preceptorias conalep neza ll vespertino
Embed Size (px)
DESCRIPTION
En esta presentación encontraras informacion relevante a lo que es la Preceptoria y sus objetivos.TRANSCRIPT

Programa institucional de preceptorías
(Fase I )
Introducción a la preceptoría

Contenido
• Sesión 1 La preceptoría dentro del (SNB)• Sesión 2 El diagnóstico herramienta clave en la
acción del preceptor• Sesión 3 ¿ Qué son los problemas de
aprendizaje?• Sesión 4 Técnicas de intervención preceptorial

Las Preceptorías como Apoyo a la Formación del
Estudiante
Líneas Generales

¿Qué es la preceptoría?
La acción de apoyo y ayuda
sistemática que realiza el preceptor
con el alumno de manera
individualizada o en grupo, con el fin
de fortalecer su formación integral para
el logro de su proyecto de vida.

¿Cuál es el objetivo?
Contribuir a la formación integral del
estudiante del CONALEP en sus ámbitos
personal, escolar y social a través de una
metodología y estrategias concretas de
preceptoría, con el fin de incidir en el
aprovechamiento escolar, proyecto de vida y
toma de decisiones oportuna.

¿ Cuál es el objetivo?
• Para poder lograr entonces:• 1-) Disminuir el alto índice de reprobación
• 2-) Disminuir el alto índice de deserción
• 3-) Aumentar la eficiencia terminal de los estudiantes.

Es un recurso que se utiliza para formar integralmente a los alumnos con un enfoque biopsicosocial
Es una actividad compleja que se ubica dentro de un contexto educativo
Es una labor individualizada, pero su intención es integradora
Es un apoyo y orientación que se da a un alumno o grupos de alumnos a partir del conocimiento de su situación
Identificar, deficiencias y fortalezas de cada alumno
Propicia que el alumno analice su realidad de manera consciente y madura
Preceptorías

• Autoridades• Prestadores de Servicios
Profesionales
¿Quiénes participan como Preceptores?

Dispuesto a resolver problemas
Solidario
Discreto
Comprensivo
Que sepa escuchar
Humano
Con prestigio en la escuela
Ejemplo personal
Con alta autoestima
Justo
Que genere confianza
Respetuoso
¿Qué características debe tener?

Acciones
OrientaOrienta
AsesoraAsesora Da seguimiento
Da seguimiento
CanalizaCanaliza

¿Qué actividades desarrolla?
Ser facilitadores y guías de la capacidad
potencial de autorrealización de los
alumnos y sus esfuerzos deben ir
encaminados a lograr que las actividades
de los alumnos sean autodirigidas y
fomenten el autoaprendizaje y la
creatividad.

Promotorcultural
Promotordeportivo
Padres de familia
Administrativos
Orientador educativo
Director
Prestadores de servicios
profesionales
Alumno-asesor
¿Quiénes son corresponsables?

PRECEPTORÍAS
¿Qué ámbitos se trabajan?

El diagnóstico herramienta clave para la labor del preceptor
La palabra diagnóstico en su etimología griega significa «apto para conocer» haciendo referencia a la caracterización de una situación mediante el análisis, estudio, de algunas características y la aplicación de técnicas y estrategias que nos acercarán al objetivo de conocer esa realidad.

Niveles del diagnóstico
1-) Grupal • Características del grupo• Necesidades del grupo
2-) Personal• Perfil del alumno • Necesidades del alumno.

TÉCNICAS DEL DIAGNÓSTICO GRUPAL
Técnicas cualitativas:• De observación a-) Directa b-) Indirecta c-) Participante
• Instrumentos Listas de cotejo, reporte anecdótico, bitácora

TÉCNICAS DEL DIAGNÓSTICO GRUPAL
Técnicas cualitativas:• Análisis de FODA a-) Fortalezas b-) Debilidades c-) Amenazas d-) Oportunidades

TÉCNICAS DEL DIAGNÓSTICO Individual
Técnicas cualitativas:• La entrevista a-) Focalizada b-) Abierta c-) Estructurada d-) Semi-estructurada c-) No estructurada

TÉCNICAS DEL DIAGNÓSTICO Individual
Técnicas cualitativas:• Pruebas proyectivas a-) Personalidad
• Pruebas de aptitudes a-) De inteligencia.b-) De conocimiento.

Apoyar al alumno en la construcción de su identidad y mejoramiento de su autoestima a través de su desarrollo personal.
Adquirir métodos, técnicas y empleo de recursos didácticos de apoyo al estudiante, para el logro de su aprendizaje.
Prevenir las dificultades de aprendizaje del estudiante de manera oportuna, para la mejora de su aprovechamiento escolar.
¿Qué objetivos particulares se persiguen?

Favorecer los procesos de socialización del estudiante para lograr una mejor convivencia con sus psp’s, y compañeros de escuela.
Proporcionar información sobre la prevención de riesgos psicosociales para una toma de decisiones oportuna.
Fortalecer la relación del adolescente con la familia para adquirir, restablecer y/o mejorar la confianza, el apoyo y la convivencia.
¿Qué objetivos particulares se persiguen?
(continuación)

La preceptoría se realizará al interior de cada módulo de las competencias de formación básica del primer semestre con una hora de atención, distribuidas de la siguiente manera:
Modulo de competencia Preceptoría hrs./sem/mes
Autogestión del aprendizaje Escolar 1/18
Proyección personal y profesional Personal 1/18
Formación para la ciudadanía Social 1/18
Comunicación a la interacción social
Social-familiar 1/18
Total de hrs. semestre
72 hrs.

Coordinador Estatal
Coordinador de Plantel
Orientador-Preceptor
psp’s-preceptor
Alumno(s)-asesor
Oficinas NacionalesCONALEP
¿Cuál es el esquema de organización?

“En el Conalep no inscribimosalumnos, inscribimos familias”