preap spanish ii adv - cisd · 1. ¿por qué no es extraño que la catrina se use para celebrar el...

20
PREAP SPANISH II ADV ESPAÑOL AP LENGUAJE Y CULTURA http://www.jackson.stark.k12.oh.us/webpages/pdraggett/espa.cfm Información general A.Texto auditivo: Jóvenes que se van/Pg. 42 → Lee las preguntas antes de que escuches la grabación. Enumera tu papel del 1 al 7. Escribirás la letra de tu respuesta al lado del número.

Upload: others

Post on 03-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PREAP SPANISH II ADV ESPAÑOL AP LENGUAJE Y CULTURA

http://www.jackson.stark.k12.oh.us/webpages/pdraggett/espa.cfm

Información general

A.Texto auditivo: Jóvenes que se van/Pg. 42 → Lee las preguntas

antes de que escuches la grabación. Enumera tu papel del 1 al 7.

Escribirás la letra de tu respuesta al lado del número.

1. ¿Cuáles son dos razones por las que los jóvenes abandonan España?

2. ¿Cómo se comparan los sueldos universitarios en España con los de otros países europeos?

3. ¿Cuál es el país al que va la mayor parte de los españoles que buscan empleo?

4. ¿Por qué van a Gran Bretaña los españoles?

5. ¿Qué ha pasado en el Reino Unido en cuanto a conseguir trabajo?

6. ¿Por qué deben tener en cuenta a Alemania los españoles, según los alemanes?

7. ¿Cuáles son tres de los empleos más demandados en Alemania?

B. Lectura: Tres héroes (fragmento) de José Martí /Pgs. 15-18

→ Leerás en voz alta para que practiques tu pronunciación.

Enseguida leerás las preguntas de “Comprensión de lectura”.

Si hay alguna palabra que no comprendes, ve a la Real

Academia Española y lee la definición de esa palabra.

Finalmente, enumera tu papel del 1 al 10. Escribirás la letra

de tu respuesta al lado del número.

1. En tus propias palabras, explica por qué Martí piensa que la decisión de ir directamente a la estatua de Bolivar fue la decisión correcta. 2. Según Martí, ¿cuál es la relación entre la libertad y la honradez? En tu respuesta, incluye un ejemplo que da Martí. 3. Menciona tres características que según Martí debe tener un hombre honrado. 4. Según Martí, si el niño no actúa cuando ve una injusticia, ¿qué tipo de adulto será?

5. ¿Qué quiere decir Martí cuando dice que, antes de la libertad, el hombre vivía como una llama? 6. ¿Por qué califica Martí a Bolivar, a San Martín y a HIdalgo como "sagrados"? 7. ¿Piensa Martí que los hombres "sagrados" son perfectos? Explica 8. En cuanto a la actitud hacia los españoles, ¿qué distingue a HIdalgo de la "mala gente"? 9. ¿A qué héroe parece admirar Martí sobre todos los demás? Menciona una cosa que indica esta preferencia. 10, En tus propias palabras, escribe tres frases que resuman lo que tienen en común esos tres hombres. https://sites.google.com/a/nhusd.k12.ca.us/saavedralogan/repasos/ap-lenguaje/lecturas-1/lecturas/tres-heroes-jose-marti

C. Procedimientos en casos de emergencia → Deberás escribir

en español las instrucciones que les darás a tus compañeros

en cada una de las siguientes situaciones.

1. Instrucciones en caso de tornado

En caso de tornado los estudiantes deberán …

2. Instrucciones en caso de encierro

En caso de encierro los estudiantes deberán …

3. Instrucciones en caso de incendio

En caso de incendio los estudiantes deberán …

Tornado (shelter in place)

-Close blinds

-Close curtain

-Close door

-Lights off

-Students under desks

-Stay put until ‘all clear’

Fire (evacuate the building)

-Move outside to designated location

-Keep students quiet and in line (inside and outside)

-Class roll sheet or seating chart for student accountability

-Red/Green card

-Remain outside until ‘all clear’

A.Texto auditivo: Entrevista con una empresaria/Pg. 55 → Lee las

preguntas antes de que escuches la grabación. Enumera tu papel del 1

al 7. Escribirás la letra de tu respuesta al lado del número.

1. ¿Para qué vino a España Yvette Barreto?

2. ¿Cuánto tiempo pensaba estar en España? ¿Por qué decidió quedarse?

3. ¿Cómo es el pueblo donde ella creció? ¿Qué hacía allí?

4. Menciona dos cosas que ella aprendió de sus padres.

5. Mientras trabajaba, ¿qué otra cosa hacía? ¿Por qué lo hacía?

6. Antes de ir a España, ¿qué tipos de viajes había hecho? ¿Por qué lo hacía?

7. ¿Le fue difícil adaptarse a la vida en España? ¿Qué le ayudó a adaptarse a su nueva vida?

B. Lectura: Historias de España-Pere Pi Cabanes por Raquel

Quillez /Pgs. 26-28 → Leerás en voz alta para que practiques

tu pronunciación. Enseguida leerás las preguntas de

“Comprensión de lectura”. Si hay alguna palabra que no

comprendes, ve a la Real Academia Española y lee la

definición de esa palabra. Finalmente, enumera tu papel del 1

al 10. Escribirás la letra de tu respuesta al lado del número. https://sites.google.com/a/nhusd.k12.ca.us/saavedralogan/repasos/ap-lenguaje/lecturas-1/lecturas/historias-de-espana-pere-pi-cabanes

1. ¿Cómo cambió Pere Pi Cabanes cuando estalló la guerra? 2. A quiénes representa la palabra desencantados que aparece en la línea 16? 3. ¿Qué hizo Cabanes a los diecisiete años? 4. ¿Qué tipo de entrenamiento recibió? Da detalles. 5. ¿Qué hacían para poder infiltrarse en las tropas nacionales? 6. ¿A qué se refiere la autora cuando dice "Cosas de madres" en la línea 46? 7. ¿Qué opinión tiene él del Mundo Obrero? Explica 8. ¿Cómo era la vida en el Campo de SAint Cyprien? Da detalles. 9. ¿Por qué dice la autora que Cabanes estuvo "pagando la ilusión" de ser un héroe de guerra? 10. ¿Qué llevó a Cabanes a decir "Se acabó"?

C. Procedimientos en casos de emergencia → Usa la información del

Protocolo de Respuesta Estándar (SRP) y responde las siguientes

preguntas en oraciones completas.

1. ¿Cuáles son las cinco acciones en las que se basa el Protocolo de

Respuesta Estándar?

2. ¿Cuándo vamos a utilizar la acción de BLOQUEO? Incluye ejemplos.

3. ¿Cuándo vamos a utilizar la acción de ENCIERRO? Incluye ejemplos.

4. ¿Cuándo vamos a utilizar la acción de EVACUACIÓN? Incluye

ejemplos.

5. ¿Cuándo vamos a utilizar la acción de REFUGIO? Incluye ejemplos.

6. ¿Cuándo vamos a utilizar la acción de MANTENERSE EN EL AULA?

Incluye ejemplos.

Si tú pudieras hacerle algún cambio al PROTOCOLO DE

RESPUESTA ESTÁNDAR, ¿Cuál sería? Explica.

En tu opinión ¿por qué es importante que nuestro distrito

este expandiendo el programa de seguridad? Explica.

A.Texto auditivo: La educación y la autoestima (video)/Pg. 65 → Lee

las preguntas antes de que veas el video. Enumera tu papel del 1 al 8.

Escribirás la letra de tu respuesta al lado del número.

1. Según Rigoberta Menchú, ¿qué presuponen los maestros acerca de los estudiantes? 2. Según ella, ¿qué tenemos que hacer posible para los jóvenes? 3. ¿Qué hay detrás de una mujer, un joven o un profesor? 4. ¿Qué le permitirá la educación a las personas que la reciben? 5. ¿Para qué vive Rigoberta Menchú? ¿Para qué se educa? 6. En cuanto al diálogo, ¿qué le parece importante al expresidente de Colombia?

7. ¿Qué se necesita hacer en los países latinoamericanos? Menciona por lo menos dos cosas. 8. Según Héctor Aguilar Camín, ¿cómo se puede ayudar a las personas entre sí? ¿Qué es lo principal?

B. Lectura: "Independizarse no es solo asunto de libertad;

también de madurez por Julián Isaza/Pgs. 48-52 → Leerás en

voz alta para que practiques tu pronunciación. Enseguida

leerás las preguntas de “Comprensión de lectura” de la página

53. Si hay alguna palabra que no comprendes, ve a la Real

Academia Española y lee la definición de esa palabra.

Finalmente, enumera tu papel del 1 al 8. Escribirás la letra de

tu respuesta al lado del número.

C. Procedimientos en casos de emergencia: Protocolo de

Respuesta Estándar (SRP) → Usa la información del Protocolo de

Respuesta Estándar (SRP) y responde las siguientes preguntas en

oraciones completas.

1. ¿Qué debe hacer un estudiante en caso de bloqueo de BLOQUEO?

2. ¿Qué debe hacer un maestro en caso de bloqueo de BLOQUEO?

3. ¿Qué debe hacer un estudiante en caso de ENCIERRO?

4. ¿Qué debe hacer un maestro en caso de ENCIERRO?

5. ¿Qué debe hacer un estudiante en caso de EVACUACIÓN?

6. ¿Qué debe hacer un maestro en caso de EVACUACIÓN?

7. ¿Qué debe hacer un estudiante en caso de REFUGIO?

8. ¿Qué debe hacer un maestro en caso de REFUGIO?

9. ¿Qué debe hacer un estudiante cuando recibe la acción de

MANTENERSE EN EL AULA?

10. ¿Qué debe hacer un maestro cuando recibe la acción de

MANTENERSE EN EL AULA?

11. Explica por qué es importante que todas las reglas establecidas en

el Protocolo de Respuesta Estándar (SRP) deben tomarse como

ABSOLUTAS. Incluye en tu respuesta esas reglas.

A.Texto auditivo: La educación, la sociedad y el trabajo (video)/Pg. 79

→ Lee las preguntas antes de que veas el video. Enumera tu papel del

1 al 5. Escribirás la letra de tu respuesta al lado del número.

1. Según Aníbal de la Torre, ¿qué imagen parece tener la gente del sistema educativo? Menciona tres.

2. ¿De qué tiene ganas la gente, según Aníbal de la Torre? Menciona dos cosas

3. Según José María Bermúdez de Castro, ¿cuál es el reto para el futuro?

4. ¿Qué hará a una persona más feliz?

5. Según José de la Peña, ¿cómo es el futuro?

B. En portada: El altar/Pg. 150 →Observa cuidadosamente la

fotografía “El altar”. Enseguida descríbela detalladamente e incluye la

información de las preguntas en tu descripción. Tenla lista porque la

leerás frente al grupo.

C. Lectura: “Se populariza el disfraz de La Catrina”/Pg. 153 → Leerás

en voz alta para que practiques tu pronunciación. Enseguida leerás y

contestarás las preguntas de “Comprensión de lectura” de la página

53. Si hay alguna palabra que no comprendes, ve a la Real Academia

Española y lee la definición de esa palabra.

Canción de La llorona

https://www.youtube.com/watch?v=gF9u4BJ1GU4

A.Texto auditivo: El Día de la Diversión en el Trabajo (video)/Pg. 89 →

Lee las preguntas antes de que veas el video. Enumera tu papel del 1

al 6. Escribirás la letra de tu respuesta al lado del número.

1. ¿Cuál es el antídoto que tiene el ser humano para reducir la negatividad?

2. Según Eduardo Jáuregui, profesor de la universidad de San Luis, ¿qué percepción se tiene del humor y del trabajo? 3. ¿De qué se han dado cuenta algunos empresarios españoles? 4. ¿Qué es la diversión según Isabel Arribas? 5. ¿Qué beneficios le ha traído a la compañía la cultura de diversión? 6. ¿Cuáles han sido algunas de las actividades en que han participado los empleados de la compañía Balumba? Menciona por lo menos tres.

B. Comprensión de lectura: “Se populariza el disfraz de La Catrina”/Pg.

156 → Contesta las preguntas en oraciones completas. Recuerda que

la lectura se encuentra en las páginas 152 a 155.

1. ¿Por qué no es extraño que La Catrina se use para celebrar el Día de los

Muertos en Los Ángeles?

2. ¿En qué está basado el disfraz de La Catrina?

3. ¿En que se basó José Guadalupe Posada para crear La Catrina?

4. ¿Con qué otras figuras representativas de la cultura mexicana compara

Alejandro Pelayo Rangel a La Catrina?

5. ¿Qué sucedió entre los años 1920-1930 con respecto a la cultura mexicana?

6. ¿Qué efecto tuvieron las obras de Guadalupe Posada en otros artistas?

7. Según el artículo, además de su efecto en obras pictóricas mexicanas, ¿en qué

otra obra influyó Posada?

8. ¿Qué otras influencias ayudaron a la propagación de la calavera?

9. ¿Qué se ha visto recientemente en el mercado estadounidense? Da algunos

ejemplos.

Aquí encontrarás información que te ayudará a comprender los objetivos del Capítulo 14 “Las

tradiciones y los valores”.

¿Cuál es el origen de La Catrina?

http://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/357402/origen-muerte-

catrina/

http://www.conaculta.gob.mx/detalle-nota/?id=16765

Día de todos los santos en España

http://www.donquijote.org/culture/spain/society/holidays/dia-de-todos-los-santos_es.asp

Día de los muertos en México

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=555:dia-de-

muertos-enmexico&catid=52&Itemid=73

Esta página del internet te llevará a algunos lugares que te ayudarán a contestar algunas de

las preguntas que encontrarás en este capítulo.

La historia de los orígenes de la celebración de Halloween

http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2013/10/659-549172-9-la-historia-de-los-

origenes-de-lacelebracion-de-halloween.shtml

El altar de muertos: origen y significado en México

http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol25num1/articulos/altar/

https://www.youtube.com/watch?v=MNXkNmaK4VI

La diversidad cultural

http://www.un.org/es/globalissues/culture/

Cultura y Era Tecnológica

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/erobles.html

Algunas estrategias para la difusión internacional de la cultura española

http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/236/236_Ansorena.pdf

EL SIGNIFICADO DE LA MUERTE

http://www.revista.unam.mx/vol.7/num8/art66/ago_art66.pdf

Análisis antropológico – La muerte

http://html.rincondelvago.com/la-muerte_1.html