preambulo - portal oficial del estado libre asociado de ... · el proyecto de autos ha pasado por...

138

Upload: hoangthuan

Post on 22-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos
Page 2: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

PREAMBULO

Agencia Proponente : Departamento de la Vivienda Nombre de la Entidad Privada : Ing. José A. Meléndez Ave. De Diego 117 Urb. San Francisco San Juan, PR 00927-6310

Titulo de la Acción Propuesta : Proyecto Residencial Finca Valiente Consulta Núm. 2003-12-1024-JPU Funcionario Responsible : Arq. Federico del Monte Director

Secretario Auxiliar de Planificación Identificación del Documento Ambiental : Declaración de Impacto Ambiental

Resumen : Se propone la ubicación de un proyecto residencial multifamiliar que consistirá de la construcción de 926 unidades de vivienda. La finca objeto de consulta tiene una cabida de 181.3142 cuerdas y está localizado en la PR-828, Km. 0.70 del Barrio Ortíz del Municipio de Toa Alta.

i

Page 3: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

INDICE

Sección Páginas Preámbulo i Índice ii 1.0 Introducción 1 2.0 Descripción de la Ubicación Propuesta 9 2.1 Alcance de la Acción Propuesta 9 2.2 Propósito de la Acción Propuesta 11 2.3 Necesidad de la Acción Propuesta 12 3.0 Características Ambientales 14 3.1 Geografía 14 3.1.1 Localización del Predio 14 3.2 Área que Ocupa el Proyecto 14 3.3 Descripción de la Flora y Fauna 14 3.4 Suelos 27 3.5 Geología 30 3.5.1 Sismología 33 3.5.2 Topografía 34 3.6 Sistemas naturales existentes….. 34 3.7 Humedales 36 3.8 Usos y Zonificación Propuesta 37 3.8.1 Usos de Terrenos 37 3.8.2 Zonificación 38 3.9 Cuerpos de Agua… 40 3.9.1 Cuerpos de Agua a Impactarse 41 3.10 Climatología y Meteorología 42

ii

Page 4: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

3.11 Pozos de Agua 47 3.11.1 Aguas Subterráneas 47 3.12 Áreas susceptibles Inundación 48 3.13 Infraestructura disponible 48 3.13.1 Abasto de Agua 48 3.13.2 Alcantarillado Sanitario 49 3.13.3 Energía Eléctrica 49 3.13.4 Servicios Telefónicos 49 3.13.5 Servicios Médicos 49 3.13.6 Servicios de Policía y Bomberos 50 3.13.7 Manejo Desperdicios Sólidos 50 3.14 Distancia de la Residencia Más Cercana 50 3.14.1 Ruido 51 3.15 Distancia de la Zona de Tranquilidad Más Cercana 52 3.16 Vías de Acceso 52 3.17 Toma de Agua Potable 52 3.18 Áreas Ecológicamente Sensitivas 52 3.19 Tendencias de Uso de Terrenos 53 3.20 Condiciones Socioeconómicas 55 4.0 Impacto Ambiental de la Acción Propuesta 56 4.1 Estimado del Costo Total del Proyecto 56 4.2 Volumen del Movimiento de Tierras 57 4.3 Niveles de Ruidos 57 4.3.1 Medidas de control para minimizar el ruido 59 4.4 Medidas Protección Sistemas Naturales 61 4.5 Consumo Estimado y Abasto de Agua 67 4.6 Volumen y Disposición Aguas Usadas 68 4.7 Lugar de Disposición Aguas Escorrentía 70 4.8 Tanque Almacenaje de Fluidos 71 4.9 Medidas para prevenir, controlar y remediar derrames 71

iii

Page 5: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

4.10 Tipo y Volumen Desperdicios Sólidos 72 4.10.1 Método de Manejo Desperdicios Sólidos 73 4.11 Energía Eléctrica 74 4.12 Tránsito Vehicular 75 4.13 Fuentes de Emanación Atmosférica 77 4.13.1 Equipos y Medidas de Control 77 4.13.2 Estimado de Emanaciones 79 4.14 Empleos 80 4.15 Recursos Culturales 81 5.0 Análisis de Justicia Ambiental 82 6.0 Impactos Ambientales Relevantes 87 7.0 Compromisos Irrevocables e Irreparables 97 8.0 Impactos Socioeconómicos 100 9.0 Entorno Visual 101 10.0 Statewide Comprehensive Outdoor Recreation Plan (SCORP) 102 11.0 Análisis de Alternativas 103 12.0 Impactos Cumulativos 110 13.0 Cumplimiento Ambiental y Social 126 14.0 Análisis Impacto Ambiental y Mitigación 126 15.0 Personal Científico 128 16.0 Bibliografía 129 Listado Abreviaturas 131

iv

Page 6: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 1

11..00 IINNTTRROODDUUCCCCIIOONN

El uso y desarrollo adecuado de los terrenos en Puerto Rico es de suma importancia

para asegurar la calidad de vida de la población actual y la de futuras generaciones.

Para lograr un desarrollo donde se utilicen juiciosamente nuestros terrenos, se debe

fomentar en el enfoque de desarrollo de los centros urbanos y de aquellas áreas

limítrofes que presenten tendencias de desarrollo urbano. Son estas las motivaciones

que llevan al desarrollo del presente proyecto y del cual habrá una aportación a esta

visión de desarrollo organizado.

Según los datos del Censo del 2000, el Municipio de Toa Alta, lugar donde se propone

la presente acción, tiene una población estimada de 63,929 habitantes haciendo

necesaria la construcción de nuevas viviendas para acomodar su creciente aumento

poblacional. Correspondiendo a la necesidad de vivienda en el sector, en el área

donde se propone localizar el proyecto se encuentran ante la consideración de la Junta

de Planificación (JP) varias consultas de ubicación las cuales proponen diseños

conceptuales para el desarrollo de viviendas. Algunas de ellas han sido aprobadas por

la Junta de Planificación o se encuentran en el proceso de evaluación mediante una

consulta de ubicación.

El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han

presentado varias propuestas de proyectos de desarrollo unifamiliar y multifamiliar

hasta llegar al presente diseño. A continuación realizamos un recuento de las

consultas previas y sus respectivas enmiendas.

Mediante resolución fechada el 7 de mayo de 1991, la Junta de Planificación autorizó la

construcción de un proyecto de 738 unidades de vivienda unifamiliares, 78

apartamentos de tres (3) dormitorios y 131 apartamentos de dos (2) dormitorios para un

Page 7: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 2

total de 948 unidades. Luego de varios trámites administrativos, la JP autorizó el 1 de

enero de 1992 la Sexta Extensión a la Consulta 89-12-0918-JPU donde se aprobó una

enmienda de la consulta original para aumentar a densidad a 1,308 unidades de

vivienda unifamiliar. Para esta consulta, la Junta de Calidad Ambiental (JCA) evaluó un

documento ambiental y emitió carta de cumplimiento con el Articulo 4C de la Ley sobre

Política Publica Ambiental el 2 de abril de 1991.

Posteriormente, en diciembre de 1993, la Administración de Reglamentos y Permisos

(ARPE) aprobó un desarrollo preliminar (Caso Número 91-12A-563-CPD) para la

construcción de 1,308 unidades. Debido a problemas económicos y legales del

anterior desarrollador, el proyecto no pudo construirse. El proyecto fue vendido a Mora

Development Corporation quien inició los trámites para reabrir la consulta de ubicación

y obtener la aprobación de un proyecto de vivienda unifamiliar similar. Sin embargo, la

consulta 89-12-0918-JPU no pudo ser reabierta por lo que se solicitó una nueva

consulta de ubicación el 24 de noviembre de 2003 bajo el número consulta 2003-12-

1024-JPU.

En la presente consulta Mora Development Corporation propone la construcción de un

complejo residencial de 730 unidades residenciales unifamiliares, con solares de un

tamaño mínimo de 350 metros cuadrados, y 196 residencias en hileras (Row Houses)

dentro de una finca de 181.3142 cuerdas en el Barrio Ortiz en Toa Alta. Este proyecto

se realizará en cuatro etapas, y tendrá una densidad de aproximadamente 5.08

unidades por cuerda y 926 unidades de vivienda básica. (Ver Anejo 1: Plano Conceptual). La acción propuesta estará localizada en la PR-828, Km. 0.70, del Barrio

Ortiz, en el Municipio de Toa Alta (Ver Anejo 2: Figuras).

Como parte del proceso de la nueva consulta de ubicación se preparó un formulario

ambiental por el Ing. José Meléndez. Este formulario ambiental fue circulado por la JP

Page 8: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 3

a varias agencias comentadoras quienes comentaron el mismo y recomendaron la

preparación de un documento ambiental más complejo que discutiera los posibles

impactos de la acción propuesta. Posteriormente, se confeccionó una Evaluación

Ambiental donde se incorporó en la discusión los posibles impactos, estudios,

comentarios y endosos de las agencias consultas. La Evaluación Ambiental fue

presentada a la agencia proponente, Departamento de la Vivienda, quien luego de

analizarla solicitó la preparación de una Declaración de Impacto Ambiental en carta del

14 de diciembre de 2004. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

A tales efectos, se preparó la presente Declaración de Impacto Ambiental para incluir

todos los posibles impactos y medidas de mitigación del proyecto ante nos. El proyecto

propuesto es en esencia, una enmienda al proyecto originalmente propuesto donde se

mantiene la densidad de residencias unifamiliares pero se conservan los aspectos

ambientales más importantes de la finca: (1) la Quebrada Piñas; y (2) un canal efímero

que tiene características de un cuerpo de agua efímero. Estos dos cuerpos de agua

fueron determinados como jurisdiccionales por un estudio de determinación de

jurisdicción que fuera presentado ante el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos.

(Ver Anejo 11: Jurisdictional Determination) Por otro lado, los estudios realizados

determinaron que dentro de la propiedad existen dos canales pluviales que recogen las

aguas de escorrentías de la PR-828 y la Escuela Intermedia Piñas.

No obstante lo anterior, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, en su

carta del 7 de junio del 2006, originalmente había identificado un tercer canal pero el

mismo fue posteriormente descartado por encontrarse fuera de la propiedad. Así lo

reconoció la agencia en carta del 11 de mayo de 2007 donde expresó que el tercer

canal se encuentra fuera del predio y no será impactado. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias) De igual forma, los estudios realizados demostraron que, aparte de los dos

cuerpos de agua jurisdiccionales, no existen otros humedales. (Ver Anejo 11:

Page 9: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 4

Jurisdictional Determination)

La Declaración de Impacto Ambiental Preliminar fue evaluada por la Junta de Calidad

Ambiental y comentada por las agencias comentadoras según dispone el Reglamento

de la Junta de Calidad Ambiental para el Proceso de Presentación, Evaluación y

Trámite de Documentos Ambientales (RPPETDA). En el proceso de evaluación del

documento ambiental se publicó la misma en la Internet el 3 de marzo de 2006 y en el

periódico de circulación general El Vocero el 7 de marzo de 2006. Durante el período

de comentarios de treinta (30) días no se recibieron comentarios, culminando el mismo

el 6 de abril de 2006. La Junta de Gobierno de la Junta de Calidad Ambiental, en su

reunión del 31 de marzo de 2007, emitió la Resolución R-07-18-6 autorizando la

presentación de una DIA-Final y solicitando aclaración sobre ciertos aspectos del

documento ambiental. La presente DIA-Final discute las interrogantes presentadas por

la Junta de Calidad Ambiental en su Resolución R-07-18-6. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

Las preocupaciones recogidas por la Junta de Calidad Ambiental son las siguientes: (1)

discusión sobre los canales pluviales y humedales, e impactos y medidas de mitigación

sobre éstos; (2) impacto y mitigación sobre la Escuela Intermedia Piñas; y (3) discusión

sobre la carta de la Autoridad de Carreteras y Transportación del 3 de marzo de 2006.

(Ver Anejo 4: Cartas Agencias) Estas interrogantes son aclaradas en la presente DIA

al incluirse en el Anejo 12 un plano distinguiendo los canales pluviales de los cuerpos

de agua jurisdiccionales, describiéndose las servidumbres de conservación y lo

elementos bióticos requeridos en la resolución, y la distancia a la Escuela Intermedia

Piñas. De igual forma, las secciones 3.6, 3.7, 3.9.1, 4.3.2, 4.4, 4.7, 4.12 y 4.13.1.2

discuten en detalle las interrogantes de la Resolución R-07-18-6.

Page 10: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 5

Resaltamos que el complejo residencial tendrá un tratamiento paisajista y de ornato

donde se tomará en consideración los valores funcionales del sistema ecológico allí

presente. Por su parte, se proveerán áreas de amortiguamientos hacia las colindancias

del proyecto y en los cuerpos de agua identificados. El acceso vehicular propuesto

será a través de la Carretera PR-828. Como se indicara anteriormente, se presentó

ante la JP una solicitud de consulta de ubicación mediante el procedimiento de

desarrollo extenso dispuesto en el Reglamento de Zonificación, Reglamento Número 4,

y el Reglamento de Procedimientos Adjudicativos de la Junta de Planificación. (Ver Anejo 3: Consulta)

No obstante lo anterior, se utilizó la información obtenida en la consulta número

89-12-0918-JPU, tanto los endosos y comentarios de múltiples agencias

comentadoras, como punto de partida para la evaluación que aquí se realiza. A tales

efectos, se solicitaron actualizaciones o nuevos endosos en la actual consulta 2003-12-

1024-JPU y los mismos son incluidos en el presente documento. Entre los comentarios

recibidos se encuentran: Autoridad de Energía Eléctrica; Autoridad de Acueductos y

Alcantarillados; Autoridad de Carreteras y Transportación; Autoridad de Desperdicios

Sólidos; Instituto de Cultura Puertorriqueña; Departamento de Agricultura; U.S. Fish &

Wildlife Service; Municipio de Toa Alta; entre otros. Estos comentarios y

recomendaciones de las agencias comentadoras son integrados y discutidos en el

presente documento ambiental. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

El presente documento ambiental esta compuesto de varias secciones que discuten

ponderadamente el concepto del proyecto así como los aspectos bióticos y abióticos

del terreno. También se presentan los elementos que podrían representar un impacto

ambiental como lo son el movimiento de tierras, el sistema pluvial y la infraestructura a

utilizarse. Se indican las medidas de control y mitigación en las etapas de construcción

y operación del proyecto para reducir su efecto adverso al ambiente.

Page 11: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 6

En resumen, el proyecto propuesto representa una disminución a posibles impactos

sobre el ambiente e infraestructura que la acción podría ocasionar.

1. No habrán impactos ambientales significativos debido a que no se

identificaron especies de flora y fauna amenazadas, vulnerables o en

peligro de extinción. Para la DIA se realizó un estudio de flora y fauna

de toda la finca, y un estudio especializado sobre la Boa

Puertorriqueña (Epicrates inornatus) en la porción noreste del predio,

colindante con la PR-828, y de ambos estudios se concluyó que no

había presencia de dicha especie. No obstante, al momento de

obtenerse el permiso de construcción, se presentará un protocolo de

manejo de la Boa Puertorriqueña y se contratará un biólogo para

administrar dicho protocolo y prevenir cualquier impacto sobre esta

especie en la eventualidad que la misma sea avistada. Sobre este

particular, favor ver el Anejo 12.

2. Tampoco habrán impactos sobre elementos abióticos importantes

tales como mogotes, sumideros, cuevas, cavernas o ríos. La

Quebrada Piñas y un canal efímero serán protegido mediante

servidumbre de protección. A tales efectos, se propone una

servidumbre de conservación de cinco (5) metros desde el borde de

cada banco del canal efímero y para la Quebrada Piñas una

servidumbre de diez (10) metros al borde de cada banco.

3. Los bosques de galería y las especies riparinas identificadas en la

Quebrada Piñas serán conservadas a perpetuidad mediante una

servidumbre que será transferida al Municipio de Toa Alta según

dispone la Ley Número 49 del 4 de enero de 2003.

Page 12: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 7

4. Se propone una reforestación con especies nativas deseables según

dispone la Ley para Fomentar la Siembra de Árboles cuyas Frutas o

Semillas Proveen Alimentos a Especies Silvestres de Puerto Rico, Ley

Número 97 de 24 de junio de 1998 y el manejo de las aguas de

escorrentías que será cónsono con el Reglamento de Lotificación y

Construcción, Reglamento de Planificación Número 3.

5. El proyecto según propuesto es uno que armoniza con los proyectos

aledaños, incorporará diseños paisajistas y se procura aumentar el

valor a las propiedades del sector.

6. El proyecto está localizado cercano a líneas de transmisión eléctrica,

líneas de teléfono, agua potable y la troncal sanitaria necesarias para

desarrollarse.

7. El proyecto propone mejoras a la infraestructura del sector para

minimizar cualquier impacto sobre la misma en acuerdo y siguiendo

las recomendaciones de las agencias concernidas.

8. La seguridad tranquilidad de los vecinos no se verá afectada, ya que

el desarrollo propuesto creará una comunidad en lo que actualmente

es una finca sin uso económico.

9. El proyecto esta localizada fuera de áreas inundables o propensas a

deslizamientos.

10. Las vías de acceso son adecuadas para el sector y ofrecen niveles de

servicio satisfactorio. Además, tienen un ancho de rodaje óptimo para

Page 13: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 8

el tránsito a generarse durante la construcción y operación del

proyecto.

11. Este proyecto conformará un complejo dirigido a ser accesible

económicamente a personas de ingresos medios. Desarrollos cómo

este son importantes ya que van dirigidos a llenar una necesidad de

vivienda en un sector de la población que actualmente está siendo

desatendido por otros desarrollos residenciales.

Del análisis realizado en este documento, se concluye que el desarrollo del proyecto

fomentará, viabilizará y mejorará la calidad de vida en las zonas urbanas adyacentes.

De esta forma se promueve que sus ciudadanos vivan en un ambiente agradable y

seguro, en armonía con la naturaleza, y disfrutando plenamente de los beneficios

sociales y culturales de la vida en comunidad.

Page 14: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 9

22..00 DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN DDEE LLAA UUBBIICCAACCIIOONN PPRROOPPUUEESSTTAA YY AALLCCAANNCCEE 2.1 Alcance de la Acción Propuesta [Regla 253(A)]

Mora Development, Corp, por conducto del Ingeniero José A. Meléndez, presentó ante

la consideración de la JP una Reapertura y Enmienda de la Consulta de Ubicación.

Esta reapertura no fue autorizada por lo que se procedió a someterse una nueva

consulta de ubicación mediante desarrollo extenso que fue numerada como consulta

2003-12-1024-JPU. La acción propuesta consiste del desarrollo de un complejo

residencial 796 residencias unifamiliares en solares con un mínimo de cabida de 350

metros cuadrados, 130 casas en hileras (Row Houses), dos charcas de retención de

aproximadamente dos cuerdas cada una para recibir las aguas de escorrentías, una

franja de protección de cinco (5) metros a cada lado del canal efímero y una

servidumbre de diez (10) metros a cada lado del borde de la Quebrada Piñas, áreas

comunes e instalaciones vecinales, áreas de protección e infraestructura asociada. El

proyecto propuesto se encuentra localizado en la Carretera Estatal PR-828, Km. 0.70,

del Barrio Ortiz, en el Municipio de Toa Alta.

En el presente documento ambiental se incorpora la discusión de comentarios de las

agencias en consultas previas solicitadas y aprobadas en el área del proyecto. El

complejo en general contará con un tratamiento paisajista y de ornato que le

proporcionará de áreas verdes bien diseñadas que reforestarán el mismo. Se proveerá

de áreas de amortiguamientos en las colindancias del proyecto. El acceso vehicular

propuesto será a través de la Carretera PR-828 (Ver Anejo 1: Plano Conceptual).

El proyecto en la Finca Valiente consiste de las siguientes fases:

Page 15: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 10

1. Etapa Número I, el desarrollo de 130 unidades en casas hileras y

acceso controlado. Las facilidades vecinales serán desarrolladas

de acuerdo a las políticas públicas de planificación vigente.

2. Etapa Número II, el desarrollo de 132 unidades con solares de

cabida mínima de 350 metros cuadrados. Esta sección también

tendrá un acceso controlado y las facilidades vecinales serán

desarrolladas de acuerdo a las políticas públicas de planificación

vigente.

3. Etapa Número III, el desarrollo de 206 unidades con solares de

cabida mínima de 350 metros cuadrados. Esta sección también

tendrá un acceso controlado y las facilidades vecinales serán

desarrolladas de acuerdo a las políticas públicas de planificación

vigente.

4. Etapa Número IV, el desarrollo de 122 unidades con área mínima

de 350 metros cuadrados. Esta sección tendrá acceso controlado y

las facilidades vecinales serán desarrolladas de acuerdo a las

políticas públicas de planificación vigente.

5. Etapa número V, el desarrollo de 336 unidades de vivienda con

área mínima de 350 metros cuadrados.

6. Instalaciones vecinales y usos accesorios para servir el proyecto y

de acuerdo a las políticas públicas de planificación vigente.

7. Parcela de 9.6169 cuerdas a cederse al Municipio de Toa Alta para

que este construya un parque de pelota de pequeñas ligas, una

cancha bajo techo de baloncesto y estacionamiento para servir

todo el sector, ya que el área tiene necesidad de estas

instalaciones.

La construcción utilizará las mejores prácticas de manejo y se obtendrán todos los

Page 16: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 11

permisos requeridos del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Junta de

Calidad Ambiental y demás agencias del gobierno estatal y federal. Además, el

proyecto utilizará las mejores prácticas de ingeniería reduciendo cualquier posible

impacto sobre el entorno natural. El diseño procura armonizar con la topografía y los

ecosistemas del área buscando la mejor utilización de los mismos de forma

responsable.

Durante la fase de construcción se crearán aproximadamente 1,820 empleos directos y

en la etapa de operación existirán aproximadamente 300 empleos directos y otra

cantidad sustancial de empleos indirectos. Además, el proyecto contribuirá al gobierno

estatal y municipal mediante el pago de contribuciones sobre la propiedad, arbitrios de

construcción, patentes y otros. Estos dineros podrían ser utilizados por el Estado para

mejorar los servicios a la ciudadanía.

2.2 Propósito de la Acción Propuesta [Regla 253(A)]

El propósito del proyecto propuesto es el desarrollo de un complejo residencial

unifamiliar que proveerá unidades residenciales adicionales para satisfacer las

necesidades de viviendas en la Región Metropolitana de San Juan. Como se discutirá

más adelante, existe una necesidad apremiante de proveer viviendas para los sectores

de clase media en terrenos aledaños a los cascos urbanos y dentro del área

metropolitana de San Juan.

El presente proyecto es un balance entre el desarrollo urbano y la protección de

elementos ambientales sensitivos como lo son los dos cuerpos de agua que discurren

por la propiedad. Entre las medidas de mitigación propuestas incluyen una

reforestación agresiva de especies nativas deseables que se adapten a las condiciones

del sector y mejoras a la infraestructura para mejorar los servicios existentes y

Page 17: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 12

proveerle al proyecto aquí propuesto. En esencia, este desarrollo representa la mejor

alternativa de ubicación para el presente proyecto donde se armonizan las necesidades

de expansión urbana con la conservación del medio ambiente.

2.3 Necesidad de la Acción Propuesta [Regla 253(A)]

El proyecto propuesto contempla la construcción de 926 unidades residenciales en un

desarrollo ordenado y planificado. El Municipio de Toa Alta es parte de la Región

Metropolitana de San Juan (Plan de Usos del Terreno, Región Metropolitana de San

Juan), siendo San Juan la ciudad más poblada en la región metropolitana. De acuerdo

con las delimitaciones regionales de la Junta de Planificación y el Plan de Usos del

Terreno para la Región Metropolitana de San Juan, dicha región consta de trece (13)

municipios. El crecimiento poblacional de esta región se puede visualizar si

comparamos la población para el año 1950 que era de 350,976 y la población para el

año 1990 que era de 963,286. Esto representa un aumento poblacional de 174% para

ese período o una triplicación en el total de la población para la Región Metropolitana

de San Juan.

La transición de una economía agraria a una industrial y de servicios se tradujo en el

movimiento de habitantes de las áreas rurales a la capital. Este factor, junto al recién

adoptado modelo de desarrollo urbano fundamentalmente horizontal, dedicado a la

provisión de viviendas al alcance de una emergente clase media, sentó las bases para

la expansión del área metropolitana. De esta manera se fue transformando la ruralía

en urbe. Las clases de menores ingresos se fueron concentrando en extensos

proyectos de vivienda pública y en áreas al margen de los centros de actividad

económica.

Por un lado, y a partir de la década de los años 1960, la población en el Municipio de

Page 18: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 13

San Juan ha disminuido de forma progresiva. En cambio, la población de otros

municipios tales como Carolina, Bayamón, Guaynabo y Toa Alta han seguido

aumentando progresivamente. Este patrón ha resultado en la integración de los

municipios del área a través de la red vial, elemento crítico para el desplazamiento del

automóvil privado.

El Municipio de Toa Alta experimenta en la actualidad una de las tasas de mayor

crecimiento y desarrollo urbanístico en Puerto Rico. La cercanía a la Zona

Metropolitana de San Juan continuará promoviendo desarrollos residenciales,

comerciales e industriales. Los estudios realizados por la Junta de Planificación de

Puerto Rico (JP, 1998) estiman que la población de la región aumentará

aproximadamente en un 68% para el año 2050 en comparación con la población actual.

El proyecto propuesto es necesario para suplir la demanda de vivienda en el sector.

Según el estudio Demand for Housing in Puerto Rico, 1999-2003, preparado por la

firma Estudios Técnicos, Inc., se estima que para el año 2000, el Municipio de Toa Alta

tenía un déficit de vivienda de 589 residencias al año. Este mismo estudio determinó

que para el año 1990, necesidades de vivienda para el Municipio de Toa Alta eran de

1,059 al año. Por ende, el proyecto aquí propuesto provee nuevas viviendas para

aliviar la necesidad y el déficit reflejado en dicho estudio

Por lo tanto, se justifica el proyecto propuesto porque existe una demanda de

residencias en el Municipio de Toa Alta y la Región Metropolitana de San Juan que

tiene que ser suplida mediante el desarrollo de nuevas viviendas dentro de la propia

región.

Page 19: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 14

3.0 CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES 3.1 Geografía El Municipio de Toa Alta está localizado en la costa norte de Puerto Rico, delimitado al

norte por los municipios de Dorado y Toa Baja; al este por el Municipio de Bayamón; al

oeste por los municipios de Corozal y Vega Baja; y al sur por el Municipio de Naranjito. 3.1.1 Localización del Predio [Regla 253(A)(1)]

El predio objeto de la presente DIA se encuentra localizado en el la PR-828, Km. 0.70,

del Barrio Ortiz, en el Municipio de Toa Alta. (Ver Anejo 2: Figuras) El proyecto tendrá

un acceso a través de la Carretera Estatal PR-828.

3.2 Área que Ocupa el Proyecto [Regla 253(A)(3)]

El proyecto se construirá en un predio de terreno de aproximadamente 181.3142

cuerdas ó 712,634.334 metros cuadrados. (Ver Anejo 1: Plano Conceptual) 3.3 Descripción de la Flora y Fauna [Regla 253(A)(3)]

En octubre del 2003, se realizó un Estudio de Flora y Fauna en el área del proyecto. El

estudio fue realizado por la Bióloga Ana León Torres, MS (PSF-065). En este estudio

se identificaron los elementos de flora y fauna presente en el predio objeto de esta DIA.

La flora del lugar se caracteriza por las especies típicas de áreas perturbadas por

actividades agrícolas. La vegetación es del tipo secundaria y se encuentra en etapa de

sucesión temprana con un grado de desarrollo limitado. La fauna del lugar está

compuesta por especies que se observan comúnmente en áreas perturbadas y que

Page 20: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 15

están acostumbradas a convivir en un ambiente donde actividades antropogénicas se

llevan a cabo.

En el Estudio de Flora y Fauna, las especies se identificaron utilizando el inventario de

especies que mantiene la División de Pro-Patrimonio Natural del DRNA. Un informe

con los hallazgos del estudio es incluido como apéndice de esta evaluación ambiental.

(Ver Anejo 5: Estudio de Flora y Fauna) Para el estudio se realizaron varias

inspecciones de campo donde se evaluó el terreno en su totalidad con el propósito de

tener un muestreo representativo que incluya las asociaciones de vegetación en el

lugar. Se prestó mayor atención a las áreas de la finca en que se observó mayor

vegetación con la intención de obtener mayor cantidad de organismos.

La flora de esta región donde se localiza el predio es una zona de transición entre el

bosque húmedo sobre roca volcánica y el bosque seco sobre roca caliza, (Lugo et al.,

2002). Sobre el 25% de los árboles en esta zona son deciduos. Lugo (op. cit). En esta

zona existen diferentes tipos de hábitat de muchas especies de plantas y animales

endémicos, incluyendo algunas que son especies raras, vulnerables o que se

encuentran en peligro de extinción. A tales efectos, la evaluación sobre el predio fue

una minuciosa y ponderada para evaluar las diferentes formas de flora y fauna que

existen en la región. No obstante, en el predio donde se propone la acción no se

identificaron especies vulnerables, amenzadas o en peligro de extinción.

Se observó que el lugar donde se propone el desarrollo del proyecto presenta varias

zonas de vegetación. En algunas de estas áreas la vegetación predominante son las

gramíneas y otras zonas donde predominaban herbáceas (Ver Anejo 5). En la zona

de la Quebrada Piña se observó una alta densidad de árboles maduros. Además, los

sotobosques asociados a esta área (área de la Quebrada Piñas) exhiben una gran

variedad de helechos. Al este de la Quebrada Piñas existe un canal efímero y dos

Page 21: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 16

canales pluviales que reflejaron cierta variedad de especies y árboles maduros. Estos

dos canales pluviales sirven de tributario al canal efímero y los mismos tienen

extensiones de hasta 200 metros hacia el este. El Departamento de Recursos

Naturales y Ambientales, en su carta del 13 de abril de 2005, expresó preocupación por

la propuesta hidromodificación de los dos canales por lo que se procedió a preparar un

estudio para determinar si dichos canales se encontraban bajo la jurisdicción (JD) del

Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos. Del estudio se determinó que el canal

efímero que corre paralelo a la Quebrada Piñas era un cuerpo de agua bajo la

jurisdicción de dicha agencia federal y dos canales de desagües de aguas pluviales

conectados al canal efímero no eran considerados como cuerpos de agua bajo la Ley

Federal de Agua Limpia. Aclaramos que el Estudio de Determinación de Jurisdicción

evaluó dos canales pluviales al este del canal efímero y un tercer canal al oeste del

predio y fuera del área del proyecto. (Ver Anejo 11: Jurisdictional Determination)

Esto fue posteriormente aclarado y aceptado por el Departamento de Recursos

Naturales y Ambientales en carta del 11 de mayo de 2007 donde indicó que “[l]a parte

proponente expresó que existe uno de los cuerpos de agua que está fuera del proyecto

propuesto. El DRNA reconoce que el predio objeto de desarrollo colinda con una

quebrada y que la misma no va a ser impactada.” (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

El canal efímero a ser protegido discurre de sur a norte de la propiedad y paralelo a la

Quebrada Piñas. En el Estudio de Flora y Fauna se determinó la presencia de un

Bosque Riparino o de Galería en la Quebrada Piñas y el DRNA indicó la presencia de

dos tipos de camarones (Xiphocaris sinuatifrons y Macrobrachiun faustinun) en su carta

del 13 de abril de 2005. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

En el Estudio de Flora y Fauna se prestó especial atención a varias especies, tanto de

flora como de fauna, presentes en la zona cárstica y las cuales están protegidas o en la

lista de especies en peligro de extinción. Entre estas especies que se buscaron de

Page 22: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 17

forma minuciosa podemos hacer mención de la Boa Puertorriqueña (Epicrates

inornatus), Palma Manaca (Calyptronoma rivales), Palo de Ramón (Banara

vanderbith), Diablito de Tres Cuernos (Buxus valí), Palo de Nigua (Cornutia obovata),

(Daphnopsis hellerana), Matabuey, (Goetzea elegans) y Chupacallos (Pleodendron

macrathum).

Durante la preparación del Estudio de Flora y Fauna se encontró un sector al noreste

del predio y cercano a la Carretera Estatal PR-828, el cual presentaba condiciones

ambientales con potencial de albergar a la Boa Puertorriqueña (Epicrates inornatus),

especie que esta en la lista de especies en peligro de extinción. Para validar esta

información en el área del proyecto, se realizó un estudio especializado de la Boa

Puertorriqueña por un herpetólogo (Ver Anejo 6: Estudio de la Boa Puertorriqueña).

A tales efectos, se inspeccionó el sector durante diferentes períodos por varios días

buscando indicios de la presencia de la Boa Puertorriqueña. En ningún momento se

observaron individuos de esta especie, al igual que no se encontraron mudas. Cabe

señalar que según el Sistema de Información Geográfica (GIS) de la Junta de

Planificación de Puerto Rico no existen áreas protegidas, ni hábitat críticos cercanos a

la zona de estudio.

Por ende, de acuerdo al estudio que se realizó para dicho sector no se observaron

individuos o evidencia física que sostenga la posible presencia de la Boa

Puertorriqueña. Se recomendó la preparación de un protocolo para la etapa de

construcción del proyecto para así disminuir al máximo cualquier impacto sobre esta

especie.

El Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre expresó en su carta del 8 de enero de

2004 la posibilidad de la existencia en el predio de dos de estas especies, la Boa

Puertorriqueña y el Palo de Ramón. Como se indicó previamente, se realizó un estudio

Page 23: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 18

minucioso para ambas especies, incluyendo un estudio especializado para la Boa

Puertorriqueña y se determinó que las especies no estaban presentes en el predio.

Más aún, el banco de datos de la División Pro-Patrimonio Natural del Departamento de

Recurso Naturales y Ambientales no indica la presencia de estas especies para la zona

donde se propone el proyecto. En carta del 24 de noviembre de 2004, el Servicio

Federal de Pesca y Vida Silvestre solicita la implementación de medidas para evitar

impacto sobre ésta especie en la eventualidad de un ejemplar aparezca por lo que se

propone la implementación de un protocolo de manejo de la especie y un biólogo para

el período de construcción del proyecto. De esta forma se minimiza el posible impacto

sobre la especie de aparecer un ejemplar. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

Los organismos observados y estudiados fueron clasificados según las listas de

organismos endémicos, raros, protegidos y en peligro de extinción del Departamento

de Recursos Naturales y Ambientales y por el Servicio Federal de Pesca y Vida

Silvestre.

Page 24: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 19

Tabla 1. Listado de Flora Flora

Nombre Común Familia Nombre Científico Tipo Estado

1. Culo de Poeta

Acanthaceae Thunbergia alata H

2. Rabo de Gato Amaranthaceae Achyranthes aspera L. var.

Aspera Ar I

3. Yagrumo Macho Araliáceas Schefflera morototoni Ar N

4. Yautia Cimarrona Araceae Philodendron gigantteum Ar N

5. Malanga Araceae Colacasia esculenta H OBL 6. Tulipan Africano Bignoniaceae Spathodea campanulata A EX

7. Bejuco de Gato Bignoniaceae Macfadyena unguis-cati B

8. Balsa Bombaceae Ochroma pyramidale A 9. Nigua Boraginaceae Tournefortia hirsutissima

Ar

10. Jaraguaso Boraginaceae Cordia polisépala Ar 11. Moral Boraginaceae Cordia sulfata A 12. Bejuco Morning Glory Convolvulaceae Ipomoea setifera H

13.Margarita Silvestre Compositae Wedelia trilobata (L.) B I

14. Guaco Falso Compositae Mikania micrantha H

15. Yerba Amarga Compositae Parthenium hysterophorus H

16. Noyó Convolvulaceae Merremia dissecta H 17. N/A Compositae Eupatorium ivifolium L. Ar 18. Cundeamor Cucurbitaceae Memordica charantia L. B I

19. Diente de León

Compositae (Asteraceae)

Taraxacum officinale H I

20.Manzanilla Silvestre Compositae Conyza apurensis Ar I

21. Helecho Arboreo Ciateas Cyathea arborea L. Ep N

22. Junco Fino Cyperaceae Eleocharis cellulosa H N, OBL 23. Yerba de Faja Compositae Struchium sparganophorum H

24. Salaillo Compositae (Asteraceae)

Melanthera aspera B

Page 25: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 20

Flora Nombre Común Familia Nombre Científico Tipo Estado

25. Yerba de Plata

Compositae (Asteraceae)

Rolandra fruticosa Ar

26. Guaco Compositae (Ateraceae)

Mikania cordifolia H

27. Ñame Dioscoreaceae Dioscorea alata L. B I 28. Higuereta Euphorbiaceae Ricinus communis L. H 29. Pringamoza Euphorbiaceae Tragia volubilis L. B

30. N/A Euphorbiaceae 31. Briófitos Fissidentaceae Fissidens spp Ep 32. Cafeillo Flacourtiaceae Casearia guianensis Ar 33. Bambu Trepador Graminienae Arthrostylidium sarmentosum B N

34. María Guttiferae Calophyllum inophyllum L. A 35. Matraca Leguminodsr

papilionoideae Crotolaria falcata H

36. Leguminosae-Papilionoideae

Abrus precatorius L. Ar

37.Bejuco de Paloma

Leguminosae-Papilionoideae

Rhynchosia phaseoloides B C

38. Casia Amarilla

Leg. Caesalpinioidea

e

Sanna siamea A

39 Salvia Labiatae Salvia splendens Ar 40. Retama Leguminosae-

Papilionoideae Poítea florida A

41. Peronía Leguminosae-Papilionoideae

Abrus precatorius L. Ar

42. Bucare Leguminosae Erythrina glauca A 43. Matraca Leguminosae-

Papilionoideae Crotalaria retusa L. Ar

44. Zarza Brava

Leguminosae-Mimosoideae

Acacia retusa (Jacq.) B

45. Moriviví Gigante

Leguminosae-Mimosoideae

Mimosa pellita Ar

46. Yerba Kudzu

Leguminosae-Papilionoideae

Pueraria phaseoloides (Roxb.) H I

47. Flamboyán Leguminosae-Caesalpinioidea

e

Delonix Regia A NT

48. Moca Leguminodae-Caesalpininoide Andira inermis A

Page 26: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 21

Flora Nombre Común Familia Nombre Científico Tipo Estado

ae

49. Algarobo Leguminodae-

Caesalpininoideae

Hymenaea courbsaril L. A

50. Laurel Laureaceae Ocotea sp. 51. Conchitas Leguminodsr-

Papilioniodeae Clitori falcata H

52. Hyptis Americana Labiatae N/a

53. Dormidera Leguminosae- Caresalipinioide

ae

Senna obtusifolia H

54. Moriviví Leguminodsr-papilionoideae

Aeschynomene sensitiva B OBL

55. Avispillo Lauraceae Nectandra coriacea A 56. Briófitos Lejeuneaceae Leptolejuenea elliptica Ep 57. Briófitos Lejeuneaceae Lejeunea cladogyna Ep 58. Zarza Leguminosae

Mimosoideae Mimosa casta Ar OBL

59. Guama Leguminosae Mimosoideae

Inga laurina A

60 .Matraca Leguminodsr Papilionoideae

Crotolaria retusa H

61. Matraca Leguminodsr papilionoideae

Crotolaria falcata H

62.Cadillo Malvaceae Urena lobata Ar 63. Marva Silvestre Malvaceae Malvastrum amercanum Ar. N

64. Cereza Malpighiaceae Malpighia emarginata A-Ar 65. Camasey Melastomatace

ae Miconia prasina A-Ar C

66. Guaraguao Meliaceae Guarea guidonea A N 67. Hoja Menuda Myrtaceae Eugenia procera Ar

68. Alelaila (Lilayo) Meleácas Melia azedarach L. A

69. Pomarrosa Myrtacee Syzygium malaccense A 70. Pana Moraceae Artocarpus altilis A 71. Jaguey Macho Moraceae Ficus citrifolia A

72. Myrtaceae Eugenia spp. Ar 73. Camasey Melastomatace Miconia prasina A

Page 27: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 22

Flora Nombre Común Familia Nombre Científico Tipo Estado

Blanco ae 74. Cadillo Malvaceae Urena lobata Ar 75. Uña de Gato Nyctaginaceae Pisonia aculeata Ar

76. Briófitos Neckeraceae Neckeropsis undulada Ep 77. Briófitos Neckeraceae Neckeropsis disticha Ep 78. Yerba de Guinea Poaceae Urochloa maxima H C

79. Palma Real

Palmae (Arecaceae)

Roystonea boriquena A N

80 Palma de Coco

Palmae ( Arecaceae)

Cocos nucifera L. A

81. Tagua-Tagua Passifloraceae Passiflora foetida B N

82. Parcha Passifloraceae Passiflora edulis B I 83. Higuillo Piperaceae Piper aduncum Ar 84. Piperaceae Piper jacquemontianum Ar 85. Briófitos Plagiochilaceae Plagiochila ludoviciana Ep 86. Briófitos Plagiochilaceae Fossombronia brasiliensis Ep 87. Matojo Cubano Poaceae Sporobolus cubensis H

88. Cadillo Común Poaceae Cenchrus echinatus H

89. Horquetilla Morada Poaceae Chloris inflata H

90. Bambú Poaceae Bambusa vulgaris H I 91. Matojillo Poaceae Sporobolums indicus H 92. Barba de Indio Poaceae Andropogon bicornis L. Ar N

93. Matojo blanco Poaceae Paspalum virgatum H FACW

94. Cepillo de Lavar Botellas

Poaceae Setaria geniculata Ar

95. Pegadora

Poaceae

Pahrus lappulaceus H

96.Grama Blanca Poaceae Stenotaphrum secundatum H

97. Bejuco de Polygalaceae Securidaca virgata B

Page 28: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 23

Flora Nombre Común Familia Nombre Científico Tipo Estado

Sopla 98. Yerba de Hicotea Polygonaceae Polygonum punctatum H OBL

99. Helecho Polypodiaceae Adiantum sp. Ep 100. Helecho Polypodiaceae Nefrolepis sp. Ep 101. Helecho Polypodiaceae Thelypteris sp. Ep 102Helechos Polypodiaceae Thelypteris interrupta Ep 103. Helechos Polypodiaceae Adiantum pyramidale Ep

104. Helechos Polypodiaceae Polypodium pseudoaureum aureum Ep

105. Helechos Polypodiaceae Polypodium phyllitidis Ep 106. Doradilla Polypodiaceae Polypodium sp. H 107. Helechos Polypodiaceae Pityrograma calomelanos Ep 108. Helechos Polypodiaceae Odontosoria spp. Ep 109. Helechos Polypodiaceae Blechnum spp. Ep 110. Helechos Polypodiaceae Nephrolepis spp. Ep 111. Helechos Psilotaceae Psilotum nudum Ep 112. Lima Rutaceae Citrus aurantifolia A 113. Bejuco de Berac Rubiaceae Chiococca alba B

114. Tintillo Rubiaceae Randia acuelata L. Ar 115. Espino Rubial Rutaceae Zanthoxylum caribaeum Lam. A

116. Rabo de Raton Rubiaceae Gonzalagunia hirsuta H

117. Cafeillo Rubiaceae Faramea occidentalis Ar 118. Bola de Coral Rubiaceae Ixora coccinea Ar

119. Rubiaceae Mitracarpus portoricensis Ar E 120. Bejuco de Canasta Sapindaceae Paullinia pinnata L. B

121. Quenepo Sapindaceae Melicoccus bijugatus Ar 122. Roble ativo

Scrophulariaceae

Tabebuia heterophylla A

123. Berenjena Cimarrona Solanaceae Solanum torvum H

124. Ají Picante Solanaceae Capsicum annuum var.

Glabriusculim Ar I

125. Briófitos Semathophyllaceae

Semathophyllum subsimplex Ep

126. Bejuco de Costilla Sapindaceae Paulinia pinnata Ar

Page 29: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 24

Flora Nombre Común Familia Nombre Científico Tipo Estado

127. Palo de Cabrilla Ulmaceae Trema lamarckiana Ar N

128. Sombrilla de Agua Umbelliferae Hydrocotyle umbellata Ar OBL

129. Bejuco de Caro Vitaceae Cissus verticillata B C

130. Palo de Guitarra Verbenaceae Citharexylum fruticosum A

131. Cariaquillo Verbenaceae Lantana camara H I

132. Capá Rosado Venbenaceae Petitia domingensis A

133. Palo de Guitarra Verbenaceae Citharexylum fruticosum Ar

134. Eurena loba 135. Montezuma grandiflora Ep 136. Briófitos Isodrepanium lentulum Ep Convolvulaceae spp.

A- Árbol, Ar- Arbusto, B-Bejuco, H- Hierba, Ep-epifita, E-Endémico, N-Nativo, I-introducido, Exótico, C-Común, OBL-Obligado de Humedal y FACW- Facultativo de Humedal.

Tabla II. Listado de Fauna

Nombre común

Familia Nombre científico Estado

1. Pitirre Tyrannidae Tyrannus dominicensis N 2. Reinita Mariposera

Parulidae Dendroica adelaidae

3. Ruiseñor Mimidae Mimus polyglottos 4. Reinita Común

Coerebidae Coereba flaveola

5. Gorrión Negro

Emberizidae Tiaris bicolor

6. Pajaro Calpintero

Picidae Melanerpes portoricensis E

7. Guaraguao

Accipitridae Buteo jamaicensis N

8 Rolita Columbidae Columbina passerina 9. Diablito Estrildidae Lonchura cucullata 10.San Pedrito

Todidae Todus mexicanus E

Page 30: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE

11.Judío Cuculidae Crotophaga ani 12.Zumbador Dorado

Trochilidae Antracothorax dominicus N

13 Reina Mora

Emberizidae Spindalis zena E

14 Mozambique

Icteridae Quiscalus niger

15.Garza de Ganado

Ardeidae Bubulcus ibis ibis N

16.Tortola Aliblanca

Columbidae Zenaida asiatica

Tabla III. Listado de Reptiles

Nombre Común Sub Orden Nombre Científico 1. Lucia (Siguana) Lacertilia Ameiba exul N 2. Lagartijo Comun Lacertilia Anolis cristatellus N 3. Lagartijo Jardinero Lacertilia Anolis pulchellus N 4. Lagartijo Verde Común Lacertilia Anolis evermanni E

5. Salamanquita Común Sphaerodactylus

macrolepis guarionex E

Nombre Común Sub Orden Nombre Científico 6. Coquí Comun Eleutherodactylus

coqui E

7. Coquí de la Montaña Eleutherodactylus

portoticensis E

8. Sapito de Labio Blanco Anura Leptodactylus

albilabris N

25

Page 31: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE

Tabla IV. Insectos

Orden Hemiptera Orden Diptera Fam. Pentatomidae

Fam. Sarcophaidae

Fam. Hydrometridae

Fam. Tabanidae

Fam. Veliidae Fam. Calliphoroidae Fam. Gerridae Fam. Muscidae Fam. Pirrhocoridae

Fam. Culicidae

Orden Odonata Orden Coleoptera Fam. Aeshnidae Fam. Gyrinidae Fam. Libelludidae Fam. Hydrophilidae Fam. Coenagrionidae

Fam. Scarabaidae

Orden Lepidoptera Fam. Lycidae Fam. Actidae Orden Hymenoptera Fam. Danaidae Fam. Pompillidae Orden Orthoptera Fam. Sphacidae Fam. Acrididae Fam. Vespidae Fam. Tettigonidae Fam. Apidae

Para confirmar el Estudio de Flora y Fauna, se utilizaron las siguientes fuentes de

información del gobierno de Puerto Rico y los Estados Unidos: (1) Mapa Indice de

Areas Ambientalmente Sensitivas en Puerto Rico (Environmental Sensitivity Index

Map), el cual fue preparado por la National Oceanic Atmospheric Administration

(NOAA), el Servicio Federal de Vida Silvestre y el Departamento de Recursos

Naturales y Ambientales; (2) Critical Costal Wildlife Areas of Puerto Rico (1988); (3)

Areas con Prioridad para la Conservación en Puerto Rico (1987); y (4) Critical Wildlife

Areas of Puerto Rico (1979 y 2005). En dichos documentos no se identifican la

presencia de especies catalogadas como críticas, amenazadas o en peligro de

extinción para el área del proyecto.

Nuevamente expresamos que según el Estudio de Flora y Fauna no se encontraron especies de plantas o animales clasificados como amenazadas, raras o en peligro de

extinción según el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre o en la lista de animales y 26

Page 32: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 27

plantas críticas de la División de Pro-Patrimonio Natural del DRNA (Ver Anejo 2: Figuras). Si es importante hacer notar que se identificaron varias especies de flora

que son típicas de humedales en las franjas que comprenden la Quebrada Piña y el

canal efímero. Estos dos cuerpos de agua no se impactarán por el proyecto porque se

planifica mantenerlas en su estado natural y establecer una franja de protección para

las mismas. Por lo tanto, no se impactarán estas especies de flora, al igual que no se

impactarán posibles áreas que pudieran ser consideradas como humedales.

La Quebrada Piñas y el canal efímero fueron determinados como cuerpos de aguas

jurisdiccionales por una estudio de determinación de jurisdicción que fuera presentado

ante el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos y la determinación final recae

sobre dicha agencia. Del Cuerpo de Ingenieros determinar que el área dentro de su

jurisdicción es mayor, se realizarán enmiendas al proyecto para acomodar los cuerpos

de agua jurisdiccionales. (Anejo 11: Jurisdictional Determination)

3.4 Suelos [Regla 253(A)(5)]

El Catastro de Suelos del Área de San Juan, preparado por el Servicio Federal de

Conservación de Suelos del Departamento Federal de Agricultura (USDA Soil

Conservation Service 1979), hoja número 33, identifica los siguientes códigos de suelos

para el predio bajo evaluación: LaB, DaD y MxD (Ver Anejo 2: Figuras). Los códigos

son definidos a continuación. LaB- Lares clay: Suelo arcilloso,moderedamente escarpardo con

pendiente entre 2 a 5 porciento. Posee una permeabilidad moderada y

una escorrentia baja. Tambien posee una fertilidad natural mediana. En

este tipo de suelo se cultiva la cana de azucar, platanos y café. Tambien

es viable su utilizacion para la siembre de árboles. Este tipo de suelo

Page 33: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 28

tiene limitaciones para la agricultura así como para el desarrolllo de

urbano debido a su composición arcillosa. Métodos de controles de la

erosión son recomendados.

DaD- Daguey clay: Suelo Arcilloso moderadamente escarpado con

pendientes entre 12 a 20 porciento. Posee una permeabilidad moderada,

escorrentía rápida y es considerado como un suelo altamente erodable.

Este suelo es díficil de manejar debido a su composición arcillosa y a lo

escarpado. La fertilidad natural es mediana y requiere de ser fertilizado

Este tipo de suelo es utilizado para la siembra de platano y café entre

otros. Este tipo de suelo tiene limitaciones para la agricultura así como

para el desarrolllo de urbano debido a su composición arcillosa. Métodos

de controles de la erosión son recomendados.

MxD-Mucara clay: Suelo Arcilloso moderadamente escarpado con

pendientes entre 12 a 20 porciento. Posee una permeabilidad moderada,

escorrentía rápida y es considerado como un suelo escarpado. Este suelo

es díficil de manejar debido a lo escarpado y a su composición arcillosa.

Este tipo de suelo es utilizado para la siembra de café y platanos, entre

otros. Este tipo de suelo tiene limitaciones para la agricultura así como

para el desarrolllo de urbano debido a su composicion arcillosa. Métodos

de controles de la erosión son recomendados.

LaC2-Lares clay: Suelo arcilloso con pendientes entre 5 a 12 porciento.

La permeabilidad es moderadamente baja y la escorrentía es mediana. El

suelo es considerado como uno de díficil manejo debido a su

composición arcillosa. La fertilidad natural es mediana. Este tipo de suelo

tiene limitaciones para la agricultura así como para el desarrolllo de

Page 34: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 29

urbano debido a su composición arcillosa. Métodos de controles de la

erosion son recomendados.

MxF- Mucara Clay: Suelo arcilloso con pendientes entre 40 a 60

porciento. La permeabilidad es moderadamente baja y la escorrentía es

severa. El suelo es considerado como uno de díficil manejo debido a su

composición arcillosa. Este suelo presenta una buenas características de

fertilidad. Este tipo de suelo tiene limitaciones para la agricultura así como

para el desarrolllo de urbano debido a su composición arcillosa. Métodos

de controles de la erosión son recomendados.

YeE- Yunes silty clay: Suelo arcilloso con pendientes entre 20 a 40

porciento. La permeabilidad es moderadamente baja y la escorrentía es

severa y presenta características de ser suelo altamente erodable. El

suelo es considerado como uno de díficil manejo debido a su composición

arcillosa. La fertilidad natural es mediana. Este tipo de suelo tiene

limitaciones para la agricultura así como para el desarrolllo de urbano

debido a su composición arcillosa. Métodos de controles de la erosión son

recomendados.

Los suelos antes estudiados no son considerados suelos de alta productividad puesto

que no están en las categorías del I al IV del Catastro de Suelos y presentan ciertas

dificultades para usos agrícolas y el desarrollo de proyectos urbanos. A tales efectos,

el Departamento de Agricultura no objetó el proyecto según se desprende en su carta

del 4 de febrero de 2004 porque el proyecto no afecta actividad agrícola alguna y los

suelos no son propensos para dicha actividad. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias) La

dificultad de los suelos surge por su condición arcillosa y por la alta erodibilidad del

mismo. Para la construcción del presente proyecto se utilizarán técnicas de

Page 35: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 30

construcción para suelos arcillosos y se implementarán medidas de control para evitar

la erosión y prevenir la sedimentación de la Quebrada Piña y el canal efímero. En

Puerto Rico, gran parte de los suelos poseen ciertas características o grados de

dificultad y es por tal razón que a través de los años se han desarrollados técnicas de

construcción para aprovechar estos suelos.

Debido a la erodabilidad de los terrenos, se implementarán las medidas de control de

erosión que se recomiendan en el Guidance Specifying Management Measures for

Sources of Nonpoint Pollution en Costal Waters (EPA, 1993) y las nuevas guías para el

control de escorrentías y prevención de la sedimentación promulgadas por la Junta de

Calidad Ambiental en el año 2004.

3.5 Geología [Regla 253(A)(5)]

Antes de iniciar el análisis de la geología de Puerto Rico, es importante mencionar las

regiones fisiográficas del país. Puerto Rico, la más oriental y pequeña de las grandes

Antillas, se divide en siete (7) regiones fisiográficas; éstas son: la región montañosa del

país, que comprende tres (3) unidades, la Cordillera Central, la Sierra de Cayey, y la

Sierra de Luquillo; la altiplanicie de Saint John; la altiplanicie Caguana; la región de

montañas intermedias; los valles del interior; la región de valle-y-cuesta; y los aluviones

de las costas. La Isla es de origen volcánico y su edad absoluta ha sido objeto de

innumerables determinaciones y motivo de prolongados debates. Meyerhoff, y los que

siguen su escuela de pensamiento, postulan a Puerto Rico como surgiendo del fondo

del mar en el período Cretáceo Superior, hace cerca de unos 90 millones de años, en

la etapa final de la Era Mesozóica. La Isla, en términos generales, se puede dividir en

dos (2) unidades geológicas: el Complejo Viejo y las Series Jóvenes.

El complejo viejo es la parte interior, donde se encuentran las montañas y consiste de

Page 36: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 31

rocas volcánicas, piroclásticas y extrusivas, sedimentarias y metamórficas, altamente

plegadas y desplazadas por fallas e intruídas por cuerpos ígneos en diversas regiones.

Son éstas las rocas más viejas de la Isla. Formando parte del complejo viejo se

encuentran numerosos mármoles y calizas, de edad Cretácea Superior y Terciaria

Temprana. Entre éstos, podemos mencionar las calizas de San Germán y Rincón, y

los mármoles de Barranquitas, Corozal, Caguas, Las Piedras y Juana Díaz. Dos (2)

altiplanicies definidas por la concordancia en las alturas de las crestas o cimas de las

montañas, se observan en el Complejo Viejo. La superior de éstas es llamada Saint

John y la inferior Caguana, y ambas representan ciclos de erosión que afectan las

rocas Cretáceas y las Terciarias Viejas. Estas altiplanicies, más las calizas viejas en el

interior de la Isla, hablan de períodos de inmersión en y emersión de las aguas del mar.

También vemos niveles de erosión superficial en las calizas del Terciario Mundo que

comprenden nuestras costas norte y sur y, con ellos, evidencia de hundimientos y

surgimientos de las aguas oceánicas. En general, podemos decir que las rocas más

viejas de Puerto Rico son del Cretáceo Superior y que el Complejo Viejo termina de

formarse en el Terciario Temprano.

Las Series Jóvenes consisten de las calizas del Terciario Medio que ocurren en las

partes norte y sur de la Isla, y de los aluviones de la costa, formados en el Cuaternio de

la Era Cenozóica. Estas Series Jóvenes yacen discordantemente sobre el Complejo

Viejo. Las calizas de la costa norte que fluctúan en edad entre el Oligoceano Medio y

el Mioceno Inferior, forman un cinturón cárstico de un ancho variable. Este cárstico,

definido por los conocidos mogotes o lomos calizos, se extienden desde Aguadilla, en

el oeste, hasta Medianía Alta, en el este, y es más ancho entre las longitudes que

pasan por los pueblos de Hatillo y Quebradillas. En la costa sur, rocas Terciarias de

similar naturaleza e intervalo geológico a las de la costa norte, afloran desde Ensenada

hasta las inmediaciones del Lago Coamo, al norte de Santa Isabel. La sección

estratigráfica, en la costa sur, es más gruesa que en la costa norte. En la costa norte,

Page 37: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 32

la unidad más vieja es el Grupo Río Guatemala, que incluye la Formación San

Sebastián, la Calizas de Lares, el Miembro Guajataca y la Marga Cibao, en ese orden.

Este Grupo Guatemala equivale a la Formación Juana Díaz y al miembro inferior de la

Caliza Ponce de la costa sur, y pertenece al Oligoceno Medio y Mioceno Inferior.

Sobre el Grupo Río Guatemala están la Caliza Aymamón, en ese orden. Estas

equivalen al miembro superior de la caliza Ponce. De nuevo, un hiato o discordancia

separa las calizas de los depósitos Consternarías no diferenciados. En general, estos

depósitos Cuaternarios quedan constituidos por arenas, piedras areniscas, calizas,

arenáceas, cienos y arcillas de las épocas Pleistocena y Reciente.

El área de estudio está en la región cárstica de Puerto Rico. Esta área ocupa 27.5

porciento de la superficie de la Isla (Lugo, et al. 2001). Esta zona se extiende desde el

Municipio de Aguadilla hasta el Municipio de Loíza. El carso es la región que se

caracteriza por una fisiografía compuesta por relieves de colinas, torres, mogotes y

sumideros (Apéndice 2, Figura 8). El Carso del Norte de Puerto Rico contiene el más

extensivo acuífero de agua dulce (Lugo et al., 2002) y, por lo tanto, la importancia del

mismo. La mayor parte de los municipios costeros desde Dorado hasta Hatillo, y las

industrias que en ellos radican, se suplen de estos abastos.

Según el Mapa Geológico del Cuadrángulo de Naranjito, publicado por el US

Geological Survey en el año 1968, en el área de estudio se identifican las siguientes

formaciones geológica a saber: TS-San Sebastián; KCg-Cerro Gordo; Kep-Arcilla Pina;

y Ke-El Ocho (Ver Anejo 2: Figuras).

El cuadrángulo de Naranjito se compone de secuencias complejas de lavas y rocas piro

clástico, y tobácica, marinas y no marinas. Dichas rocas varían en edad de

aproximadamente el Cretácico temprano al Eoceno temprano. Estos depósitos se

encuentran bajo rocas calcáreas epiclásticas de aproximadamente 160 metros de

Page 38: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 33

espesor de edad del Oligoceno, que se encuentran en la parte norte del cuadrángulo.

La Toba Pájaros se considera la formación más antigua del cuadrángulo. Dichas tobas

son mitológicamente comparables a las formaciones Robles que han sido asignadas a

una edad del Cretácico. El cuadrángulo de Naranjito esta dominado por un sistema de

fallas de oeste a noroeste a sureste. La localización de dichas fallas esta basada en

evidencia indirectas, como alineamiento en valles y escapamientos.

3.5.1 Sismología

Las características sísmicas de la región de Toa Alta son similares a las de otras partes

de la Isla que quedan cerca de zonas de fallas. Puerto Rico se encuentra dentro de

una zona sísmica activa en el borde oriental de la Placa del Caribe. Este borde,

marcado por una subdivisión de la litosfera de América del Norte por debajo de la del

Caribe, se caracteriza por terremotos que ocurren en un nivel superficial o medio de la

corteza terrestre. Aunque no existen pruebas de grandes terremotos asociados con

estas fallas, la Zona de Fallas del Sur de Puerto Rico marca un límite entre las áreas de

gran actividad sísmica al sur y una actividad sísmica menor al nordeste.

Cerca de cincuenta (50) terremotos grandes o moderados han ocurrido en Puerto Rico

y en las áreas limítrofes desde 1717, caracterizados en su mayoría con intensidad de

Clase 5 y sentidos por la gran mayoría de la población. Dos (2) terremotos bien

documentados ocasionaron tsunamis que causaron daños importantes a la Isla.

(Algermissen, S.T. 1983) El terremoto de 1867 (M -7.5) ocurrió al este de Puerto Rico

en las Islas Vírgenes de Santa Cruz y Saint Thomas. Se ubicó en el Canal de

Anegada justo al sur de Saint Thomas. Después del terremoto hubo temblores

posteriores en donde el último ocurrió el 17 de marzo de 1868, siendo este último

terremoto tan intenso como el primer terremoto. Sin embargo, debido al potencial de

actividad sísmica en Puerto Rico, toda estructura a ser construida tiene que cumplir con

Page 39: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 34

el Reglamento de Planificación Número 7, promulgado en octubre de 1987.

El temblor de 1918 (M -7.5) se localizó en el Canal de la Mona, al oeste de Puerto Rico.

Sin duda alguna, ha sido el terremoto más severo en Puerto Rico con intensidades de

Mercalli IX en Aguadilla y Mayagüez, y Mercalli V en Fajardo (Pico, R. 1969).

Ocurrieron múltiples temblores posteriores durante un mes. Varios tsunamis

desastrosos también ocurrieron después del terremoto.

3.5.2 Topografía La topografía del municipio de Toa Alta es mayormente llana y su elevación es de

menos de 100 metros sobre el nivel del mar. Pertenece a las regiones geomórficas de

la Llanura Costanera del Norte y a la zona cárstica. Siendo lo más relevante de su

topografía los mogotes o pepinos característicos de dicha zona.

Para el predio donde se propone la acción, la topografía que se describe en el Plano

Topográfico para el cuadrángulo de Naranjito es de unas planicies en las porciones

norte y sur del predio, con elevaciones que oscilan entre los 50 a 100 metros sobre el

nivel del mar. Las variaciones en elevaciones tienden a ocurrir en las áreas que son

influenciadas por la Quebrada Piña. (Ver Anejo 2: Figuras)

3.6 Sistemas Naturales [Regla 253(A)(6)]

En el Estudio de Flora y Fauna realizado, se prestó especial atención a varias

especies, tanto de flora como de fauna (Banara vanderbith y Epicrates inornatus)

presentes en la zona cárstica y las cuales están protegidas mediante leyes o

reglamentación. Entre estas especies pertenecientes a la fauna podemos menciona al

Culebrón de Puerto Rico (Epicrates inornatus). Debido a esta inquietud se solicito la

Page 40: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 35

realización sobre las posibilidades de hábitat de esta especie en el área del proyecto.

Este estudio se incluye como Anejo 6 del documento ambiental.

Cabe señalar que según el Sistema de Información Geográfica (GIS) de la JP no existen áreas protegidas, ni hábitat críticos cercanos a la zona de estudio (Ver Anejo 2: Figuras). Según los datos del DRNA, fuera del predio y hacia el norte se encuentran

ciertas formaciones calizas tales como mogotes y sumideros. (El Karso de Puerto

Rico, Un Recurso Vital, 2004) El Lago La Plata se encuentra hacía el oeste a una

distancia de 1,190 metros lineales y en la porción norte del predio existe un acuífero

ígneo y sedimentario. Otros sistemas naturales de importancia lo son la Quebrada

Piña y un canal efímero que discurren por el predio donde se propone la acción. Sin

embargo, deseamos resaltar que estos cuerpos de agua no serán alterados o

hidromodificados.

En cumplimiento con la Resolución R-07-18-6, se identificaron los cuerpos de agua y

canales pluviales de la siguiente forma en el Anejo 12: (1) la Quebrada Piñas se

identificó con color verde y figuras simulando árboles. Para ésta quebrada se

mantendrá una franja de protección de diez metros a ambos lados del cauce. Según la

evaluación realizada, dentro de esta franja de diez metros se encuentran los bosques

de galería y ciertos parchos de humedales; (2) el canal efímero se encuentra marcado

con color verde intenso. Este canal tendrá una protección mediante franja de

amortiguamiento de cinco metros a ambos lados del cauce. Dentro de la franja de

cinco metros se encuentran varios parchos de humedales; (3) los dos canales pluviales

al este, marcados con color rojo son los canales pluviales no jurisdiccionales que serán

impactados; y (4) al oeste del predio, marcado con color amarillo, se encuentra otro

canal pluvial fuera del predio y que no será impactado. (Ver Anejo 12: Plano)

Page 41: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE

Áreas protegidas y hábitat críticos

SITIO

3.7 Humedales [Regla 253(A)(6)]

El 22 de septiembre de 2004, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados

Unidos solicitó la preparación de un estudio para determinar si los cuerpos de agua

dentro del predio se encuentran bajo su jurisdicción. De igual forma, el Servicio Federal

de Pesca y Vida Silvestre, en su carta del 24 de noviembre de 2004, expresó la

posibilidad de existencia de cuerpos de agua bajo la jurisdicción del Cuerpo de

Ingenieros y sujetos a comentarios bajo el Fish and Wildlife Service Coordination Act,

16 U.S.C. §§661 et als.

36

A tales efectos, el 29 de junio de 2005 se presentó ante dicha agencia federal un

“Jurisdictional Determination for a Project Located at PR-828, Piñas Ward, Toa Alta,

Puerto Rico.” El estudio fue preparado por ADC Corporation en febrero de 2005 y

Page 42: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 37

determinó que en el predio se encontraban dos cuerpos de agua jurisdiccionales, la

Quebrada Piñas y el canal efímero. El estudio estimó el área bajo la jurisdicción del

Cuerpo de Ingenieros como 2.139 acres de terreno e incluye la Quebrada Piñas y el

canal efímero. El JD presentado al Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos fue

numerado SAJ-2004-9763 y todavía se encuentra bajo evaluación por dicha agencia

federal.

Es importante aclarar que estos dos sistemas naturales fueron determinados como

cuerpos de aguas jurisdiccionales por un estudio de determinación de jurisdicción que

fuera presentado ante el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos. Del Cuerpo de

Ingenieros determinar que el área dentro de su jurisdicción es mayor, se realizarán

enmiendas al proyecto para acomodar los cuerpos de agua jurisdiccionales. (Ver Anejo 11: Jurisdictional Determination)

De igual forma, los parchos de humedales están localizados dentro de las áreas a ser

protegidas por servidumbres de conservación de la Quebrada Piñas y el canal efímero.

Por ende, estos sistemas naturales serán protegidos y las medidas de protección lo

serán servidumbres legales al amparo de la Ley Número 49.

3.8 Zonificación [Regla 253(A)(7)]

3.8.1 Uso Actual de Terrenos

Los terrenos donde se propone la acción fueron utilizados para actividad agrícola

agropecuaria la cual fue abandonada hace aproximadamente veinte años. Por ende,

en dicho predio no se lleva actividad económica y el mismo se encuentra en total

desuso.

Page 43: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 38

Según la base de datos del DRNA, para el año 1977, los usos de suelo en el area del

proyecto correspondián a areas de pastos y arboledas, y áreas urbanas en

construccion. Actualmente, el área del proyecto posee pastos y arboledas en la franja

cercana a la Quebrada Piña (Ver Anejo 2: Figuras). La Tabla VI describe los usos de

terrenos en las colindancias:

Tabla VI. Usos de Suelos en las Colindancias

Colindantes Uso Actual Zonificación

Actual

Norte Varios Vecinos Urb. Toa Linda Residencial R-1

Sur Germán Ayala Rosa Residencial No Zonificado

Este Varios Vecinos Residencial R-1

Oeste Varios Vecinos Residencial No Zonificado

3.8.2 Zonificación del Predio Conforme con el Mapa de Zonificación del Programa de Planificación Física del

Subprograma de Zonificacion de la JP, el cual adopta los usos de suelos del Plan de

Ordenación Territorial del Municipio de Toa Alta (POT), el desarrollo propuesto se

ubicará en una finca en donde su porción norte tiene una zonificación R-1, Residencial

Uno (Ver Anejo 2: Figuras), y la porción sur no esta zonificada. El Plan de Usos del

Terreno para la Región Metropolitana de San Juan (1982), define el sector donde se

propone la acción como una zona de transición “porque se encuentra en un estado de

transición pasando de ser un área rural a una urbana, aunque en ella ubican los

pueblos de Guaynabo y Trujillo Alto. Gran parte del área carece de la infraestructura

necesaria, o tiene otras condiciones limitantes para su pleno desarrollo urbano en estos

momentos.”

Page 44: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 39

Por otra parte, el Plan de Ordenación Territorial del Municipio de Toa Alta se encuentra

en la Fase III, o sea, Avance, y ya se han delimitado los suelos que propone el

Municipio de Toa Alta. La porción norte del predio se propone como Suelo Urbano y la

porción sur como Suelo Rústico Común. Dicho POT no ha sido aprobado por la Junta

de Planificación por lo que aplica de forma persuasiva y entra en vigor el Reglamento

de Zonificación de Puerto Rico, Reglamento Número 4, por virtud del Artículo 13.020 de

la Ley de Municipios Autónomos, Ley Núm. 81 del 30 de agosto de 1991, según

enmendada, y el Artículo 18.08 del Reglamento de la JP sobre los Planes de

Ordenamiento Municipal y la Transferencia y Administración de Facultades.

El Reglamento Número 4 define el distrito de zonificación R-1 de la siguiente forma:

“Este distrito se establece para clasificar terrenos para facilitar, según se

justifique, las necesidades de recimiento urbano en diferentes tipos de viviendas

o para preservar el carácter residencial de áreas desarrolladas o que puedan

desarrollarse en solares de novecientos metros o más.”

Por su parte, el Reglamento sobre los Planes de Ordenación Municipal y la

Transferencia y Administración de Facultades, Reglamento Número 24, define Suelo

Urbano como “[c]lasificación del terreno en el Plan Territorial, constituido por los

terrenos que cuenten con el acceso vial, abastecimiento de agua, suministro de energía

eléctrica y con otra infraestructura necesaria al desenvolvimiento de las actividades

administrativas, económicas y sociales que en estos suelos se realizan, y que están

comprendidos en áreas consolidadas por la edificación.” El Suelo Rústico Común se

define como “[c]lasificación del terreno en el Plan Territorial, constituido por los terrenos

que se consideren que deben ser expresamente protegidos del proceso urbanizador po

razón, entre otros, de su valor agrícola y pecuario, actual o potencial; de su valor

natural o ecológico; de su valor arqueológico; de su valor recreativo, actual o potencial;

Page 45: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 40

de los riesgos a la seguridad o salud pública; o por no ser necesarios para atender las

expectativas de crecimiento urbano en el futuro previsible de ocho años. Esta

clasificación del suelo incluirá las categorías de suelo rústico y suelo rústico

especialmente protegido.”

Una evaluación de las tendencias de desarrollo del Barrio Ortiz, lugar donde se localiza

el proyecto propuesto, demuestra la existencia y localización futura de desarrollos de

viviendas. Esto es el área del proyecto colinda por el este con la Urbanización Toa Alta

Height y Alturas de Bucarabones; por el norte colinda con la Urbanización Toa Linda;

por el sur y el oeste con diferentes parcelas o subdivisiones privadas de tipo

residencial. Actualmente se encuentran en construcción varios proyectos residenciales

de baja o mediana densidad en el área lo que demuestra una tendencia urbana y no

rural.

3.9 Cuerpos de Aguas Existentes a un Radio de 400 Metros [Regla253(A)(8)] La hidrológica del Municipio de Toa Alta consta de los siguientes ríos: La Plata,

Bucarabones y Lajas. También existen las siguientes quebradas: Cancel, Cruz, La

Piña, México, Quilán, La Concha, Lajas, y Arenas. El embalse La Plata (lago) también

forma parte del sistema hidrológico de dicho municipio. Este embalse es el segundo en

tamaño de Puerto Rico en cuanto a capacidad y desagüe. Un estudio preliminar sobre

las condiciones hidrológicas en el área, realizado por el hidrólogo Casiano Ancalle,

determinó que en el área del proyecto discurre una quebrada (Quebrada Piña), un

canal efímero bajo la jurisdicción del Cuerpo de Ingenieros y dos canales de

escorrentía pluvial que no son jurisdiccionales (Ver Anejo 7: Evaluación Hidrológica y Anejo 11: Jurisdictional Determination). Aclaramos que la Quebrada Piñas y el

canal efímero son tributarios del Río La Plata, pero desembocan aguas abajo de la

Represa La Plata y el Lago La Plata.

Page 46: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 41

3.9.1 Cuerpos de Agua a ser Impactados [Regla 253(A)(9)]

El proyecto según propuesto no propone la hidromodificación de los cuerpos de agua

jurisdiccionales como lo son la Quebrada Piña y el canal efímero dentro del predio. Sin

embargo, se proponen dos puntos de cruce en estos cuerpos de agua: uno en la

Quebrada Piñas y otro en el canal efímero a ser protegido. Los cruces serán mediante

un “box culvert.” A tales efectos, se obtendrán un permiso Nationwide 14 bajo la

Sección 404 de la Ley Federal de Agua Limpia. (Ver Anejo 1: Plano Conceptual) Estos dos sistemas naturales fueron determinados como cuerpos de aguas

jurisdiccionales por una estudio de determinación de jurisdicción que fuera presentado

ante el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos y la determinación final recae

sobre dicha agencia. Del Cuerpo de Ingenieros determinar que uno o varios de los

canales de desagüe se encuentran dentro de su jurisdicción, se realizarán enmiendas

al proyecto para acomodar los cuerpos de agua jurisdiccionales.

Con respecto a los tres canales discutidos en la Resolución R-07-18-6 de la Junta de

Calidad Ambiental, dos de los canales se encuentran en la porción este del predio y un

tercer canal está al oeste y fuera del área bajo estudio. Los dos canales fueron

determinados como canales no jurisdiccionales por el Jurisdictional Determination y los

mismos serán impactados a construirse sobre éstos mediante relleno y re-dirección de

las aguas en tuberías. Aclaramos que estos dos canales pluviales recogen las aguas

de la PR-828 y la Escuela Intermedia Piñas, y la depositan en el canal efímero

jurisdiccional. Sobre el tercer canal, el mismo se encuentra fuera del predio y así lo

reconoció el DRNA en carta del 11 de mayo de 2007 donde indicó que “[l]a parte

proponente expresó que existe uno de los cuerpos de agua que está fuera del proyecto

propuesto. El DRNA reconoce que el predio objeto de desarrollo colinda con una

quebrada y que la misma no va a ser impactada.” (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

Por ende, el tercer canal pluvial no es objeto de controversia.

Page 47: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 42

En cumplimiento con la descripción requerida por la Resolución R-07-18-6, se

identificaron los cuerpos de agua y canales pluviales de la siguiente forma en el Anejo

12: (1) la Quebrada Piñas se identificó con color verde y figuras simulando árboles.

Para ésta quebrada se mantendrá una franja de protección de diez metros a ambos

lados del cauce. Según la evaluación realizada, dentro de esta franja de diez metros

se encuentran los bosques de galería y ciertos parchos de humedales; (2) el canal

efímero se encuentra marcado con color verde intenso. Este canal tendrá una

protección mediante franja de amortiguamiento de cinco metros a ambos lados del

cauce. Dentro de la franja de cinco metros se encuentran varios parchos de

humedales; (3) los dos canales pluviales al este, marcados con color rojo son los

canales pluviales no jurisdiccionales que serán impactados; y (4) al oeste del predio,

marcado con color amarillo, se encuentra otro canal pluvial fuera del predio y que no

será impactado. (Ver Anejo 12: Plano)

3.10 Climatología y Meteorología El clima de la región de Toa Alta es tropical marino, representativo de las islas

tropicales del Caribe y los valles de la Costa Norte de Puerto Rico. Los días son

generalmente soleados y calurosos, con aguaceros dispersos de poca duración pero

ocasionalmente intensos. El clima, principalmente la lluvia de la región de Dorado, es

afectado también por la interacción de los Vientos Alisios en las capas altas de la

atmósfera, los efectos marítimos-terrestres, y disturbios tropicales que afectan todo el

archipiélago caribeño.

La finca estudiada cae en la zona de bosque húmedo sub-tropical. Según J. J. Ewei y

J. L. Whitmore, la isla de Puerto Rico se puede clasificar en seis (6) zonas ecológicas

de vida:

Page 48: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE

(1) bosque seco sub-tropical de baja montaña;

(2) bosque lluvioso de baja montaña;

(3) bosque pluvial sub-tropical;

(4) bosque lluvioso sub-tropical;

(5) bosque húmedo sub-tropical; y

(6) bosque seco sub-húmedo.

La zona ecológica vital denominada como bosque húmedo sub-tropical tiene una

temperatura anual de 25.4 grados C y un total de lluvia anual de 1,646 mm.

3.10.1 Temperatura Según el Servicio Nacional de Meteorología, la temperatura promedio anual para esta

zona es de 78 grados Fahrenheit.

Mapa de temperaturas promedios por zona en Puerto Rico

Durante la visita de campo realizada para la preparación del estudio de flora y fauna, la

temperatura que se percibió durante la mañana fue agradable, registrándose al

momento de las visitas una temperatura promedio de 79º Fahrenheit. Según

43

Page 49: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 44

transcurría el día, la temperatura fue aumentando hasta registrarse una temperatura de

aproximadamente 92º Fahrenheit. Se percibió una humedad relativa elevada lo que

incrementaba la percepción del calor.

3.10.2 Precipitación

Los patrones de lluvia en la región responden a los siguientes elementos climatológicos

y su interacción:

(1) Aguaceros vespertinos producidos por corrientes de vientos alisios que

soplan del este-nordeste. Estos vientos soplan casi constantemente en una

columna desde el nivel del mar hasta 1,515 metros de elevación, empujando

grandes masas de aire hacia las montañas. El aire caliente, al chocar con las

montañas en las laderas al sur de la región, inducen aguaceros orográficos

intensos de corta duración que aumentan la escorrentía hacia los valles y la

costa.

(2) Huracanes y tormentas tropicales que afectan toda la Isla o la costa norte,

causando aguaceros intensos y de larga duración. La temporada de huracanes

comienza el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre (National Weather Service

1998).

(3) Frentes de baja presión y hondas tropicales que inducen aguaceros de

intensidad mediana o menor, pero de larga duración.

El Servicio Nacional de Meteorología estimó el promedio de precipitación para esta

área de 70 pulgadas de lluvia anuales. En esta área, las lluvias son abundantes

durante los meses de mayo a diciembre y disminuyen de enero a abril.

Page 50: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE

Precipitación promedio anual para Puerto Rico por zona

STATION

Toa Baja

Elevation: 20 ft Lat/Lon: 18.26N

66.16W

JAN FEB MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC ANN

Precipitation: Normal Median

4.03

3.97

3.46

3.19

3.29

2.43

5.52

4.67

7.63

6.73

4.64

4.04

6.73

6.11

7.87

8.01

5.78

5.60

5.99

4.84

6.94

6.43

6.95

5.33

68.83

69.37

Precipitación mensual y anual , Estación meteorología de Toa Baja

3.10.3 Huracanes

La isla de Puerto Rico ha sido azotada desde el 1825 por más de 60 huracanes. La

trayectoria de los últimos nueve huracanes de mayor impacto en Puerto Rico,

45

Page 51: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 46

comenzando con San Roque en el 1893 y terminando con Georges en el 1998, indica

que existe un corredor o galería de huracanes que tiene su entrada por los pueblos de

Maunabo y Guayama, y una salida entre los pueblos de Quebradillas y Rincón Sin

embargo, varios de estos fenómenos naturales (San Nicolás, San Ciprián y Hugo)

entraron por la Zona Nordeste de la Isla. No obstante, las probabilidades de entrada de

estas tormentas es mayor por la esquina Sureste que por la esquina Nordeste de

Puerto Rico.

3.10.4 Vientos

En Puerto Rico dominan los Vientos Alisios del este la mayor parte del año. Estos

vientos prevalecientes soplan de este y sureste hacia el oeste y noroeste, y los mismos

pueden ser modificados por la topografía y cambios en temperatura. Durante el día, en

el sur de la Isla, la diferencia en temperatura entre el mar y la tierra provoca un

componente sur en las corrientes de viento. De noche, debido al rápido enfriamiento

de la superficie terrestre, el componente se torna del norte.

En Toa Alta no existen estaciones para medir la intensidad y dirección del viento en

forma continua. Por lo tanto, es razonable asumir que los vientos en Toa Alta ocurran

siguiendo un patrón similar a los observados en el Aeropuerto Internacional de San

Juan.

Utilizando los datos del Servicio Nacional Meteorológico para la estación de vientos en

el Aeropuerto Internacional de San Juan, se determinó que los vientos prevalecientes

provienen del este-nordeste.

Page 52: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 47

3.11 Pozos de Agua Potable [Regla 253(A)(10)]

De la evaluación al banco de datos de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados se

concluyó que no existen pozos de agua potable en el área del proyecto. El Pozo

Chiringa, es el pozo más cercano y se localiza a más de 840 metros de distancia (Ver Anejo 2: Figuras). No existen pozos de agua potable a una distancia de 400 metros

del predio donde se propone la acción.

3.11.1 Agua Subterránea

El Carso Norteño de Puerto Rico contiene un extenso acuífero que proveen las

necesidades de agua a gran parte de los municipios del norte (Lugo et al., 2002). La

mayor parte de los municipios dentro del carso norteño, y las industrias que en ellos

radican, se suplen de estos abastos. Conforme con el Atlas de los Recursos de Aguas

Subterránea de Puerto Rico e Islas Vírgenes (USGS 1996), una porcion del predio

objeto de evaluación se localiza dentro del acuífero del norte. Otra porcion del

proyecto se localiza dentro del acuifero con formaciones geologicas características de

roca ígnea, sedimentaria y volcaniclástica. Según estudios realizados por el USGS,

estas aguas tienen concentraciones de sólidos disueltos que varían desde 250 a 350

mg/l. La calidad de estas aguas es apta para el consumo humano (USGS 1984).

Según estudios realizados por el U.S. Geological Survey, uno de los mayores factores

de contaminantes son los pozos de inyección subterránea o pozos sépticos. Según

información de la AFI en la Declaración de Impacto Ambiental para la Planta de

Tratamiento Regional de Dorado, cerca del 55 porciento de las residencias en Toa Alta

y Dorado descargan las aguas sanitarias a pozos sépticos que están construidos sin

seguir la reglamentación vigente y en zonas donde abundan sumideros, fracturas y

canales de solución secundarios en rocas calizas.

Page 53: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 48

3.12 Áreas Susceptibles a Inundaciones [Regla 253(A)(11)]

A tenor con las disposiciones de la Ley Número 13 del 27 de septiembre de 1961,

según enmendada, y con el Reglamento de Planificación Número 13, Reglamento

sobre Zonas Susceptibles a Inundaciones, la Junta de Planificación adoptó los Mapas

de Zonas Susceptibles a Inundaciones de Puerto Rico.

Conforme al reglamento, las áreas inundables se clasifican en Zona 1, Zona 1M y Zona

2. Se toma en consideración para su designación los Mapas de Tasas de Seguro

Contra Inundaciones de Cauce Mayor y Límites de Inundación o cualquier otra

información sobre inundación base, marejadas, incluyendo consideraciones sobre los

niveles, profundidad y velocidad de las aguas, altura de las olas, la condición y

características topográficas del terreno y su cubierta vegetal, y el riesgo a que están

expuestas la vida y propiedades de las personas establecidas o que se establezcan en

los terrenos.

Conforme con el Mapa de Inundabilidad de FEMA, el desarrollo propuesto se ubicará

en una finca localizada fuera de áreas inundables (Ver Anejo 2: Figuras). La zona de

inundabilidad más cercana se localiza a 280 metros de distancia y corresponde a Zona

2 (Zona AE, Flood Insurance Rate Maps).

3.13 Infraestructura Disponible [Regla 253(A)(12)]

3.13.1 Abasto de agua

El proyecto propuesto este localizado aledaño a la Carretera Estatal PR-828 y por

dicha vía discurren las líneas de distribución de agua potable. Según información

disponible en el expediente de la consulta de ubicación previa, las agencias de

infraestructura endosaron el proyecto propuesto en aquella ocasión y no objetaron las

Page 54: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 49

futuras conexiones a sus respectivos sistemas. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

3.13.2 Alcantarillado Sanitario

De la evaluación al banco de datos de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, se

identificaron llíneas de alcantarillado sanitario a una distancia de 1,695 metros (Ver Anejo 2: Figuras y Anejo 4: Cartas Agencias).

3.13.3 Energía Eléctrica

Las líneas de distribución eléctrica se localizan a 319 metros al sur del proyecto (Ver Anejo 2: Figuras). La Autoridad de Energía Eléctrica dispuso en carta del 3 de febrero

de 2004 que no tenía objeción al proyecto, que tenía capacidad para suplir el proyecto,

y que era necesario someter planos e información adicional para el punto de conexión.

(Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

3.13.4 Servicios Telefónicos La Puerto Rico Telephone Company provee servicios de teléfonos a la región de Toa

Alta. Además, existen otras compañías dedicadas a ofrecer servicios de teléfonos

celulares en esta región.

3.13.5 Servicios Médicos Existen servicios médicos relativamente cerca en varios hospitales de Bayamón, al

igual que en el Centro Médico en Río Piedras, Puerto Rico. Además, en el Municipio

de Toa Alta se opera un CDT.

Page 55: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 50

3.13.6 Servicios de Policía y Bomberos

Los servicios de protección son provistos en Toa Alta por la Policía Estatal y la Policía

Municipal de Toa Alta. Además, existe un Parque de Bombas en la Carretera Estatal

PR-693, cercano al centro del pueblo de Toa Alta. 3.13.7 Instalaciones para el Manejo de Desperdicios Sólidos Estudios realizados por la Autoridad de Desperdicios Sólidos han demostrado que en

Puerto Rico se producen desperdicios sólidos no peligrosos por persona diariamente a

razón de 1.1 kilogramos en pueblos pequeños y 2.2 kilogramos en pueblos grandes.

En la región de Dorado existen actualmente en operación tres (3) sistemas de rellenos

sanitarios en Vega Baja, Toa Baja y Toa Alta. Además, existen lugares alternos para

disponer en los municipios de Naranjito y Corozal. 3.14 Distancia de la Residencia Más Cercana [Regla 253(A)(13)]

El proyecto colinda con residencias y la Escuela Intermedia Piñas que es considerada

como zona de tranquilidad por el Reglamento para el Control de la Contaminación por

Ruidos, promulgado por la Junta de Calidad Ambiental. Las residencias al norte del

proyecto, en general, se encuentran a una distancia aproximada de entre 15 a 20

metros; al sur del predio existe un camino vecinal que divide el Sector Ayala del

proyecto; al este colinda la Carretera Estatal PR-828 (ancho de rodaje de

aproximadamente 20.60 metros) y la Urbanización Toa Alta Heights a una distancia

aproximada de 30 metros; al nordeste de la propiedad se encuentra la Escuela

Intermedia Las Piñas a una distancia aproximada de 23 metros; y al oeste los terrenos

de Pablo Morales Otero y otros, colindando a una distancia de aproximadamente 5

metros y un cuerpo de agua sin nombre que no será impactado.

Page 56: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 51

3.14.1 Ruido

El ruido se define como cualquier sonido que molesta o perturba sicológicamente o

fisiológicamente a los humanos, y que excede los límites establecidos por el

Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido. En el Municipio de Toa

Alta no operan fuentes significativas de ruido que afecten el bienestar y la salud de los

residentes. Las industrias que se encuentran a través de toda la región son livianas y

los sectores agrícolas y turísticos no constituyen fuentes significativas de emisiones de

ruido. Los niveles de ruido en Puerto Rico son reglamentados por la Junta de Calidad

Ambiental a través del Reglamento para el Control de la Contaminación por Ruido.

Este reglamento establece límites de emisiones de ruido entre zonas residenciales,

comerciales, industriales y de tranquilidad (hospitales, tribunales, escuelas, etc.).

La Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) realizó un estudio de

ruidos para las estaciones de bombeo de la propuesta planta de tratamiento de aguas

usadas a construirse en Toa Baja. Entre los lugares que realizó estudios de ruidos,

escogió la entrada al Balneario de Cerro Gordo y al oeste de Cerro Gordo. Se

determinó que en varías ocasiones los límites de ruido para Zona I (60 dBA) fueron

sobrepasados por el tráfico de vehículos entrando y saliendo del balneario público. Sin

embargo, las mediciones al oeste de Cerro Gordo no reflejaron en ningún momento

que se sobrepasaron los límites establecidos por la reglamentación de la Junta de

Calidad Ambiental. Esto se debe a que no existe mucho tránsito vehicular en dicho

punto de muestra.

En el Barrio Ortiz, lugar donde se propone la acción, no existen fuentes emisoras de

ruido que puedan sobrepasar los límites reglamentarios. Este barrio tiene residencias,

escuelas y comercios que actualmente operan cercana al predio. No obstante, en

combinación con la acción propuesta, no aumentará significativamente los niveles de

Page 57: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 52

ruido en el área.

3.15 Distancia de la Zona de Tranquilidad Más Cercana [Regla 253(A)(13)]

Colindante con el proyecto, a una distancia de entre 10 a 15 metros, se encuentra la

Escuela Intermedia Piñas. Esta institución no se encuentra clasificada como zona

escolar bajo el Reglamento de Zonificación de Puerto Rico, aunque es considerada una

zona de tranquilidad dentro de un radio de 400 metros de la colindancia del predio

donde se propone la acción. (Ver Anejo 12: Plano)

3.16 Vías de Acceso [Regla 253(A)(14)]

El proyecto propuesto tiene acceso a través de la Carretera Estatal PR-828 la cual es

una carretera de dos (2) carriles y la cual es una carretera secundaria de dos carriles.

Dicha carretera tiene niveles de servicio satisfactorios según el Informe de Tránsito

Promedio Anual Diario (AADT) de la Autoridad de Carreteras y Transportación. Al

proyecto se puede acceder desde Bayamón por el este utilizando la PR-861 y luego

hacia el sur por la PR-828 la cual colinda con el proyecto. (Ver Anejo 2: Figuras)

3.17 Tomas de Agua Potable Públicas o Privadas [Regla 253(A)(15)]

En el predio donde se propone la acción no existe tomas de aguas públicas o privadas.

A una distancia de 840 metros se encuentra el Pozo Chiringa y a 1,385 metros la

Represa La Plata. Además, la Urb. Toa Alta Heights, localizada al este del proyecto,

tiene una planta de agua potable.

3.18 Áreas Ecológicamente Sensitivas Cercanas al Proyecto [Regla 253(A)(16)]

En el Sistema de Información Geográfica (GIS) de la JP no existen áreas protegidas, ni

Page 58: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE

hábitat críticos cercanos a la zona de estudio (Ver Anejo 2: Figura). Según los datos

del DRNA, fuera del predio y hacia el norte se encuentran ciertas formaciones calizas

tales como mogotes y sumideros. (El Karso de Puerto Rico, Un Recurso Vital, 2004)

El Lago La Plata se encuentra hacía el oeste a una distancia de 1,190 metros lineales y

en la porción norte del predio existe un acuífero ígneo y sedimentario. Otros sistemas

naturales de importancia los son la Quebrada Piña y el canal efímero que discurren por

el predio donde se propone la acción. Sin embargo, deseamos resaltar que ninguno de

estos cuerpos de agua serán alterados o hidromodificados, y se mantendrá una

servidumbre de protección de cinco (5) metros como dispone la Ley Número 49 de 4 de

enero de 2003. Resaltamos que la Quebrada Piñas tendrá una servidumbre de

conservación mayor de diez (10) metros a cada lado del borde de la quebrada.

Áreas protegidas y hábitat críticos

SITIO

El proyecto no afectará de ninguna forma elemento considerado como ecológicamente

53

Page 59: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 54

sensitivo.

3.19 Tendencias de Uso de Terreno [Regla 253(A)(17)]

El proyecto se encuentra dentro de los parámetros establecidos por los Objetivos y

Políticas Públicas del Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico, el Plan de Usos del

Terreno para la Región Metropolitana de San Juan y el Reglamento de Zonificación,

Reglamento de Planificación Número 4. Más aún, el Municipio de Toa Alta endosó la

acción propuesta mediante carta del 10 de febrero de 2003. Por ende, no existen

conflictos con la política pública de usos de terrenos para este sector y la región de Toa

Alta.

El predio donde se propone la acción es una zona de transición según dispone el Plan

de Usos del Terreno para la Región Metropolitana de San Juan. Esta zona se define

como una que tiene un proceso de cambio de rural a urbana, y que todavía carece de

infraestructura necesaria o que tiene condiciones limitantes. Es importante recordar

que dicho plan se preparó para el año 1982, o sea, hace más de 23 años. Entre las

metas de la zona de transición se encuentra el concentrar en puntos estratégicos las

actividades de mayor intensidad en la zona.

Un aspecto importante es que parte del predio se encuentra zonificado R-1 y el

Municipio de Toa Alta reconoce la mita de la finca como un Suelo Urbano según su

propuesta del POT. Una evaluación de las tendencias de desarrollo del sector

demuestra la existencia y localización futura de desarrollos de viviendas. Esto es el

área del proyecto colinda por el este con la Urbanización Toa Alta Height y Alturas de

Bucarabones; por el norte colinda con la Urbanización Toa Linda; por el sur y el oeste

con diferentes parcelas o subdivisiones privadas de tipo residencial. Actualmente se

encuentran en construcción varios proyectos residenciales de baja o mediana densidad

Page 60: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 55

en el área lo que demuestra una tendencia urbana y no rural.

En otras palabras, la tendencia de desarrollo en el Municipio de Toa Alta y, en especial

el Barrio Ortiz, esta dirigida a la construcción de residencias para satisfacer la

necesidad y demanda que se ha generado en la última década para la Región

Metropolitana de San Juan.

3.20 Condiciones Socioeconómicas

Según la información provista por el Negociado del Censo de los Estados Unidos para

el año 2000, la población de Puerto Rico era de 3,808,610 de personas con una

composición étnica de 3,762,746 latinos o hispanos y un restante de 81,830

considerados como blancos no hispanos. La composición racial de Puerto Rico fue

considerada como 3,064862 personas de la raza blanca, 302,933 personas de la raza

negra, y el restante 449,868 son de otras razas.

Para el estudio de los datos del Barrio Ortiz de Toa Alta se utilizó la información del

Censo del 2000 donde se reportó una población de 21,827 habitantes. El ingreso per

cápita para ese mismo año fue de $9,997 y la mediana de ingreso familiar fue de

$25,203. El número de familias bajo el nivel de pobreza para el Barrio Ortiz fue de 31.6

por ciento. La fuerza laboral del Barrio Ortiz era de 7,630 personas, de las cuales

6,893 estaban empleadas y 704 estaban desempleadas. O sea, un 9% de la fuerza

laboral del Barrio Ortiz estaba desempleada para el año 1999, fecha en que se realizó

el censo.

En los datos sobre los aspectos socioeconómicos de Puerto Rico, el Municipio de Toa

Alta se encuentra en una situación socioeconómica por encima del resto de la Isla.

Más aún, el predio donde se propone la acción se encuentra localizado en el Barrio

Page 61: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 56

Ortiz del Municipio de Toa Alta y tiene un promedio inferior de familias por debajo del

nivel de pobreza en comparación con el propio Municipio de Toa Alta y el resto de

Puerto Rico. De igual forma ocurre con los datos sobre desempleo, el Barrio Ortiz se

encuentra por encima en la tasa de empleo en comparación con el municipio y Puerto

Rico.

4.0 IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACCIÓN PROPUESTA

4.1 Estimado de Costo del Proyecto [Regla 253(A)(19)]

La industria de la construcción es extremadamente importante para el desarrollo de

Puerto Rico. Este sector de la economía representa un 17% del producto bruto nacional

(GNP), genera alrededor de 225,000 empleos directos e indirectos y equivalente a un

17 porciento de la fuerza laboral de Puerto Rico. La aportación de la industria de la

construcción al empleo total es una de las mayores en nuestra economía.

Con sus 70,000 empleos directos, su aportación constituye un 6.5% de todos los

empleos en Puerto Rico. Además, el efecto multiplicador de los empleos en

construcción es mayor al de otras industrias, con un factor de dos empleos indirectos

por cada empleo directo (Junta de Planificación 2002).

El costo asociado a la actividad propuesta será apróximadamente de 140 millones

dolares. El financiamiento será privado mediante la banca local. El desarrollo de

vivienda propuesto en este documento persigue el desarrollo urbano organizado de

areas límitrofes al centro urbano las cuales han presentado tendencias de desarrollo

urbano. Se pronostica que el proyecto propuesto aumente el valor económico de las

áreas urbanas adyacentes.

Page 62: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 57

4.2 Volumen de Movimiento de Tierra [Regla 253(A)(19)]

El proceso de movimiento y preparación del terreno para la edificación del proyecto

será uno típico a cualquier proyecto de construcción. Se estima que la remoción del

terreno y relleno del terreno será de aproximadamente 800,000 metros cúbicos de

material. La elevación del proyecto será de alrededor de 40 a 50 metros sobre el nivel

del mar.

Se realizará una remoción de la capa vegetal y se transportará relleno para la

nivelación del terreno y la preparación de los terraplenes. Se estima que no habrá

remoción de material de la corteza terrestre salvo para nivelación y que se depositará

como relleno. A tales efectos, se solicitara una exención al permiso de extracción en el

DRNA. Por otro lado, se preparará un estudio de suelos para determinar métodos de

construcción a ser utilizados para la edificación del proyecto. Además, se solicitará un

Permiso de Poda, Corte y Siembra de Árboles siguiendo las disposiciones del

Reglamento #25, Reglamento de Siembra Corte, Poda y Forestación Para Puerto Rico.

Como medida de mitigación, se implantará un Plan CES, para controlar el problema de

erosión y sedimentación según estipula el Reglamento para el Control de la Erosión y

Prevención de la Sedimentación. De esta forma se evitará que el material expuesto

durante la preparación del terreno gane acceso al sistema pluvial existente y otras

áreas. También se solicitará un Permiso de Fuente de Emisión (PFE) en cumplimiento

con el Reglamento para el Control de la Contaminación Atmosférica y un “Pollution

Prevention Plan for Construction Sites” de la Agencia Federal de Protección Ambiental.

4.3 Niveles de Ruidos [Regla 253(A)(20)]

Se define el ruido como un sonido no deseado producido por vibraciones en el aire. El

Page 63: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 58

sonido se mide en decibeles (dB) con el uso de una escala logarítmica. Sus niveles

son medidos, por lo general, en la escala de peso “A” (dBA), la cual produce una

respuesta instrumental similar a la respuesta que produce el oído humano. Si el nivel

de ruido de una fuente es mayor o igual que el nivel de ruido ambiental, probablemente

será audible. El ruido puede ser más audible si su contenido tónico es diferente del

ruido que se escucha de fondo. Los niveles de ruido son reglamentados por la Agencia

de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y la JCA. Los límites que

establece la JCA para un área residencial son de 50 dBA para el período nocturno y 65

dBA para el diurno. Actualmente, el ruido generado en el área del proyecto

básicamente se debe al medio ambiente natural y de los vehículos que transitan por los

caminos y carreteras del lugar.

TABLA VII. NIVELES DE RUIDO TÍPICOS DEL EQUIPO DE CONSTRUCCION

Equipo Rangos del Nivel de Ruido (dBA) Promedio (dBA)

Pala mecánica de carga 72 – 84 81 Retroexcavadoras

72 – 93 90

Tractores 77 – 96 93 Niveladoras 80 – 93 90 Pavimentadotas 86 – 88 87 Camiones 82 – 94 91 Mezcladoras de Concreto 75 – 88 85 Grúas 75 – 87 84 Bombas 69 – 71 70 Generadores 71 – 82 79 Compresores 74 – 87 84

Page 64: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 59

4.3.1 Medidas de control para minimizar el ruido Construcción

Para minimizar el sonido durante la etapa de construcción, se mantendrá el equipo en

óptimas condiciones. Esto incluye el mantenimiento de aditamentos para disminuir el

sonido (silenciadores para equipos de motor) y engrase de partes que sufren alta

fricción (cadenas en palas mecánicas). Los operadores de maquinaria pesada utilizarán

protectores auditivos. El horario de construcción será de 6:30 am a 5:00 pm.

Operación

Durante la etapa de operación no se perfilan la emisión de ruidos salvo los generados

por los vehículos de motor y los usos típicos de residencias. La operación del proyecto

cumplirá con la norma de 60 dBA establecido en el Reglamento para el Control de la

Contaminación por Ruido para zonas residenciales. Los equipos y motores de

combustión interna que utilizan los vehículos están reglamentados por la Agencia

Federal de Protección Ambiental y el “Noise Control Act.”

A tales efectos, se realizó un Estudio de Impactos de Ruidos por la firma Moreno

Associates. Para realizar el estudio se realizaron mediciones el 14 de octubre de 2005

en tres puntos diferentes a lo largo de la colindancia este hacia la Carretera Estatal PR-

828. Mediante estas mediciones se pudo establecer y cuantificar el ambiente sonoro

en el predio. Para realizar la medición utilizando un equipo marca Queso, modelo

2900, con integrador de datos y el cual fue debidamente calibrado. Por otro lado, las

mediciones fueron modeladas utilizando un programa de predicción de ruidos conocido

como Stamina 2.0. Para la realización del estudio, se consideraron tres tipos de

vehículos comunes en las carreteras de Puerto Rico, la trayectoria entre el receptor y la

fuente, la topografía, árboles, edificios, barreras y la absorción atmosférica.

Page 65: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 60

Los resultados obtenidos de la corrida del modelo y las mediciones sin las barreras de

protección contra ruidos, se anticipan niveles de exposición menores a los máximos

permitidos por la Federal Highway Administration, como resultado del tráfico vehicular

que discurra por la PR-828. Los niveles de ruido L10 pronosticados por el modelo para

el período diurno fluctúan entre 49.5 y 66.6 dBA. El valor más alto se observa en el

receptor FV-2, el cual es más cercano a la PR-828. Estos valores tienen sentido físico

debido a que estos receptores se encuentran alejados de la carretera. Por otra parte,

para el período nocturno, los niveles de ruido L10 varían entre los 40.8 dBA y los 55.5

dBA.

El consultor anticipa en su estudio que los niveles de ruido no ameritan la necesidad de

desarrollar medidas de mitigación para atenuar los niveles los niveles de ruido que

experimentarán los futuros residentes del proyecto. Esto, como resultado de que los

niveles de ruido proyectados no exceden los máximos establecidos por la Federal

Highway Administration. (Ver Anejo 8: Estudio de Impactos por Ruido)

De otra parte, las barreras naturales creadas por la topografía y la vegetación del

predio, así como la distancia a otras áreas residenciales, contribuyen a reducir el

posible impacto por ruido. Es importante señalar que la intensidad del sonido se

disminuye con el cuadrado de aumento de la distancia hacia la fuente.

4.3.2 Escuela Intermedia Piñas En la colindancia oeste del predio, a una distancia de entre 10 a 15 metros (Ver Anejo 12: Plano) se encuentra la Escuela Intermedia Piñas. Para evitar impacto por ruido en

la escuela durante el período de construcción y operación se propone las siguientes

medidas:

Page 66: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 61

Construcción:

• creación de una zona de amortiguamiento de quince (15) metros entre la

escuela y la construcción más cercana;

• construir un muro de cemento de aproximadamente tres (3) metros de altura en

la colindancia sur con la escuela;

• construir un talud de aproximadamente tres (3) metros de altura en la

colindancia oeste con la escuela;

• sembrar vegetación de rápido crecimiento en la zona de amortiguamiento y el

talud; y

• rotulación en la zona de amortiguamiento indicando la necesidad de mantener

niveles de ruido controlados.

Operación:

• mantener el muro de cemento de aproximadamente tres (3) metros de altura en

la colindancia sur con la escuela;

• mantener una zona de amortiguamiento de quince (15) metros entre la escuela y

el proyecto; y

• mantener la vegetación en la zona de amortiguamiento.

4.4 Medidas de Protección a los Sistemas Naturales [Regla 253(A)(21)]

Construcción

En el predio objeto del presente documento no se encontraron especies de flora y

fauna vulnerables, amenazadas o en peligro de extinción. De igual forma, la literatura

promulgada por las agencias estatales y federales tampoco indica la existencia de

especies vulnerables, amenazadas o en peligro de extinción. No obstante lo anterior,

el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre expresó mediante carta del 24 de

noviembre de 2004 su preocupación por la posibilidad de encuentro con la especie Boa

Puertorriqueña (Epicrates inornatus). A tales efectos, como medida de precaución ante

Page 67: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 62

la posibilidad de la presencia de la Boa Puertorriqueña se propone poner en práctica un

protocolo durante la etapa de construcción del proyecto. El protocolo a aplicar incluirá

entre otras cosas las siguientes medidas:

- Se contratarán los servicios profesionales de un biólogo para ofrecer una charla

educativa sobre la boa a todos los empleados de equipo pesado y orientar otros

profesionales que estarán a cargo de rastrear las mismas en el proyecto. La

orientación de los profesionales se llevará a cabo en el campo e incluirá técnicas

de búsqueda de individuos y manejo de los mismos.

- La charla proveerá la siguiente información: (1) datos sobre la historia de la

especie, ilustrando con fotos, libros y diapositivas; (2) características de su

hábitat; (3) mitos sobre la especie; (4) beneficios a la sociedad y al ecosistema;

(5) leyes y reglamentos que protegen la especie; (6) penalidades que conlleva la

captura para la venta de la especie; y (7) personas o agencias a llamar en caso

de encontrar una culebra (boa u otras especies). Además, se discutirán los

procedimientos a seguir al encontrar un espécimen de boa o cualquier otra

culebra en el área de trabajo.

- El rastreador o representante autorizado estará presente a tiempo completo

todos los días de operación y velará por las medidas de seguridad en torno a la

boa.

- Durante la duración de la actividad, se mantendrá en el campo una copia del

Protocolo de Protección de la Boa de Puerto Rico durante Actividades de

Impacto en la Zona Caliza de Puerto Rico que preparó el Departamento de

Recursos Naturales y Ambientales. El protocolo incluye una lista de agencias y

personas contacto con sus respectivos números telefónicos.

Page 68: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 63

- Se llevará a cabo una búsqueda diaria en el área de trabajo y la maquinaria

previo a comenzar las labores de remoción de vegetación y extracción de

material. En el área de trabajo, la búsqueda concentrará esfuerzos en

montículos de hojarascas y ramas que serán rebuscados gentilmente con una

vara sin punta.

- Se mantendrá un equipo de manejo de culebras en el área de trabajo para ser

utilizado por el rastreador en caso de manejo y relocalización.

- El rastreador llenará una forma para cada avistamiento de boas. La forma

incluirá la fecha, hora, clima general, actividad en que fue encontrada, acción

desde el avistamiento hasta la relocalización, comportamiento de la culebra y

personas involucradas. La fecha y hora de notificación al DRNA también será

anotada. El formulario será firmado por el rastreador o su representante. Un

informe del rastreador de boa se entregará mensualmente al DRNA. El informe

se preparará aun en ausencia de avistamientos.

Previo a gestionar un permiso de construcción en la ARPE, se debe cumplir con el

Reglamento #25 para el corte, poda y reforestación del predio. Este reglamento exige

que se lleve a cabo un inventario de árboles que puedan ser removidos durante las

obras de construcción y se prepare un plan de reforestación para reponer cada árbol

que se remueva con altura mayor de seis pies según el Reglamento de Siembra, Corte

y Forestación de Puerto Rico. Luego de febrero de 2001 se deberá reforestar con dos

árboles por cada árbol que se remueva. En el proceso de reforestación se utilizarán

ciertas especies de árboles que tienen valores funcionales para la fauna tales como la

Almacigo, Ucar, Roble Nativo, Malagueta (aromática), Eugenia (hojas menudas) y

Péndula (alimento para aves), entre otras. Como parte de la reforestación, se

transplantarán todos aquellos árboles que puedan ser elegibles para este proceso

Page 69: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 64

procurando así mantener en la mitigación, hasta donde sea posible, las mismas

características de la flora existente.

Por otro lado, la Quebrada Piña y el canal efímero no serán alterados durante la

construcción y operación del proyecto. Más aún, se mantendrá una franja de protección

mínima de cinco (5) metros a ambos lados del canal efímero y una servidumbre de diez

(10) metros a cada lado de la Quebrada Piña como requiere la Ley Número 49 del 14

de enero de 2003, según enmendada. (Ver Anejo 11: Jurisdictional Determination)

Dentro de esta franja de protección se mantendrá la vegetación madura existente y se

reforestará con especies deseables que contribuyan a mejorar los sistemas ecológicos

existentes. Un aspecto importante sobre la protección de los cuerpos de agua es que

varios sectores del proyecto requerirán relleno. Para evitar impacto sobre los cuerpos

de agua o su servidumbre de protección, se utilizarán métodos de ingeniería tales

como muros de contención o pendientes dos a uno (2H-1V) hacia el área de

construcción y no sobre la servidumbre o cuerpo de agua. En las áreas donde los

bosques de galería se extiendan más allá de la servidumbre de quince (15) metros, la

servidumbre será expandida para proteger este sistema natural. (Ver Anejo 12: Plano)

El proyecto según propuesto no propone la hidromodificación de la Quebrada Piña y el

canal dentro del predio. Sin embargo, se proponen dos puntos de cruce: uno en la

Quebrada Piñas y otro en el canal efímero. Los cruces serán mediante un “box

culvert.” A tales efectos, se obtendrán un permiso Nationwide 14 bajo la Sección 404

de la Ley Federal de Agua Limpia. Aclaramos que los dos sistemas naturales fueron

determinados como cuerpos de aguas jurisdiccionales por un estudio de determinación

de jurisdicción que fuera presentado ante el Cuerpo de Ingenieros de los Estados

Unidos y la determinación final recae sobre dicha agencia. Del Cuerpo de Ingenieros

determinar que el área dentro de su jurisdicción es mayor, se realizarán enmiendas al

Page 70: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 65

proyecto para acomodar los cuerpos de agua jurisdiccionales. (Ver Anejo 11: Jurisdictional Determination)

Con respecto a los tres canales discutidos en la Resolución R-07-18-6 de la Junta de

Calidad Ambiental, dos de los canales se encuentran en la porción este del predio y un

tercer canal está al oeste y fuera del área bajo estudio. Los dos canales dentro del

predio fueron determinados como canales no jurisdiccionales y los mismos serán

impactados al construirse sobre éstos. Estos dos canales pluviales recogen las aguas

de la PR-828 y la Escuela Intermedia Piñas y la depositan en el canal efímero

jurisdiccional. La construcción sobre estos dos canales pluviales será mediante el

relleno y nivelación de los canales y dirigiéndose las aguas a través de dos tuberías las

cuales desembocarán al canal efímero jurisdiccional. A diferencia de las aguas de la

PR-828 y la Escuela Intermedia Piñas, las aguas de escorrentías que se generen por el

proyecto serán dirigidas al sistema pluvial del proyecto. (Ver Anejo 12: Plano)

Sobre el tercer canal, el DRNA reconoció en carta del 11 de mayo de 2007 que “[l]a

parte proponente expresó que existe uno de los cuerpos de agua que está fuera del

proyecto propuesto. El DRNA reconoce que el predio objeto de desarrollo colinda con

una quebrada y que la misma no va a ser impactada.” (Ver Anejo 4: Cartas Agencias) Por ende, el tercer canal pluvial no es objeto de controversia.

Aparte de los dos canales pluviales no jurisdiccionales, no se impactará humedal

alguno, cuerpo de agua jurisdiccional o no jurisdiccional u otro canal pluvial. La

mitigación propuesta para los dos canales pluviales a ser impactado es remoción de la

flora existente o reforestación siguiendo los requerimientos el Reglamento Número 25.

En cumplimiento con la descripción requerida por la Resolución R-07-18-6, se

identificaron los cuerpos de agua y canales pluviales de la siguiente forma en el Anejo

Page 71: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 66

12: (1) la Quebrada Piñas se identificó con color verde y figuras simulando árboles.

Para ésta quebrada se mantendrá una franja de protección de diez metros a ambos

lados del cauce. Según la evaluación realizada, dentro de esta franja de diez metros

se encuentran los bosques de galería y ciertos parchos de humedales; (2) el canal

efímero se encuentra marcado con color verde intenso. Este canal tendrá una

protección mediante franja de amortiguamiento de cinco metros a ambos lados del

cauce. Dentro de la franja de cinco metros se encuentran varios parchos de

humedales; (3) los dos canales pluviales al este, marcados con color rojo son los

canales pluviales no jurisdiccionales que serán impactados; y (4) al oeste del predio,

marcado con color amarillo, se encuentra otro canal pluvial fuera del predio y que no

será impactado. (Ver Anejo 12: Plano)

Para proteger los cuerpos de agua durante la construcción, se evitará al máximo

posible la erosión y sedimentación del terreno y la generación de polvo fugitivo. Previo

a dar comienzo a esta etapa, se preparará un Plan CES que será radicado a la JCA. El

Plan CES, incluirá medidas tales como: la creación de cunetas al contorno para

controlar la velocidad de las escorrentías, la instalación de “silt fence” en los contornos

de terrenos desprovistos de vegetación y la utilización de pacas de heno en las salidas

del drenaje pluvial. Según la información provista por el Guidance Specifying

Management Measures for Sources of Nonpoint Pollution in Costal Waters (1993), se

estima que las medidas de control de erosión bien implementadas tienen una

capacidad de reducir la cantidad de sedimentos que discurren en la escorrentía de

hasta un 85%.

Operación

Durante la operación del proyecto, las medidas a ser implantadas son la transferencia

de las servidumbres de protección de los cuerpos de agua al Municipio de Toa Alta, la

Page 72: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 67

reforestación intensa con especies deseables, el mantenimiento de la charca de

retención, y proyectos de educación sobre la protección del ambiente a los residentes a

través de la asociación de residentes.

4.5 Consumo Estimado y Abastos de Agua [Regla 253(A)(22)]

Construcción Durante el proceso de construcción y desarrollo de la marina y las viviendas, se

utilizará agua para los baños, tomar, lavado de herramientas, mezclado de cemento,

lavado de neumáticos y control del polvo fugitivo. Se estima que se utilizará

aproximadamente 4,000 galones de agua diarios que provendrán de la Autoridad de

Acueductos y Alcantarillados. Se realizará la conexión al sistema de agua potable

existente en la Carretera Estatal PR-828. Según la información provista por la

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, el servicio de agua potable puede ser

prestado mediante conexión al sistema de acueducto existente. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

Operación El consumo estimado de agua potable previsto en el proyecto durante la operación

corresponde a 345,000 galones diarios. Este estimado se obtuvo mediante la

utilización de las referencias oficiales de la AAA. La conexión al sistema de acueducto

será mediante una toma en la Carretera Estatal PR-828.

Los planos para la instalación de los sistemas de distribución de agua serán sometidos

de acuerdo al Reglamento de Certificación de Construcción para ser aprobados por la

AAA antes de proceder con la construcción de las obras. El equipo a instalarse tendrá

las especificaciones de aquellos de conservación de aguas iguales. El aditamento

Page 73: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 68

detendrá el gotereo causado por llaves y zapatillas defectuosas. La perdida efectiva

será de 0.0 galones por minuto y el flujo por aditamento no será mayor de 1.5 galones

por minuto.

En carta del 22 de marzo de 2004, la AAA endosó la toma de aguar para el proyecto

propuesto explicando que existe una tubería de 8” en la Carretera Estatal PR-828.

Esta carta emitida por el Director Regional Auxiliar de Infraestructura para Proyectos

Públicos y Privados. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

4.6 Volumen Estimado y Disposición de las Aguas Usadas [Regla 253(A)(23) y (24)]

Construcción

No se espera un impacto negativo sobre el alcantarillado sanitario de la región de Toa

Alta durante la etapa de construcción. Para la construcción se utilizarán baños

portátiles (“off-sites”). El servicio de baños portátiles será subcontratado a una

compañía privada que se encargará de la disposición de las aguas usadas que dichos

baños generen. La compañía deberá estar autorizada para el acarreo y disposición de

aguas usadas por la JCA y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. No se

dispondrán aguas usadas mediante sistema séptico o tanque de almacenaje de fluidos. Una vez terminado, el proyecto, el mismo será conectado al sistema sanitario como se

ha mencionado anteriormente.

Operación

El estimado de aguas usadas a generarse en el proyecto durante la operación

corresponde a 276,000 galones diarios. Esta proyección se obtuvo utilizando las

referencias de la AAA.

Page 74: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 69

Los planos para la instalación de los sistemas de alcantarillado sanitario serán

sometidos de acuerdo al Reglamento de Certificación de Construcción para ser

aprobados por la AAA antes de proceder con la construcción de las obras. Los inodoros

serán de 1.6 galones por descarga o menos. Se coordinará con la AAA el lugar de

conexión y la aportaciones correspondientes a la infraestructura existente.

En carta de la AAA del 22 de marzo de 2004 y 30 de noviembre de 2004, que los

sistemas alcantarillados de la región se encuentran sobrecargados y que no pueden

proveer servicios en el futuro inmediato. La carta de 30 de noviembre de 2004 es más

específica al expresar que el nuevo Sistema Regional de Dorado “atenderá las

necesidades existentes y futuras [y] está contemplado en el Programa de Mejoras

Permanentes de la Autoridad para el año 2010. “ La proyección de construcción del

presente proyecto se estima que finalizará en o después del año 2010. Por ende, el

Sistema Regional de Dorado estará en operación y proveyendo servicio al área,

incluyendo el sector ante nuestra consideración. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

El Sistema Regional de Dorado será una planta de tratamiento terciario la cual tendrá

capacidad para tratar hasta 18 millones de galones diarios que corresponde a la

generación estimada de aguas usadas para el año 2050. La ampliación tendrá lugar en

dos etapas para aumentar la capacidad promedio de dieciocho a veinticuatro millones

de galones diarios (año 2020) de veinticuatro a treinta millones de galones diarios (año

2040).

Los planos para la instalación de los sistemas de alcantarillado sanitario serán

sometidos de acuerdo al Reglamento de Certificación de Construcción para ser

aprobados por la AAA antes de proceder con la construcción de las obras. Los inodoros

serán de 1.6 galones por descarga o menos.

Page 75: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 70

4.7 Lugar de Disposición de las Aguas de Escorrentías [Regla 253(A)(25)]

Construcción Previo a dar comienzo al proyecto se preparará un Plan CES que será evaluado y

aprobado por la JCA. Este Plan CES deberá de cumplir con los requisitos del

Reglamento para el Control de la Erosión y Prevención de la Sedimentación,

promulgado por la JCA. Además, se obtendrá un “Pollution Prevention Plan for

Construction Site” de la Agencia Federal de Protección Ambiental.

El diseño del sistema pluvial del proyecto se diseñará para asegurar que las

escorrentías de aguas pluviales no excederán las descargas del predio en su estado

existente para todas las intensidades y duraciones de lluvia luego de construido. Las

cunetas al contorno, mayas geosintéticas, paca de heno y la charca de retención serán

las medidas principales para reducir las aguas de escorrentías y el arrastre de

sedimentos. La instalación de barreras artificiales (“silt fence” y pacas de heno), y la

preservación de barreras naturales ayudarán a controlar el movimiento de sedimentos

a la Quebrada Piñas y el canal efímero. Reglamento de la Junta de Planificación

Número 3, Reglamento de Lotificación y Urbanización, Sección 14.05. Según la

información provista por el Guidance Specifying Management Measures for Sources of

Nonpoint Pollution in Costal Waters (1993), se estima que las medidas de control de

erosión bien implementadas tienen una capacidad de reducir la cantidad de sedimentos

que discurren en la escorrentía de hasta un 85%.

Durante esta etapa se construirá todo el sistema pluvial que será utilizado durante la

operación del proyecto propuesto. El sistema pluvial será diseñado tomando en

consideración eventos extraordinarios, capacidad y velocidad de descarga entre otras

normas de diseño. El sistema descargará a la charca de retención construida cercana

Page 76: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 71

a la Quebrada Piñas y descargará a dicho cuerpo de agua mediante un sistema de

sobrellenado, y tubo control del volumen y velocidad de la descarga.

Operación

No habrá un impacto ambiental significativo por consecuencia del sistema pluvial del

proyecto. El sistema pluvial estará diseñado para evitar un aumento en las descargas

de escorrentías pluviales en comparación con su estado existente. Por ende, las

descargas de escorrentías de las aguas pluviales del desarrollo no excederán las

descargas del predio en su estado natural para todas las intensidades y duración de las

lluvias. (Reglamento de Planificación Número 3, Reglamento de Lotificación y

Urbanización, Sección 14.04) Para esto, se construirá un sistema pluvial que

descargará a dos charcas de retención de aproximadamente dos (2) cuerdas cada una,

diseñadas tomando en consideración eventos de lluvia de 100 años. Las charcas de

retención tendrá un sistema de sobrellenado para descargar el exceso de agua a la

Quebrada Piñas y el canal efímero mediante un tubo que controla el volumen y

velocidad de la descarga. Estas charcas de retención evitarán que sedimentos ganen

acceso al cuerpo de agua.

Los diseños específicos de las charcas y el sistema pluvial se realizarán luego de

preparado y aprobado un estudio hidrológico/hidráulico como requiere la Sección 14.00

del Reglamento de Planificación Número 3.

4.8 Tanques para almacenaje de fluidos Fluidos a ser almacenados

Durante la etapa de construcción se instalará un generador de electricidad para

emergencias.m Este sistema de generación de electricidad tendrá un tanque de

Page 77: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 72

almacenaje de combustible diesel de entre 500 a 800 galones siguiendo los requisitos

de la Sección 6.5 del Reglamento de Estándares de Calidad de Agua, promulgado por

la JCA.

4.9 Medidas para prevenir, controlar y remediar derrames

El tanque de almacenaje de combustible diesel para el generador de emergencia se

instalará en un área lejana al sistema pluvial y contará con diques para evitar que en la

eventualidad de un derrame, el combustible no gane acceso al terreno. Se diseñara el

tanque de almacenaje siguiendo los parámetros de diseño de la Sección 6.5 del

Reglamento de Estándares de Calidad de Agua y los parámetros federales (SPCC).

4.10 Tipos y volumen de desperdicios sólidos [Regla 253(A)(27) y (28)]

Construcción

Durante la etapa de construcción se generarán escombros y desperdicios de comida

que consumen los obreros. La cantidad de residuos sólidos a generarse durante la

etapa de construcción se estima en un máximo de 80 toneladas. Se establecerá un

Plan de Reciclaje para manejar los desperdicios generado durante la construcción.

Estos desperdicios serán segregados en materiales que pueden ser reciclados y no

reciclados, y los mismos se depositarán en un área especialmente designada para ello.

La recolección de los materiales reciclables y no reciclables estará a cargo de una

compañía privada autorizada por la JCA. El manejo de estos desperdicios será de

acuerdo al plan de reciclaje que requiere la Ley Número 411 de 8 de octubre de 2000,

según enmendada. Además, se obtendrá un permiso DS-3 según dispone el

Reglamento para el Manejo de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos de la JCA

donde se establece el lugar y autorización de dicho lugar para recibir los desperdicios

sólidos.

Page 78: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 73

Operación

Durante la etapa de operación, se generarán 15,180 libras diarias (3.3 libras/persona)

de desperdicios sólidos. La operación del desarrollo propuesto no afectará de manera

primaria o secundaria los sistemas de depósito de desperdicios sólidos en la región.

Cercano a la región de Toa Alta existen los sistemas de relleno sanitario (SRS) de Toa

Alta, Toa Baja y Arecibo. Todos estos sistemas para depositar o transferir desperdicios

sólidos no peligrosos son operaciones modernas y calificadas por la Junta de Calidad

Ambiental como satisfactorias. Los sistemas de relleno sanitario de la región tienen

capacidad de recibir de sobre 50 toneladas diarias. Por ende, existe suficiente

capacidad de disposición en los SRS antes mencionados.

El proyecto tendrá en cada residencia un lugar habilitado para el manejo de los

desperdicios sólidos y los materiales reciclables de acuerdo con la Ley Número 61 de

10 de mayo de 2002. En el proyecto se habilitará un área especial en cada residencia

para el establecimiento de contenedores donde se puedan depositar los desperdicios

vegetales y los materiales reciclables. La disposición de los desperdicios sólidos será

mediante el sistema de recogido del Municipio de Toa Alta. El plano del lugar

destinado para el manejo de los materiales reciclables en el proyecto será sometido

ante la consideración del Coordinador de Reciclaje Municipal y la Autoridad de

Desperdicios Sólidos (ADS). Estos requisitos para el manejo de los desperdicios

sólidos fueron incorporados de las recomendaciones de la ADS en su carta del 8 de

enero de 2004. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

4.10.1 Método de almacenaje, transporte, tratamiento y disposición de los

desperdicios sólidos

Los residuos sólidos y capa vegetal a generarse durante la etapa de construcción se

acumularán en una porción alta del terreno alejado de desagües naturales y serán

Page 79: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 74

dispersados por el terreno como suelo fértil una vez finalizada la construcción. Los

escombros de construcción que se generen durante esta etapa serán dispuestos en el

Sistema de Relleno Sanitario de Toa Alta. Durante esta etapa se gestionará un

premiso DS-3 en la JCA para una actividad generadora de residuos sólidos.

Compañías privadas que ofrecen servicio de recolección y disposición de desperdicios

sólidos estarán encargadas de la disposición final de los desperdicios sólidos.

Durante la operación, los desperdicios sólidos serán almacenados en contenedores de

metal por clasificación. No se generarán residuos tóxicos ni peligrosos. Los

desperdicios sólidos serán dispuestos de forma apropiada mediante contratación de

una compañía privada para el acarreo y disposición de los mismos. Al momento de

redacción de este documento, no se ha tomado una decisión sobre la compañía a

contratar. Cada compañía tiene distintas rutas de recogido y descarga en vertederos

según la conveniencia de localización y tarifas de los mismos.

4.11 Energía Eléctrica [Regla 253(A)(35)]

Construcción

La demanda de energía durante la etapa de construcción, se estima en unos 400kVA

mensuales. Una toma temporal se instalará durante esta etapa.

Operación

La demanda de energía eléctrica durante la operación será de 9,000kVA mensual.

Como parte del proceso de la Sexta extensión a la Consulta de Ubicación la Autoridad

de Energía Eléctrica (AEE) en un comunicado con fecha de 5 de mayo de 2003. El

comunicado la AEE solicita y otorga las especificaciones para la preparación de los

planos de distribución eléctrica del proyecto. Posteriormente, el 3 de febrero de 2004,

Page 80: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 75

la AEE notificó que no tiene objeción al proyecto y que será necesario someter

información adicional de planos. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias).

El desarrollo contemplará las medidas disponibles para eficiencia en el consumo de

energía e incorporará las que sean posibles para así reducir el potencial impacto en la

infraestructura de la región.

4.12 Aumento en Tránsito Vehicular [Regla 253(A)(36)]

Construcción

En la etapa de construcción se estima un aumento en el tránsito vehicular de

aproximadamente 400 viajes diarios, entre los que se destacan 100 viajes de vehículos

pesados, y la entrada y salida de los 75 empleados de la construcción. Resaltamos

que el proyecto se realizará por etapas, por lo que el tránsito de camiones será diluido

durante las cuatro etapas de construcción para que no afecten a los vecinos. Se

utilizará para el acceso durante la construcción una entrada temporal a través de la PR-

827.

Operación

La PR-828 y 827 son las carreteras principales de la región y conectan con la PR-2 a la

altura del Municipio de Bayamón. Según la información provista por la Autoridad de

Carreteras y Transportación, la PR-827 tiene niveles de servicio aceptable y no se

vislumbran problemas en el futuro cercano. Con relación a la PR-828, la misma provee

servicio a varias comunidades aledañas y al proyecto propuesto pero no se ha

recopilado data sobre los niveles de servicio de la misma. El proyecto propuesto

estima que tendrá alrededor de 8,050 viajes diarios según el Estudio de Tránsito de

Traffic Consulting Group. Dicho estudio concluyó que el proyecto es uno viable y que

las carreteras que proveen acceso tienen la capacidad suficiente para proveerle

Page 81: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 76

servicio al proyecto. (Véase Anejo 9: Estudio de Tránsito)

Como parte de proceso asociado a la consulta previa, la Autoridad de Carreteras y

Transportación solicitó la preparación de un estudio de tránsito para determinar si el

proyecto anterior afectaba los niveles de servicio de las carreteras que dan acceso. El

25 de febrero de 2004, la Autoridad de Carreteras y Transportación volvió a solicitar un

estudio de tránsito. Sin embargo, dicha solicitud surge porque no tuvo el beneficio de

revisar el Estudio de Tránsito de Traffic Consulting Group. Esto se debió a que

solamente revisó el formulario ambiental preparado por el Ing. José Meléndez y no el

presente documento ambiental. Nos reafirmamos en que el Estudio de Tránsito

concluyó que el proyecto propuesto es uno viable en la zona donde se pretende su

desarrollo y no afectará los niveles de servicio de dicha vía. (Ver Anejo 9: Estudio de Tránsito)

Posteriormente, en carta del 26 de enero de 2005, la Autoridad de Carreteras y

Transportación emitió comentarios solicitando la preparación de otra alternativa de

entrada al proyecto y la preparación de un estudio de sonido ambiental. Además,

expresó que el estudio de tránsito aún se encuentra bajo evaluación. La entrada al

proyecto fue modificada para acomodar las preocupaciones de la Autoridad de

Carreteras y Transportación, y el estudio de sonido ambiental es incluido en el presente

documento ambiental. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

El 23 de marzo de 2005, la Autoridad de Carreteras y Transportación solicitó un

addendum al Estudio de Tránsito para incluir las corridas digitales y varios planos sobre

las intersecciones. Esto fue reafirmado en carta del 3 de marzo de 2006. Ambas

cartas se incluyen con parte del Anejo 4 de la presente DIA. El addendum al Estudio

de Tránsito solicitado se encuentra bajo preparación por la firma Traffic Consulting

Group y próximamente será presentado ante la Autoridad de Carreteras y

Page 82: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 77

Transportación.

4.13 Fuentes de Emanación Atmosférica y Capacidad Máxima Estimada

La calidad del aire en la cuenca atmosférica donde se encuentra localizado el proyecto

propuesto cumple con todos los Estándares Nacionales de Calidad de Aire (NAAQS)

(attainment zone) designados por la Junta de Calidad Ambiental y la Agencia Federal

de Protección Ambiental.

El proyecto propuesto no generará emanaciones salvo en su etapa de construcción y la

mayoría de la emanación será de polvo fugitivo. A tales efectos, se obtendrá un

permiso de fuente de emisión (PFE) según requiere la Regla 203 del Reglamento para

el Control de la Contaminación Atmosférica.

Otra posible fuente de emanación son las fuentes móviles no reguladas, tales como

vehículos y camiones. La contribución de estas fuentes móviles es reducida en

comparación a la contribución de la PR-827 debido al tránsito de 5,300 vehículos que

discurren diariamente por esa vía. (DTOP 1996) Otra vía que discurre por el predio es

la PR-828, la cual el Departamento de Transportación y Obras Públicas no ha

levantado datos del tránsito diario.

Las únicas fuentes de emisiones durante la operación lo serán los vehículos de los

dueños. Los vehículos de los dueños de unidades son fuentes móviles que no están

reguladas por el Reglamento para el Control de la Contaminación Atmosférica.

4.13.1 Equipos y Medidas para el Control de la Contaminación Atmosférica

Durante la construcción de este proyecto se removerá parte de la capa vegetal del

Page 83: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 78

terreno y se realizarán excavaciones. Como consecuencia de estas actividades, este

material estará expuesto a ser transportado por el viento. Para controlar la dispersión

del material particulado levantado por el viento y el paso de camiones, se utilizarán

rociadores de agua en las áreas en que el suelo esté expuesto.

Los camiones que entren y salgan del área del proyecto estarán cubiertos para evitar el

esparcimiento de material al viento y el suelo. Además, se mantendrán en lo posible

barreras naturales (áreas verdes y remanentes sin desarrollar) en las áreas

circundantes al proyecto que evitarán que material particulado gane acceso al viento.

Estas medidas reducirán al mínimo el impacto fuera del predio durante la etapa de

construcción del proyecto. Previo al inicio de la construcción, se obtendrá un Permiso

de Fuente de Emisión (PFE) al amparo de la Regla 203 del Reglamento para el Control

de la Contaminación Atmosférica.

Las emisiones de vehículos de motor en el área mientras se desarrolla el proyecto

serán otra posible fuente de alteración ambiental. Las brisas provenientes de los

Vientos Alisios harán que estas emisiones sean dispersadas, lo que reducirá su

impacto localizado. El Reglamento para el Control de la Contaminación Atmosférica no

reglamenta las fuentes móviles, por lo que este tipo de fuente de emisión queda fuera

del marco reglamentario de la JCA. Sin embargo, se le requerirá al contratista

mantener los equipos de construcción y los camiones en buen estado para reducir

cualquier posible emisión de estos. 4.13.1.2 Escuela Intermedia Piñas En la colindancia oeste del predio, a una distancia de entre 10 a 15 metros (Ver Anejo 12: Plano) se encuentra la Escuela Intermedia Piñas. Para evitar impacto por polvo

fugitivo en la escuela durante el período de construcción y operación se propone las

Page 84: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 79

siguientes medidas:

Construcción:

• creación de una zona de amortiguamiento de quince (15) metros entre la

escuela y la construcción más cercana;

• construir un muro de cemento de aproximadamente tres (3) metros de altura en

la colindancia sur con la escuela;

• construir un talud de aproximadamente tres (3) metros de altura en la

colindancia oeste con la escuela;

• sembrar vegetación de rápido crecimiento en la zona de amortiguamiento y el

talud; y

• rotulación en la zona de amortiguamiento indicando la necesidad de mantener

niveles de ruido controlados.

Operación:

• mantener el muro de cemento de aproximadamente tres (3) metros de altura en

la colindancia sur con la escuela;

• mantener una zona de amortiguamiento de quince (15) metros entre la escuela y

el proyecto; y

• mantener la vegetación en la zona de amortiguamiento.

4.13.2 Estimado de Emanaciones de Contaminantes Atmosféricos (Planta

Eléctrica) Durante la etapa de construcción se perfila la utilización de un generador de potencia

eléctrica. Existen seis (6) contaminantes principales para los cuales se establecieron

parámetros: monóxido de carbono (Co); dióxido de nitrógeno (NO2); ozono (O3); plomo

(Pb); particulado con tamaño de 10 micrones (PM10) y 2.5 micrones (PM2.5);y dióxido de

azufre (SO2).

Page 85: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 80

TABLA VIII. ESTIMADO DE EMANACIONES DE CONTAMINANTES ATMOSFERICOS (Planta Eléctrica)

Contaminante

Factor de Emanación lb/hp/hr

Factor de Emanación lb/hr Total de Emanaciones

Toneladas/ Anual

NOx 0.024 64.34 16.09

CO 0.0055 14.75 3.69

Sox 0.001618 4.34 1.08

PM10 0.0007 1.88 0.47

TOC 0.000705 1.89 0.47

hp = 2,681 (500 horas anuales) 4.14 Empleos Temporales y Permanentes a Generarse Construcción

En la etapa de construcción se generarán unos 1,820 empleos directos en un término

de cinco años (la Junta de Planificación estima en sus estadísticas la creación de 13

empleos de construcción por cada millón de dólares invertidos en la construcción)

Multiplicadores Interindustriales de Puerto Rico, Insumo Producto 1987); 764 empleos

indirectos (los empleos indirectos (42% de los empleos directos) se obtuvieron

utilizando la siguiente formula: 1,820 (directos) x 42% = 764); y 1,128 empleos

inducidos (los empleos inducidos (62% de los empleos directos) se obtuvieron

utilizando la siguiente formula: 1,820 (directos) x 62% = 1,128.) Además, se

contratarán alrededor de cincuenta (50) camioneros para el acarreo del material de la

corteza terrestre excedente, piedras y otros productos utilizados en la construcción.

(Junta de Planificación, Multiplicadores InterIndustriales de Puerto Rico, Insumo

Producto 1987)

Page 86: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 81

Operación

La operación generará unos 300 empleos directos e indirectos para el mantenimiento

de las residencias, áreas comunales, seguridad y administración, y empleos indirectos

como consecuencia de empleados de servicio doméstico, jardinería, mantenimiento y

otros.

4.15 Recursos Culturales

El 19 de diciembre de 2003, el Instituto de Cultura Puertorriqueña solicitó la

preparación de un Estudio Arqueológico Fase IA a efectuarse en el área del proyecto

(Ver Anejo 4: Cartas Agencias). Debido a dicha solicitud, para esta consulta se ha

preparado un nuevo estudio arqueológico por el arqueólogo Eduardo Questell

Rodríguez en el cual se indica que la investigación de archivo, literatura de referencia y

fuentes revisadas no indicaron la presencia de yacimientos prehistóricos o históricos en

el área específica del proyecto (Ver Anejo 10: Estudio Arqueológico). El lugar

arqueológico prehistórico reportado mas cercano se localiza a unos 2.7 kilómetros

hacia el norte noreste del proyecto y no será impactado por el proyecto. Los otros

lugares reportados y discutidos en este informe se encuentran más distantes y de

igual forma no serán impactados por este proyecto.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña aprobó el Estudio Fase I A y I B el 16 de abril de

2004 e indicó que autoriza a que proceda el proyecto según propuesto. Aclaró que de

encontrarse algún artefacto histórico, la reglamentación vigente requiere que todo

proyecto notifique y proteja cualquier yacimiento arqueológico que se localizado

durante la construcción. De descubrirse algún recurso cultural, los mismos serán

notificados, conservados y protegidos.

Page 87: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 82

5.0 ANÁLISIS DE JUSTICIA AMBIENTAL [Regla 253(A)(37)]

Justicia ambiental significa que toda persona debe de ser tratada con imparcialidad y

tener envolvimiento significativo en todas las decisiones según se establece en las

leyes, reglamentos y políticas públicas del gobierno. Más aún, debe existir un trato

imparcial, y que ningún renglón de la población, debido a la autoridad o poder

económico o político conferido, llevará la carga de los efectos negativos de los

contaminantes a la salud y el ambiente. (Orden Ejecutiva del Presidente de los

Estados Unidos Número 12898) 5.1 Distribución Poblacional por Grupo Étnico y Racial

La política de implantación de la Orden Ejecutiva sobre justicia ambiental para la

Región 2 de la Agencia Federal de Protección Ambiental dispone que una población

homogénea como la de Puerto Rico, en donde la población entera es considerada

como “hispánica,” es identificada en su totalidad como minoría. Por ende, el análisis

por grupos étnicos en Puerto Rico no procede y se debe entrar a analizar otros

aspectos tales como económicos y educacionales.

Los datos del Censo de 2000 demostraron que la población de Puerto Rico para el año

2000 fue de 3.808,610, y la misma se dividió de la siguiente forma: (a) el total de la

población masculina 1, 833,577; y (b) el total de la población femenina 1, 975,033. La

densidad poblacional por milla cuadrada fue de 1,112.1.

La razón por la cual no procede un análisis de justicia ambiental por aspecto racial o

étnico es porque en Puerto Rico el 98.8% del total de la población es considerada

como hispánica según el Censo del 2000. Solamente un 0.9% de la población era

blanca no hispánica y el restante 0.03% pertenecía a otros grupos étnicos.

Page 88: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 83

Igualmente ocurre con los grupos raciales, los por cientos de los diferentes grupos

raciales denotan una diferencia un poco más marcada que en los grupos étnicos y

puede contribuir a un mejor análisis sobre la justicia ambiental. En Puerto Rico, el

80.5% del total de la población es de raza blanca, 8.0% es de raza negra y un 11.5%

de otras razas.

Para el Municipio de Toa Alta, según los datos del Censo del 2000, la población del

municipio fue de 63,929. Del total de la población del Municipio de Toa Alta, 52,540

personas eran de la raza blanca, 3,908 eran de la raza negra y 7,481 eran de otras

razas. O sea, el 82% del total de los residentes de Toa Alta eran considerados como

personas de la raza blanca, el 6% eran considerados de la raza negra, y el 11.7% eran

de otras razas. Un total de 99% de la población era hispánica según el Censo del 2000

y no surgen datos sobre el total de la población urbana y rural. No existen datos sobre

los grupos étnicos y raciales del Barrio Ortiz de Toa Alta, lugar donde se propone la

acción.

Por ende, realizar un análisis desde la perspectiva étnica o racial no procede por lo

homogéneo de la composición de la sociedad puertorriqueña y el Municipio de Toa

Alta. Por estas razones, procede entonces un análisis desde la perspectiva económica

y educacional. Este tipo de análisis arroja de forma más veraz, la composición social

del Barrio Ortíiz de Toa Alta y verificar que no surja un impacto desproporcionar por la

actividad que se propone.

5.2 Distribución Poblacional por Grupos Socioeconómicos

El 48.23% de la población de Puerto Rico cumple con los parámetros de justicia

ambiental por el nivel de pobreza y como minoría hispana al compararlo con los

Estados Unidos. En el año 2000, el ingreso per cápita de los puertorriqueños era de

Page 89: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 84

$8,185 y la mediana de ingreso familiar de Puerto Rico era de $16,543.

La información publicada por el Negociado del Censo para el año 2000 reveló que el

44.6% del total de familias en Puerto Rico se encuentran bajo el nivel de pobreza

establecido por el Gobierno Federal. La fuerza laboral de Puerto Rico, según el Censo

del 2000, es de 1,156,532 personas de las cuales se encontraban empleadas un total

de 930,865 y desempleadas 220,998, que en términos porcentuales reflejó que un

19.2% de la población estaba desempleada.

En el Municipio de Toa Alta, para el año 2000, el ingreso per cápita de dicho municipio

era de $8,568. La mediana de ingreso familiar para fue de $21,574 y el numero de

familias bajo el nivel de pobreza fue de 36.9%. Para el Municipio de Toa Alta el total de

personas en la fuerza laboral era de 20,366 personas de 16 años o más, de las cuales

1,456 estaban desempleadas. En términos porcentuales el 12% de las personas que

son residentes del Municipio de Toa Alta estaban desempleadas para el año 2000.

Para el estudio de los datos del Barrio Ortiz de Toa Alta se utilizó la información del

Censo del 2000 donde se reportó una población de 21,827 habitantes. El ingreso per

cápita para ese mismo año fue de $9,997 y la mediana de ingreso familiar fue de

$25,203. El número de familias bajo el nivel de pobreza para el Barrio Ortiz fue de 31.6

por ciento. La fuerza laboral del Barrio Ortiz era de 7,630 personas, de las cuales

6,893 estaban empleadas y 704 estaban desempleadas. O sea, un 9% de la fuerza

laboral del Barrio Ortiz estaba desempleada para el año 1999, fecha en que se realizó

el censo.

En los datos sobre los aspectos socioeconómicos de Puerto Rico, el Municipio de Toa

Alta se encuentra en una situación socioeconómica por encima del resto de la Isla.

Más aún, el predio donde se propone la acción se encuentra localizado en el Barrio

Page 90: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 85

Ortiz del Municipio de Toa Alta y tiene un promedio inferior de familias por debajo del

nivel de pobreza en comparación con el propio Municipio de Toa Alta y el resto de

Puerto Rico. De igual forma ocurre con los datos sobre desempleo, el Barrio Ortiz se

encuentra por encima en la tasa de empleo en comparación con el municipio y Puerto

Rico.

5.3 Distribución Poblacional por Nivel Educacional Como parte del análisis sobre justicia ambiental, y siguiendo los parámetros

establecidos por la Región 2 de la Agencia Federal de Protección Ambiental, se

procedió con la evaluación sobre los niveles educacionales de la región y Puerto Rico.

El total de la población de Puerto Rico para el año 2000 con 25 años o más graduado

de escuela superior era de 22.3 por ciento y 13.6 por ciento con un bachillerato o grado

más alto. En el Municipio de Toa Alta, para el año 2000, la población con 25 años o

más graduado de escuela superior era de 47.8% y con bachillerato o grado más alto

era de 20%.

Para el Barrio Ortiz de Toa Alta, el Censo del 2000 reportó que las personas con 25

años o más graduado de escuela superior era de 56.5% y 24.6% tenía un bachillerato o

grado más alto. La data analizada revela que el Barrio Ortiz de Ortiz tenía un nivel de

escolaridad a nivel de escuela superior y bachillerato superior al nivel de escolaridad

del Municipio de Toa Alta y similar al resto de Puerto Rico. En otras palabras, el nivel

educacional es similar al promedio de Puerto Rico.

5.4 Conclusión del Análisis de Justicia Ambiental

La data presentada en el análisis de justicia ambiental no demuestra injusticia social

por la existencia de poblaciones con desventajas económicas o educacionales.

Page 91: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 86

Más aún, la acción propuesta no representará una fuente de contaminantes al medio

ambiente tales como emisiones, desperdicios sólidos o descargas a cuerpos de agua.

Este tipo de actividad redundará en beneficios sociales y económicos al proveerse

nuevos empleos, actividad económica, aumento de valor a las propiedades e ingresos

adicionales para el municipio. Por lo tanto, al no existir una carga de efectos negativos

de contaminantes a la salud y el ambiente, no existe sobre la comunidad del Barrio

Ortiz un trato injusto o desproporcional que pueda ser considerado como injusticia

ambiental. La conclusión es que el desarrollo propuesto redundará en beneficios

sociales y económicos para el Barrio Ortiz de Toa Alta.

Page 92: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 87

6.0 IMPACTOS AMBIENTALES RELEVANTES [Regla 253(B)] 6.1 Aspectos Ambientales Relevantes [Regla 253(B)(1)]

a. El proyecto según propuesto no ocasionará impactos relevantes a la

salud y el bienestar humano. Por el contrario, el diseño e implantación

del proyecto busca el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano.

b. Los usos del terreno son cónsonos con las políticas públicas aplicables

según se discute en la Sección 2.10 y 2.24 de esta DIA.

c. La infraestructura disponible en el área tiene capacidad presente o futura

para suplir las demandas del proyecto según lo informaron todas las

agencias comentadoras que participaron en el proceso de evaluación

preliminar del proyecto. El sistema de suplido de agua potable tiene

capacidad según dispone la AAA en sus cartas del 22 de marzo de 2004

y 30 de enero de 2004 (Ver Anejo 4: Cartas Agencias); la AFI se

encuentra en la etapa de evaluar las consideraciones ambientales para

una nueva planta de tratamiento de aguas usadas terciaria en Dorado con

un punto de descarga al Río La Plata; existe capacidad del sistema

eléctrico según lo expresó la Autoridad de Energía Eléctrica; y no se

vislumbra problemas con la capacidad de la Carretera Estatal PR-828.

d. El proyecto no afectará sustancialmente la calidad del agua o el aire

según se desprende de las evaluaciones anteriormente explicadas. Este

proyecto no contempla la descarga de aguas usadas o contaminadas a

cuerpos de aguas; tampoco será una fuente mayor de emisión de

contaminantes; y no genera desperdicios tóxicos.

Page 93: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 88

e. En el lugar no existen recursos minerales de valor económico que se

pudieran afectar por el desarrollo de acuerdo a los catastros geológicos

hechos por el Servicio Geológico Federal. El ambiente geológico no es

propicio a hallazgos de interés minero.

f. No se espera aumento significativo en los niveles de ruido de la zona

porque el proyecto no será una fuente sustancial generadora de sonido.

g. La flora y fauna no se impactarán significativamente en términos netos

según se desprende del análisis previamente realizado. El proyecto

contempla un abarcador plan de corte, poda y siembra para el cual la

siembra de mitigación ya ha comenzado según la autorización del DRNA

siguiendo la Ley Número 97 de 24 de junio de 1998; y se protegerán los

cinco cuerpos de agua que discurren por la propiedad. No obstante, dos

cuerpo de agua fueron determinados como cuerpos de aguas

jurisdiccionales por una estudio de determinación de jurisdicción que

fuera presentado ante el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos y la

determinación final recae sobre dicha agencia. Del Cuerpo de Ingenieros

determinar que el área dentro de su jurisdicción es mayor, se realizarán

enmiendas al proyecto para acomodar los cuerpos de agua

jurisdiccionales.

h. El proyecto se está construyendo fuera de zonas indundables.

i. El estudio arqueológico realizado se demostró que en el predio no existe

potencial de la presencia de yacimientos prehistóricos o históricos en el

área específica del proyecto posee artefactos históricos. El Instituto de

Page 94: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 89

Cultura Puertorriqueña aprobó la continuación del proyecto en su carta

del 16 de abril de 2004. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

6.2 Posibles Agentes Contaminantes a Generarse o Emitirse [Regla

253(B)(2)]

El proyecto no generará, emitirá, verterá o dispondrá de agentes contaminantes al

medio ambiente durante su desarrollo, implantación y operación.

6.3 Objetivos y Política Pública del Plan de Usos de Terrenos [Regla 253(B)(3) y (4)]

La evaluación de como el proyecto propuesto armoniza con las políticas públicas y los

planes de usos de terrenos vigentes. La misma se presenta al amparo del Reglamento

de Procedimientos Adjudicativos de la JP y el Reglamento de Zonificación en lo

referente a la Sección 81.00 sobre desarrollos extensos. Más aún, para la sección no

zonificada de la finca, se utilizará además los Objetivos y Metas del Plan de Usos de

Terrenos de Puerto Rico. El POT, hasta donde ha sido aprobado, y el Plan de Usos de

Terrenos de la Región Metropolitana de San Juan, también sirven como marcos de

referencia para la aprobación del presente proyecto.

El Reglamento de Procedimientos Adjudicativos de la JP dispone en la Sección 7.01

los siguientes criterios los cuales han sido considerados en la planificación del Proyecto

propuesto;

a. Como armoniza el proyecto propuesto con los objetivos y políticas

publicas del Plan de Usos de Terrenos hasta donde este haya sido

estudiado y adoptado.

b. Plan de Ordenación Territorial adoptado por la Junta y aprobado por el

Gobernador.

Page 95: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 90

c. Importancia agrícola, ambiental o turística de los terrenos.

d. Capacidad de la infraestructura existente y propuesta.

A continuación mencionamos como cumple el proyecto propuesto con

cada uno de los incisos anteriormente mencionados.

El documento de Objetivos y Política Publica del Plan de Usos de Terrenos de Puerto

Rico fue adoptado por la Junta de Planificación el 1 de marzo de 1995, con fecha de

efectividad del 30 de octubre de 1995 (en adelante el Plan). El Plan establece como

unas de sus metas un desarrollo integral sostenible asegurando el uso juicioso del

recurso tierra y fomentando la conservación de nuestros recursos naturales para el

disfrute y beneficio de las generaciones presentes y futuras. Otras de sus metas es el

evitar y desalentar el desparramamiento urbano y el desarrollo de núcleos urbanos

aislados teniendo como el proyecto propuesto armoniza al amparo de la Sección 1.02:

a. Que el proyecto se pueda integrar a núcleos de áreas

edificadas existentes

b. Que el proyecto no desvirtúe o interfiera con los propósitos para

los cuales fue creado el distrito de zonificación donde ubique

c. Que el terreno donde ubicara no sea de alta productividad

agrícola, inundable, escarpado, contenga recursos naturales o

arqueológicos de importancia, susceptible a erosión

significativa, deslizamientos, y/o sea ambientalmente critico.

El proyecto propuesto es cónsono con los usos existentes y actividades generadas en

sus áreas limítrofes. En el Reglamento se indica que en áreas zonificadas, proyectos

cuyo uso e intensidad no son permitidos ministerialmente por el Reglamento de

Zonificación de Puerto Rico (Reglamento Número 4) o por un POT, se permite que los

mismos puedan ser autorizados por la Junta, en el ejercicio de sus facultades

Page 96: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 91

discrecionales siguiendo el trámite de consulta de ubicación.

De otra parte, en una consulta previa la JCA, ésta notificó en comunicado del 14 de

noviembre de 1990 (el cual aún esta vigente según el Reglamento de la Junta de

Calidad Ambiental para el Proceso de Presentación, Evaluación y Trámite de los

Documentos Ambientales), considera acertado el desarrollo de unidades multifamiliares

debido a que de esta forma según su juicio se utiliza mejor el poco terreno disponible

en el área del municipio (Ver Anejo 3: Consulta).

Importancia Agrícola, Ambiental o Turística de los Terrenos. En consultas previas, el Departamento de Agricultura (DA) recomendó que la finca

fuese preservada como una unidad para la agricultura por sus excelentes

características del Suelo y la presencia de ganado en el 1990. Posteriormente, el 4 de

febrero de 2004, re-evaluó su posición y no objeto la construcción del proyecto aquí

propuesto. Más aún, debido a las tendencias de desarrollo en el área entendemos que

la viabilidad agrícola actualmente se ha reducido significativamente en el área. Tanto

es así que en el POT de Toa Alta se clasificó una porción de la finca como suelo

urbano. Además, la zonificación establecida por el POT de Toa Alta y la Junta de

Planificación es propuesta para Residencial Uno y no para usos agrícolas. Indicando

esto que la JP cha contemplado el usos de las fincas en esta área para desarrollo

urbano. (Ver Anejo 4: Cartas Agencias)

El predio no reúne características ambientales necesarias para actividades del turismo

basado en la naturaleza, belleza escénica o elementos fisiográficos interesantes. Más

aún, el predio no presenta elementos bióticos o abióticos particulares o sensitivos.

Page 97: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 92

Capacidad de la infraestructura existente y propuesta. Según comunicaciones de la AAA, ACT y AEE en los procesos de una consulta previa,

y los comentarios recibidos para la acción propuesta, (Ver Apéndice 4) la

infraestructura requerida por el proyecto estaba disponible, salvo para alcantarillado

sanitario, el cual estará disponible para el año 2010. De los planteamientos sobre los

aspectos de zonificación y jurisdicción de la consulta discutida en esta sección, se

concluye que la consulta posee los meritos para ser atendida por la JP.

6.4 Recomendaciones y Medidas de Mitigación [Regla 253(B)(5)]

Χ Previo a la construcción, se diseñará y pondrá en práctica un Plan CES

aprobado por la Junta de Calidad Ambiental;

Χ Se llevará a cabo un proceso de reforestación tomando en consideración los

valores funcionales de la fauna y las disposiciones del Reglamento Número 25;

Χ Los zafacones se instalarán en lugares estratégicos fuera de áreas inundables y

de manera que no se generen vectores, induzca la presencia de gatos, perros u

otros animales;

Χ Se coordinará con el Cuerpo de Ingenieros, el Fish and Wildlife Service y el

DRNA para tomar las acciones de mitigación sobre los cuerpos de agua;

Χ Se utilizará el Manual de Especies Protegidas; y

Χ Durante la operación, se llevarán a cabo inventarios de aves periódicamente.

6.4.1 Flora

Previo a solicitar el permiso de construcción ante la ARPE, se debe cumplir con el

Reglamento Número 25 de la Junta de Planificación (Reglamento de Corte, Siembra y

Reforestación de Puerto Rico). Como parte de esto, el biólogo realizó un inventario de

Page 98: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 93

todos los árboles en el predio y preparó un plan de siembra y forestación que ya fue

aprobado por el DRNA. El Reglamento exige que se reponga dentro o fuera del predio

todos los árboles con altura mayor de seis (6) pies que se eliminen como parte de la

construcción. Los trabajos de reforestación requeridos por el permiso ya se están

realizando previo a al corte y poda.

El proyecto persigue mantener y mejorar la vida silvestre del lugar. Para lograr esto, la

reforestación ha sido planificada, tomando en consideración los valores funcionales de

la flora. Aunque las especies nativas serán favorecidas en este proceso, especies

introducidas pueden ser utilizadas si brindan funciones importantes para el proyecto.

6.4.2 Fauna

La fauna del predio es de gran importancia para el paisaje del proyecto.

Especialmente, el proyecto persigue aumentar las especies de aves en la zona. A

estos fines, se reforestará el predio tomando en consideración los valores funcionales

de la flora para la fauna. Necesidades de albergue, alimento y sombra son elementos

que se consideraron al escoger las especies de flora a utilizar en la forestación.

Durante la operación, se llevarán a cabo inventarios de aves periódicamente.

6.4.3 Especies en Peligro de Extinción

No existen especies vulnerables, amenazadas o en peligro de extinción en el predio o

cercano al predio. Sin embargo, se reconoce un sector que, aunque no se encontró

evidencia de la existencia de la Boa Puertorriqueña, es necesario la implantación de un

protocolo de manejo durante la etapa de construcción. Dicho protocolo se discute a

aplicar incluirá entre otras cosas las siguientes medidas:

Page 99: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 94

- Se contratarán los servicios profesionales de un biólogo para ofrecer una charla

educativa sobre la boa a todos los empleados de equipo pesado y orientar otros

profesionales que estarán a cargo de rastrear las mismas en el proyecto. La

orientación de los profesionales se llevará a cabo en el campo e incluirá técnicas

de búsqueda de individuos y manejo de los mismos.

- La charla proveerá la siguiente información: (1) datos sobre la historia de la

especie, ilustrando con fotos, libros y diapositivas; (2) características de su

hábitat; (3) mitos sobre la especie; (4) beneficios a la sociedad y al ecosistema;

(5) leyes y reglamentos que protegen la especie; (6) penalidades que conlleva la

captura para la venta de la especie; y (7) personas o agencias a llamar en caso

de encontrar una culebra (boa u otras especies). Además, se discutirán los

procedimientos a seguir al encontrar un espécimen de boa o cualquier otra

culebra en el área de trabajo.

- El rastreador o representante autorizado estará presente a tiempo completo

todos los días de operación y velará por las medidas de seguridad en torno a la

boa.

- Durante la duración de la actividad, se mantendrá en el campo una copia del

Protocolo de Protección de la Boa de Puerto Rico durante Actividades de

Impacto en la Zona Caliza de Puerto Rico que preparó el Departamento de

Recursos Naturales y Ambientales. El protocolo incluye una lista de agencias y

personas contacto con sus respectivos números telefónicos.

- Se llevará a cabo una búsqueda diaria en el área de trabajo y la maquinaria

previo a comenzar las labores de remoción de vegetación y extracción de

material. En el área de trabajo, la búsqueda concentrará esfuerzos en

Page 100: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 95

montículos de hojarascas y ramas que serán rebuscados gentilmente con una

vara sin punta.

- Se mantendrá un equipo de manejo de culebras en el área de trabajo para ser

utilizado por el rastreador en caso de manejo y relocalización.

- El rastreador llenará una forma para cada avistamiento de boas. La forma

incluirá la fecha, hora, clima general, actividad en que fue encontrada, acción

desde el avistamiento hasta la relocalización, comportamiento de la culebra y

personas involucradas. La fecha y hora de notificación al DRNA también será

anotada. El formulario será firmado por el rastreador o su representante. Un

informe del rastreador de boa se entregará mensualmente al DRNA. El informe

se preparará aun en ausencia de avistamientos.

6.4.4 Generación de Polvo Fugitivo

Durante la construcción del proyecto se generará cierto levantamiento de material

particulado. Para evitar esta situación, se rociará el área con agua, sin echar

demasiada, de manera que se evite la producción de aguas de escorrentías. Además,

se requerirá el uso de lonas en los camiones que entren y salgan del predio para evitar

que éstos descarguen material particulado al aire y sobre las vías de rodaje. Antes de

comenzar la construcción del proyecto, el contratista solicitará a la JCA un permiso de

fuente de emisión de polvo fugitivo requerido por la Regla 203 del Reglamento para el

Control de la Contaminación Atmosférica.

6.4.5 Calidad del Agua Superficial Para asegurar la calidad de las aguas superficiales del área, se diseñará un sistema de

Page 101: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 96

recogido de aguas de escorrentías donde se evitará que los sedimentos u otros

contaminantes ganen acceso a los cuerpos de agua. Además, se someterá a la JCA

un Plan CES para su aprobación y un “Pollution Prevention Plan for Construction Site”

ante la Agencia Federal de Protección Ambiental. Estos planes incluirán el manejo de

escorrentías y medidas de control de erosión y sedimentación que serán ejecutadas

por el contratista y certificadas por un ingeniero licenciado.

6.4.6 Erosión del Terreno

Para controlar la erosión y sedimentación del terreno, se someterá un Plan CES a la

JCA. En éste se describirán las medidas que se implantarán para evitar la erosión

excesiva de los terrenos y la sedimentación de los cuerpos de agua cercanos. El

mismo será ejecutado por el contratista según las indicaciones del Plan CES. De otra

parte, se solicitará al DRNA un permiso para extraer material incidental de la corteza

terrestre al amparo de la Ley de Arena, Grava y Piedra y su reglamento habilitador.

6.4.7 Generación de Desperdicios Sólidos y Peligrosos

Los desperdicios sólidos no peligrosos que se generen durante la etapa de

construcción serán acumulados y guardados en recipientes designados para ello.

Estos serán recogidos por una compañía privada, la cual estará autorizada a depositar

los mismos en un sistema de relleno sanitario. El contratista solicitará a la JCA un

permiso para realizar una actividad generante de desperdicios sólidos según dispone el

Reglamento para el Manejo de los Desperdicios Sólidos No Peligrosos.

El proyecto no generará desperdicios peligrosos. Sin embargo, los desperdicios

industriales que se puedan generar en el proyecto serán depositados en un sistema de

relleno sanitario autorizado para ello.

Page 102: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 97

6.4.8 Hallazgos de Yacimientos Arqueológicos

No se identificaron en el predio artefactos históricos, pre-colombinos, o de importancia

arqueológica. Si durante cualquier etapa del proyecto se descubrieran posibles

yacimientos arqueológicos, se detendrán los trabajos en el área y de inmediato se

notificará al Instituto de Cultura Puertorriqueña. Se atenderá la situación según las

directrices de las agencias concernidas y se mantendrá monitoreo constante por un

arqueólogo cualificado.

7.0 COMPROMISOS IRREVOCABLES E IRREPARABLES DE LOS

RECURSOS NATURALES [Regla 253(B)(6) y (7)]

Los recursos que principalmente se comprometerán por la realización de este proyecto

son:

7.1 Suelos

La realización de este proyecto en el terreno seleccionado comprometerá una porción

del mismo de forma permanente y otra porción de forma temporal. La construcción y

pavimentación del suelo tiene el potencial de impedir otros usos tales como: cultivos,

áreas industriales, comerciales, ganadería y áreas recreativas. Sin embargo, se

conservarán áreas verdes y se mejorarán otras áreas que fungirán como hábitat de

animales y lugares de esparcimiento.

Los usos propuestos contribuirán sustancialmente al mejoramiento de calidad de vida

de cientos de puertorriqueños al crearse nuevas residencias para la clase media a

precios accesibles y cercanos al área metropolitana de San Juan. En otras palabras,

el uso propuesto integra el aprovechamiento económico con el disfrute y protección de

Page 103: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 98

los recursos naturales existentes en la zona.

La actividad propuesta comprometerá el uso de parte de la infraestructura existente

tales como carreteras, tendido eléctrico y telefónico relleno sanitario, servicios de salud,

educación y seguridad. Además, la acción ocupará una porción del suelo de forma

permanente.

7.2 Humedales

Como se indica en las secciones previas, no habrá impacto del proyecto sobre cuerpos

de agua jurisdiccionales y bajo el control del Cuerpo de Ingenieros. El manejo de las

aguas de escorrentías del proyecto será a través de dos charcas de retención por lo

que no habrá una degradación de la Quebrada Piña y el canal efímero por volumen o

problemas de sedimentación. Las áreas verdes asociadas a la Quebrada Piñas y el

canal efímero se mantendrán dentro de la servidumbre de conservación. Por lo tanto,

no habrá degradación de los sistemas hidrográficos del sector y no habrá impactos

ambientales de carácter significativo. Estos dos canales fueron determinados como

cuerpos de aguas jurisdiccionales por una estudio de determinación de jurisdicción que

fuera presentado ante el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos y la

determinación final recae sobre dicha agencia. Del Cuerpo de Ingenieros determinar

que el área dentro de su jurisdicción es mayor, se realizarán enmiendas al proyecto

para acomodar los cuerpos de agua jurisdiccionales.

7.3 Relación Entre Usos Locales a Corto Plazo del Medio Ambiente del Hombre y la Conservación y Mejoramiento de la Productividad a Largo Plazo

Actualmente los terrenos propuestos se encuentran en desuso económico, con grandes

porciones de pastizales y áreas abiertas. Las áreas boscosas de importancia se

encuentran cercanas a los dos cuerpos de agua a ser protegidos por el proyecto. A

Page 104: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 99

corto plazo, se reemplazará la falta de uso del predio por una actividad residencial. La

reforestación del predio y áreas aledañas contribuirán al mejoramiento de la flora y

fauna del lugar.

El uso residencial, aunque disminuye los valores funcionales de algunos sectores del

ecosistema, contribuirán a aumentar la provisión de residencias en el área

metropolitana. Estas instalaciones buscan mantener en el máximo grado posible la

biota porque la misma sirve como uno de los atractivos del lugar. Por ende, a largo

plazo, el uso propuesto tendrá un impacto positivo sobre la economía de la región en

comparación con el uso actual, especialmente en la generación de nuevos empleos y

nuevas residencias.

7.4 Aspectos o Valores Ecológicos, Históricos y Fisiográficos que Pudieran Afectarse [Regla 253(B)(8)]

Según surge de toda la discusión realizada sobre los aspectos ecológicos, históricos o

fisiográficos, los impactos sobre estos serán mínimos y los mismos serán temporeros y

mitigados. Los valores ecológicos se mitigarán mediante planes de siembra de

árboles, remoción y relocalización de especies que pudieran encontrarse, y un

comprensivo plan de mitigación para las yerbas marinas y el anidamiento de tortugas

marinas. De igual manera, se renovarán y mitigarán los aspectos históricos y

arqueológicos de acuerdo al plan aprobado por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Los únicos dos aspectos fisiográficos importantes son los dos cuerpos de agua que

serán conservados y a los mismos se le están integrando un plan de mejoramiento con

el proyecto propuesto según todos los factores previamente discutidos.

Page 105: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 100

7.5 Planes de Desarrollo que Pudieran Afectarse [Regla 253(B)(9)]

No existen planes o desarrollos inmediatos o en el futuro para el predio analizado en

esta DIA.

7.6 Reducción del Consumo Energético [Regla 253(B)(11)]

El desarrollo contempla reducir a un mínimo razonablemente el consumo de energía

eléctrica. La meta es responsabilidad ambiental, reducir costos de operación y reducir

el impacto sobre la infraestructura de la región. Para lograr esto, se identificaran

oportunidades al evaluar el diseño final de las estructuras e instalaciones para mejorar

la eficiencia energética y reducir el consumo de energía del proyecto en general.

8.0 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS [Regla 253(B)(10)]

En la etapa de construcción se generarán unos 1,820 empleos directos en un término

de cinco años (la Junta de Planificación estima en sus estadísticas la creación de 13

empleos de construcción por cada millón de dólares invertidos en la construcción)

Multiplicadores Interindustriales de Puerto Rico, Insumo Producto 1987); 764 empleos

indirectos (los empleos indirectos (42% de los empleos directos) se obtuvieron

utilizando la siguiente formula: 1,820 (directos) x 42% = 764); y 1,128 empleos

inducidos (los empleos inducidos (62% de los empleos directos) se obtuvieron

utilizando la siguiente formula: 1,820 (directos) x 62% = 1,128.) Además, se

contratarán alrededor de cincuenta (50) camioneros para el acarreo del material de la

corteza terrestre excedente, piedras y otros productos utilizados en la construcción.

(Junta de Planificación, Multiplicadores InterIndustriales de Puerto Rico, Insumo

Producto 1987)

Page 106: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 101

La operación generará unos 300 empleos directos e indirectos para el mantenimiento

de las residencias, áreas comunales, seguridad y administración, y empleos indirectos

como consecuencia de empleados de servicio doméstico, jardinería, mantenimiento y

otros.

8.1 Impacto Económico Cumulativo

El impacto económico cumulativo sobre la región será sumamente positivo. Lo primero

que se debe considerar es la inversión que esta realizando el Estado Libre Asociado de

Puerto Rico para mejorar la infraestructura de la región. Las mejoras que actualmente

se llevan a cabo incluyen, la construcción de una nueva planta de tratamiento terciaria

para aguas usadas, nuevos sistemas de comunicaciones, mejoras a las carreteras, y

estas resultan en un gran beneficio para los residentes de los municipios de esta

región. Por lo tanto, la infraestructura no será un factor limitante para el desarrollo

económico del área sino un factor que promueve el desarrollo.

Los proyectos propuestos para la región norte tendrán un impacto positivo sobre la

economía de los municipios al crearse miles de nuevos empleos durante la

construcción y operación de estos proyectos.

9.0 EENNTTOORRNNOO VVIISSUUAALL

La acción propuesta conllevará un cambio en el entorno visual-natural del predio.

Terrenos que actualmente están cubiertos por gramas y árboles albergarán nuevas

estructuras permanentes. No obstante, para mitigar este impacto, se procurará la

preparación de un plan paisajista que incluirá árboles, arbustos, nuevas áreas verdes,

que reduzca y minimice cualquier efecto sobre el entorno visual.

Page 107: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 102

10.0 STATEWIDE COMPEHENSIVE OUTDOOR RECREATION PLAN (SCORP)

El Departamento de Recreación y Deportes (DRD) estableció unos acuerdos con el

Servicio Nacional de Parques Federal para la preparación de un plan comprensivo de

recreación para Puerto Rico. En el año 1998, el DRD finalizó la preparación de dicho

plan el cual fue aprobado por el Gobierno Federal, el cual posteriormente actualizado

en el año 2002. Dicho plan se conoce como el “Statewide Comprehensive Outdoor

Recreation Plan” (SCORP). El SCORP constituye la política pública para la recreación

al aire libre en Puerto Rico.

El SCORP no provee el establecimiento o mejoramiento de instalaciones recreativas en

el Barrio Ortiz. Por ende, el proyecto aquí propuesto no afectará la implementación de

dicho plan. La acción propuesta provee para la construcción de instalaciones

recreativas como parques para niños y canchas para adultos. Estas instalaciones

serán transferidas al Municipio de Toa Alta luego de construidas.

Page 108: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 103

11.0 ANALISIS DE ALTERNATIVAS DE DESARROLLO [Regla 253(C)]

Como parte de los requisitos establecidos por la Regla 253C del Reglamento para el

Proceso de Presentación, Evaluación y Trámite de Documentos Ambientales,

promulgado por la Junta de Calidad Ambiental en septiembre de 1999, se llevó a cabo

un análisis de alternativas razonables al proyecto propuesto. El Tribunal Supremo de

Puerto Rico se expresó sobre como discutir las alternativas en el caso Municipio de

San Juan v. Junta de Calidad Ambiental, 2000 TSPR 183, al indicar que “[e]l criterio

para determinar cuales alternativas deben ser discutidas y con cuánta profundidad es el

de razonabilidad. [Citas omitidas.] Por lo tanto, aunque no es necesario discutir toda

alternativa imaginable, la DIA debe considerar aquellas alternativas que cumplan con

las metas del proyecto parcial o completamente. “En otras palabras, En otras palabras,

explico el Tribunal Supremo que “la discusión de las alternativas tiene que dar seria

consideración a conocidas soluciones alternas para el logro de sus objetivos.”

Para el análisis de las alternativas no se analizaron otras localidades en donde

construir el proyecto propuesto. El predio a ser utilizado tiene una ubicación única,

particular y privilegiada por lo que no procede un análisis de alternativas tomando en

consideración otros predios.

Alternativa 1: Alternativa de la No Acción [Regla 253(C)(1)] La alternativa de la No-Acción implica la no utilización del predio para el uso aquí

propuesto y mantener el mismo en las condiciones actuales de desuso. Como se

discutiera a través del presente documento ambiental, este predio fue utilizado en el

pasado para actividades agrícolas relacionadas con la siembra de caña de azúcar y

ganadería.

Page 109: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 104

Χ Ventajas

Esta alternativa no conllevaría los posibles impactos ambientales asociados a la

construcción y operación de un complejo residencial multifamiliar. Por ende, no se

utilizarían recursos naturales, económicos y sociales porque no habría desarrollo o

actividad alguna.

Χ Desventajas

Al presente, el único uso que se le está dando a los predios es para el pastoreo de

ganado. Esta es una operación pequeña por lo que no contribuye de manera

significativa a la economía del Municipio de Toa Alta. En otras palabras, se sub-

utilizarían regiones ya impactadas que fueron utilizadas para actividades agrícolas

durante la década de los años treinta a los cincuenta. Por ende, el predio se encuentra

deforestado o con vegetación invasora. En el predio no existen recursos naturales de

importancia tales como especies amenazadas o en peligro de extinción o recursos

culturales importantes.

No desarrollar el proyecto propuesto limitaría el uso potencial de un área que ya esta

impactada, descartando el desarrollo económico y social potencial que tiene el predio.

El proyecto se encuentra localizado dentro del ámbito de expansión urbana del

Municipio de Toa Alta. La no acción no permite que este predio pueda aportar a la

economía de la zona nuevos empleos, pago de contribuciones y patentes.

De prevalecer esta alternativa, se estaría privando, sin justificación de peso alguno, a

un buen sector de pueblo a optar por unas oportunidades de empleo de carácter

temporal y permanente a unas familias de obtener viviendas y el desarrollo de unas

viviendas adaptadas al tipo de desarrollo prevaleciente en el sector, con los

consecuentes beneficios económicos a la economía local y al Municipio de Luquillo.

Page 110: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 105

Además, existiendo la infraestructura adecuada y no afectando sistemas naturales de

importancia, prohibir el desarrollo de los terrenos representaría una restricción

irrazonable al uso y disfrute de la propiedad. Por ende, la alternativa de la no acción se

ha descartado.

Alternativa 2: Uso Agrícola [Regla 253(C)(1)]

Los suelos del predio son considerados de producción agrícola reducida por su

composición de alta permeabilidad. Durante las últimas décadas, la agricultura a

reducido su aportación a la economía de Puerto Rico. Para el año 1992, la actividad

agrícola iba disminuyendo en su importancia como generadora de empleos

manteniendo solamente 3.7% del total de empleos en la Isla.

Χ Ventajas

Esta alternativa contribuiría a una reducción de la dependencia de importancia de

alimentos en Puerto Rico y satisfacer la demanda de la región evitando el acarreo de

productos de otras regiones. Además, no se utilizarían recursos económicos estando

estos disponibles para otros proyectos.

Χ Desventajas

La actividad agrícola conllevaría potencial contaminación por pesticidas, fertilizantes o

movimiento de terreno constante a la Quebrada Piñas. Por otro lado, una actividad

agrícola intensa estaría reñida con los usos residenciales que colindan con el predio.

El uso agrícola presenta mayores impactos potenciales sobre el ambiente, obteniendo

Page 111: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 106

un menor provecho económico que el uso propuesto. Este tipo de actividad conllevaría

un uso más intenso del suelo en el predio. Habría un alto consumo de agua para riego,

mayor sedimentación al suelo estar expuesto constantemente, uso de pesticidas y

cambios en los patrones de drenaje, son factores que típicamente acompañan esta

actividad.

Además, la actividad agrícola limitaría el disfrute del ambiente natural a la vez que se

descartaría el desarrollo económico y social potencial del predio. El proyecto se

encuentra localizado dentro del ámbito de expansión urbana del Municipio de Toa Alta.

Por ende, un desarrollo residencial podría representar nuevos empleos, pago de

contribuciones y patentes.

Por las razones antes expuestas, la alternativa de desarrollo agrícola fue descartada.

Alternativa 3: Desarrollo Multifamiliar [Regla 253(C)(1)]

Este tipo de desarrollo se realizaría aumentando la densidad del predio a una

zonificación de R-5 similar a los 137 casas hileras propuestos en el proyecto. La

densidad sería de aproximadamente sobre 1,700 casas hileras.

Χ Ventajas

El desarrollar viviendas multifamiliares en edificios multipisos o casas hileras permite la

mejor utilización del terreno y densifica los escasos predios que se encuentran cercano

al litoral costero permitiendo mayor acceso a más familias puertorriqueñas para que se

beneficien del mismo. Los beneficios de creación de empleos, contribuciones sobre la

propiedad, patentes y otros serían mayores.

Page 112: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 107

Χ Desventajas

Lograr una mayor densidad ocupacional no es viable por el alto costo adicional que

requerirían los terrenos (en estudios y desarrollo) para las fundaciones de las

estructuras y por el incremento en el movimiento vehicular a generarse y demanda de

servicios, etc. Además, el mercado para este tipo de desarrollo no existe en el área.

Esta alternativa supondría una mayor demanda de los servicios de infraestructura del

sector al necesitarse mayor cantidad de agua potable, disposición de aguas usadas,

electricidad y el uso de las redes viales, entre otros. La utilización de los servicios de

infraestructura podrían aumentar hasta en un 30 a 40 porciento de los propuestos. Por

otro lado, aunque la aportación a la economía por concepto de patentes, contribuciones

y arbitrios de construcción sería mayor, el total de empleos permanentes a crearse

sería menor que el de la alternativa propuesta.

Por lo tanto, en vista de los impactos negativos, se descarta esta alternativa.

Alternativa 5: Actividad Propuesta [Regla 253(C)(1)]

Esta alternativa consistiría en el uso del predio propuesto para el desarrollo de un

proyecto de unidades residenciales y casas hileras. La distribución de estas unidades

correspondería a la distribución de las áreas proyectadas para el desarrollo del

proyecto. La densidad propuesta sería de aproximadamente 5.08 unidades por cuerda

para un total de 926 unidades unifamiliares y multifamiliares. Estas unidades de

vivienda podrían tener hasta 2,500 pies cuadrados de construcción en solares de 350

metros cuadrados o mayores.

Page 113: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 108

Χ Ventajas

La ventaja de esta alternativa es la creación de viviendas para un sector de la

población en actual crecimiento. La misma probablemente generaría una cantidad

considerable de empleos directos, indirectos e inducidos durante la etapa de

construcción, esta cantidad probablemente sería menor a la del proyecto propuesto en

vista de que no incluye estructuras complejas como lo son un hotel y comercios. La

generación de patentes municipales y el pago de contribuciones por la propiedad

serían mayores a la del proyecto propuesto. Con relación a la utilización de la

infraestructura, los usos serían similares a los del proyecto propuesto.

Χ Desventajas

Esta alternativa generaría una menor cantidad de ingresos durante la operación.

Las urbanizaciones horizontales requieren un uso más intenso de los suelos debido a

la impermeabilización de los mismos. Se crearían problemas de escorrentías con

posibles contaminantes que irían dirigidas a la Quebrada Piñas. Esta quebrada

continuaría con los problemas de contaminación que actualmente tiene. La JCA

identificó las fuentes de contaminación de la Quebrada Piñas como las agua de lavado,

aguas sanitarias y aceites. Este tipo de contaminación es típica de las urbanizaciones.

Además, los estudios realizados para producir esta Declaración de Impacto Ambiental

arrojan las siguientes conclusiones, entre otras:

1. El potencial agrícola de los terrenos propuestos para el desarrollo es muy

limitado o inexistente.

2. La vegetación que existe en el área a desarrollarse no es única, escasa,

especial o no contiene especies en peligro de extinción. Su eliminación no

Page 114: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 109

representa daño alguno a las comunidades del sector.

3. El proyecto cumple con las Metas y Objetivos de Política Pública del Plan de

Usos de Terrenos de Puerto Rico.

4. Por su cercanía al pueblo de Toa Alta, se anticipa que el impacto mayor de este

desarrollo, en sus aspectos socio-económicos, seria en el propio municipio. En

el largo plazo, el desarrollo generará unas demandas por servicios y productos

los cuales lógicamente los suplirá dicho municipio. El desarrollo provocará,

igualmente, una ampliación de los servicios públicos como transportación,

seguridad, teléfonos, agua potable, etc.

5. A corto plazo, la construcción generará un buen número de empleos, cuya

fuente principal sería el Municipio de Toa Alta, el cual, al igual que casi todos los

municipios de la Isla, registra una alta tasa de desempleo. La creación de

nuevas fuentes de trabajo en el sector, aunque estas sean de carácter

temporero, durante al etapa de construcción, representa una inyección

económica, saludable, de repercusiones multiplicadoras de enorme beneficio

localmente.

Alternativa Seleccionada [Regla 253(C)(3)]

En base a las conclusiones anteriores, se considera que el desarrollo tal y como se ha

descrito en la presente DIA es la mejor alternativa para el uso de estos terrenos. Existe

el interés de parte de los proyectistas en darle un uso útil a los terrenos, a la vez que se

protege la integridad ambiental de estos.

Page 115: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 110

12.0 IMPACTOS CUMULATIVOS

12.1 Descripción de la Metodología

La Regla 203 del Reglamento de la Junta de Calidad Ambiental para el Proceso de

Presentación, Evaluación y Trámite de Documentos Ambientales define impacto

cumulativo como “[e]l efecto total del ambiente que resulta de una serie de acciones

pasadas, presentes o futuras de origen independiente o común.” Como parte de esta

reglamentación ambiental, la Junta de Calidad Ambiental, la Junta de Planificación, el

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y la Administración de

Reglamentos y Permisos, firmaron un acuerdo intergerencial en el año 1994 para

integrar en la revisión de los proyectos los impactos cumulativos que éstos puedan

tener sobre los recursos costeros. Sin embargo, este acuerdo no se ha podido

implementar debido a que no se ha establecido un procedimiento uniforme para evaluar

los impactos cumulativos según requiere dicho acuerdo en su Sección IV(2). Por las

razones antes expuestas, es necesario evaluar diferentes métodos de análisis para

impactos cumulativos.

El Council on Environmental Quality, una oficina adscrita a la oficina del Presidente de

los Estados Unidos, preparó el documento titulado “Considering Cumulative Effects.”

Este documento explica que el análisis de los impactos cumulativos resulta retante

debido a la dificultad definir los límites geográficos y de tiempo necesarios para tal

análisis y que no existe un método de evaluación generalmente aceptado. Sin

embargo, el Council on Environmental Quality ha reconocido ocho principios generales

para realizar análisis de impactos cumulativos. Estos principios son los siguientes:

Los impactos cumulativos son causados por el conjunto de acciones pasadas, presentes y razonablemente predecibles en el

Page 116: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 111

futuro. Los efectos de una acción propuesta sobre un recurso,

ecosistema o comunidad humana incluyen los efectos presentes y

futuros, además de los efectos del pasado. Tales efectos cumulativos

deben ser añadidos a los efectos causados por cualesquiera otras

acciones que hayan afectado el recurso.

Los impactos cumulativos representan el efecto total, incluyendo los efectos directos e indirectos sobre un recurso, ecosistema o comunidad humana de todas las acciones tomadas, irrespectivamente de quien haya tomado la acción. Los efectos

individuales de diferentes actividades pueden sumarse o interactuar para

causar impactos que no son aparentes al momento de considerar los

impactos individualmente. Los impactos generados por acciones que no

están relacionados a la acción propuesta tienen que ser considerados en

el análisis de impactos cumulativos.

Los impactos cumulativos necesitan ser evaluados en términos del recurso específico, ecosistema o comunidad humana que está siendo afectada. Los impactos ambientales son evaluados

generalmente desde la perspectiva de la acción propuesta. El análisis de

impactos cumulativos requiere concentrarse en el recurso, ecosistema o

comunidad humana objeto de impacto y desarrollar un conocimiento

adecuado de la susceptibilidad de éstos recursos a los impactos

potenciales.

No se considera práctico analizar los impactos cumulativos universalmente; la lista de impactos ambientales debe suscribirse a aquellos que verdaderamente son importantes. Para que el análisis

Page 117: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 112

de impactos cumulativos pueda ser de utilidad en la toma de decisiones y

conocimiento público, el mismo debe estar enmarcado dentro una

definición de ámbito que atienda solamente los impactos significativos.

Los impactos cumulativos rara vez responden a demarcaciones administrativas o políticas. Los recursos normalmente están

demarcados en acorde a los objetivos de las agencias, colindancias,

servidumbres u otros lindes administrativos. En vista de que en la

realidad los recursos socio-culturales y naturales no responden a estas

alineaciones, el análisis de impactos cumulativos en sistemas naturales

debe considerar los lindes naturales de los ecosistemas, así como

también los límites socio-culturales reales.

Los impactos cumulativos pueden resultar de la acumulación de impactos similares o de la interacción sinergística de impactos diferentes. Acciones repetitivas pueden incrementar los efectos por

simple suma, o interactuar para producir efectos cumulativos mayores

que la suma de los efectos.

Los impactos cumulativos pueden perdurar por muchos años más allá de la vida útil de la acción que causó el impacto. Ciertas acciones

producen daños que perduran por más tiempo que la vida útil de la acción

que causó el daño. El análisis de impacto cumulativo requiere que se

apliquen las mejores prácticas científicas y de pronóstico para evaluar

consecuencias potencialmente catastróficas en el futuro.

Cada recurso, ecosistema y comunidad humana afectada debe evaluarse en términos de su capacidad para acomodar efectos

Page 118: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 113

adicionales, tomando como base sus propios parámetros de espacio y tiempo. Al evaluar impactos cumulativos muchas veces se piensa en

cómo los recursos van a ser modificados por las necesidades de

desarrollo de la acción propuesta. El análisis efectivo de impactos

cumulativos se enfoca en lo que es necesario para asegurar la

productividad a largo plazo del recurso.

En Puerto Rico, las únicas guías sobre impactos cumulativos fueron preparadas por el

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales para el año 1997. Estas guías

son conocidas como el Método Cualitativo para a Deducción y Detección de Impactos

Acumulativos, preparado por Félix A. Grana Raffucci, y fueron redactadas para ser

utilizadas como el procedimiento uniforme dispuesto por el acuerdo interagencial del

año 1994. No obstante, al día de hoy estas guías no han sido adoptadas por las

agencias firmantes.

Según el Método Cualitativo para la Deducción y Detección de Impactos Acumulativos,

los impactos acumulativos “se generan como consecuencia directa o indirecta de los

impactos primarios y, por tanto, ocurren después de la aparición de los impactos

primarios.” Por otro lado, se define impacto primario como “aquellos impactos

evidentes y significativos que recibe un área o recurso como resultado de una

actividad. El impacto primario es el primero que se nota o manifiesta.” Además, estas

guías recomiendan la utilización de una metodología cualitativa la cual consiste de

“acumulación de información sobre la actividad propuesta, la zona donde se llevaría a

cabo, los recursos existentes en dicha zona y actividades de impactos pasados y la

identificación teórica de todos los impactos actuales y futuros de la misma,

preferiblemente a nivel de regiones topográficas o cuencas hidrográficas.”

Más aún, el Tribunal de Circuito de Apelaciones de Puerto Rico determinó en el caso

Page 119: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 114

Frente Loiceños Unidos, et als. v. Junta de Calidad Ambiental, et als., KLRA00-00105,

resuelto el 30 de abril de 2002, que “[d]icho análisis [cumulativo], dirigido a evitar la fragmentación del análisis ambiental de los proyectos, es igualmente aplicable a casos como el de autos, en los que no se trata propiamente de la fragmentación de un mismo proyecto, sino de proyectos independientes, pero íntimamente relacionados por razón de su localización en un área ambientalmente sensitiva.”

Según explica el Tribunal de Circuito de Apelaciones, la mera radicación de una

consulta de ubicación es suficiente para que un proyecto tenga que ser considerado en

el análisis de impactos cumulativos. Sin embargo, no aclara nada más en cuanto a la

extensión y envergadura del análisis de los impactos acumulativos.

Por ende, no existiendo metodología precisa sobre la evaluación de los impactos

cumulativos, el enfoque a utilizarse en el análisis de impactos cumulativos en la DIA-

Preliminar es sobre infraestructura, flora y fauna, calidad del agua y aire, ruido,

recursos culturales y estéticos.

12.2 Área de Evaluación de Impactos Cumulativos

Para evaluar los impactos cumulativos de un proyecto en particular, los límites

geográficos por lo general tienen que ser expandidos para cubrir los sectores de cada

recurso a ser impacto por el proyecto. La tabla X delimita la demarcación o posible

área geográfica a ser analizada.

Page 120: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 115

Tabla IX. Áreas Geográficas

RECURSOS ÁREAS GEOGRÁFICAS A SER

EVALUADAS

Calidad del Aire Cuenca atmosférica

Calidad del Agua Cuenca Hidrográfica

Flora y Fauna Cuenca hidrográfica; ecosistema; habitáculo

Recursos Estéticos Vecindad

Agua Potable Sistema distribución

Aguas Sanitarias Sistema de disposición

Red Vial Carreteras

Desperdicios Sólidos Sistemas de relleno sanitarios

Recursos Culturales Vecindad

12.3 Proyectos Radicados, Aprobados o en Construcción para Toa Alta En cuanto a los proyectos a incluirse en el análisis de impactos cumulativos se

utilizarán los proyectos radicados, aprobados y/o en construcción en el Barrio Ortiz del

Municipio de Toa Alta desde el año 2000 según informara la Junta de Planificación en

su Sistema de Radicaciones de Caso. La tabla XI tabla incluye una lista de estos

proyectos.

Page 121: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 116

Tabla X. Proyectos

PROYECTOS RADICADOS, APROBADOS O EN CONSTRUCCIÓN

Número de Consulta Número de Residencias o Solares

2000-12-0001-JPU-M 55 solares de 400 metros2

2000-12-0715-JPU 39 solares de 900 metros2

2001-12-0088-JPU 52 lotes de 450 metros2

Total 146 unidades

12.3.1 Impactos Cumulativos Exógenos 12.3.1.1 Calidad del Aire

La evaluación de los impactos cumulativos sobre la calidad del aire será analizada

desde la perspectiva de la cuenca atmosférica. La calidad del aire en la cuenca

atmosférica donde se encuentra localizado el proyecto propuesto cumple con todos los

Estándares Nacionales de Calidad de Aire (NAAQS) (attainment zone) impuestos por la

Junta de Calidad Ambiental y la Agencia Federal de Protección Ambiental.

El proyecto propuesto no generará emanaciones salvo en su etapa de construcción y la

mayoría de la emanación será de polvo fugitivo. Otra posible fuente de emanación son

las fuentes móviles no reguladas, tales como vehículos y camiones. La contribución de

estas fuentes móviles es reducida en comparación a la contribución de la PR-827

debido al tránsito de 5,300 vehículos que discurren diariamente por esa vía. (DTOP

1996) Otra vía que discurre por el predio es la PR-828, la cual el Departamento de

Transportación y Obras Públicas no ha levantado datos del tránsito diario.

Page 122: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 117

Para el área donde se propone el proyecto, existen bajo consideración de la Junta de

Planificación tres consultas de ubicación. La gran mayoría de estas consultas son para

la construcción de residencias o segregación de solares. Ninguno de los proyectos

bajo consideración de la Junta de Planificación son consideradas fuentes mayores de

emanaciones según se define por el Reglamento para el Control de la Contaminación

Atmosférica.

Se reconoce que habrá un aumento en emanaciones como consecuencia de los

camiones y vehículos que se utilizarán en todas las residencias ante la consideración

de la Junta de Planificación y en el proyecto propuesto. Estas emanaciones,

analizadas de forma conjunta con las generadas por el proyecto propuesto, no tendrán

un impacto significativo sobre la calidad del aire y no se espera que afecten los

parámetros de calidad del aire.

12.3.1.2 Calidad del Agua

La evaluación de los impactos cumulativos para aguas superficiales se realizará desde

la perspectiva de la cuenca hidrográfica de la Quebrada Ortiz, el Río La Plata y la

Represa La Plata. Estos tres cuerpos de agua están clasificados como Clase SD

según el Reglamento de Estándares de Calidad de Agua. La Quebrada Ortiz cumple

con los parámetros de calidad de agua y la misma no será impactada o

hidromodificada. No obstante, el Río La Plata y la Represa La Plata tienen sectores

que cumplen con los parámetros de calidad y otros que no cumplen según lo

establecido en dicho reglamento. Es por tal razón que el “Puerto Rico Watershed

Restoration Activities Strategies” propone como prioridad la restauración de la cuenca

hidrográfica del Río La Plata.

Page 123: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 118

El tipo de suelo de la cuenca del Río La Plata en el área del proyecto es la asociación

Mucaro-Caguabo la cual tiene suelos erosionables. En el lugar del proyecto, los suelos

son “Mucara clay” con pendientes de un 20 a 40 por ciento de inclinación. Según la

descripción que ofrece el Catastro de Suelos preparado por el Servicio de

Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura Federal, estos suelos son de

permeabilidad moderada y altamente erosionables. Por ende, el problema del control

de erosión en la acción propuesta y los proyectos aledaños son extremadamente

importantes para controlar los problemas de sedimentación en la cuenca del Río La

Plata. Para estas actividades se implementarán un Plan de Control de la Erosión y

Prevención de la Sedimentación, aprobado por la Junta de Calidad Ambiental, y un

“Pollution Prevention Plan” aprobado por la Agencia Federal de Protección Ambiental.

Los estudios realizados por la Agencia Federal de Protección Ambiental demostraron

que la implementación apropiada de un Plan CES puede reducir entre un 60 a 70 por

ciento del total de sedimentos arrastrados por las escorrentías. (Guidance Specifying

Management Measures for Sources of Nonpoint Pollution in Costal Waters, U.S. EPA,

January 1993)

Más aún, es importante recalcar que para la cuenca de la Quebrada Ortiz solamente se

está proponiendo cuatro proyectos, de los cuales tres son predios menores de siete

cuerdas, y solamente el proyecto de autos es uno de mayor magnitud. Por lo tanto, la

acumulación de impactos sobre el recurso agua sobre dicha quebrada y sobre el Río

La Plata y la Represa La Plata son reducidos y fácilmente mitigados.

Por otro lado, las escorrentías generadas por la impermeabilización del terreno serán

descargadas a una charca de retención que a su vez descargará a la Quebrada Ortiz.

Esta charca de retención deberá de cumplir con la Sección 14.00 del Reglamento de

Lotificación y Urbanización en lo relacionado al manejo de las aguas de escorrentías.

Con relación a los proyectos aledaños, la información ofrecida por la Junta de

Page 124: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 119

Planificación demuestra que los mismos son lotificaciones de predios para 149

residencias. La impermeabilización de dichos proyectos es reducida y sus impactos

sobre los cuerpos de agua serán mínimos.

Otro aspecto importante sobre el análisis de impactos cumulativos es que todas las

instalaciones estarán conectadas al sistema sanitario de Toa Alta que discurre por la

PR-828 y se descargarán a la Planta de Tratamiento de Bayamón, por lo que o habrán

descargas de aguas usadas a los cuerpos de agua aledaños.

Los posibles impactos cumulativos a ser considerados son las construcciones de los

tres proyectos aledaños, de estos ser aprobados. Sin embargo, no se espera impactos

mayores sobre la cuenca del Río La Plata debido a que los mismos serán temporales y

limitados al período de construcción, y por reglamentación cualquier proyecto de

construcción tiene que utilizar técnicas tales como Planes CES, mallas de cieno, y

“Pollution Prevention Plan.”

Con relación a los posibles impactos durante la operación de los proyectos, no existen

actividades industriales en el proceso de evaluación y aprobación de la Junta de

Planificación. El mayor impacto previsto de la operación de estos proyectos es la

contaminación por aceites y productos típicos de una residencia (jabón, detergentes,

etc.). Por su parte, el impacto de la PR-827 y el tránsito de alrededor de 5,300

vehículos diarios, no han impactado negativamente el Río La Plata según se desprende

de los reportes de la Junta de Calidad Ambiental.

No se vislumbran impactos cumulativos negativos sobre calidad del agua como

consecuencia de las actividades que se proponen en el Barrio Ortiz de Toa Alta.

Page 125: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 120

12.3.1.3 Flora y Fauna

Los estudios de flora y fauna realizados para los proyectos demuestran que los mismos

estaban previamente impactados por actividades agrícolas y urbanas tales como el

cultivo y pastoreo de ganado. Como se explicara en secciones previas, la gran mayoría

de los terrenos en el sector están perturbados por estas actividades, otros proyectos

residenciales y las carreteras estatales PR-827 y 828. Solamente se han encontrado

hierbas, arbustos y ciertos árboles, ninguno considerado como especie amenazada o

en peligro de extinción. Sin embargo, hacemos notar que dentro del predio objeto de la

presente evaluación se analizó un hábitat potencial de la Boa Puertorriqueña (Epicrates

inornatus).

Luego del estudio realizado se determinó que no había impactos potenciales a esta

especie y se recomendó la implantación de un protocolo de manejo de la especie.

Por otro lado, el Reglamento de Corta, Poda y Siembra de la Junta de Planificación,

Reglamento Número 25, dispone la obligación de sembrar dos (2) árboles por cada

árbol cortado. La reforestación de estos proyectos y el proyecto propuesto contribuirá

al mejoramiento de las especies tales como las aves y otros.

No se determinaron impactos cumulativos significativos sobre la flora y fauna a

consecuencia de la construcción y operación de ambos proyectos de forma conjunta o

separada. 12.3.1.4 Recursos Estéticos

El estudio de impactos cumulativos sobre los recursos estéticos y recreativos se

limitará a la vecindad. El sector donde se propone la acción es un área en total

Page 126: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 121

desarrollo donde se han construido varios proyectos residenciales y se está

proponiendo construir otros proyectos residenciales.

El área donde se propone el proyecto es una esencialmente residencial. El recurso

natural de mayor importancia y belleza escénica es el Río La Plata y la Represa La

Plata. El proyecto incorpora una arquitectura paisajista para integrar los elementos

naturales y proteger la Quebrada Ortiz y sus tributarios. Los proyectos aledaños son de

menor impacto y adaptan medidas para mantener y realzar la belleza escénica del

área. Por lo tanto, no se vislumbran impactos negativos sobre los recursos estéticos

de la región. 12.3.1.5 Agua Potable

En este análisis se estudiaron los impactos del proyecto sobre el sistema de

distribución de agua potable para la región de Toa Alta. Para esta región, el abasto de

agua potable proviene de varias plantas de filtración que son operadas por la Autoridad

de Acueductos y Alcantarillados (AAA). El consumo actual de agua potable para el

Municipio de Toa Alta es de aproximadamente 3.84 millones de galones diarios según

los estimados de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Toa Alta pertenece al

sistema de distribución de la región Norte de la Autoridad de Acueductos y

Alcantarillados, y la producción actual para dicha región es de alrededor de 116.27

millones de galones diarios, siendo el consumo de 113.67 millones de galones diarios

para un superávit de 2.6 millones de galones diarios. Estos datos fueron obtenidos del

Estudio de Necesidad de Producción de Agua para Puerto Rico hasta el año 2050

(1996) y el Informe de Producción de Agua para el período de junio 2001 a mayo 2002,

ambos de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.

La acción según propuesta no creará impactos cumulativos primarios o secundarios

Page 127: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 122

sobre la infraestructura de distribución del agua potable. Se estima la utilización de

aproximadamente 345,000 galones de agua potable diarios, que en unión a los 45,000

galones diarios de agua potable de los proyectos propuestos ante la Junta de

Planificación suman un total de 390,000 galones de agua diarios. La gran mayoría de

los proyectos sometidos todavía se encuentran en la etapa de evaluación, el período de

construcción de los mismos se puede extender hasta diez años y existe la posibilidad

de algunos de estos no sean aprobados por la Junta de Planificación.

Por ende, del análisis realizado no se espera que el impacto cumulativo de los múltiples

desarrollos provoque insuficiencia en la distribución de agua potable para la región.

12.3.1.6 Aguas Sanitarias

El estudio de impactos cumulativos se realizó desde la perspectiva de estos sistemas

de tratamiento. La región de Toa Alta esta conectada a las plantas de tratamiento de

Toa Alta y Toa Alta Heights. Estas plantas de tratamiento son secundarias con

descargas al Río La Plata y ambas tienen capacidad para tratar 2.235 millones galones

diarios. Por otro lado, ambas plantas de tratamiento están sobrecargadas y no pueden

recibir conexiones adicionales de aguas sanitarias según la información provista por la

Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. No obstante lo anterior, estas dos plantas

de tratamiento secundaria serán conectadas a la nueva planta de tratamiento terciario

regional que se planifica construir para la región de Dorado. Esta planta de tratamiento

terciario tendrá capacidad para tratar hasta 18 millones de galones diarios que

corresponde a la generación estimada de aguas usadas para el año 2050. La

ampliación tendrá lugar en dos etapas para aumentar la capacidad promedio de

dieciocho a veinticuatro millones de galones diarios (año 2020) de veinticuatro a treinta

millones de galones diarios (año 2040).

Page 128: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 123

El proyecto propuesto generará alrededor de 276,000 galones diarios de aguas usadas.

Se estima que el total de aguas sanitarias a ser generadas por los proyectos

propuestos en la región pueden llegar a 36,000 galones diarios para un total de

312,000 galones diarios. Aclaramos que los proyectos sometidos a consulta de

ubicación son lotificaciones y, en la gran mayoría de los casos, utilizan sistemas de

inyección subterránea por lo que no todas aportarán nuevas descargas al sistema

sanitario.

La planta de tratamiento regional de Dorado tendrá capacidad residual suficiente para

recibir dicha cantidad luego de construida. Según la información provista por la AAA, la

misma se encuentra contemplada en el Programa de Mejoras Permanentes de la AAA

para el año 2010 según carta del 30 de noviembre de 2004. El proyecto aquí

propuesto tomará en su construcción cerca de cinco años, que sumados a dos años

adicionales al proceso de permisos, finalizará su construcción para el año 2012. La

conexión del proyecto aquí propuesto estará condicionada a la operación de la planta

de tratamiento regional de Dorado.

Por lo tanto, el proyecto aquí estudiado no deberá de ocasionar impactos cumulativos

negativos sobre la infraestructura del área.

12.3.1.7 Vías de Acceso

El elemento de acceso será analizado para impactos cumulativos desde la perspectiva

de las carreteras estatales PR-827 y 828. La PR-828 y 827 son las carreteras

principales de la región y conectan con la PR-2 a la altura del Municipio de Bayamón.

Según la información provista por la Autoridad de Carreteras y Transportación, la PR-

827 tiene niveles de servicio aceptable y no se vislumbran problemas en el futuro

cercano. Con relación a la PR-828, la misma provee servicio a varias comunidades

Page 129: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 124

aledañas y al proyecto propuesto pero no se ha recopilado data sobre los niveles de

servicio de la misma. El proyecto propuesto estima que tendrá alrededor de 8,050

viajes diarios. La Autoridad de Carreteras y Transportación requirió un estudio de

tránsito durante el proceso de consultas previas.

Por otro lado, para los tres proyectos residenciales propuestos para dicha área se

estiman la generación de 1,050 viajes adicionales. Como se explicara anteriormente, la

PR-827 tiene niveles de servicio aceptables y diariamente transitan 5,300 vehículos.

La geometría y tamaño de dicha vía tiene capacidad para asimilar el tránsito adicional

de 9,100 viajes que generarán estos nuevos proyectos. Además, es importante

resaltar que estos nuevos proyectos se desarrollarán en un período de por lo menos

cinco a diez años. Por lo tanto, no se esperan impactos cumulativos negativos

generados por la acción propuesta.

12.3.1.8 Desperdicios Sólidos

La operación del desarrollo propuesto no afectará de manera primaria o secundaria los

sistemas de depósito de desperdicios sólidos en la región. Cercano a la región de Toa

Alta existen los sistemas de relleno sanitario (SRS) de Toa Alta, Toa Baja y Arecibo.

Todos estos sistemas para depositar o transferir desperdicios sólidos no peligrosos son

operaciones modernas y calificadas por la Junta de Calidad Ambiental como

satisfactorias.

Se estima que el proyecto generará un promedio de 15,180 libras diarias (3.3

libras/persona). El estimado total de desperdicios a ser generados por los proyectos

aledaños es de aproximadamente 1,980 libras diarias. La combinación de ambos

sistemas tiene capacidad de producir 17,160 libras o 8.58 toneladas diarias. Los

sistemas de relleno sanitario de la región tienen capacidad de recibir de sobre 50

Page 130: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 125

toneladas diarias. Por ende, existe suficiente capacidad de disposición en los SRS

antes mencionados.

No habrá impactos cumulativos negativos como consecuencia de la disposición de

desperdicios sólidos en los sistemas de relleno sanitarios de la región.

12.3.1.9 Recursos Culturales

Los impactos cumulativos sobre los recursos culturales se analizaron desde la

perspectiva de los barrios colindantes. El proyecto se encuentra en la fase de realizar

un estudio fase 1A y 1B. Sin embargo, estudios en proyectos aledaños no reflejaron la

existencia de recursos culturales de importancia. La reglamentación vigente requiere

que todo proyecto notifique y proteja cualquier yacimiento arqueológico que se

localizado durante la construcción. De descubrirse algún recurso cultural, los mismos

serán notificados, conservados y protegidos.

Con relación a proyectos aledaños, no se han identificado recursos culturales según los

estudios bibliográficos realizados por el desarrollador. No se anticipan impactos

cumulativos del proyecto sobre los recursos culturales de la región.

Page 131: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 126

13.0 CUMPLIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL

El desarrollador del proyecto se compromete a implantar todas las medidas de

conservación, protección, mitigación y mejoramiento establecidas en el presente

documento. Entre las medidas de conservación propuesta se encuentra la contratación

de un biólogo durante la construcción quien implantará el protocolo de la Boa

Puertorriqueña, y los planes conservación y mitigación.

1144..00 AANNAALLIISSIISS DDEELL PPOOSSIIBBLLEE IIMMPPAACCTTOO AAMMBBIIEENNTTAALL YY MMEEDDIIDDAASS DDEE MMIITTIIGGAACCIIOONN

Luego de evaluado todos los impactos potenciales del proyecto propuesto se determinó

que la acción propuesta no conlleva un impacto ambiental significativo. El proyecto

ante nos propone la construcción de 926 unidades de vivienda en un predio de

181.3142 cuerdas en el Barrio Ortiz de Toa Alta. En el análisis realizado se estudiaron

los impactos sobre los elementos bióticos y abióticos, incluyendo impactos cumulativos,

impactos sobre la infraestructura e impactos sobre aspectos socioeconómicos que

puedan ser considerados como injusticia social. Entre los estudios realizados y

medidas implantadas se encuentra que este proyecto mantendrá y protegerá la

Quebrada Piña y el canal efímero.

Además, de los estudios de flora y fauna, incluyendo el estudio de la Boa

Puertorriqueña, se logró determinar que no habrá impacto sobre especies en peligro de

extinción, amenazadas o críticas. Con respecto a las áreas reforestadas, el Estudio de

Flora y Fauna ha determinado que la misma es secundaria en sus primeras etapas de

regeneración. La vegetación eliminada será repuesta mediante un plan de siembra

escogiendo especies deseables que contribuyan al mejoramiento del sistema ecológico

existente.

Page 132: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 127

Con relación a la infraestructura del sector, los estudios realizados demuestran que

existe capacidad suficiente para proveerle servicio al proyecto. Las cartas de endosos

de la consulta previa, y las cartas que se han recibido para la presente consulta

demuestran que las agencias encargadas de la infraestructura no tienen objeción al

proyecto. De igual forma, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Departamento de

Agricultura no han objetado la presente consulta y el proyecto propuesto. Resaltamos

que la JCA aprobó en el año 1990 un documento ambiental de un proyecto mayor, y las

agencias comentadoras no tuvieron objeción a dicho proyecto.

Page 133: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 128

1155..00 PPEERRSSOONNAALL CCIIEENNTTIIFFIICCOO QQUUEE PPAARRTTIICCIIPPOO EENN LLAA PPRREEPPAARRAACCIIOONN DDEE EESSTTAA EEVVAALLUUAACCIIOONN AAMMBBIIEENNTTAALL

•• IInngg.. RRaaffaaeell GGoonnzzáálleezz

•• SSrraa.. BBeelliiaa GGoonnzzáálleezz

•• BBiióóllooggoo JJoosséé VVaarrggaass

•• SSrraa.. IIaannnnaa MMaarrttíínneezz PPeetteerrssoonn// CCiieennttííffiiccoo AAmmbbiieennttaall

•• SSrraa.. EEllbbaa SSeerrrraannoo// CCiieennttííffiiccoo AAmmbbiieennttaall

•• IInngg.. CCaassiiaannoo AAnnccaallllee

•• EEccooll.. AAnnaa LLeeóónn,,BBSS,,MMSS,,PPSSFF--6655

•• BBiiooll.. LLuuiiss MMaannuueell GGaarrcciiaa,, BBSS

•• EEccooll.. CCaarrmmeenn RReeyyeess,, BBSS,,MMSS

•• EEccooll.. MMiigguueell GGoonnzzáálleezz,,BBSS,,MMSS

•• AArrqq.. EEdduuaarrddoo QQuueesstteell

•• IInngg.. CCaarrllooss CCoonnttrreerraass

1166..00 BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA

Page 134: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 129

- Areas con Prioridad para la Conservación en Puerto Rico (1987).

- Considering Cumulative Impacts, Council on Environmental Quality (1997).

- Critical Costal Wildlife Areas of Puerto Rico (1988).

- Critical Wildlife Areas of Puerto Rico (1979).

- Cumulative Effects Assessment in Canada: From Concept to Practice, Alan J.

Kennedy (1994).

- Demand for Housing in Puerto Rico: 1999-2003 (1998).

- El Karso de Puerto Rico- Un Recurso Vital (2004).

- Environment, Peter H. Raven, Linda R. Berg y George B. Johnson (1993).

- Guías de Reforestación para Las Cuencas Hidrográficas de Puerto Rico,

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (1998).

- Ground Water Atlas of the United States, Segment 13, Alaska, Hawaii, Puerto

Rico and the U.S. Virgin Islands, U.S. Geological Survey (1997).

- Guidance Specifying Management Measures for Sources of Nonpoint Pollution in

Costal Waters (1993).

- Laws of Wetlands Regulations (2004).

- Leyes y Reglamentos de las Agencias Reguladoras del ELA que Contienen

Referencias Directas o Indirectas a la Determinación de Impactos Acumulativos,

Félix A. Grana Raffucci (1997).

- Los Impactos Acumulativos en la Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto

Rico: 1997-1999, Félix A. Grana Raffucci (1999).

Page 135: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 130

- Método Cualitativo para la Deducción y Detección de Impactos Acumulativos en

Actividades o Regiones Evaluadas por las Agencias Reguladoras del Gobierno

de Puerto Rico, Félix A. Grana Raffucci (1997).

- Puerto Rico Unified Watershed Assessment and Restoration Priorities,

Environmental Quality Board (1998).

- Reglamento Control de Inyección Subterránea, Junta de Calidad Ambiental

(1988).

- Reglamento de la Junta de Calidad Ambiental para el Proceso de Presentación,

Evaluación y Trámite de Documentos Ambientales, Junta de Calidad Ambiental

(1999).

- State Comprehensive Outdoor Recreation Plan (1998 y 2002).

- Tránsito Promedio Anual Diario, Autoridad de Carreteras y Transportación

(1994-1999).

Page 136: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 131

LLIISSTTAA DDEE AABBRREEVVIIAATTUURRAASS

Agencias-Compañías:Agencias-Compañías: AEE.......................... Autoridad de Energía Eléctrica

ARPE........................ Administración de Reglamentos y Permisos

DRNA........................ Departamento Recursos Naturales y Ambientales

DTOP........................ Departamento de Transportación y Obras Públicas

EPA........................... US Environmental Protection Agency

FEMA......................... Federal Emergency Management Agency

GIS............................. Geographic Information System

JCA........................... Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico

JP.............................. Junta de Planificación de Puerto Rico

NOAA........................ National Oceanographic and Atmospheric Administration

USDA........................ US Department of Agriculture

USDASCS................. US Department of Agriculture, Soil Conservation Service

USFS......................... US Forest Service

USGS........................ US Geological Survey

Page 137: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos

DD EE CC LL AA RR AA CC II OO NN DD EE II MM PP AA CC TT OO AA MM BB II EE NN TT AA LL FF II NN AA LL DD II AA -- JJ CC AA -- 00 66 -- 00 00 00 11 (( DD VV ))

Unidades:Unidades:

cdas..................... cuerdas

cm........................ Centímetro

dB........................ decibeles

dBA...................... decibeles, escala de peso A

°............................ grados

°F.......................... grados Fahrenheit

GPD...................... galones por día

GPM...................... galones por minuto

Hp......................... caballaje

km........................ kilómetro

kVA...................... kilovatio

lb/hr..................... libras por hora

lb/hp/hr................ libras/caballaje/hora

m.......................... metro

MGD..................... millones de galones diarios

tons/anual........... toneladas anuales

tons/mens........... toneladas mensuales

%.......................... por ciento

PP RR OO YY EE CC TT OO RR EE SS II DD EE NN CC II AA LL FF II NN CC AA VV AA LL II EE NN TT EE 132

Page 138: PREAMBULO - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de ... · El proyecto de autos ha pasado por un proceso de evaluación donde se han presentado varias propuestas de proyectos