoles, en el siglo XVI, en valles de la costa centra y sur y valles abrigados de la sierra, donde se han logrado las variedades blanquillo, blanquillo abridor, amarillo de calca, amarillo majeno, amarillo moqueguano y ulicante de Tacna

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos58/mercado-nectares-peru/mercado-nectares-peru2.shtml#ixzz3CCED00Ad

SEGN LA ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD (OMCO)Ante el panorama de reclamos, queda claro, como es habitual, que son las amas de casa y dems consumidores los que deben ejercer cotidianamente su propio control de calidad en los productos a elegir. Sobre los cuidados a tener en cuenta, la Organizacin Mundial del Consumidor aconseja:

- Recibir informacin suficiente y veraz sobre los productos adquiridos. -Respeto a la integridad personal de los consumidores. Recibir un trato equitativo y justo, ningn consumidor debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin o condicin econmica. Y nadie puede obligarlo a "contratar" servicios o "adquirir" bienes sin su consentimiento.- Leer minuciosamente las etiquetas, tanto las visibles en el frente del producto como las que figuran detrs en letra chica, adems de recibir informacin suficiente y veraz sobre los productos tanto para poder elegir como para hacer el mejor uso o consumo. -A mayores opciones mejor ser la eleccin. No precipitarse y evaluar la variedad de bienes y servicios que son ofrecidos en el mercado para elegir el ms adecuado a las necesidades y posibilidades de cada uno.-Recibir garantas en trminos claros y precisos, as como recibir informacin que adviertan sobre los riesgos y peligros de los productos.-Descartar los productos que tienen fechas de vencimiento confusas o estn malogradas que ocasione daos a la salud.-Si algn producto o servicio, usado en condiciones normales, puede atentar contra su salud o seguridad el consumidor debe ser advertido y protegido eficazmente contra ello.-Adquirir los productos que se encuentren en existencia o la prestacin de un servicio, sin negativa o condicionamiento.-Recibir informacin clara y suficiente sobre la adquisicin de tiempos compartidos, as como el cumplimiento de la entrega de productos o servicios.-Recibir informacin detallada sobre condiciones y plazos de operaciones a crdito, as como en las condiciones justas en el cobro de intereses por compras a crdito.-Si se compra a crdito, el consumidor tiene derecho a efectuar pagos anticipados o pre-pagos con la respectiva reduccin de intereses y los gastos que esto ocasione.-Rescindir el contrato cuando los productos adquiridos tengan defectos de fabricacin o vicios ocultos.-Recibir el reembolso cuando se pague ms del precio mximo o reposicin del producto cuando el contenido sea menor a lo indicado en el empaque.-Reposicin, bonificacin, compensacin o devolucin, si los productos no renen las condiciones de calidad, marca o especificaciones ofrecidas, as como recibir calidad en el servicio de reparacin, con la utilizacin de partes y refacciones apropiadas.-Comprar en lugares que tengan reposicin rpida, con heladeras que funcionen, debido a que en ciertos supermercados y locales, cortan la heladera a la noche para ahorrar energa, dejan los productos en fro y a la maana siguiente la vuelven a conectar. Aunque los productos no lleguen a deteriorarse se alteran, y eso lleva a una descomposicin ms rpida-Si compramos en verduleras y carniceras, asegurarnos de la limpieza e higiene del local-En las verduleras, tratar de informarse sobre el origen de los productos que reciben, porque muchas veces provienen de quintas o de huertas que no cumplen con mnimos controles de calidad. Tambin fijarse en que los productos no estn a nivel del suelo, lo que es sntoma de falta de higiene.-Tener cuidado en los locales que a veces venden huevos sueltos, porque suelen ser productos que no pasan por controles para comprobar si tienen o no salmonella.- Participar de los beneficios que se estipulen en las promociones y ofertas.-Recibir comprobantes de las operaciones comerciales.RECOMENDACIONES PERSONALESFijarse En La Fecha De Elaboracin Y Sobre Todo En La Fecha De VencimientoCompara productos de marcas reconocidasComprar en lugares segurosSer escuchado, no solo para reclamar, sino para despejar cualquier duda, hacer un comentario o aporte. Estos deben ser bien recibidos por la empresa ofertante del bien o servicio.ConclusionesEn las conclusiones de la monografa podemos mencionar que el productos nctares, es realizado por las pulpas de frutas, no podemos mencionar que es natural ya que empleas qumicos como es el caso del saborizante.Las empresas que expenden estos productos han considerado colocar un precio razonable para que de esta manera sea consumido por la mayora de la poblacin.Como sabemos esto no es un producto actual sino que viene desde tiempos antiguos que tenia por termino nectarium, o nectario, que en la actualidad la tecnologa ha permitido realiza mejoras es cierto ya sea en los envases, en los diseos empleados, incluso la variedad de sabores que encontramos en el Mercado.Este producto muy rico en vitaminas se puede elaborar de forma artesanal, como hemos visto en el proceso de elaboracin.El Per en su mercado cuenta con muchas marcas que no todas son peruanas, si no del extranjero, pero las frutas muchas veces son exportadas de nuestro pas hacia aquellos pases como es el caso del mango, huayaba, duraznos, etc