preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.la reciente estrategia...

120

Upload: tranngoc

Post on 27-Jul-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena
Page 2: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Preámbulo4 La gran semilla ambiental

Por Achim Steiner6 15 años de huella ambientalista

Por Yolanda Kakabadse8 Un despertar laborioso

Por Enrique Lahmann

I PARTESe planta la semilla

12 Rompiendo zurco16 En busca de la paz17 Poniendo a Centroamérica

en el mapa ambiental20 Nace la CCAD23 El primer plan forestal de

Centroamérica24 Los proyectos demostrativos28 El Proyecto OLAFO31 Pikín Guerrero: un ejemplo

de participación comunal33 Por amor a los humedales

II PARTEEl árbol crece

38 Mesoamérica frente a Río 9239 Nace ALIDES41 Cambio de timón en la

UICN-Mesoamérica42 El despertar de los miembros44 El ambiente con la gente 46 La Estrategia de Tortuguero:

un ensayo visionario48 Lecciones sobre uso comunitario

de la vida silvestre54 Equidad de género:

una apuesta social61 El bosque se tupe y la gente

participa64 Impulso a la gestión comunitaria

de los bosques68 Corredor Biológico

Mesoamericano… con gente72 Las aguas se juntan75 Humedales productivos78 Conferencia de la Convención

de Ramsar en Centroamérica82 Nuevos paradigmas en

Derecho Ambiental86 Más política ambiental

Foto

:A

dria

n H

epw

ort

h

Page 3: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

III PARTELas ramas se extienden

90 Las ramas del árbol91 Los miembros asumen su papel92 Programa mesoamericano:

el tronco regional94 Montreal y Ammán: Mesoamérica

ante el mundo96 Membresía de vanguardia99 La red total de UICN

en Mesoamérica

IV PARTEAbonando el nuevo bosque

102 Las nuevas agendas ambientales102 Mesoamérica en

Johannesburgo 2002104 Evaluación de impacto ambiental106 Agua y naturaleza, con las

comunidades108 La Política Regional de

Humedales109 Estrategia forestal para el futuro110 Afrontando el cambio climático112 El cumplimiento de las leyes

y convenios113 Especies exóticas invasoras114 Acceso a recursos genéticos115 Alianzas por la gente y por el

ambiente 116 Información a raudales

Page 4: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

4

La gran semilla ambientalPor Achim SteinerDirector General de la UICN

La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) podríacompararse con un árbol prolífero, cuyas semillas fue-

ron plantadas en 1948. En ese año, la naciente Organiza-ción de las Naciones Unidas a través de la UNESCO, unade sus agencias, junto con un reconocido equipo de cien-tíficos apoyaron la creación de la UICN, convencidos deque el uso adecuado de los recursos naturales es y debeser parte de la cultura de los pueblos.

A partir de entonces, el movimiento conservacionista sealimentó en el seno de la UICN. En ella se definieron lascategorías de áreas protegidas que hoy se utilizan en to-do el mundo y que han permitido proteger a miles deecosistemas y a millones de especies. De la UICN se des-prendería también, entre otros muchos aportes, el valiosoconcepto del “desarrollo sostenible”, producto de una re-flexión de años en que se pasó de la visión puramenteconservacionista a un enfoque holístico de lo ambiental, loeconómico y lo social como caras de un mismo lienzo enel diario vivir.

Tanto la rigurosidad científica de la protección ambientalcomo el manejo político y social que requiere el desarro-llo sostenible, se entrelazan hoy día en la labor diaria delas más de mil organizaciones y Estados miembros de laUnión alrededor del mundo, y de los miles de científicosy profesionales que forman parte de las comisiones de laUICN. También se reflejan en las acciones de cientos deorganizaciones ambientalistas en el planeta entero que, sinser miembros de la UICN, siguen los preceptos y el pen-samiento ambiental que han emanado de ella, así comolas estrategias y conceptos que la Unión sigue producien-do sin cesar.

Los principales acuerdos multilaterales medioambientalesse han elaborado con el apoyo técnico-conceptual de laUICN, entre ellos el Convenio sobre la Diversidad Bioló-gica (CDB), la Convención Relativa a los Humedales deImportancia Internacional o Convención de Ramsar, y laConvención sobre el Comercio Internacional de EspeciesAmenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), paramencionar algunos.Asimismo, el mundo sigue el pulso a latragedia de la extinción y a la lucha por salvaguardar lasespecies gracias a la “Lista Roja de la UICN”, que da cuen-ta del grado de amenaza que corren las especies de floray fauna del planeta.

Este trabajo de alcance mundial tiene su expresión con-creta en los diversos continentes y regiones gracias, engran medida, a las nueve oficinas regionales de la UICN enÁfrica, Asia, Europa y el continente americano.

Precisamente, una de las primeras oficinas regionales fuela de Mesoamérica, que empezó en 1988 como una sedepara Centroamérica y se extendió luego a México, y másrecientemente a Cuba y República Dominicana. Esta ramadel árbol de la UICN ha diseminado muchas más a travésde un trabajo ejemplar, pionero y revolucionario. Más de70 organizaciones y Estados mesoamericanos son actual-mente miembros de la UICN, conformando una red sinigual que empuja ideas y acciones.

La UICN ha provocado en Mesoamérica un despertarambiental, promoviendo la equidad como base funda-mental del desarrollo sostenible y generando, directa o in-directamente, la creación de áreas protegidas, de institu-ciones ambientales, de convenios y acuerdos regionales,de políticas y legislación ambiental, de estrategias en diver-sos campos del ambiente, de iniciativas y proyectos.

Page 5: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

5

Esta es la historia de los primeros 15 años de la UICN enMesoamérica, un tiempo corto en el devenir histórico pe-ro largo en su productividad, pues sus Miembros, la Secre-taría y las Comisiones de la Unión en esta parte del mun-do han aportado por igual sus esfuerzos, con el fin deconvertirla en una región pionera del desarrollo sosteni-ble, bastión para el futuro ambiental del planeta e inspira-ción para las nuevas generaciones de ambientalistas.

Los logros de Mesoamérica son logros para el mundo ypor eso esta historia es importante. Gracias a quienes lahan hecho realidad y gracias a quienes estén dispuestos acontinuar sembrando esta semilla ambiental hoy, mañanao dentro de muchos años. Juntos, lograremos que el árbolsea aún más frondoso y haremos de este mundo un lugarsostenible y hermoso para vivir.

Foto

:A

dria

n H

epw

orth

Page 6: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

6

15 años de huella ambientalistaPor Yolanda KakabadsePresidenta de la UICN

Afinales de los ochenta, cuando Centroamérica aún sedesangraba en el medio de la guerra y la crisis de la

“década perdida” había hecho estragos en la vida, el am-biente y la esperanza de la gente, una luz brilló al final deltúnel. La firma de los Acuerdos de Paz, en 1987, allanó elcamino para que florecieran una serie de iniciativas que sehabían venido gestando como parte de la preocupacióndel mundo por esta región en crisis y como parte de labúsqueda de salidas que las y los centroamericanos per-seguían con desesperación.

En el campo ambiental, como en muchos otros, los paísesnórdicos estaban cooperando fuertemente con Centroa-mérica. La Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional(ASDI) y la Agencia Noruega para el Desarrollo Interna-cional (NORAD), dos de los socios principales de laUICN en todo el mundo, decidieron apoyar la propuestade abrir una oficina de la Unión para el área centroame-ricana.

Justo en ese momento, en plena época de conflictos ar-mados, nació lo que hoy es la UICN-Mesoamérica y esoha marcado su carácter y su andar. Nacer en medio de laadversidad la hizo más fuerte, flexible, visionaria, con ca-pacidad de adaptación y valentía para la acción.

Los primeros proyectos prácticos se ejecutaron, muchasveces, junto al fragor de las batallas. Pero estábamos ha-ciendo historia, cambiando el curso de la fatalidad, y esofue un aliciente enorme para nuestro personal, las comu-nidades y los cooperantes.

El ambiente se convirtió en un tema de consenso en me-dio de los desacuerdos y discusiones propias de las con-versaciones de paz. Cuando los gestores de la Comisión

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), encompañía de un equipo de UICN, proyectaban láminas delas bellezas naturales de Centroamérica, los negociadoreslas recibían como un oasis, un alto en la tirantez y una ca-tarsis que hacía recordar que había mucho en común porlo cual luchar y ponerse de acuerdo.

Así se aprobó la creación de la CCAD, uno de los tantoslogros importantes que la UICN ha acompañado en Cen-troamérica. Inmediatamente después, vino el proceso depreparación para la Cumbre de la Tierra (Río 92), así co-mo la aprobación de los primeros convenios regionalessobre biodiversidad y áreas protegidas, sobre cambio cli-mático y sobre bosques.

Regresando de la Cumbre de Río, se gestó la Alianza Cen-troamericana de Desarrollo Sostenible (ALIDES), que to-mó varios de los principios de la estrategia “Cuidar la Tie-rra”, publicada en 1991 por la UICN, el PNUMA y elWWF.

Con el correr de los noventas, el pensamiento, la legisla-ción, las políticas y las estrategias ambientales fueron su-cediéndose en cada uno de los países mesoamericanos,bajo el enfoque del desarrollo sostenible, un conceptoque llegó a ser tan común en todos los círculos que yapocos recuerdan que nació en el seno de la UICN.

Algo similar ha ocurrido con los humedales, una palabraque apenas era conocida cuando la UICN abrió su primerPrograma Regional de Humedales en Mesoamérica, en1988, y que ahora es de uso corriente. Una década des-pués, en 1999, se realizaría en Centroamérica la SéptimaConferencia de las Partes de la Convención Ramsar. Esteencuentro mundial fue una reafirmación del compromiso

Page 7: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

de las y los mesoamericanos con el medio ambiente y dioel impulso necesario para la posterior aprobación de la Po-lítica Regional de Humedales de Centroamérica, la primerade carácter regional en el mundo.

La participación social en el manejo de los recursos natu-rales y la equidad de género también han sido ideas pro-movidas con fuerza por la UICN-Mesoamérica en la últimadécada. Más recientemente, la Unión ha incursionado entemas como la bioseguridad, el cambio climático, la evalua-ción de impacto ambiental, la valoración económica delbosque, la vulnerabilidad y la relación del ambiente con lareducción de la pobreza, entre otros. Al mismo tiempo,continúa apoyando iniciativas en temas tradicionales de laconservación como la biodiversidad, los bosques y las áreasprotegidas. La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ejemplos de planificaciónpara la gestión ambiental con apoyo de la UICN.

La lista continúa y en las páginas de este libro queda cons-tancia de ello. Es la constancia de la huella ambiental que laUICN ha impreso en Mesoamérica en los últimos 15 años.Es una historia que nos llena de orgullo y de responsabili-dad. Porque entendemos que es nuestra obligación invertirhasta la última gota de energía en defender el patrimonionatural del planeta y enrumbar al mundo por una senda desostenibilidad. Mesoamérica también lo sabe y está asu-miendo este reto.

Foto

:A

dria

n H

epw

orth

Page 8: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

8

Un despertar laboriosoPor Enrique Lahmann ZeledónDirector de UICN-Mesoamérica

Alas cinco de la mañana, cuando los primeros destellosde luz empiezan a dibujar la costa Caribe de Mesoa-

mérica y se adentran en el continente descubriendo va-lles y montañas con azules y verdes pintados en el hori-zonte, un milagro de vida despierta de nuevo en la cintu-ra de América. Millones de ojos se abren y las manos sedisponen a construir el mundo cotidiano… a remar losbotes, a activar la maquinaria, a labrar el campo, a encen-der computadoras, a buscar la leña, a vender productos, abarrer los pisos, a ensamblar manufacturas, a criar iguanas,a cuidar el bosque, a pintar artesanías, a atender turistas,a sembrar cultivos, a reforestar…

Un mosaico de casi 150 millones de mesoamericanos ymesoamericanas van tejiendo la realidad de los campos yciudades en los ocho países que conforman esta parte delplaneta: México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras,Nicaragua, Costa Rica y Panamá.También en las islas cari-beñas de Cuba y República Dominicana. El 70% de estoshabitantes son pobres y su existencia es más dura. No esfácil su despertar.

Otros millones de criaturas se activan también con los ra-yos del sol, mientras que otras tantas han aprovechadomás bien la oscuridad para cumplir con su función en lacadena ecológica. En mares y lagos, en ríos y estuarios, entierra firme, en las copas de los árboles, en la cuevas y pe-ñascos… en cada centímetro que puede del territoriomesoamericano, la biodiversidad se yergue haciendo galade su naturaleza tropical, desafiante ante las amenazas deextinción, la depredación y la contaminación. Pero nosiempre sale airosa de su desafío.

El avance de la frontera agrícola, las malas prácticas conagroquímicos, la tala indiscriminada, la caza ilegal, la conta-

minación con aguas servidas, la explotación desmedida, laexplosión demográfica, el drenaje de humedales, los in-cendios forestales, el crecimiento desordenado de las ciu-dades y el desplazamiento de especies nativas por espe-cies exóticas invasoras, entre otros, son problemas pro-fundos que amenazan al medio ambiente. Estos proble-mas tienen raíces culturales, económicas y sociales muycomplejas, que se conjugan para hacer presión sobre elambiente y hacen sumamente difícil la protección y el usoadecuado de los recursos naturales.

En nuestros países en desarrollo no podemos, ni debe-mos, separar lo ambiental de lo social.Ambas son caras deuna misma moneda, que reflejan cuánta calidad de vida haalcanzado una población como para volver sus ojos haciala protección de su ambiente. La reducción de la pobrezaes una de las condiciones fundamentales para el desarro-llo sostenible y esa es una de las máximas con que ha tra-bajado la UICN en Mesoamérica, sus Miembros, sus Co-misiones y su Secretaría.

En una región económicamente pobre es fácil compren-der lo que significa el desarrollo sostenible, pues las rela-ciones entre lo social, lo económico y lo ambiental se pal-pan claramente en la lucha diaria por el sustento. Miles defamilias subsisten gracias a los recursos marino-costeros, alos servicios ambientales del bosque, al ecoturismo e in-cluso a la comercialización de especies, para mencionar al-gunos ejemplos.

Por eso la UICN-Mesoamérica ha promovido insistente-mente los conceptos de desarrollo sostenible, de equidadde género, de participación comunitaria y de responsabi-lidad social aplicados al ambiente, porque la realidad lodemanda. Las organizaciones y Estados miembros de la

Page 9: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Unión en Mesoamérica han nacido con esa sensibilidad so-cial, la practican en sus políticas y en sus acciones de campo.Los programas mesoamericanos de trabajo de la UICN, ela-borados conjuntamente por los miembros, las comisiones yel secretariado, reflejan esta visión.

Por ello, cuando hablamos del despertar ambiental de Me-soamérica es necesario enmarcarlo dentro de un despertarsocial más amplio: un despertar a la democracia, a la educa-ción, a la conciencia ambiental, y un despertar a las oportu-nidades que, poquito a poco, se van haciendo accesibles. Unavez superados los conflictos armados y reactivada la integra-ción centroamericana, el pensamiento ambiental desplegadopor la UICN ha encontrado un terreno más fértil en todoslos niveles: el local, el nacional y el regional.

Cada idea, cada iniciativa, cada proyecto impulsado por laUICN en Mesoamérica ha implicado una reflexión colectiva,un análisis con los grupos interesados, las comunidades o losgobiernos. El trabajo de UICN-Mesoamérica ha sido partede la dinámica socio-ambiental de una región entera, cuyodespertar es laborioso, pragmático y difícil. No pretendemosque sea fácil. Probablemente nunca lo será. Pero aquí estare-mos, promoviendo políticas y acciones ambientales que ase-guren un mejor despertar para nuestros hijos e hijas.

Aparte de las ONG y los gobiernos, buscaremos más aliadospara esta lucha –la empresa privada, los centros académicos,los grupos juveniles — porque la tarea es ardua. Necesita-mos que más semillas germinen y que el bosque ambientalse extienda. Al final del camino, los beneficiados serán el am-biente y las poblaciones de Mesoamérica.Vale la pena el es-fuerzo.

Pint

ura

Dei

dre

Hyd

e

Page 10: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Foto

:A

dria

n H

epw

ort

h

Page 11: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

I PARTE

Se planta la semilla

Los primeros 15 años de la UICN

11

Foto

:U

ICN

Page 12: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

12

Rompiendo zurco

En un exhuberante valle de la vertiente Caribe deCentroamérica, a principios de 1987, se gestó la his-

toria de lo que es hoy la Oficina Regional para Mesoamé-rica de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN-Me-soamérica). Las instalaciones del Centro Agronómico Tro-pical de Investigación y Enseñanza (CATIE) en Turrialba,Costa Rica, fueron la cuna de un proceso que cumple yaquince años.

Johan Äshuvud llegó de Suecia, con el apoyo de la Agen-cia de Cooperación Sueca (ASDI) y el título de PrimerRepresentante Regional de la UICN para Centroamérica.Biólogo marino y economista, se había especializado eneconomía ambiental. Era un joven de gran visión y dina-mismo, con un carácter alegre que le permitía enfrentargrandes retos y motivar a sus variados colaboradores. Sumisión era pionera para la UICN que, con experimentoscomo el que iniciaría Johan, intentaba demostrar en elcampo la factibilidad de un concepto que apenas se em-pezaba a manejar en el mundo: el desarrollo sostenible.

El revolucionario concepto había surgido de la reflexiónde casi cuarenta años de trabajo en conservación y em-pezó a difundirse a mediados de los años ochenta, a tra-vés de la Estrategia Mundial de Conservación, un esfuer-zo conjunto del Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA), el Fondo Mundial para la Na-turaleza (WWF) y la UICN. El mundo, hasta entonces, tra-taba la conservación de la naturaleza como una idea ro-mántica, apta para países que ya habían logrado llenar, me-diante el crecimiento económico, agrícola e industrial, lasnecesidades básicas de sus habitantes.

La UICN es una alianza de miembros a la que pertenecenhoy cerca de 1000 organizaciones, incluyendo Estadossoberanos, organizaciones no gubernamentales, institutosde investigación y agencias de conservación de todas lasregiones del mundo. Creada en 1948, la UICN tuvo en susinicios un enfoque tradicional de la conservación, propiode la época. Luchaba por la restauración de ecosistemasdañados por la II Guerra Mundial y por la protección de

los recursos vivos del planeta. Con el tiempo y los apor-tes de las personas y organizaciones asociadas y de los mi-les de científicos que conforman sus comisiones de espe-cialistas, surgió una visión innovadora que unía el desarro-llo y la conservación como un binomio inseparable. Se ha-blaba entonces de un proceso de transformaciones eco-nómicas y sociales, destinadas a satisfacer las necesidadesbásicas de desarrollo de todos los sectores sociales enforma armoniosa y justa, sin comprometer la integridadde los ecosistemas y la base de recursos naturales de lasque dependerían las generaciones futuras.

Mark Halle, filósofo e historiador que desde muy joven es-taba apasionado por la naturaleza, había participado en elcomité de redacción de la Estrategia Mundial de Conser-vación, publicada en 1980. Entusiasmado por la visión quehabía adquirido, se unió a Mike Cokerell para crear elCentro de Conservación para el Desarrollo (CDC), quecon el tiempo se incorporó a la UICN como su Divisiónde Proyectos. El CDC fue creado para reforzar la capaci-dad de la UICN de ayudar a los países en desarrollo aponer en práctica las recomendaciones de la EstrategiaMundial de Conservación. Centroamérica sería una de lasprimeras regiones en donde se pondría en práctica estainiciativa y, con el tiempo, se fue convirtiendo en un labo-ratorio ejemplar de innovación y prácticas de desarrollosostenible.

“Tengo muchos recuerdos de Centroamérica,” dice Halle.“Recuerdo que los primeros años había un espíritu deaventura increíble. En aquel tiempo estábamos haciendoalgo que era totalmente nuevo y estábamos seguros deque era muy importante hacerlo. Nos pasábamos con-venciendo a los donantes de que lo que queríamos hacervalía la pena y nos sentíamos en el filo de la ola. Estába-mos haciendo cosas que el resto de la gente aprenderíaaños después. Estábamos dispuestos a correr riesgos.”

La Centroamérica que Johan Äshuvud conoció estaba su-mida en guerras fratricidas y crisis económicas devastado-ras. Sin embargo, tanto él como su esposa Tensie Whelan

La UICN inició

actividades en

Mesoamérica en 1988,

con el fin de demostrar

la factibilidad de un

concepto que apenas se

empezaba a manejar en

el mundo: el desarrollo

sostenible.

Page 13: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

13

encontraron una acogida entusiasta y un interés insospe-chado de los centroamericanos por la conservación delos recursos naturales.

“Cuando llegamos, a pesar de la guerra y la crisis que su-frían todos estos países, había una sensación de esperan-za,” explica Whelan. “En Europa, de donde veníamos, sehacían cosas muy buenas, pero la política y la burocraciahacían muy difícil el avance de las nuevas ideas sobre de-sarrollo sostenible. En cambio, en Centroamérica todo pa-recía posible. Se estaban creando parques nacionales yáreas protegidas, aparecían ministerios del ambiente y derecursos naturales.Trabajábamos con gente nueva, crean-do cosas nuevas que aún no habían sido contaminadaspor la burocracia. ¡Era emocionante!”

El trabajo que iniciarían no sería fácil, a pesar del entusias-mo. En algunos países, la deforestación alcanzaba nivelesalarmantes. El Salvador estaba casi totalmente despojadode bosques y Costa Rica había hecho desaparecer, en 40años, cerca del 70% de su cobertura boscosa. El ganado,las plantaciones bananeras y otros monocultivos se exten-dían hasta los últimos rincones de Mesoamérica, arrasan-do a su paso bosques y humedales y contaminando conagroquímicos casi todas las fuentes de agua. En ciertas zo-nas algodoneras de Nicaragua, los índices de DDT en laleche materna eran aterradores.

Las montañas peladas, las gigantescas plantaciones bana-neras plagadas de bolsas plásticas y bañadas constante-mente por agroquímicos que iban directo a los ríos, lastierras desgastadas donde pastaban algunas vacas escuáli-das esperando a convertirse en hamburguesas, eran yaparte importante del “paisaje” centroamericano.

La visión de desarrollo imperante en Centroamérica con-sideraba la tierra como una fuente inagotable de produc-tos agrícolas para la exportación. Los bosques aparecíancomo obstáculos para ese desarrollo. Las zonas de culti-vo se extendían, aunque los suelos no fueran adecuadosy la desaparición de los bosques provocara erosión e

Los pionerosJohan Äshuvud (izquierda),primer director de laOficina Regional de UICNen Centroamérica(entonces ORCA), y partedel equipo técnico regional(abajo) que comenzó aponer en práctica la visióny anhelos de Johan, fueronlos primeros en marcar elrumbo de trabajo deUICN en la región afinales de los ochenta.

Foto

s:U

ICN

Page 14: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

14

Los centroamericanos

habían comenzado ya a

reaccionar ante la

precaria situación de

sus riquezas biológicas.

inundaciones. Con los bosques, desaparecían tambiénplantas y animales que las poblaciones rurales utilizan tra-dicionalmente.

La población centroamericana había comenzado ya areaccionar ante las amenazas sobre sus riquezas biológi-cas. Concientes de su importancia, algunas personas pio-neras empujaban a los gobiernos de la región a crear par-ques nacionales, reservas biológicas y otras categorías deáreas protegidas, impidiendo en ellos la extracción de re-cursos naturales y las actividades que pudieran degradarlos ecosistemas seleccionados. Para finales de los ochenta,Costa Rica ya tenía más de un 20% de su territorio bajoalguna forma de protección y varios otros países empeza-ban a crear parques nacionales y áreas protegidas.

En este proceso, la UICN había jugado un papel cataliza-dor. En 1974, Gerardo Budowski, entonces Director Ge-neral de la UICN, había organizado en Costa Rica la pri-mera Reunión Centroamericana sobre Recursos Natura-les y Culturales. En esa oportunidad, las personas de estaregión que participaron comenzaron a hablar de un siste-ma integrado de áreas protegidas, pertenecientes a las di-versas categorías de manejo definidas por la Unión. Susiniciativas impulsaron la creación de parques modelo y dezonas fronterizas protegidas en todos los países. En 1987se realizó en Guatemala una segunda reunión, donde seconcretaron muchas de las propuestas esbozadas enaquel primer encuentro. En esta oportunidad, los partici-pantes destacaron la necesidad de manejar en forma inte-grada el patrimonio natural y cultural de los países cen-troamericanos. Uno de los principales logros fue identifi-car los sitios que debían conservarse en forma prioritaria,por su representatividad y fragilidad.

Desafortunadamente, muchos de los que se crearon enese entonces resultaron ser “parques de papel”, dado quelos responsables de su manejo no disponían de los recur-sos necesarios para administrarlos. Cuando se aplicaban lasreglamentaciones, se creaban conflictos con los vecinos ylas personas que utilizaban los recursos de las áreas prote-gidas. Los modelos de conservación empleados tomabanpoco en consideración las necesidades de las poblacionesaledañas y los parques nacionales aparecían como torresde marfil para el disfrute de extranjeros privilegiados.

Poco a poco, la gente de Centroamérica empezó a rela-cionar sus problemas de desarrollo con el uso inadecua-do de su base de recursos naturales. De ese modo, esta-ban llegando a la conclusión de que la conservación de-bía tener un fin más amplio que la simple preservación deun recurso. Debía servir para asegurar la integridad delmedio ambiente, del que dependía en buena medida sudesarrollo.

En esas condiciones, la incipiente idea de “conservaciónpara el desarrollo” encontraría un terreno fértil en Cen-troamérica. La UICN introdujo la noción de que la con-servación no era una idea extranjera para limitar el desa-rrollo, sino que tenía relevancia en las prioridades naciona-les. Sus ideas de conservación estaban íntimamente rela-cionadas con la necesidad de desarrollo de los países y esolas hacía más atractivas que la visión tradicional imperante.

Después de realizar giras de reconocimiento y establecercontactos en la región, la relación comenzó a crecer. Alprincipio, se trataba de apoyar algunos proyectos aislados,como determinar el impacto ambiental que podría tenerla construcción de una carretera o las condiciones quedebía llenar un proyecto de riego para ser sostenible.

Este tipo de acciones lograba a veces un impacto insospe-chado. En la zona de Talamanca, en Costa Rica, por ejem-plo, un equipo consultor de UICN recomendó y logródesviar el trazo de una carretera que habría destruido elRefugio de Vida Silvestre de Gandoca-Manzanillo. En Hon-duras, un estudio sobre el Parque Nacional La Tigra, en lascercanías de Tegucigalpa, demostró la importancia de esebosque como fuente de abastecimiento de agua en unaciudad sedienta. La Tigra llegó a ser conocida como “elembalse sin represas”. Otros estudios en los que partici-paron personas contratadas por la UICN, como el análisisde la sostenibilidad de un proyecto de irrigación en las in-mediaciones del río Tempisque, en Costa Rica, desembo-caron en la creación de áreas protegidas de gran valor.

En buena medida, estos proyectos se realizaban en colabo-ración con organizaciones regionales, por lo general miem-bros de la Unión. El más representativo de ellos en aquelentonces era el CATIE, por su mandato regional y la exis-tencia de un Programa de Áreas Silvestres (PAS), que se

Page 15: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

15

convirtió en el asociado natural de la UICN. En el programa,creado por Gerardo Budowski y Kenton Miller a principios delos ochenta, trabajaban algunos de los que serían luego losprimeros funcionarios de la UICN en la región, como OscarLücke y Alejandro Imbach.

“Educar a los líderes de la conservación es mi mayor aportea la región,” dice Budowski. “Muchos de mis antiguos estu-diantes ocupan hoy puestos importantes. Sigo creyendo en laimportancia de la educación. A mi modo de ver, lo más im-portante es influenciar a los líderes del mañana e involucrar-los en el trabajo de conservación de la biodiversidad.”

Efectivamente, el trabajo inicial de la UICN en Centroaméri-ca sería identificar a los líderes conservacionistas de ambossexos que pudieran hacerse cargo de los programas y asegu-rar que las actividades que se realizaran respondían a las ne-cesidades y el interés de los países de la región. En pocos me-ses, se realizó un diagnóstico y se propuso un programa de ac-tividades conjuntas con el CATIE y otros miembros centroa-mericanos de la UICN.A la vez, recomendó que se creara una

Sembrando inspiraciónGerardo Budowski, primer Director General de la UICN a nivelmundial, llegó a Centroamérica a finales de los setenta y empezóa sembrar la inquietud para que se crearan parques nacionales alo largo y ancho de la región.

Foto

s:C

orte

sía G

erar

do B

udow

ski

Page 16: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

16

En busca de la paz

Amediados de los años ochenta, Centroamérica se de-sangraba y 25 millones de personas sufrían el impac-

to del conflicto regional. La guerra civil en Nicaragua, ElSalvador y Guatemala había sumido a estos países en se-rias crisis económicas y militares. Para los países vecinos,la guerra generaba también inestabilidad económica y so-cial, así como un flujo constante de refugiados. La situación

“En Centroamérica todo

parecía posible. Se estaban

creando parques

nacionales y áreas

protegidas, aparecían

ministerios del ambiente y

de recursos naturales.

Trabajábamos con gente

nueva, creando cosas

nuevas que aún no habían

sido contaminadas por la

burocracia. ¡Era

emocionante!”

Tensie Whelan

oficina independiente en San José, para dar a la Unión unrango de acción más amplio. La oficina brindaría apoyo ainiciativas existentes, dando asistencia técnica ybuscando financiamiento para iniciar proyectos prome-tedores.

Desde Turrialba, se manejaría un proyecto conjunto CA-TIE-UICN, el Programa Regional de Conservación para elDesarrollo Sostenible, que llegó a conocerse como Pro-yecto OLAFO, mientras que en San José se iniciaría otraserie de acciones de apoyo a la región. Estas acciones de-bían tener un efecto multiplicador, al mostrar a los líderespolíticos y a las poblaciones locales, la importancia deluso inteligente de los recursos. Ejemplo de esto fueronlas estrategias de conservación para el desarrollo, comoECODES en Costa Rica y las estrategias provinciales deBocas del Toro en Panamá, Tortuguero en Costa Rica yPetén en Guatemala, que sirvieron para generar un cam-bio fundamental en la forma de enfrentar el desarrollo enCentroamérica.

En el programa esbozado, se proponía establecer mode-los de desarrollo sostenible, recurriendo a fuentes de in-greso alternativas para las comunidades vecinas a las áreasprotegidas, como la agricultura orgánica, el ecoturismo yel manejo de especies de vida silvestre.

amenazaba con agravarse ante la perspectiva de una gue-rra entre Honduras y Nicaragua. Centroamérica era uncentro de tensión, donde se enfrentaban intereses políti-cos globales y los Estados Unidos amenazaban con una in-tervención armada para acabar con el régimen sandinistaen Nicaragua.

Los presidentes centroamericanos decidieron hacer fren-te común y buscar una solución pacífica, creando un me-canismo de negociación interna que les permitiera venti-lar regionalmente los factores que habían originado esosconflictos. Motivados por los presidentes de Costa Rica yGuatemala, Oscar Arias y Vinicio Cerezo, los gobiernos dela región iniciaron un proceso que culminó con la firma,en 1987, del Acuerdo de Paz de Esquipulas. Esta declara-ción conjunta representa un compromiso de cooperacióny entendimiento y es el inicio del proceso de pacificacióne integración centroamericana.

Desde el principio de las negociaciones, existía un acuer-do explícito de que, para lograr la paz en la región, era ne-cesario restablecer en todos los países un proceso demo-crático participativo y el respeto de los derechos huma-nos y la justicia social. Los países se comprometían a rea-lizar elecciones libres y renunciar al uso de la violencia pa-ra resolver sus desacuerdos internos.

Con la propuesta de crear el Parlamento Centroamerica-no, se hacía vigente también un deseo de integración po-lítica y económica de toda la región, que tendría conse-cuencias positivas en el campo ambiental, dando pie pos-teriormente a la creación de la Comisión Centroamerica-na de Ambiente y Desarrollo y a la reactivación del Siste-ma de la Integración Centroamericana (SICA).

Los Acuerdos de Paz abrieron las puertas para que mu-chas iniciativas tomaran fuerza, se plantearan nuevas pro-puestas y se iniciara el proceso de democratización deCentroamérica, dentro del cual el pensamiento ambientaltendría cabida. Es en este contexto regional que se inicianlas actividades de la UICN en Mesoamérica.

Page 17: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Poniendo a Centroaméricaen el mapa ambiental

En 1988, un evento de carácter mundial marcó la historia ambien-tal de Centroamérica. En febrero de ese año, la UICN realizó su

XVII Asamblea General en Costa Rica. Más de 1000 personas deunos 150 países acudieron a la reunión y, por unos días, los ojos delmundo conservacionista se fijaron en Centroamérica. La presenciade celebridades y delegaciones de las principales organizaciones deconservación del mundo, atrajo a los medios de comunicación y unanutrida asistencia. Para sus organizadores, la Asamblea General fueun éxito rotundo.

Durante la reunión, se aprobaron resoluciones y recomendacionesque apoyarían directamente a la región y que promovían la colabo-ración entre los países centroamericanos. Ahí se originaron iniciati-vas para la creación de redes latinoamericanas de organizacionesambientales y se dieron a conocer algunas de las experiencias másdestacadas que realizaban personas y organizaciones conservacionis-tas en la región.

Hacía poco tiempo que Johan Äshuvud dirigía el trabajo de la UICNen la región. La Asamblea General le permitió atraer el interés deagencias de cooperación y gobiernos amigos, facilitando en buenamedida los esfuerzos de conservación de la región en los años si-guientes.

Según muchas de las personas que asistieron, uno de los mayores atrac-tivos de la reunión fue “El Día de Centroamérica”. Con el apoyo deUICN, un grupo de científicos centroamericanos preparó para los visi-tantes una fascinante exposición con ejemplos del trabajo de conserva-ción y desarrollo sostenible que ya se realizaba en la región. Bajo la di-rección del sociólogo panameñoStanley Heckadon, el Día de Cen-troamérica brindó a las delegacionespresentes una noción de la inmensariqueza de formas de vida, la diversi-dad cultural y la gran variedad de ac-tividades conservacionistas concen-

Marco exhuberanteLas instalaciones del CATIE, en Turrialba, CostaRica, fueron la primera casa de la UICN enCentroamérica. En 1988, Costa Rica tambiénfue la sede de la XVII Asamblea General de laUnión, que atrajo a participantes deunos 150 países.

Foto

:CAT

IE

Foto

:Enr

ique

Lah

man

n

Page 18: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

18

tradas en la estrecha franja de tierra que los acogía. La pre-sentación mostró, a la vez, muchas de las necesidades espe-ciales de esta y otras zonas tropicales en el mundo.

Heckadon habló a los asistentes de la diversidad biológicade la región como “una especie de cofre de tesoros que aúnno hemos aprendido a valorar”.

Unos años después, la UICN publicó las experiencias ex-puestas durante la Asamblea en el libro “Hacia una Cen-troamérica Verde”, que fue difundido dentro y fuera de laregión en colaboración con el Instituto Panos. Coeditadopor el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI)en español y por Kumarian Press en inglés, el libro aún esutilizado como texto en cursos de posgrado relacionadoscon la conservación y el manejo de recursos naturales, elecoturismo y la agroforestería. Decenas de publicacionesserían producidas luego por UICN-Mesoamérica, sirvien-do de material de consulta a las personas que se dedicana la ciencia y la conservación en Centroamérica y el res-to del mundo, como veremos más adelante.

Durante la Asamblea General de 1988, Guillermo Archi-bold, de la organización Kuna PEMASKY, contó cómo supueblo había obtenido del gobierno panameño la autoriza-ción de administrar la comarca caribeña de Kuna Yala (SanBlas) según las leyes ancestrales de respeto a la naturaleza.En un archipiélago exuberante, con más de 300 islas y es-polones rocosos bañados por aguas cristalinas, la comarca

representa para las poblaciones Kunas su farmacia, fuentede alimentos y materiales de construcción. El proyecto des-crito proponía conservar la diversidad biológica, promoverla investigación y la capacitación científica de las poblacioneslocales, rescatar los conocimientos tradicionales de botáni-ca y medicina natural y proteger la tradición y la cultura delpueblo Kuna. Esperando poder mantener la integridad desus ricas tierras y aguas, el Consejo General Kuna aceptó in-corporar prácticas modernas de manejo de suelos y con-servación de la vida silvestre y la comarca empezó a mane-jarse como una Reserva de la Biosfera.

Por parte de Honduras, Rigoberto Romero, de la Asocia-ción Hondureña de Ecología, describió la crítica situaciónde abastecimiento de agua en la capital, Tegucigalpa. Paramuchos habitantes de la ciudad, la única fuente de agua

eran camiones cisterna de dudosa procedencia, dondecompraban el precioso líquido a precios hasta 50 vecesmás altos que los oficiales y lo transportaban en estaño-nes herrumbrados o recipientes que habían servido paraguardar plaguicidas y otras sustancias tóxicas. Entretanto,el Parque Nacional La Tigra, un bosque nuboso situado apocos kilómetros de la capital, disponía de 25 puntos de cap-tación de agua de excelente calidad. La protección de estavaliosa fuente de agua se había convertido en una prioridady tanto entidades gubernamentales como organizacionesconservacionistas colaboraban en su administración. Esteproyecto demostraba que la conservación de una cuencaera una alternativa económica a la construcción de nuevasrepresas y extensas tuberías.

Tamara Budowski, de la Agencia de Viajes Horizontes, con-tó a las delegaciones asistentes cómo Costa Rica habíaempezado a desarrollar un estilo de turismo que en aquelentonces era revolucionario. Empresarios costarricensesexperimentaban promocionar sus productos con la ima-gen de un país dedicado a la conservación de su inmensadiversidad biológica. El movimiento había crecido, creandoconciencia en el sector turístico del valor de la diversidadbiológica y la importancia de conservar los recursos natu-rales en que se basaba la innovadora industria. El caminono fue fácil, pues por un lado los sectores tradicionales deconservación se oponían a la llegada de turistas a las áreasprotegidas y al mismo tiempo, la burocracia oficial se re-sistía ante la nueva visión.Vencer esa resistencia fue la la-bor más dura que enfrentaron las empresas y personaspioneras del ecoturismo costarricense. La extensa red deparques nacionales y áreas protegidas privadas del paísera el imán que atraía un número cada vez mayor de vi-sitantes. Así, el ecoturismo se fue convirtiendo en el me-jor argumento y una de las principales herramientas parael desarrollo sostenible en Costa Rica.

En el noroeste de Nicaragua, las fértiles llanuras del Pacífi-co habían sufrido los estragos de un desmedido monocul-tivo de algodón y otras actividades mal planificadas. Defo-restación y contaminación con plaguicidas, destrucción demanglares y erosión, hambre y envenenamiento de la po-blación fueron algunas de las consecuencias de esta activi-dad. Lorenzo Cardenal, entonces Director de Parques Na-cionales de Nicaragua, explicó como el proyecto Héroes y

La Asamblea General

de la UICN en 1988,

en Costa Rica, fue un

evento mundial que

marcó la historia

ambiental de

Centroamérica.

Page 19: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Mártires de Veracruz había empezado a trabajar con cooperativascampesinas para recuperar las tierras degradadas en una extensa zo-na de la Cordillera de Los Maribios, creando viveros forestales y tra-bajando para restablecer los bosques casi desaparecidos. Las perso-nas que realizaban este trabajo reconocían la necesidad de planificarmejor el uso de la tierra y restaurar los suelos degradados. Se trata-ba de una zona densamente poblada y las personas responsables in-sistieron en que las poblaciones locales participaran en la ejecuciónde los proyectos propuestos y fueran beneficiadas directamente porellos.

La laguna El Jocotal, en El Salvador, era el escenario de otro sorpren-dente proyecto, narrado por Manuel Benítez, quien dirigía los par-ques nacionales en El Salvador. Situada en una gran fosa volcánica dela costa sur, la hermosa laguna albergaba miles de patos arbóreos: lospishishes de ala blanca (Dendrocygna arborea). El Jocotal es el princi-pal hábitat de aves acuáticas en el país, pero los bosques que rodeabanla laguna habían desaparecido casi por completo y, con ellos, la pobla-ción de pishishes había disminuido peligrosamente. Las poblaciones ve-cinas sufrían de serios problemas de desnutrición, complicados porconstantes enfrentamientos de grupos armados. Se hablaba ya de dre-nar la laguna cuando el Servicio de Parques Nacionales propuso e inicióun proyecto de manejo de los pishishes, creando nidos artificiales quepermitieron la reproducción de las aves y generaron una fuente de pro-teínas para las poblaciones humanas.A la vez que refugio de vida silves-tre, la laguna se convirtió en sitio de pesca y recreación.

Juan Carlos Godoy, entonces director del Centro de Estudios Con-servacionistas de la Universidad de San Carlos, describió la creaciónde la Reserva Natural de Monterrico, en el Pacífico Central de Gua-temala y los múltiples usos de este sitio de gran belleza. Formada pormanglares, playas y lagunas costeras, Monterrico albergaba caimanes,tortugas, iguanas y numerosas colonias de aves y servía como áreade reproducción y cría de moluscos, camarones y peces de valor co-mercial. Monterrico sostenía además diversas actividades económi-cas, como pesca, salinas, producción de carbón y leña. Desde su crea-ción, esta reserva natural fue manejada con una visión dinámica, pro-moviendo la participación de las poblaciones vecinas en la conserva-ción y reconociendo su necesidad de utilizar, en forma controlada,los recursos de la reserva. Los innovadores casos presentados porlos centroamericanos durante la XVII Asamblea General de la UICNeran una muestra de acciones concretas que apuntaban a la buscadel desarrollo sostenible. Desde luego, la UICN estaba participandoen la mayoría de estos proyectos, brindando en ocasiones apoyoeconómico y en general asistencia técnica. A través de los años, laUnión hizo un aporte fundamental para la marcha de proyectos como

Laguna El Jocotal.

Foto

:Nés

tor W

inde

voxh

el

Page 20: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Héroes y Mártires y Pikín Guerrero en Nicaragua, Laguna El Jocotal enEl Salvador, y Manglares del Pacífico en Guatemala, entre otros.

Estos ejemplos fueron los precursores de muchas de las acciones que sellevarían a cabo en los años que siguieron y fueron la presentación en so-ciedad del istmo ante la comunidad mundial.

También durante la Asamblea General, el gobierno de Costa Rica anun-ció que estaba por concluir el diseño de su Estrategia de Conservaciónpara el Desarrollo Sostenible (ECODES). Era el producto de un amplioproceso de consulta, en el que participaron más de 150 especialistasde todos los sectores de la sociedad. Con una metodología compleja einnovadora, el proceso se había iniciado a finales de 1986 y se basabaen los principios expuestos en la Estrategia Mundial de Conservación.Profesionales y personas representativas de los diversos sectores coor-dinaron grupos de trabajo que realizaron diagnósticos y diseñaron es-trategias sectoriales, que fueron integrados posteriormente en una mis-ma estrategia para asegurar un papel protagónico de la conservación yel manejo sostenible en los planes de desarrollo nacional.

ECODES dio lugar a un proceso que culminó con una presentación en elTeatro Nacional de Costa Rica, en la que participaron, además de repre-sentantes de todos los sectores considerados, los precandidatos a la presi-dencia de los distintos partidos políticos. Esta consulta generó un debateserio en el que los políticos asistentes se comprometieron con el cambiode modelo de desarrollo y empezaron a hablar de “un modelo basado enla paz social y la paz con la naturaleza”.

Nace la CCAD

La criatura vio la luz a las tres de la madrugada en la sede del IICA,en Coronado, Costa Rica, cuando los Presidentes de Centroamérica

aprobaron que la creación de la Comisión Centroamericana de Ambien-te y Desarrollo (CCAD) fuera parte de los Acuerdos del Plan de PazEsquipulas II. Estos acuerdos serían ratificados en ese mismo año de1989, en la Cumbre de Costa de El Sol, El Salvador.

La creación de la CCAD fue la culminación de un proceso liderado porel arquitecto guatemalteco y ambientalista de corazón, Jorge Cabrera Hi-dalgo, quien fuera el primer Coordinador de la Comisión Nacional de

Con el tiempo, Centroamérica se

fue convirtiendo en un laboratorio

ejemplar de innovación y prácticas

de desarrollo sostenible.

Foto

:Enr

ique

Lah

man

nFo

to:N

ésto

r Win

devo

xhel

Page 21: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

21

res era refrescante. Sentíamos realmente que el ambientese distensaba. Incluso un canciller me dijo: Mira, no sabes loterapéutico que ha resultado que ese tema de ustedes es-té en nuestras negociaciones, porque eso como que oxi-gena las reuniones”, relata Cabrera.

La inquietud de crear una entidad regional de ambiente ha-bía surgido desde 1982 con el informe de la ComisiónBruntland, el informe de “Nuestro futuro común” de la Co-misión Mundial de Ambiente y Desarrollo y, posteriormen-te, con todo el proceso preparatorio para la Cumbre de laTierra (Río 92).También se inspiró en la Estrategia Mundialde Conservación, lanzada a mediados de los ochenta porla UICN, el PNUMA y el WWF.

La CCAD entró en operación en 1990, se convirtió en unmecanismo regional de comunicación y coordinación y seabocó a promover la incorporación de asuntos ambienta-les en los niveles más altos de decisión política. La Comi-sión definió, entre otros temas prioritarios, la elaboraciónde políticas regionales para el manejo de los recursos ma-rinos, la realización de canjes de deuda por naturaleza, laeducación y capacitación ambiental, la protección de cuen-cas hidrográficas y ecosistemas compartidos, y la ratifica-ción de convenios regionales sobre biodiversidad, cambioclimático y manejo de desechos tóxicos.

Desde la creación de la CCAD, la Oficina Regional deUICN consideró de gran interés el papel que podía jugaresta institución en Centroamérica. Por este motivo, partici-pó estrechamente en las diversas etapas de desarrollo de laComisión y brindó su apoyo técnico en muchas de las acti-vidades que se han venido ejecutando en la región. La in-fluencia de la UICN se hizo particularmente notable en elcampo de legislación ambiental, en las actividades relaciona-das con conservación de la biodiversidad, en el tema de hu-medales y zonas marino-costeras y en la incorporación delconcepto de equidad de género en las políticas ambienta-les.También en todo el proceso de consolidación del Siste-ma Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP).

“Fue tremendamente positivo el poder contar con esaasistencia técnica que la Oficina Regional de la UICN estu-vo en disposición de ofrecernos cuando yo estuve mane-jando la parte ejecutiva de la CCAD”, afirma Jorge Cabre-ra Hidalgo, Secretario Ejecutivo de la CCAD durante susprimeros ocho años de funcionamiento.

Medio Ambiente de Guatemala (CONAMA) y quiense convertiría en el primer Secretario Ejecutivo de laCCAD. La propuesta de contar con un organismo re-gional para impulsar políticas ambientales fue respalda-da decididamente por la UICN, por delegados especia-les de los gobiernos de la región y por el Presidenteguatemalteco Vinicio Cerezo. Jorge Cabrera recuerda elmomento de la aprobación:

“Creo que es muy parecido a cuando uno va a tenerun hijo, en esos momentos antes del parto. En este ca-so, los doctores que habrían de traer al niño al mundoeran los políticos al más alto nivel en la región: los Pre-sidentes. Recuerdo que con Alberto Salas, Jorge Rodrí-guez, Enrique Lahmann y otra cantidad de amigos quesoñábamos con el logro de esas metas, estábamosafuera de las reuniones donde estaban encerrados losPresidentes para ver si habían aprobado lo que noso-tros nos habíamos atrevido a someter a su considera-ción. Y cuando oíamos los resultados era como quehubiera nacido un niño del cual compartíamos la ma-ternidad y paternidad una gran cantidad de gente, quehabíamos hecho un gran esfuerzo para alcanzar ese lo-gro. Recordemos que ese no era el único tema que es-taban discutiendo los Presidentes. El asunto principalera la pacificación de la región. La propuesta de crea-ción de la CCAD han de haberla empezado a discutira la dos y media de la madrugada y a las tres nos avi-saron a nosotros que se había aprobado. Así que laCCAD nació en medio de los balazos que había porlos conflictos internos en Nicaragua, en El Salvador yen Guatemala.”

Lo cierto es que, en el medio de negociaciones a ve-ces ásperas, el tema ambiental se convirtió incluso enun respiro, un tema de consenso y un bálsamo para re-cordar los aspectos comunes de la región, especial-mente en las reuniones preparatorias que hacían loscancilleres. “Eran reuniones tremendamente tensas, in-cluso uno o dos cancilleres abondonaban la reunión yse iban para el aeropuerto y nombraban otra comi-sión de cancilleres para que los fueran a traer”, recuer-da Jorge Cabrera. “Después de tratar temas tan áridoscomo la pacificación y la terminación del conflicto,cuando nosotros llegábamos y les presentábamos loverde y hermoso de Centroamérica, para los cancille-

Page 22: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

22

En 1989 nació la Comisión

Centroamericana de Ambiente y

Desarrollo (CCAD), como parte

de los Acuerdos de Paz

Esquipulas II.

Foto

:Adr

ian

Hep

wor

th

Page 23: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

23

Uno de los primeros y más notables esfuerzos promo-vidos por la CCAD fue el desarrollo del Plan de Ac-

ción Forestal Tropical de Centroamérica (PAFT-CA), bajola dirección del ingeniero forestal costarricense Jorge Ro-dríguez. Los bosques centroamericanos, además de su in-dudable belleza, poseen un gran valor para la región. ElPAFT-CA partía del principio de que, con una buena pla-nificación y un manejo adecuado, el sector forestal podíaconvertirse en un gran apoyo para el desarrollo económi-co y social del área y ayudar a mejorar la calidad de vidade las poblaciones rurales.

“La tasa de deforestación en Centroamérica era de cercade 450 mil hectáreas al año en ese momento. Había quehacer algo para evitar que todos los países siguieran lamisma curva destructiva del recurso forestal”, explica Jor-ge Rodríguez.“Trabajamos muy fuerte en transferencia deconocimientos. Hicimos giras conjuntas con los directoresforestales para que vieran plantaciones forestales e impul-saran planes de reforestación en su país. Revisamos las le-gislaciones forestales y desarrollamos planes nacionalesforestales en cada uno de los siete países”, agrega Rodrí-guez.

El Proyecto PAGEBOCA de la UICN, fue uno de los prin-cipales asesores del PAFT-CA, ayudando así a consolidarel Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SI-CAP), a través del Consejo Centroamericano de Bosques

El primer plan forestal de Centroamérica

y el de Áreas Protegidas, principales impulsores del Plan.PAGEBOCA incluso financió por un cierto período las ac-tividades del Secretario Ejecutivo del Plan.

Para aprovechar el potencial forestal, el PAFT-CA propu-so el fortalecimiento de las instituciones responsables delsector forestal y su incorporación a las políticas naciona-les de desarrollo. En Centroamérica, la actividad forestalsiempre había sido desordenada y extractiva. El Plan pre-tendía brindar a las personas e instituciones encargadas delos recursos forestales herramientas para establecer me-canismos regionales de cooperación para el uso racionaly la recuperación de este valioso recurso. Proponía un or-denamiento territorial equilibrado y programas de desa-rrollo sostenible en relación con el uso de la leña comofuente de energía, un programa de conservación de bos-ques tropicales y una serie de acciones para ordenar eldesarrollo industrial de la actividad forestal.

Se hizo también un esfuerzo para actualizar el marco depolíticas y de planificación y para buscar financiamiento aproyectos ejemplares de manejo forestal. En los planes deacción a nivel nacional, cada país definió sus prioridades yesto sirvió de base para el trabajo regional. También sepropuso aumentar la participación en el sector forestal depersonas que tradicionalmente no tenían ninguna influen-cia en él, en particular las poblaciones indígenas y los gru-pos organizados de mujeres.

El Plan de Acción

Forestal para

Centroamérica fue

una de las primeras

iniciativas de la

CCAD, financiado

por la AID y con el

apoyo estrecho de la

UICN.

Page 24: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

24

Los proyectos demostrativos

Con una serie de proyectos de campo distribuidos entoda la región, la Oficina Regional de UICN inició en

1988 su misión de demostrar que era posible mejorar lascondiciones de vida de los pueblos mesoamericanos con-servando la naturaleza. Fue así como se elaboraron las es-trategias de desarrollo sostenible de Bocas del Toro en Pa-namá, y del Petén en Guatemala.También se desarrolló laFinca Experimental Johan Äshuvud en Talamanca, CostaRica, conocida como “Finca Johan” y donde hoy trabaja laAsociación San Migueleña de Conservación y Desarrollo(ASACODE).

Playas, manglares, corales y bosques pantanosos rodeanlas aguas cristalinas de la laguna de Chiriquí en Panamá.Allí, en Bocas del Toro, la UICN inició su trabajo de cam-po en Centroamérica, respondiendo a una iniciativa delMinisterio de Planificación y Política Económica de Pana-má. Se trataba de diseñar una estrategia de desarrollo sos-tenible para la provincia, aprovechando y conservando susvaliosos recursos marinos y terrestres.

Una estrecha franja costera que bordea la escabrosa Cor-dillera de Talamanca, escasas tierras agrícolas donde pre-dominan los cultivos de banano, y un extraordinario siste-ma de islas, islotes y cayos encerrados por las tranquilasaguas de la Bahía de Almirante y la Laguna de Chiriquí,conforman la provincia de Bocas del Toro. Con la asisten-cia técnica de la UICN y en colaboración con institucio-nes panameñas como el entonces Instituto de RecursosNaturales Renovables (INRENARE), hoy Autoridad Na-cional del Ambiente (ANAM), se realizaron estudios cien-tíficos que desembocaron en la creación del Parque Na-cional de Isla Bastimentos y el Refugio de Vida Silvestre delrío San-San. El Parque Marino Isla Bastimentos protegeecosistemas únicos, con bancos de coral, pastos marinos,playas de anidación de tortugas, manglares costeros e is-las de manglar. Por su lado, el río San-San alberga una po-blación estable de una especie muy amenazada: el manatí(Trichechus manatus). Por su belleza escénica y su diversi-

dad biológica, el potencial de la provincia para el ecoturis-mo fue uno de los principales temas desarrollados. La es-trategia proponía además evaluar las oportunidades deuso forestal sostenible de los bosques de orey (Campnos-perma panamensis), y de una pesca artesanal controladay organizada.

Para Alejandro Imbach, la participación en el diseño de laestrategia provincial para Bocas del Toro era su primertrabajo con UICN. Ingeniero agrónomo argentino, termi-naba su maestría en manejo integrado de cuencas en elCATIE cuando supo que la UICN buscaba un técnico pa-ra brindar asistencia al gobierno panameño. Un diagnós-tico inicial mostró que las tierras de la provincia no eranmuy apropiadas para la agricultura o la ganadería. Sinembargo, su riqueza en flora y fauna, tanto marítima co-mo terrestre y la existencia de hermosas formacionescoralinas sumergidas en aguas de impresionante transpa-rencia, enmarcados por los bosques primarios de la Cor-dillera de Talamanca, indicaban un gran potencial para elecoturismo. Se consideró también la posibilidad de ma-nejar en forma racional los recursos marinos de Bocasdel Toro y se definieron campos prioritarios de investiga-ción, como la evaluación de los recursos pesqueros y es-tudios oceanográficos.

Pronto el proyecto fue asumido por el gobierno paname-ño. La Oficina Regional mantuvo su presencia a través delas actividades del proyecto conjunto UICN-CATIE y delPrograma Regional de Humedales, y brindando asistenciatécnica en proyectos de investigación. La estrategia regio-nal de conservación y uso sostenible de Bocas del Toro(1990) ha servido como guía para una gran cantidad deproyectos que hoy en día se desarrollan en esta provinciapanameña.

La UICN siguió trabajando en estrategias regionales deconservación y una de ellas fue la estrategia provincial pa-ra el departamento del Petén en Guatemala.

La UICN inició una

serie de proyectos de

campo en 1988, para

demostrar que era

posible mejorar las

condiciones de vida de

los mesoamericanos

conservando la

naturaleza.

Page 25: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

25

“Hace quince años, en Centroamérica había aún áreasinaccesibles, al estilo del lejano oeste,” recuerda AlejandroImbach, quien también trabajó en el Petén. “Cuando estu-ve en el Petén, trabajando en la estrategia, de vez en cuan-do quería llamar a mi casa para avisar que estaba vivo. Pe-ro resulta que en Flores, la capital, había solo una línea te-lefónica y había que esperar horas para hacer una llama-da. Había muchas zonas como esa. Bocas del Toro estabaincomunicado del resto de Panamá. Había zonas total-mente desconocidas, como la Mosquitia en el Caribe deNicaragua. Aún en Costa Rica había zonas totalmenteinaccesibles.”

Para quienes trabajaban en zonas remotas en ese enton-ces, Centroamérica era una aventura donde a menudo sejugaban la vida. Oscar Lücke, entonces asesor técnico re-gional, cuenta cómo, después de caminar varias horas por

el bosque de San Diego en El Salvador, había comentadocon la gente del pueblo su impresión de lo bien protegi-do que estaba. Fue así como se enteró que en esa áreaexistía bosque porque había sido ocupada por la guerrillay el terreno estaba minado.

“Nos tocaba transitar en esas condiciones, por caminosrurales donde estaba la guerrilla o el ejército,” explica Lüc-ke. “En Guatemala, saliendo del Biotopo del Quetzal, fui-mos tomados rehenes por un grupo de guerrilleros quenos interceptaron para cobrarnos ‘impuesto de guerra’.Nos hicieron acostarnos en la calle, con una ametrallado-ra contra la cabeza, amenazando con quemar el vehículosi no pagábamos. A nosotros, lo que más nos preocupabaera que en ese momento apareciera el ejército, porquenos habrían matado a todos.”

Vista aérea de Bocas del Toro.

Foto

:Enr

ique

Lah

man

n.

Page 26: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

26

A pesar del peligro, el equipo de profesionales de la Ofi-cina Regional mantenía una mística que les permitió llegara conocer las condiciones de vida de las poblaciones me-soamericanas y generar acciones que respondieran a lasnecesidades reales de las personas con las que trabajaban.

El Departamento del Petén, al norte de Guatemala, alber-ga el área protegida más extensa de la región. Contienemás de un millón de hectáreas de bosques protegidos,donde destacan fantásticas pirámides y monumentos ma-yas. Jaguares (Panthera onca) ocelotes o tigrillos (Leopar-dus pardalis), monos araña (Ateles geoffroyi), venados(Odocoileus virginianus mayensis) y tepezcuintles (Agoutipaca) son algunas de las especies que habitan las cálidasselvas del Petén. La estrategia de desarrollo sostenible dela provincia iba dirigida a la estabilización de la fronteraagrícola y la planificación de un sistema integral de áreasprotegidas. Para las poblaciones humanas, se proponíanactividades de ecoturismo y un manejo sostenible delbosque. Procesos de titulación de tierras y de planifica-ción de manejo forestal permitieron a las comunidadespeteneras apoderarse del proceso y convertirse en res-ponsables del manejo de sus recursos. Actualmente, lamayoría de las tierras protegidas de la Reserva Maya lasmanejan grupos comunitarios que buscan producir ma-dera certificada.

Lo más importante en que la UICN contribuyó en esetiempo fue en poner en práctica nuevas propuestas, tra-tando de demostrar que las ideas de manejo racional derecursos naturales, de desarrollo sostenible, de conservarla naturaleza, se podían hacer. Además, de esa cantera sa-lió mucha gente que está ahora en posiciones importan-tes. Muchos de los que se iniciaron profesionalmente enlos proyectos de UICN están ahora en posición de tomardecisiones importantes para sus países y son gente de pri-mera línea en la política ambiental de la región.

Por aquel entonces, la Asociación ANAI, miembro de laUICN que trabaja en Talamanca, Costa Rica, invitó a JohanÄshuvud a conocer algunos de los proyectos que apoya-ban. Acompañada de cantos de pavas y vistazos fugacesde guatusas (Dasyprocta punctata), cardenales escarlatas yranas cantarinas la visita a la comunidad de San Miguel fuereveladora. Era una zona de gran diversidad biológica, coníndices de desarrollo social que mostraban pobreza yabandono.Allí, los miembros de la Asociación de Desarro-llo solicitaron el apoyo de la Oficina Regional para crearuna finca experimental, con proyectos diversos de desa-rrollo sostenible. El trabajo que realizaba la comunidad yel exhuberante marco natural impresionaron a Äshuvud yse abocó a conseguir financiamiento para la compra detierras y apoyo para iniciar algunas actividades experimen-tales. La UICN-Mesoamérica apoyó también el procesode titulación de tierras, para fortalecer el trabajo de la co-munidad. La población sanmigueleña empezó a desarrollarla Finca Experimental Johan Ashuvud, donde se levantahoy un albergue para ecoturismo y búfalos de agua ex-traen las piezas de madera del bosque que manejan, mi-nimizando el impacto de la actividad. La comunidad deSan Miguel participa en proyectos agroforestales y deagricultura orgánica y pertenece a la asociación del Co-rredor Biológico Talamanca Caribe (CBTC), una inusualcoalición, miembro de la UICN, que ha venido desarro-llando, creando y administrando un corredor biológicodesde los bosques lluviosos y páramos de altura de la cor-dillera de Talamanca hasta los arrecifes coralinos, humeda-les y playas de la costa Caribe.

En abril de 1988, Johan Äshuvud perdió la vida en un trá-gico accidente automovilístico.Tenía apenas 27 años y ha-bía dejado a Centroamérica como legado una gran idea yun sólido programa de actividades para ponerla en prác-tica. Con su personalidad abierta y cooperadora, durantelos 16 meses que vivió en Centroamérica, trabajó con los

Muchos de los

que se iniciaron

profesionalmente en los

proyectos de UICN están

ahora en posición de

tomar decisiones

importantes para sus

países y son gente de

primera línea en la

política ambiental

de la región.

Page 27: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

27

miembros y socios de la UICN para definir nuevos proyec-tos y consolidar acciones iniciadas; hizo esfuerzos para au-mentar la red de expertos y asociados; ayudó a definir la fi-losofía y el enfoque de la UICN en relación con la región y,sobre todo, logró crear confianza y respeto hacia la UICN enCentroamérica.

Tras la muerte de Äshuvud, Alejandro Imbach se hizo tem-poralmente cargo de sus funciones, iniciando la ejecución delprograma propuesto y definiendo nuevas acciones en res-puesta a las inquietudes de los socios de UICN. En 1989,sería remplazado por César Barrientos, ingeniero guatemal-

teco especializado en saneamiento ambiental, que habíacreado el Programa de Medio Ambiente de la Municipa-lidad de Guatemala, un proyecto de áreas verdesprotegidas para la conservación, el uso sostenible y larecreación en los barrancos que rodean la capitalguatemalteca. Barrientos trabajaba en el Instituto deAntropología e Historia del Ministerio de Cultura de

Guatemala, planificando el manejo integrado delpatrimonio natural y cultural del Departamento

del Petén cuando inició su relación con laUICN. Alejandro Imbach se convirtió en

coordinador técnico para el programaconjunto que la Oficina Regional de la

UICN desarrollaba entonces con elCATIE.

Foto

:Enr

ique

Lah

man

n

Selva y ruinas de Tikal,Petén, Guatemala.

Page 28: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

28

El Proyecto OLAFO

Al tiempo que UICN establecía su oficina en San José,decidió mantener un equipo con responsabilidades-

técnicas en el CATIE, en Turrialba, para darle forma al pro-grama conjunto de Conservación para el Desarrollo Sos-tenible de Centroamérica. Financiado por las agencias decooperación de Suecia y Noruega, este programa se co-noce hasta hoy como Proyecto OLAFO. La ejecución dela primera fase del proyecto se dio de manera conjuntaentre el CATIE y la UICN.

Para promover el desarrollo sostenible, el proyecto pro-ponía crear en los diferentes países proyectos piloto, dise-ñados para demostrar la factibilidad de combinar prácti-cas de conservación y desarrollo. No por casualidad estetrabajo convergió con los proyectos demostrativos que yaestaba desarrollando la UICN.

En el Departamento del Petén, en Guatemala, se inició lacreación de un sistema integrado de áreas protegidas, queincluyera muestras representativas de los ecosistemas másimportantes de la región y las áreas con patrimonio cul-tural y arqueológico. El sistema debía incluir las áreas dealta diversidad biológica y proponía la recuperación deimportantes zonas degradadas. Realizado con institucio-nes locales como el Consejo Nacional de Áreas Protegi-das (CONAP) y el Centro de Estudios Conservacionistasde la Universidad de San Carlos (CECON) entre otros,OLAFO proponía también un plan de manejo integradodel patrimonio natural y cultural del área de San Miguel laPalotada.

Para Nicaragua, las organizaciones participantes trabaja-ron en la planificación y manejo de los manglares del Pa-cífico de Nicaragua. Densamente poblada, la zona depen-día estrechamente de los recursos que brindan los man-glares, como leña, corteza para taninos, moluscos, crustá-

ceos y peces, entre otros. Se trataba de desarrollar, juntocon el entonces Instituto de Recursos Naturales (IRENA),hoy Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales(MARENA), y la Universidad Nacional Autónoma de Ni-caragua (UNAN-León), un plan de manejo que permitie-ra el mantenimiento de estos ecosistemas, destinado aasegurar el uso racional y sostenible del manglar.

En Talamanca, una de las zonas más pobres de Costa Ricay que a la vez alberga el mayor porcentaje de bosque pri-mario, la actividad de OLAFO buscaba demostrar que eraposible hacer un uso sostenible de los productos del bos-que húmedo, más allá de la extracción maderera. Se ini-ció así la investigación de productos medicinales, plantasornamentales, insecticidas orgánicos, tintura y alimentos,entre otros productos no maderables del bosque. El pro-yecto trabajaba con la Asociación ANAI, miembro deUICN, y la Asociación de Pequeños Productores de Tala-manca (APPTA).

Bocas del Toro es una de las provincias con menos tierrasde aptitud agropecuaria en Panamá. Su riqueza en cambioestá en la extensa franja costera, donde abundan playas,manglares, bosques pantanosos, pantanos de agua dulce ysalada, corales y costas rocosas. En esta zona, y en colabo-ración con el MIPPE y el INRENARE, se realizaron inves-tigaciones para evaluar el capital natural, identificar las zo-nas de mayor potencial económico y aquellas que reque-rían protección debido a su fragilidad o valor ecológico. Seproponía también un plan de manejo sostenible, basadoen ese diagnóstico científico.

El proyecto OLAFO, construyendo sobre la base de la es-trategia de conservación y desarrollo sostenible elabora-da por UICN, brindó capacitación técnica, organizó talle-res, cursos e intercambios, otorgó becas y generó bases

OLAFO fue un proyecto

de avanzada que

desarrolló métodos para

evaluar la contribución

económica de

los bienes y servicios de

un determinado

ecosistema. Propuso

proyectos piloto en

diferentes países para

demostrar la factibilidad

de combinar prácticas de

conservación y

desarrollo.

Page 29: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

de datos para producir y distribuir información técnica.UICN apoyaba el trabajo de las organizaciones que colabo-raban en el campo con los proyectos demostrativos.

En el campo de la investigación, OLAFO, con la direccióntécnica del Programa de Humedales de UICN, permitió eldesarrollo de una metodología para la evaluación económi-ca de los bienes y servicios que brindan los humedales tro-picales. Era un proyecto de avanzada, pues aún hoy son po-cos los sitios donde se han desarrollado métodos de evalua-ción de los bienes y servicios de un determinado ecosiste-ma. Las investigaciones se basaron en la llanura de inunda-ción del río La Pasión, en Guatemala, y de los manglares delPacífico en Nicaragua. El equipo que realizó la consultoría vi-sitó ambas regiones, recopilando la información necesariapara analizar y evaluar las funciones de los humedales co-rrespondientes. Tomaron en consideración los servicios di-rectos como pesca, caza, leña y madera. Analizaron tambiénfunciones indirectas, como la protección contra inundacionesy tormentas, la retención de sedimentos, purificación delagua y reciclaje de nutrientes. También consideraron su po-tencial turístico y compararon esos valores con las alternati-vas como drenaje para urbanización o usos agrícolas. De es-te modo, con una metodología relativamente simple, podíademostrarse el valor de un determinado humedal y facilitarlos esfuerzos para su conservación.

29

Con los pies en el campoLas montañas de Talamanca en Costa Rica (arriba)

y los manglares de la costa Pacífica de Nicaraguafueron escenario de los primeros proyectos de

campo de la UICN en Centroamérica.Fo

tos:

Enriq

ue L

ahm

ann

Page 30: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Esperanzas compartidasLa reforestación y el mejoramiento en las técnicas para el cultivo y elprocesamiento de productos agrícolas como el café, fueron parte de lasactividades que se desarrollaron en Nicaragua durante el Proyecto PikínGuerrero. Este proyecto fue un buen marco para compartir los sueños yesperanzas de una población necesitada..

Foto

s:U

ICN

Page 31: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

31

Pikín Guerrero: un ejemplo de participación comunal

Al norte de Nicaragua, en las faldas de los volcanes SanCristóbal y Casita, departamento de Chinandega, la

UICN desarrolló, con el apoyo de las autoridades localesy nacionales, uno de sus proyectos más significativos entérminos de participación campesina en el manejo de re-cursos naturales.

En el Proyecto de Desarrollo Sostenible Pikín Guerrero,ejecutado con el IRENA y financiado por la Agencia No-ruega para el Desarrollo (NORAD), participaban variascooperativas agrícolas campesinas que trabajaron en eldesarrollo de un sistema productivo para el aprovecha-miento integral de los recursos naturales.

Las actividades, iniciadas en 1988, se desarrollaban en tie-rras que habían sido degradadas por más de 30 años deprácticas agrícolas inadecuadas. Las llanuras del Pacífico ni-caragüense, a la vez que las más fértiles, son las más den-samente pobladas del país. Las grandes plantaciones de al-godón habían desplazado a las poblaciones de pequeñoscampesinos hacia las tierras del pie de monte, donde susprácticas agrícolas habituales, como corta y quema de ve-getación para limpiar terrenos, no resultaban adecuadas.Un avanzado proceso de erosión, causado tanto por elviento como por el agua y las prácticas agrícolas inadecua-das, había deteriorado los fértiles suelos y la infraestruc-tura de la región, y el uso abundante de plaguicidas en losgrandes latifundios había generado plagas más resistentesque en cualquier otra región. Durante los años de pro-ducción algodonera, para facilitar el trabajo de las avione-tas fumigadoras, se habían eliminado muchos árboles, ha-ciendo aún más críticos los problemas de deforestación yerosión, tanto hídrica como eólica.

En este difícil contexto, la UICN propuso desarrollar un pro-yecto demostrativo de rehabilitación de tierras, que recogie-ra una muestra de actividades agrícolas productivas y eficien-tes, con amplia participación campesina. El trabajo se realizó

en una zona relativamente alta, donde se originaba un proce-so de degradación que ya amenazaba a toda la región. Lapropuesta buscaba actividades que no afectaran la base derecursos naturales y permitieran mantener las opciones dedesarrollo en el largo plazo. Las actividades abarcaban unapoblación de cerca de 15.000 personas campesinas con es-casos recursos económicos.

Para comenzar, se llevaron a cabo actividades de capacita-ción para la selección y difusión de tecnologías apropiadaspara la situación del área. Se hizo énfasis en la necesidad dediversificar cultivos, realizar acciones de conservación de sue-los y reforestación. Por medio de talleres y días de campo enlos que se visitaban parcelas demostrativas, las personas res-ponsables de los aspectos técnicos del proyecto proponíantecnologías de producción que los campesinos podían incor-porar fácilmente en sus propias parcelas.

De este modo, las poblaciones de la zona introdujeron, ade-más de sus siembras habituales, cultivos como yuca, ajonjolí,diversas variedades de frijoles, piña, café, achiote, cítricos,mango, aguacate y plátanos, entre otros. Se hacía énfasis encultivos perennes que no provocaran erosión y se les moti-vaba a introducir sistemas de producción agroforestal. Paramejorar la productividad, el proyecto promovía prácticas deconservación de suelos, como siembra en terrazas, construc-ción de diques, cultivos en corredores, siembras en contornoy asociación de cultivos anuales.

En este proceso de diversificación, se utilizaba un sistema depréstamos, ya fuera de semillas o de plantas, y se daba ca-pacitación a los participantes en la reproducción, siembray cosecha de las nuevas especies. Se utilizaba un sistemade trueque, para evitar que el proyecto se volviera depen-diente de un financiamiento externo. Gracias a la creaciónde viveros comunales y familiares, el proyecto permitió ca-pacitar un gran número de personas en la reproducciónde especies de interés forestal. Se hizo énfasis en la nece-

Page 32: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

32

sidad de reforestar las tierras degradadas. Las especiesproducidas en los viveros, como eucalipto (Eucaliptus glo-bulus), madero negro (Gliricidia sepium), guanacaste (Ente-rolobium cyclocarpum) y cenízaro (Pithecellobium saman),entre otras, fueron empleadas como cerca viva o comocortinas rompevientos. También se hicieron plantacionesfrutales y de leña.

Uno de los cultivos más exitosos y novedosos fue la pro-ducción de café orgánico. Este producto tiene un sobre-precio de exportación, por lo que genera más ingresos aun menor costo. El Movimiento Ambientalista Nicara-güense (MAN) brindó asesoría a las cooperativas de pro-ductores asociadas al proyecto para enseñarles técnicas deagricultura orgánica, y desarrolló parcelas demostrativas demanejo de cafetales y de todas las etapas de produccióncon este sistema. El café orgánico fue rápidamente incor-porado en los planes de producción de algunas de las coo-perativas participantes, generando ganancias adicionalesmuy notables.

Al tema de la agricultura orgánica estaba también asocia-do el concepto de manejo integrado de plagas. Antes de1988, los campesinos de la zona utilizaban los plaguicidasen forma indiscriminada. En los cultivos de frijoles, llegabana hacer hasta 10 aplicaciones de insecticida por cosecha,reduciendo los beneficios económicos de la producción ygenerando daños a la salud y al ambiente. Cada año habíaal menos un agricultor intoxicado por agroquímicos y losanálisis mostraban una peligrosa acumulación de insectici-das en el organismo de mujeres y niños de las poblacio-nes locales. Para combatir estas prácticas, la UICN traba-jó con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua(UNAN-León) en un programa de capacitación en técni-cas de manejo integrado de plagas que buscaba reducir elnúmero de aplicaciones de plaguicidas y así disminuir elcosto de producción, así como el impacto en el medioambiente y los seres humanos. Para eso, se utilizaban re-

cuentos de plagas para definir si la aplicación era realmen-te necesaria.También se experimentaba aplicar la combina-ción de agroquímicos tradicionales con productos natura-les, como hongos, virus, predadores y concentrados vegeta-les tóxicos. De esta forma, se logró reducir notablemente lautilización de agroquímicos en la producción y aumentar enforma contundente las ganancias por cosecha.

En el marco de este proyecto, se realizaron también nu-merosos talleres para motivar a las cooperativas de pro-ductores a invertir los excedentes de sus sistemas mejo-rados de producción en prácticas de conservación, comoprevención de incendios, conservación de suelos y agua,reforestación y otras técnicas que se fueron incorporan-do poco a poco en los sistemas productivos de la zona.

Un elemento que contribuyó al éxito del proyecto fue laparticipación de mujeres campesinas, con la creación dehuertas y viveros familiares, plantaciones de árboles fruta-les y la producción de flores y plantas medicinales, em-pleando sistemas de abono orgánico. El proyecto brindóa las campesinas talleres de capacitación en aspectosprácticos de la producción, como conservación de suelos,producción de aboneras, creación de huertas y viveros.También se proponía el diseño de estufas mejoradas paradisminuir el consumo de leña y de sistemas de recepcióny recolección de agua.

De particular interés para el proyecto era la organizacióncomunal, por lo que la UICN propuso a los participantesque definieran sus problemas, sus metas y la forma de or-ganización que mejor les convenía. Para promover este ti-po de trabajo, el proyecto brindaba en sus talleres de ca-pacitación información sobre sistemas para fortalecer yconsolidar la estructura y organización de las cooperati-vas. Además, para evaluar los avances del proyecto en esecampo, se realizaba periódicamente una revisión de indi-cadores de la realidad socioeconómica de la zona.

El Proyecto de

Desarrollo Sostenible

Pikín Guerrero, en

Nicaragua, fue uno de

los más significativos en

términos de

participación

campesina en el manejo

de recursos naturales.

Page 33: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Por amor a los Humedales

Sombreados canales donde se dibujan las retorcidas raí-ces de un manglar ; lagunas turquesa que reflejan el

perfil de una pirámide al final de la tarde; caudalosos ríosde aguas blancas por donde se deslizan barcas y canoas;los humedales mesoamericanos encierran posiblementelas mayores riquezas de la región. De agua dulce o salada,los humedales incluyen costas, lagos y lagunas, ríos, man-glares, bosques inundados y pantanos, arrecifes coralinos,pastos marinos, estuarios y marismas.

En octubre de 1988, por primera vez, la UICN inició unprograma temático a nivel regional: el Programa de Hu-medales para Centroamérica. Más allá de la realización deproyectos demostrativos, con este esfuerzo se buscabacrear un marco de referencia para la conservación y elmanejo de los humedales de la región. Posteriormente seiniciaría el trabajo con México, convirtiéndose en progra-ma mesoamericano. Enrique Lahmann, hoy director regio-nal de UICN-Mesoamérica, sería el primer coordinadorde este exitoso programa.

En la sede central de UICN, Patrick Dugan, biólogo mari-no, dirigía en aquel entonces el programa mundial de hu-medales. Explica que eligieron Mesoamérica para el pri-mer programa regional de humedales en el mundo, por-que esta zona tenía una gran variedad de recursos que seempleaban en forma intensiva en las economías locales.

“Nos parecía que había potencial para hacer un uso sos-tenible de esos recursos”, explica Dugan,“siempre y cuan-do lográramos desarrollar las prácticas de manejo adecua-das. Centroamérica me parecía un sitio fascinante, dondese podía aprender muchas cosas.”

Enrique Lahmann terminaba su doctorado en biología ma-rina en la Universidad de Miami cuando propuso a Dugansu candidatura. Era un apasionado de la investigación y ha-bía descubierto que su interés principal era la ciencia apli-cada. Conocía las publicaciones de la Comisión de Ecologíade UICN sobre manejo de manglares y se sentía atraídopor el reto de crear un programa que enmarcara los es-fuerzos de conservación de los humedales de la región.

Foto

s:Pe

ter

Roc

kstr

och

Page 34: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

34

“Fue muy interesante, porque tuvimos que empezar decero, partiendo de que la palabra humedales no se cono-cía” recuerda Lahmann. “Teníamos que determinar cuálera la situación de los humedales de la región y empezara definir áreas prioritarias de trabajo.”

Y así se hizo. Lo primero fue elaborar diagnósticos paradeterminar prioridades y se propusieron actividades endiferentes campos. En sus primeras etapas, el programa sedesarrolló en estrecha relación con el CATIE y con el pro-yecto OLAFO. La importancia de los humedales centroa-mericanos y el interés de varias instituciones locales justi-ficaban el esfuerzo.

Desde México hasta Panamá hay miles de humedales, másde cien de ellos de importancia internacional, que brindana sus habitantes y usuarios agua y vida, ayudan a controlarlas inundaciones, sirven de fuente de alimentos y de ma-teriales de construcción. Mesoamérica alberga el 8% de lasuperficie de los manglares del mundo y la segunda barre-ra de arrecifes de coral más grande del planeta. Los hu-medales son sitios de purificación de las fuentes de agua,permiten la estabilización de las playas y a menudo prote-gen las poblaciones costeras contra las tormentas.

Ampliamente utilizados, los humedales mesoamericanosestaban seriamente amenazados por el avance de la fron-tera agrícola, la industria, la urbanización, la contaminacióny otros peligros. El drenaje de humedales continentales, latala de bosques de manglar y la sobreexplotación pesque-ra afectan aún hoy muchos sitios de importancia. La cali-dad del agua de la región amenaza con degradarse en for-ma irreversible.

A pesar de su importancia, a finales de los años ochentahabía poca conciencia del valor de los humedales. La po-lítica de la UICN fue crear esa conciencia, desarrollando yaplicando metodologías de manera que los humedalespudieran continuar brindando beneficios a la gente.

Actualmente, los humedales están presentes en las agen-das políticas y ambientales de la región. Esto se debe enbuena medida al trabajo sostenido del Área Temática deHumedales,Agua y Zonas Costeras para Mesoamérica dela UICN.

“No digo que los problemas se hayan solucionado,” diceLahmann. “Lo que sí hay es mayor conciencia y participa-ción del ciudadano común y de las ONG en la toma dedecisiones.”

Desde sus inicios, el programa se abocó a fortalecer lasinstituciones responsables del manejo de humedales, pormedio de actividades de capacitación, como cursos, talle-res y seminarios. La UICN brindó también asistencia téc-nica y pequeños fondos para investigación, promovió lacreación de grupos de trabajo en cada país y se dio a latarea de difundir información científica, creando un centrode documentación que hoy administra y distribuye variosmiles de artículos, libros, revistas y publicaciones diversassobre el tema.

Cursos internacionales sobre manejo de humedales yasistencia técnica o difusión de información sobre el im-pacto de actividades de desarrollo fueron algunas de lasformas de fortalecimiento institucional empleadas. EnHonduras, se realizó un diagnóstico preliminar sobre elimpacto de la construcción de estanques camaroneros enlos manglares del Golfo de Fonseca. El mismo tipo de eva-luación se realizó en Nicaragua. En Belice, a solicitud de laBelize Audubon Society, miembro de la UICN, se brindóinformación sobre la destrucción que podía acarrear so-bre las pesquerías un proyecto de desarrollo turístico quepretendía eliminar extensas áreas de manglares. La UICNtambién participó en cursos y seminarios de postgradosobre ecología y manejo de áreas protegidas y apoyó larealización de varias tesis de maestría y proyectos de in-vestigación sobre el tema.

Proyectos demostrativos de campo, como los iniciados enlos manglares de Térraba-Sierpe en Costa Rica y EsteroReal en Nicaragua, entre otros, sirvieron para mejorar lasprácticas de manejo de esos bosques y la calidad de vidade las poblaciones. El primer estudio de campo que reali-zó el Programa Regional de Humedales se enmarcabadentro del proyecto de desarrollo rural “Héroes y Márti-res de Veracruz”, en el Pacífico norte de Nicaragua. Des-de la interpretación de fotografías aéreas hasta la com-probación de campo de los usos del manglar, las personasresponsables de la investigación propusieron mapas que

En 1988, la UICN inició

el Programa de

Humedales para

Centroamérica, que luego

se extendió a México. Fue

el primer programa

temático regional de la

Unión en el mundo.

Page 35: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

identificaban áreas de producción forestal, pesca, reproducciónde especies y zonas que requerían protección. Por medio de es-tudios socio-económicos, se analizó la importancia de los pro-ductos del manglar para las comunidades de la zona y se obtu-vieron así datos para fundamentar la importancia del manejoadecuado de este ecosistema.

Se desarrollaron también actividades en el Golfo de Fonseca,entre Honduras, Nicaragua y El Salvador ; en Monterrico, Gua-temala; en Barra de Santiago en El Salvador ; en el delta deCuero y Salado en Honduras y en Los Guatusos en Nicara-gua. Entre los sitios prioritarios, se incluían proyectos bi-nacio-nales, como el desarrollo de estrategias para los humedalesdel proyecto SI-A-PAZ (Sistema de Áreas Protegidas para laPaz), en la cuenca del río San Juan, entre Nicaragua y CostaRica. Estos esfuerzos permitieron realizar diagnósticos de la si-tuación y el uso de los humedales en áreas prioritarias de laregión y proponer, en el marco de planes de manejo adecua-dos, proyectos piloto de utilización de los recursos sin degra-dar el ecosistema o un recurso en particular.

Una de las grandes tareas iniciadas fue promover la adhesión delos países de la región a la Convención de Ramsar para la pro-tección de los humedales. Lanzada en 1971 en la ciudad deRamsar, en Irán, la “Convención Relativa a los Humedales de Im-portancia Internacional” (hoy en día la Convención sobre losHumedales) es un instrumento de cooperación internacionalque promueve la protección y las prácticas de manejo racionalde los humedales. Aunque se reconocía la existencia de hume-dales de importancia internacional en la región, ninguno de lospaíses había firmado la Convención cuando el programa secreó. Actualmente, todos los países mesoamericanos se han ad-herido a la Convención y existen más de 85 sitios en la lista deRamsar (a marzo del 2004), que incluyen parques nacionales, re-servas biológicas y forestales, refugios de vida silvestre y un san-tuario natural. Contienen bosques inundados, llanuras de inun-dación, ríos, lagos y lagunas, arrecifes de coral, esteros, manglarese islas.

A lo largo de los noventa, el trabajo en materia de humedalesen Mesoamérica será profundo y fructífero, generando estrate-gias e inventarios nacionales, una enorme conciencia sobre eltema e incluso la primera Política Regional de Humedales en elmundo, como veremos más adelante.

“Tuvimos que empezar

de cero, partiendo de

que la palabra

humedales no se

conocía. Hoy existe una

mayor conciencia y

participación de la

ciudadanía, los

gobiernos y las ONG

en el tema.”

Enrique Lahmann

Foto

:Roc

ío C

órdo

ba

Page 36: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Foto

:Adr

ian

Hep

wor

th

Page 37: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

37

II PARTE

El árbolcrece

La UICN en los noventa

Foto

:UIC

N

Page 38: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

38

Mesoamérica frente a Río 92

En octubre de 1990, la UICN, el Programa de las Na-ciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el

Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) lanzaron unanueva versión de la Estrategia Mundial de Conservación.Esta visión actualizada, que dieron a conocer bajo el nom-bre de “Cuidar la Tierra: una Estrategia para el Futuro de laVida”, fue la base de muchas de las políticas de desarrollosostenible que se crearon en la región mesoamericana, yen otras partes del mundo, en la década de los noventa.

La búsqueda del bienestar humano es la razón de ser deldesarrollo económico y del uso de las riquezas naturales.Esta búsqueda se enfrenta con la inevitable realidad deque los recursos de que dispone el ser humano son limi-tados e interdependientes. Con esa conciencia y la nece-sidad de vivir dentro de los límites de capacidad de cargadel planeta, la estrategia diseñada proponía adoptar esti-los de vida y de desarrollo que respetaran los límites dela naturaleza. Se hablaba de una nueva ética, para vivir demanera sostenible.

Los principios propuestos, para lograr una sociedad sos-tenible, consistían en:• Respetar y cuidar la comunidad de la vida• Mejorar la calidad de vida del ser humano• Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra• Minimizar la velocidad de agotamiento de los recursos

no renovables• Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra• Cambiar las actitudes y las prácticas personales• Permitir que las comunidades hagan uso de su propio

medio ambiente• Proporcionar un marco nacional para la integración del

desarrollo y la conservación y• Forjar una alianza mundial

“Cuidar la Tierra: Una Estrategia para el Futuro de la Vi-da”, fue recibida con gran optimismo por las organizacio-nes de conservación y los gobiernos centroamericanoscomo una opción para vencer la pobreza a la vez quese protegía el medio ambiente. La Estrategia proponía

un plan de acción para vivir de manera sostenible. El do-

cumento fue ampliamente analizado en las reuniones depreparación para la Cumbre Mundial de Ambiente y De-sarrollo, que se realizaría en Río de Janeiro, Brasil, en 1992.Integrando muchos de sus principios y las recomendacio-nes de Nuestra Propia Agenda, que presentaba la posi-ción latinoamericana ante la cumbre de Río, las delegacio-nes centroamericanas decidieron formar un frente comúny prepararon la Agenda Centroamericana sobre Ambien-te y Desarrollo. La posición centroamericana en estacumbre fue ejemplar, mostrando cómo una región econó-micamente pobre se enriquecía con la unión ante los pro-blemas ambientales que no conocen fronteras.

Los Presidentes de la región presentaron personalmentela agenda conjunta sobre ambiente y desarrollo en Río92. Este fue un hecho sin precedentes en la historia am-biental centroamericana y, a partir de ese momento, unaserie de hitos ambientales tuvieron lugar en la región.

Regresando de Río, los mandatarios suscribieron el Con-venio para la Conservación de la Biodiversidad y Protec-ción de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central,así como el Acuerdo Regional sobre el Movimiento Trans-fronterizo de Desechos Peligrosos. Un año después, se fir-mó el Convenio para el Manejo y la Conservación de losEcosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plan-taciones Forestales, así como el Convenio Centroameri-cano sobre el Cambio Climático. Pero sin duda, uno delos logros más significativos sería la adopción, en 1994, dela Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES).

De esta forma, en los dos años posteriores a Río 92, Cen-troamérica ya había establecido una alianza regional parael desarrollo sostenible, cuatro convenios centroamerica-nos en temas ambientales clave, dos conferencias regiona-les sobre ecología y salud y se abocaba a fortalecer lasinstituciones rectoras del ambiente en cada país y a desa-rrollar legislación ambiental fundamental en cada uno deellos. En muchas de estas tareas, la UICN brindó un apo-yo clave a la CCAD y a los gobiernos de la región.

Los Presidentes

centroamericanos

presentaron una agenda

conjunta de ambiente y

desarrollo en Río 92.

Los principios de la

estrategia Cuidar la Tierra

sirvieron, en gran medida,

de inspiración.

Page 39: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

39

Nace ALIDES

La Alianza para el Desarrollo Sostenible (ALIDES) hamarcado un antes y un después para la historia am-

biental centroamericana. Adoptada en 1994, bajo el im-pulso de la CCAD, la Alianza se ha orientado a construirun modelo de desarrollo sostenible desde un enfoque in-tegral que incluye lo político, lo económico, lo social y loambiental.

Los principios de la ALIDES son descendientes directosde la estrategia Cuidar la Tierra, publicada tres años antespor la UICN, el PNUMA y el WWF. La filosofía de Cuidarla Tierra fue de tal importancia para Centroamérica, queincluso Jorge Cabrera, primer Secretario Ejecutivo de laCCAD, considera que este ha sido el principal aporteconceptual de la UICN en la región. “Creo que ese docu-mento fue clave en lo conceptual y orientador. Incluso no-sotros lo usamos en los principios de la ALIDES; si se re-visan contra los principios de Cuidar la Tierra se van a verenormes coincidencias. Esa estrategia fue de una extremautilidad”, subraya Cabrera.

Pero Centroamérica no era la única región del mundo enla que habían permeado ya los principios de Cuidar la Tie-rra y el concepto del desarrollo sostenible. En EstadosUnidos, el mismo Vicepresidente para este entonces, AlGore, acababa de publicar un libro titulado “La Tierra enla Balanza”, donde hacía énfasis total en el tema del desa-rrollo sostenible.

Esto motivó a la CCAD y a los Presidentes de Centroa-mérica a buscar el apoyo del gobierno estadounidensepara desarrollar un programa dirigido a hacer de la regióncentroamericana un modelo piloto para el desarrollo sos-tenible.

ALIDES ha servido también de marco político conceptualpara el estilo de desarrollo que la región ha procurado se-guir en la última década. Un desarrollo en el que existaequilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental.También, inspirada por ALIDES, Centroamérica ha creadoy fortalecido las instituciones nacionales de medio am-

Una nueva sendaCon la firma de la Alianza para elDesarrollo Sostenible (ALIDES),Centroamérica se interna en un nuevocamino que integra lo económico conlo social y lo ambiental.

Foto

:Mar

co C

alvo

Page 40: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

40

biente y desarrollo, y ha generado un proceso de partici-pación social en la planificación del desarrollo y en lascuestiones medioambientales de la región.

Para muestra, baste recordar el proceso mismo de elabo-ración de la estrategia, tal como lo indica Jorge Cabrera:“Creo que la ALIDES ha sido el instrumento regional demayor nivel de consulta en la historia de la región. Gene-ró una movilización de gente en el área social, en el áreaeconómica, en el área política y en el área ambiental que,al menos en la memoria que tengo, nunca he visto que sehaya dado algo con igual nivel de participación”.

UICN, por ejemplo, sería uno de los socios más cercanosde CCAD y le apoyaría estrechamente en buena parte delas iniciativas ambientales que se desencadenaron tras laaprobación de la ALIDES.También reflejaría los principiosde la Alianza, como continuación de Cuidar la Tierra, ensus programas de trabajo de los años siguientes.

Los principios de Cuidar la

Tierra también fueron la

base para el diseño de la

Alianza para el Desarrollo

Sostenible (ALIDES), la cual

ha marcado un antes y un

después en la historia

ambiental de la región.

Foto

:UIC

N

Page 41: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

41

Cambio de timón en la UICN-Mesoamérica

Con la dinámica de los noventa y luego de cinco años de es-tar operando oficialmente en Mesoamérica, la Oficina Re-

gional de UICN experimentó cambios profundos en su estruc-tura, sus prioridades y sus niveles de gestión, como parte deuna evolución necesaria. Los principios de promoción del de-sarrollo sostenible, sin embargo, siguieron incólumes y fueronaún más fortalecidos.

Desde 1991 se habían producido variaciones importantes,cuando el entonces Director Regional, César Barrientos, dejóla dirección para coordinar las actividades de la Unión en Gua-temala. Virgilio Cozzi, psicólogo argentino, se convirtió en Di-rector de la Oficina Regional. Durante su gestión, a instancia delas organizaciones miembro de UICN en México, se propusoampliar el rango de acción a este país, generándose así la Ofi-cina Regional para Mesoamérica (ORMA) de la UICN.

“La incorporación de México, y el amplio conocimiento demuchos científicos mexicanos, ayudó a que la UICN incursiona-ra en nuevos temas de trabajo, como la relación de pobrezacon medio ambiente. Este era un tópico que la Oficina Regio-nal, y me atrevería a decir que la UICN en general, no había to-cado hasta entonces”, asegura Virgilio Cozzi. “También, Méxiconos apoyó fuertemente durante el Primer Congreso Nacionalde Derecho Ambiental en Costa Rica, otro tema novedoso pa-ra la UICN de Mesoamérica en ese momento”, indicó.

Lo cierto es que, entre 1991 y 1992, la Oficina Regional crecióen forma acelerada, abriendo sedes en casi todos los países dela región, además de apoyar el desarrollo de varios programasregionales. Todo parecía indicar que UICN-ORMA (que hoyllamamos UICN-Mesoamérica) sería el centro de acciones deun esfuerzo integrado de amplias dimensiones, pero la realidadde la región y las condiciones internas de la Oficina impusieronotra cosa.

Una vez iniciado el proceso de pacificación en Centroamérica,las agencias donantes empezaron a concentrar sus esfuerzosen otras zonas del planeta, como los países del este europeo,disminuyendo el flujo de ayuda económica hacia nuestra re-

gión. Mientras la demanda de asistencia técnica aumentaba, lacapacidad administrativa y económica de la Oficina Regionaldisminuía.

La crisis se manifestó con gran fuerza en 1992 y tanto de la Se-de Central de UICN en Suiza, como desde el nivel mesoame-ricano, se decidió tomar acción. Para empezar, la UICN decidióque el Enrique Lahmann, quien hasta entonces dirigía el Pro-grama Regional de Humedales para Mesoamérica, sería res-ponsable de llevar adelante un nuevo proceso. No sería unsimple cambio de estilo sino una reestructuración integral, re-definiendo las prioridades y la estructura, así como el enfoquey la forma de trabajar.Tal era la magnitud de la crisis adminis-trativa y financiera de la UICN en Mesoamérica, que pocos de-seaban hacerse cargo de su dirección. “Fue una decisión difícily muy personal el haber aceptado el reto de tomar la direc-ción de UICN. Mucha gente consideró que yo estaba fuera demis casillas”, recuerda Enrique Lahmann quien fungió primerocomo director interino a solicitud de Martin Holdgate, enton-ces Director General de la UICN. Un año después, EnriqueLahmann fue ratificado en su cargo.

La vasta tarea de replanteamiento se inició en 1993 y continuóhasta 1996, incluyendo el cierre, entre otras medidas, de lasOficinas Nacionales de UICN. Se revisó la misión, los objetivos,la modalidad de interacción con la membresía de la Unión enMesoamérica y su programa de trabajo. Este proceso generóun rico debate, un mayor acercamiento y una participación sinprecedentes entre los miembros de la UICN en la región.Tam-bién permitió descubrir formas y mecanismos de acción conun estilo muy mesoamericano. Se crearon Comités Nacionalesde miembros, así como un Comité Regional constituido por lospresidentes de los primeros.

Se realizaron talleres nacionales de evaluación, en los que cadapaís analizó su problemática ambiental así como el papel queesperaba de sus miembros y de la secretaría. Este debate pro-veyó los insumos clave para delinear el trabajo futuro de laUICN-Mesoamérica, el cual se concretó en el Plan Estratégico1995-2000, elaborado participativamente.

Page 42: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

42

A partir de 1993 se dio

en la UICN-

Mesoamérica una

profunda

transformación,

y se inició un mayor

protagonismo de los

miembros en la región.

El despertar de los miembros

El proceso de revisión de la UICN-Mesoamérica coin-cidió con un despertar de la membresía en la región,

la cual había realizado un primer e histórico encuentro enQuetzaltenango, Guatemala, en 1992.

“Allí nos empezamos a conocer todos. Era la primera vezque nos reuníamos todos los miembros de la UICN des-de México hasta Panamá, y lo más interesante era el de-seo de organizarnos en comités”, cuenta Julio Obiols(llamado cariñosamente don Julito), veterano ambientalis-ta y entonces Presidente de la organización FUNDARY,miembro de UICN en Guatemala, y a su vez Presidentedel Comité de Miembros de Guatemala, que fue el prime-ro de la región.

“En la reunión de Quetzaltenango se conformaron los co-mités de El Salvador y de Costa Rica.También salió la ideade crear el Comité Regional Mesoamericano y se acordóhacer una segunda reunión de miembros en Panamá,donde nació formalmente ese Comité Regional”, explicadon Julito.

Efectivamente, en 1993 se realizó ese segundo encuentrohistórico en Chagres, Panamá. Ahí se decidió organizar elComité Regional de miembros de la UICN para Mesoa-mérica y se acordó que debían consolidarse y reforzarsecomités nacionales en cada país.

"Todo el mundo quería y creía que debía haber un forode debate y de unión dentro de la UICN en la región. Hi-cimos una reunión modesta pero real, en la cual pudimosestablecer que los miembros queríamos reunirnos, agru-parnos y presentar un frente de combate en común, ofi-cial y de ONG en el tema ambiental”, recuerda el econo-mista panameño Juan Manelia, primer Presidente delComité Regional de miembros de la UICN. Manelia, espe-cialista en planificación y gestión ambiental, era en ese mo-

mento el Coordinador de la Comisión Nacional de Me-dio Ambiente (CONAMA) de Panamá, y pertenecía a laAsociación para la Investigación de Especies Panameñas(AIPEP), primera organización en hacerse miembro de laUICN en ese país.

“Panamá hizo los primeros debates presidenciales en eltema ambiental, y eso dio a los políticos locales una visiónde que ese tema tenía un trato muy importante en lasagendas políticas de los presidentes”, asegura Juan Mane-lia, quien motivaría a los miembros de los otros países me-soamericanos a ser beligerantes y a tratar de influir en lasesferas políticas de alto nivel.

Manelia encargó la organización de la estratégica reuniónde Chagres a otro economista panameño, Jesús Cisneros,quien a partir de esta experiencia quedó, según sus pro-pias palabras, “cautivado totalmente por la UICN, por sertan compleja, tan rica, con tanta diversidad y con una grancapacidad para apelar a diversas disciplinas científicas”.Cisneros era un nuevo integrante de AIPEP y al llegar lecorrespondió coordinar con el Comité Nacional deUICN en Panamá, con la primera tarea de organizar lareunión mesoamericana de miembros en 1993. Más ade-lante, Jesús Cisneros se convertiría en el Coordinador dela Unidad de Enlace de Membresía, una nueva instancia enla Oficina Regional de la UICN-Mesoamérica para la aten-ción primaria de la membresía en esta región y para su ar-ticulación con los diversos componentes de la Unión y suPrograma de Trabajo.

La necesidad de un cambio profundo y de un mayor pro-tagonismo de la membresía se hizo evidente también du-rante la XIX Asamblea General de UICN, realizada enBuenos Aires, Argentina, a inicios de 1994. Las delegacio-nes de miembros mesoamericanos que participaron en laAsamblea General reafirmaron su interés por jugar un pa-

Page 43: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

43

pel más activo en el trabajo de UICN en la región. Una delas muestras de ese interés fueron los talleres de planifica-ción que se realizaron en cada uno de los países, con repre-sentantes de las organizaciones miembros. Este proceso lle-vó a la creación de un Plan Estratégico de la UICN-Mesoa-mérica para el quinquenio de 1995 al 2000. El plan fue apro-bado en julio de 1994, durante el III Encuentro Regional deMiembros de UICN en Mesoamérica, realizado en las insta-laciones del CATIE, en Costa Rica.

La aprobación de este plan marcó el final de una era y el na-cimiento de una nueva misión para UICN en la región: Con-tribuir a la consolidación de una Alianza Regional para Cui-dar la Tierra en Mesoamérica.

También se aprobó un programa de transición para los añosdel 94 al 96, y se inició el proceso de elaboración participa-tiva del Programa 1997-2000 que se expondría y aprobaríaen el Primer Congreso Mundial de la UICN, en Montreal,Canadá, como el primer programa en que la UICN pasabade protagonista a facilitador de un proceso de cambio.

Caminando juntosPeriódicamente, los Miembros de la UICN en

Mesoamérica, celebran su congreso regional paradiscutir y aprobar los pasos que han ido dando en

favor de la conservación y el desarrollo sostenible de esta región.

Arriba: foto del encuentro en 1994.Abajo: foro mesoamericano realizado en 1999.

Foto

s:U

ICN

Page 44: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

44

Como Director Regional de UICN-Mesoamérica, EnriqueLahmann explica que este cambio es parte de un proce-so lógico de evolución:“En respuesta a las acciones que sedieron, se desarrollaron capacidades en los gobiernos yasociaciones aliadas con UICN,” dice Lahmann. “Empeza-mos a coordinar con ONG que toman la primera fila enla acción ambiental y nos vamos concentrando en facilitarsu actividad desde la segunda línea. Esto marca un nuevorumbo en el que evitamos ser competidores y procura-mos convertirnos en acompañantes de nuestras institu-ciones miembros.”

En un primer período de actividades, la UICN se habíaconcentrado en realizar trabajo de campo, proyectos quedemostraran la validez de los nuevos conceptos que pro-movía. Las actividades realizadas en este tiempo habíanpermitido desarrollar en la región una capacidad técnica yadministrativa que no existía cinco años antes. Se habíanconformado redes de trabajo, se había brindado asesoríatécnica en el manejo de conceptos y recursos. La UICNhabía acompañado un proceso de crecimiento del movi-miento ambiental y de incorporación de conceptos comoel desarrollo sostenible en la conciencia mesoamericana.Se había logrado la firma de convenciones internacionalesy se apoyaba su puesta en acción en toda la región.

Ahora, con sus nuevas estructuras, la Unión en Mesoamé-rica está lista para dar continuidad a este trabajo y, sobretodo, para promover la generación de políticas ambienta-les de avanzada en la región con el apoyo de la sociedadcivil, convocada por los miembros y por los expertos delas comisiones de UICN en esta parte del mundo. Losprogramas de trabajo elaborados conjuntamente serán laguía, y la Secretaría con sus áreas temáticas serán el apo-yo para generar nuevos resultados.

La participación social

en la gestión del

ambiente es una de las

máximas de trabajo

que la UICN promueve

en Mesoamérica a lo

largo de los noventa.

El ambiente con la gente

Dar mayor protagonismo a las personas, a las comuni-dades y a las ONG en las diversas estrategias de ges-

tión ambiental, y generar políticas que faciliten esa partici-pación, es la visión con la que la UICN-Mesoamérica tra-baja durante los años noventa. De esta forma, se empiezaa promover la participación de las poblaciones civiles y degrupos que antes no estaban representados en el mane-jo de la riqueza natural de la región, como las mujeres, lainfancia, los grupos indígenas y las asociaciones de desa-rrollo y conservación.

Para mediados de los noventa, sólo en Centroamérica, lapoblación sobrepasaba los 30 millones, sin contar los ha-bitantes de los estados del Sur de México que hacen par-te de la franja mesoamericana. La diversidad cultural, la ri-queza étnica y los conocimientos tradicionales de este in-menso grupo de gente, da a la región un matiz único enel mundo. Más del 50% de estas personas viven en las zo-nas rurales, la quinta parte de la población es indígena yel resto se reparte entre mestizos, criollos, negros ydescendientes de diversas nacionalidades. Sin duda, unabanico humano de gran valor que, para la UICN, debecumplir un papel protagónico en la conservación y el usosostenible de los recursos naturales de Mesoamérica.

La estrategia de conservación y desarrollo sostenible ini-ciada en las Llanuras de Tortuguero en Costa Rica; los pro-yectos de manejo comunitario de vida silvestre en Pana-má, El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica; losproyectos de desarrollo sostenible en Laguna Lachuá y enlos Manglares del Pacífico, ambos en Guatemala; los pro-yectos en el Golfo de Fonseca; y las redes nacionales deequidad de género son ejemplos de iniciativas de la UICNen que se ha privilegiado la participación de la gente co-mo una condición esencial del trabajo a realizar.

Page 45: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

45

También se ha promovido el manejo comunitario de losbosques y el concepto de comanejo de las áreas protegi-das, que a veces ha encontrado oposición en sectoresambientalistas que aún ven al ambiente como algo sepa-rado de las personas.

“Principalmente en países en desarrollo no podemos des-ligar la parte de las ciencias básicas con la parte social ypara mi todo científico debe tener clara su responsabili-dad social. No podemos aislarnos en una torre de marfily desarrollar ciencia o conservación sin considerar la par-te social. En la medida en que se puedan entender esosfactores sociales que inciden en el uso de los recursos na-

turales, comenzaremos a tener una incidencia para la me-jor gestión de los recursos naturales junto con la gente”,insiste Enrique Lahmann, al explicar que la participaciónsocial ha sido una de las máximas de trabajo fundamenta-les de la UICN en Mesoamérica. A continuación haremosun recorrido por algunas de las principales iniciativas conque la UICN ha dejado patente ese sentir social dentro dela gestión ambiental.

Foto

:Gui

selle

Rod

rígue

z

Page 46: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

46

La Estrategia de Tortuguero:un ensayo visionario

“Navegándole parece que una mano gigante y pode-rosa hubiese tomado el diluvio para ponerlo en

fila. Desde el aire, es una serpiente tersa y húmeda para-lela al mar y al verde infinito”.

Así describe Henry Rojas, educador ambiental, los canalesde Tortuguero, donde la UICN apoyó al entonces Minis-terio de Recursos Naturales, Energía y Minas de Costa Ri-ca (MIRENEM), hoy Ministerio de Ambiente y Energía(MINAE), en el diseño de una Estrategia de Conservaciónpara el Desarrollo Sostenible de las Llanuras de Tortuguero.

Amenazado por la expansión bananera, el Parque Nacio-nal Tortuguero es un humedal de importancia internacio-nal, según la Convención sobre los Humadales (Ramsar,Irán, 1971), y un sitio privilegiado para el desove de la tor-tuga verde (Chelonia mydas). El proyecto para elaborar suestrategia de desarrollo se inició en 1992, pero bajo unavisión diferente que incluía al novedoso concepto del de-sarrollo sostenible y algo casi prohibido en las áreas pro-tegidas: la participación de la gente.

“El desarrollo sostenible era a veces una palabra prohibi-da. Entonces Costa Rica tenía un estatus muy fuerte enmateria de áreas protegidas, y en ese momento la gentedel MIRENEM hablaba más sobre protección y les dabaun poquito de temor mezclarlo con el término desarro-llo”, relata Rocío Córdoba, quien trabajó como Coordina-dora de Proyectos de la Fundación de Parques Naciona-les de 1990 a 1992, y que de allí pasó a trabajar comoCoordinadora de Campo en la Estrategia de Tortuguero.

“Con el trabajo en Tortuguero, se modifica la visión deparques nacionales para la conservación al estilo nortea-

mericano”, dice Oscar Lücke, entonces asesor técnico re-gional de UICN-Mesoamérica. “Ahí empezamos a traba-jar con las comunidades de pescadores, agricultores y ad-ministradores de bosque.Teníamos que conjugar el desa-rrollo con la conservación y enfrentar peligros que inclu-yeron amenazas de muerte por tratar de detener la ex-pansión bananera. Las bananeras estaban presionandotanto al Parque Nacional Tortuguero como al Refugio deVida Silvestre de Barra del Colorado y la oficina de UICNjugó un papel importante en conectar esas áreas. Aunqueno se hablaba directamente de corredor biológico, esteesfuerzo, destinado también a unir esas áreas con la reser-va Indio Maíz en Nicaragua y el área de Los Guatusos, eraun primer intento por crear un corredor biológico de es-cala regional. Se trataba de romper el mito de las áreasprotegidas como islas y la idea ingenua de que al propo-ner un decreto las especies quedaban automáticamenteprotegidas dentro de los límites de un parque.”

En estrecha colaboración con las autoridades del parquey con el apoyo financiero de la Comunidad EconómicaEuropea, las personas que participaron en el ProyectoTortuguero buscaban generar un ejemplo de participa-ción comunitaria en el trabajo de planificación para la con-servación. Por medio de reuniones y talleres, la estrategiatrabajaba con representantes de la sociedad civil en la de-finición de áreas críticas y acciones prioritarias para su re-solución. Con una visión social bien definida, se promovíala participación en todas las etapas de los grupos y aso-ciaciones sociales presentes en la región, buscando unconsenso general en la toma de decisiones; generar capa-cidad técnica e institucional; promover la autogestión y ge-nerar actividades económicas para mejorar la calidad devida de las comunidades que rodean el parque. También

La Estrategia de

Tortuguero cambió la

visión de los parques

nacionales, al

incorporar el concepto

de desarrollo sostenible

y trabajar con las

comunidades.

Page 47: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

47

se insistía en la necesidad de hacer participar organizacio-nes no gubernamentales en la ejecución de las actividadespropuestas por la estrategia.

El proyecto brindaba apoyo al gobierno para el diseño deuna estrategia de desarrollo sostenible para el parque y suzona de amortiguamiento, ayudando con el fortalecimientoadministrativo en capacitación y construcción de infraes-tructura, además de promover la participación comunal.

En el área núcleo de conservación, se promovía la inves-tigación, el ecoturismo y la educación ambiental, mientrasque en las zonas aledañas se trabajaba con las comunida-des, promoviendo la mejora de su calidad de vida y el uso

Serpentina naturalVista aérea de los canales deTortuguero, escenario de uno delos primeros proyectos de campode la UICN en Costa Rica.

adecuado de los recursos naturales, por medio de activi-dades forestales y agroforestales y la participación activade las comunidades en el ecoturismo.

El objetivo del proyecto era dejar en la zona una capacidadinstalada para poner en práctica la estrategia, a nivel legal,organizativo y técnico. Además, buscaba analizar la factibili-dad de las soluciones propuestas por las personas que par-ticiparon en las numerosas reuniones de planificación. Pormedio de convenios participativos y de responsabilidadcompartida, se esperaba asegurar la permanencia de laspropuestas realizadas y a la vez demostrar que el mejor se-guro para la conservación de las áreas protegidas es la par-ticipación local durante todas las etapas del proceso.

Foto

:Adr

ian

Hep

wor

th

Page 48: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

48

Lecciones sobre uso comunitario de la vida silvestre

En la península de Cosigüina, al noroeste de Nicaragua,las personas asociadas a la cooperativa Omar Bacca

iniciaron en 1991 la producción en semi-cautiverio deiguanas verdes (Iguana iguana) y garrobos negros (Cteno-saura similis), para venderlos como mascotas en el merca-do. La carne y los huevos de estos reptiles han sido fuen-te tradicional de proteínas para las comunidades ruralesde la región por mucho tiempo, y la piel del garrobo es amenudo utilizada en la fabricación de productos artesana-les. La sobre-explotación de ambas especies era patente.El comercio ilegal de sus productos y la degradación delos bosques que constituyen su hábitat estaba llevando ala desaparición de iguanas y garrobos. Unas 40 familias deescasos recursos de la zona cifraron sus esperanzas demejorar sus ingresos en este proyecto, promovido por el

Programa Regional de Manejo de Vida Silvestre de laUICN y coordinado por la Universidad Nacional Autóno-ma de Nicaragua (UNAN-León).

Con una serie de proyectos como éste, el Programa deManejo de la Vida Silvestre de UICN-Mesoamérica, crea-do en 1989 y dirigido por Vivienne Solís, buscaba poneren práctica la teoría de que la utilización controlada de al-gunas especies de vida silvestre podía ser una alternativaa la protección estricta, mejorando la calidad de vida delas comunidades con las que colaboraba sin poner en pe-ligro la supervivencia de las especies estudiadas. Con esteobjetivo, la UICN trabajó con comunidades organizadasen diferentes países de la región, generando experienciasde manejo prácticas que podían ser reproducidas enotros sitios.

Foto

s:U

ICN

Page 49: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

49

El énfasis en el desarrollo comunitario y la participacióncampesina en la toma de decisiones era uno de los ele-mentos más innovadores que proponía la UICN. La pro-blemática ambiental se ligaba a aspectos de justicia socialy lucha contra la pobreza.

“Mientras haya un niño con hambre no puede haber desa-rrollo sostenible,” dice Vivienne Solís, y cuenta cómo variaspersonas que habían participado en el programa, despuésde visitar el proyecto de manejo de iguanas en Cosigüina,recogieron en la carretera un niño que llevaba, escondidosen su mochila, pequeños garrobos y pichones de pericospara vender de contrabando en el mercado. El niño les ex-plicó que cada día tenía que ir más alto en la montaña pa-ra encontrar los animales que le permitían sobrevivir.

En el caso de Nicaragua, las familias que participaban enel proyecto construyeron encierros, donde sembraronfruta, frijoles, ayote y otras especies para la alimentaciónde los reptiles en sus primeras etapas de desarrollo. Pormedio de censos, empezaron a llevar el control de las po-blaciones de ambas especies. Construyeron nidos artificia-les, zonas de incubación y aprendieron las técnicas paracontrolar y mejorar la producción. La rica información ge-nerada en el proceso fue publicada por UICN, para per-mitir la reproducción de la experiencia y compartir los co-nocimientos con otras poblaciones de la región y el restodel mundo.

El proyecto de Cosigüina no se limitó a la reproducciónde iguanas y garrobos.Tomando en cuenta las necesidades

Page 50: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

50

identificadas por la comunidad, la actividad se enmarcódentro de una estrategia para el desarrollo rural integra-do. De este modo, la actividad promovió la organizacióncomunal y la creación de viveros forestales y huertos dehortalizas para diversificar la alimentación y las fuentes deingresos. Permitió también realizar inventarios de otras es-pecies y monitoreo del tráfico ilegal de especies. Inicióademás una serie de acciones de capacitación sobre te-mas como la Ley de Caza, especies en peligro de extin-ción, aspectos comerciales, producción de abonos e insec-ticidas orgánicos, creación de viveros forestales, entreotros temas de interés para la comunidad.

La participación comunitaria en este proyecto fue un fac-tor esencial, tanto en los procesos técnicos del manejocomo en la definición de aspectos legales. Las mujeres dela comunidad asumieron, desde sus inicios, buena partede las actividades del proyecto y su iniciativa las convirtióen participantes esenciales para el mantenimiento delproceso. El fenómeno produjo un cambio en las estruc-turas de poder de la comunidad, dando a las mujeres unamayor participación en los procesos de toma de decisióny liderazgo.

Durante estos 10 años (de 1991 al 2001), al igual queahora, la UICN se abocó a colaborar con pequeñas comu-nidades cercanas a áreas protegidas mediante estos proyec-tos, que lograron generar tecnologías de manejo apropia-das y una dinámica social ejemplar. La organización comuni-taria fue un requisito esencial de las actividades apoyadaspor la UICN para desarrollar nuevas opciones productivasen zonas deprimidas.

En la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, la Asocia-ción Nacional para la Conservación de la Naturaleza(ANCON), miembro de la UICN y con el apoyo de ésta,desarrolló otro proyecto demostrativo para el manejo co-munal del conejo pintado o paca (Agouti paca), también

conocido como tepezcuintle. La carne de este roedor hasido muy apetecida desde tiempos precolombinos y seencuentra en peligro de extinción. El Instituto Smithsoniande Investigaciones Tropicales había iniciado una investiga-ción para la domesticación y cría en cautiverio de la espe-cie. Los animales obtenidos en ese proceso fueron dona-dos a la Asociación ANCON e introducidos en una fincaexperimental, desde donde se desarrolló un proceso detransferencia tecnológica para capacitar a las comunidadesaledañas, hacer intercambios entre criadores individuales,desarrollar parcelas demostrativas y recopilar la informa-ción generada.

Desde que se creó la Autoridad Nacional del Ambiente(ANAM) en Panamá, UICN trabajó en estrecha colabora-ción con esta institución, que también es miembro de laUnión, para promover el desarrollo de actividades localesde manejo de la vida silvestre. Para UICN-Mesoamérica,era una oportunidad de contribuir al fortalecimiento deinstituciones responsables del tema en la región y de in-centivar la participación comunal en el manejo de la vidasilvestre. En la Isla de Cañas, Provincia de Los Santos, en lacosta Pacífica de Panamá, se inició así un proyecto para elmanejo comunitario de tortugas marinas. Las playas de es-ta isla son uno de los mejores sitios de anidación de tor-tugas en el país y existía ahí una tradición de consumo dehuevos de estos reptiles marinos. Con una visión inicial deconservación de estas especies tan amenazadas, se desa-rrolló un proyecto que permitiera el aprovechamientosostenible de sus huevos. Un factor fundamental de esteproceso fue el desarrollo de una relación de comunica-ción entre el Estado y las comunidades, para definir enforma satisfactoria los papeles y responsabilidades corres-pondientes. Para esto fue indispensable la creación degrupos de personas organizadas en la comunidad, lo quedesembocó en la formación de la Cooperativa de Servi-cios Múltiples Isleños Unidos, responsable de diversas ac-tividades económicas, turísticas y de conservación.

Entre iguanas, patos,

conejos y tortugas, la

UICN se abocó durante

10 años a colaborar con

pequeñas comunidades

cercanas a áreas

protegidas, para generar

tecnologías de manejo

apropiadas y una

dinámica social

ejemplar.

Page 51: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

51

En El Salvador, UICN apoyó el trabajo que venía realizan-do el Servicio de Parques Nacionales con las poblacionesvecinas de la Laguna El Jocotal, para la reproducción y elaprovechamiento de los huevos de un pato arbóreo, elpishishe de ala blanca (Dendrocygna autumnalis). Ademásde brindar una fuente de proteínas a las comunidades alborde de la laguna, el proyecto estudiaba opciones de co-mercialización del recurso, para contribuir con la econo-mía local. Por medio del aprovechamiento de este recur-so, el proyecto esperaba también contribuir a valorar yconservar el ecosistema de la laguna.

Los proyectos demostrativos fueron solo una parte delesfuerzo por promover el manejo de los recursos de vidasilvestre de la región. La formación de redes y grupos detrabajo sobre las diferentes especies de interés fue uno delos grandes aportes de este proceso, que además permi-tió iniciar un intercambio de experiencias entre los parti-cipantes.

“Creo que la UICN nos ha formado y ha dejado marca-da, en todos los que hemos trabajado con la organización,una filosofía de pensamiento y acción, que llevamos en elalma como un pacto de sangre,” dice Solís. “En ese cam-po somos inclaudicables, porque lo que transpira de todala literatura de UICN es una filosofía de vida y no vemosotra opción que mantenerla en nuestras vidas.”

Con una visión integral de las necesidades de la conser-vación y manejo adecuado de la biodiversidad, UICN-Me-soamérica incorporó aspectos sociales, económicos, lega-les, culturales y administrativos a la investigación técnica ybiológica de base. Prevaleció a la vez una clara preocupa-ción por difundir la información recopilada y desarrollaractividades de educación y capacitación.

Foto

s:En

rique

Lah

man

n

Page 52: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Las publicaciones del Área de Vida Silvestre

52

Page 53: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Para facilitar el intercambio de información y aprovechar las lec-ciones aprendidas en el campo, UICN publicó una serie de librosque resumen las experiencias conducidas en este campo. Las pu-blicaciones mencionadas narran los proyectos de manejo realiza-dos en Panamá con tortugas marinas y el conejo pintado; elejemplo del aprovechamiento de huevos de pishishes de ala blan-ca en El Jocotal, El Salvador ; y la cría de iguanas y garrobos en elnorte de Nicaragua.Una publicación más general, “Experienciasde manejo de vida silvestre en Centroamérica”, resume las prin-cipales lecciones generadas por los pequeños proyectos descri-tos y otros como el manejo del caimán (Caiman crocodilus) enCaño Negro, Costa Rica y la protección conjunta del patrimoniocultural y natural en Uaxactún, Guatemala. Se publicaron tambiénensayos sobre cómo generar políticas nacionales a partir de pis-tas observables en el campo y cómo generar normativas más efi-caces para la conservación de la biodiversidad.

La firma de acuerdos nacionales, regionales e internacionales so-bre la conservación y el manejo de la biodiversidad es un reflejodel esfuerzo realizado, que siempre hizo énfasis en las políticas decolaboración e intercambio de experiencias, la creación de redesregionales de expertos, el diseño de legislaciones apropiadas y lafirma de convenios regionales e internacionales para la protec-ción de la vida silvestre.

UICN apoyó la puesta en práctica del Convenio Internacional so-bre Tráfico de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y Flora(CITES) y del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).Por otro lado, una de las acciones más relevantes del ProgramaRegional de Manejo de Vida Silvestre fue el apoyo a varios paísesde la región para la revisión y el desarrollo de leyes sobre el ma-nejo de la biodiversidad.

Mucha educación ambientalEstos escolares reciben educación ambiental en la

Península de Osa, Costa Rica, como parte de unproyecto comunitario de la UICN, otras

organizaciones y socios locales.

Foto

:UIC

N

Page 54: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

54

Equidad de género: una apuesta social

La UICN introdujo en

Mesoamérica el tema

de la equidad de

género en la gestión

ambiental y propició

la elaboración de una

Política Regional

sobre Equidad de

Género, aprobada

en 1998.

En la costa caribeña de Honduras vive la etnia garífuna,una comunidad de pescadoras y pescadores que, tras

muchas horas de sol, regresan a tierra para vender su pro-ducto. Las mujeres garífunas son pescadoras desde tiem-pos ancestrales y María es una de ellas. Pero María no re-cibió de las lanchas y los motores que distribuyó un pro-yecto en esa comunidad, pues éste no tomó en cuenta alas mujeres.

Al otro lado del istmo, en el campo salvadoreño, Luisa re-gresa cansada a casa, acarreando una carga de leña paradisponerse a preparar el almuerzo, y en Guatemala, Zule-ma hace equilibrio en dos kilómetros de camino con unatinaja llena de agua sobre su cabeza. Sus pies descalzosvan batiendo el polvo caliente mientras el sol tuesta supiel y sus años.

En Costa Rica, otras mujeres se dirigen al campo paradoblar su cintura y sembrar arbolitos en un proyecto dereforestación en la Zona Norte, pero a menudo son vis-tas como una especie rara en un oficio que “es parahombres”.

Una a una, miles de mujeres mesoamericanas viven encondiciones de desigualdad, producto de una cultura queha invisbilizado su aporte al desarrollo. Esta cultura pa-triarcal imposibilita el desarrollo pleno de mujeres y hom-bres, reduce las posibiliddes de la democracia y la justiciasocial. Imposible hablar de desarrollo sostenible en el me-dio de semejante desajuste social. O la gestión ambientalpasa por una participación de todas y todos, o no existeen realidad la equidad ni la justicia social.

Absolutamente convencida de esto, la UICN-Mesoaméri-ca ha hecho una apuesta fuerte hacia la búsqueda de laequidad de género en los proyectos ambientales, median-te una iniciativa modelo denominada “Hacia la Equidad:asistencia técnica y apoyo a iniciativas de desarrollo ruralen la región mesoamericana”. Este proyecto lo iniciaron

conjuntamente, en 1997, la UICN y la Fundación Arias pa-ra la Paz y el Desarrollo Humano, con el apoyo económi-co del gobierno de Holanda.

Hacia la Equidad vino a dar más fuerza, y a la vez fue elresultado, de un trabajo que la UICN inició desde 1989mediante el Programa de Mujer y Ambiente, que en 1991evolucionó hacia lo que sería el Área Social de UICN-Me-soamérica, a cargo de la socióloga brasileña Miriam Abra-movay. A ella se unieron luego las costarricenses GuiselleRodríguez, también socióloga, y Lorena Aguilar, antropólo-ga especialista en ecología ambiental. Esta última asumió laCoordinación del Área Social desde 1994.

“Dimos el primer curso sobre género y desarrollo soste-nible a finales del 92 y en los años siguientes se desenca-denó un proceso que ha dejado muchos frutos y que haculminado con una Política Regional de Equidad de Géne-ro suscrita por los Ministerios de Ambiente de Mesoamé-rica”, explica Guiselle Rodríguez.

Sin lugar a dudas, la Política de Equidad de Género es unode los hitos ambientales de la última década en la región,en el cual la UICN ha tenido un aporte directo. Centroa-mérica y México se convirtieron, en 1998, en la primeraregión del mundo donde los ministerios o secretarías deambiente cuentan con una declaración de política sobreequidad de género. En agosto de ese año, la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)acordó impulsar esta política.

Pero ese no fue el final sino el inicio de algo mayor, comobien lo afirma Lorena Aguilar :“La política es el inicio de unproceso, jamás es el final. Ahora es necesario verla refleja-da en los presupuestos y en los planes anuales de las en-tidades rectoras del ambiente”.

Llegar a tener una Política de Equidad de Género en Me-soamérica no ha sido obra de la casualidad. Muchos talle-

Page 55: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

55

res, reuniones, publicaciones, capacitación y proyectos anivel local y nacional han sido el aliciente para que gobier-nos y organizaciones no gubernamentales en la región ha-yan decidido empezar a incorporar el tema de género ensus planes y proyectos ambientales.

También fue producto de la realidad social imperante enla región. "Nuestros países cuentan con economías de ba-se rural que se han empobrecido. En muchos casos, loshombres emigran a otras zonas o países en busca de em-

pleo. Las mujeres están al frente de las unidades produc-tivas y requieren de asistencia para desarrollar alternativasproductivas sostenibles", indica Guiselle Rodríguez.

Pero, a pesar de las tendencias sociales, vincular el tema degénero a la gestión ambiental no es algo sencillo y esta esla primera dificultad con que se topan los técnicos y téc-nicas del sector ambiental: ¿Cómo implementar los con-ceptos de equidad de género en las actividades prácticas?¿Con qué metodologías? La UICN-Mesoamérica se abocó

Foto

:Mar

co C

alvo

.

Page 56: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

56

a responder estas preguntas y a desarrollar una metodo-logía práctica para incorporar el tema de la equidad degénero en los proyectos ambientales.

A solicitud de la Embajada de Holanda, el Área Social deUICN-Mesoamérica realizó una exhaustiva investigacióndurante 1996, examinando 53 proyectos de desarrollo ru-ral financiados por el gobierno holandés en cinco paísesde Mesoamérica: Guatemala, Honduras, Nicaragua, CostaRica y El Salvador. Se buscaban las razones que impedíanque el enfoque de equidad de género se plasmara en ta-les proyectos.

El resultado fue revelador. Se descubrió que el tema degénero se abordaba de manera fragmentada, no comoproceso; que se asumía como una moda; que trabajarloprovocaba terror, porque implicaba develar y desconstruiruna realidad deformada e injusta; que la incorporación deltema de equidad de género la hacían las mujeres para lasmujeres, mientras que lo técnico lo diseñaban los hombrespara los hombres; y que había mucha teoría pero pocosmétodos prácticos para trabajar un tema tan complejo.

La propuesta fue proveer esas metodologías, elaborandomuchas de ellas con la misma gente. Así nació la serie Ha-cia la Equidad, un conjunto de nueve módulos de capaci-tación que enseñan cómo elaborar propuestas con enfo-que de género, cómo hacer diagnósticos participativos,cómo planificar proyectos desde la equidad, cómo aplicarsistemas de monitoreo y evaluación sensibles al género,cómo desarrollar procesos de participación y empodera-miento más participativos, cómo construir indicadores deequidad, cómo gestionar y gerenciar proyectos de desa-rrollo de manera más equitativa, cómo sistematizar expe-riencias y cuáles son los elementos conceptuales básicospara entender la teoría de género.

Con esta serie en mano, la UICN y la Fundación Arias hancapacitado a miles de mesoamericanas y mesoamericanosde instituciones gubernamentales, niveles locales, ONG yacademias, quienes a su vez están teniendo un efecto mul-tiplicador de estos conocimientos.

“Ya vamos por 12 mil juegos en español de los nueve mó-dulos que componen la serie, 3 mil juegos en inglés y milen francés y en la gran mayoría de los casos estos docu-mentos se entregan acompañados de la capacitación. So-lo en el 2002 capacitamos a 6 mil personas y muchas deellas están vinculadas a proyectos o comunidades dondeparticipan cientos de personas”, señala Lorena Aguilar,Coordinadora del Área Social de UICN-Mesoamérica yAsesora Mundial de Género de la Unión.

El trabajo en redes ha sido una de las claves del éxito deltrabajo realizado por el Proyecto Hacia la Equidad. Desde1997 se constituyeron redes nacionales (REDNAs) en lascinco naciones en que se está ejecutando esta iniciativa.Una instancia de facilitación nacional se encarga de coor-dinar la red, que ya supera las 30 organizaciones por paíscon igual o más número de proyectos de desarrollo ruralen los que se está incorporando la perspectiva de género.

Las organizaciones que han coordinado este esfuerzo encada país durante ya más de cinco años son FUNDAGUA-TEMALA en Guatemala,Asociación Salvadoreña Pro SaludRural (ASAPROSAR) en El Salvador, el Centro de Estudiosy Acción para el Desarrollo (CESADE) y Mujeres para elDesarrollo (MUPADE) en Nicaragua, El Productor R.L. enCosta Rica y Asociación ANDAR en Honduras.

“Las redes de género son reconocidas como el único es-pacio que, en estos momentos, tienen los países para ladiscusión del tema de la equidad de género en el campoambiental”, asegura Lorena Aguilar.

Logo del Proyecto Hacia la Equidad

Page 57: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Paralelamente, el Proyecto Hacia la Equidad ha contribuido afortalecer las Unidades de Género en las entidades rectoras deambiente de Mesoamérica.

El trabajo que la UICN ha hecho en Mesoamérica en materiade equidad de género ha sido pionero a nivel mundial. Fueronlos países mesoamericanos los que propusieron en el Congre-so Mundial de la Conservación de 1996, en Montreal, que laUnión tuviera una política mundial sobre la equidad de género.Esta demanda fue ratificada en el Congreso Mundial de Am-mán, Jordania, cuatro años después, en el 2000. Como conse-cuencia, la UICN no solo adoptó una política sobre género, si-no que nombró como asesora mundial en este tema a una me-soamericana: Lorena Aguilar.

“Ha sido una lucha de más de 10 años, pero ahora la UICN seha ganado un espacio a nivel mundial y es reconocida en los fo-ros internacionales como una autoridad en el tema de la equi-dad de género en la gestión ambiental”, indica Lorena Aguilar.“Nuestra propuesta de género habla sobre igualdad y equidadentre hombres y mujeres, no se centra solamente en mujeres,y este ha sido un enfoque muy útil”, añade.

El aporte de Mesoamérica en este movimiento mundial es in-discutible. No es casual que esta región fuera la sede del PrimerTaller Mundial sobre Género y Medio Ambiente de la UICN,que se realizó en Costa Rica en enero de 1998. Con el apoyode Dinamarca primero y de Holanda después, UICN-Mesoa-mérica ha marcado una pauta importante en el tema de equi-dad de género que ya trasciende las fronteras mesoamericanas.

Las publicaciones del Proyecto Hacia la Equidad han dado lavuelta al mundo y estas propuestas están siendo utilizadas enpaíses africanos, asiáticos, suramericanos e incluso en institucio-nes de enseñanza superior en Estados Unidos. Adicionalmente,se han hecho otras publicaciones útiles para Mesoamérica yotras regiones, entre ellas una serie que orienta sobre cómo in-

La Serie Hacia la Equidad

Miles de personas han sido capacitadas enMesoamérica y otras partes del mundo con la

metodología plasmada en la serie “Hacia laEquidad”, que indica cómo incorporar los

conceptos de equidad de género en los proyectosde desarrollo.

Page 58: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

58

corporar los aspectos de equidad de género en la gestiónde áreas protegidas, de la biodiversidad, de los humedalesy zonas costeras, y de zonas áridas y semi-áridas.

También se ha hecho una importante labor informativa elmegasitio centroamericano en población y medio am-biente (http://www.poam.org), una iniciativa conjunta delÁrea Social de la UICN, la Asociación Demográfica Cos-tarricense (ADC) y la Fundación ACCESO, miembro deUICN. Este sitio promueve la discusión pública en tornoal vínculo entre población y ambiente.

Haciendo historiaEl primer Taller Mundial sobre Género y MedioAmbiente, realizado en 1998 en San José,Costa Rica, fue una muestra de laconsolidación de este tema dentro de lasactividades de la UICN a nivel mundial.

Mediante el sitio web http://www.generoyambiente.org(que en inglés puede ser accesado mediantehttp://www.genderandenvironment.org), la UICN ha di-fundido gran cantidad de información práctica sobre có-mo incorporar la perspectiva de género en los diversosproyectos e iniciativas ambientales. Este es el primer sitioglobal de la Unión que se dedica exclusivamente a la equi-dad de género y su relación con el ambiente.

De tal manera, el análisis social de la UICN-Mesoaméricaen torno a la equidad de género y la situación de la po-blación, ha sido vasto y pionero en la región y en el mun-do. “Ha sido un trabajo con visión de largo plazo y aun-que la cooperación externa se llegase a retirar, el legadoen los países permanecerá, al igual que ha pasado concampañas como la promoción de los derechos humanos,la lucha contra el racismo y muchos otros procesos glo-bales”, afirma Guiselle Rodríguez.

Foto

:UIC

N

Page 59: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Más publicaciones y sitio weben tema de Género

Foto

:UIC

N 59

Page 60: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

La UICN ha sido artífice,

junto con los organismos

centroamericanos, de los

principales convenios e

iniciativas regionales

en bosques y áreas

protegidas de la

última década.

Foto

:Mar

co C

alvo

Page 61: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

61

El bosque se tupe y la gente participa

Desde los 17 años de edad, Alberto Salas ha recorri-do y trabajado en los bosques de Mesoamérica, pri-

mero como voluntario en parques nacionales, luego co-mo guardaparques y más adelante en la gestión de estosparques y en la coordinación de proyectos de diverso ti-po relacionados con áreas protegidas y recursos bosco-sos. Actualmente coordina el Área Temática de Bosques yÁreas Protegidas de la UICN-Mesoamérica.

Desde entonces hasta ahora, Salas ha sido testigo de lasreuniones claves en los últimos 30 años, que han ido mar-cando la evolución del tema de bosques y áreas protegi-das en esta región y asegura que la UICN ha sido artífice,junto con los organismos regionales, de los proyectos, ini-ciativas y convenios más importantes para Centroaméricaen este campo. Recuerda que en 1974 se realizó la Prime-ra Reunión Centroamericana de Recursos Culturales yNaturales, organizada por el Gerardo Budowski, entoncesDirector General de la UICN. De esta reunión surgió lapropuesta de que se eligieran áreas piloto en cada paíscentroamericano para mostrarle a la gente lo que era unparque natural.

Para 1987 se realizó la segunda versión de esa reunión enGuatemala y se vio que, en el lapso transcurrido, los paí-ses habían hecho avances significativos en materia deáreas protegidas. Sin embargo, los niveles generales de de-forestación en el istmo eran alarmantes, al igual que lasamenazas a la biodiversidad y, por tanto, las transforma-ciones más profundas estarían por venir.

La creación de la CCAD en 1989, la Agenda Centroame-ricana de Ambiente y Desarrollo y el proceso preparato-rio para Río 92 dieron un marco político adecuado parapromover acciones en bosques y áreas protegidas. El Plande Acción Forestal para Centroamérica y proyectos de-

mostrativos como el de Tortuguero en Costa Rica o PikínGuerrero en Nicaragua, para mencionar solo dos ejem-plos, también estaban dando una buena guía técnica.

No obstante, los dos hechos claves que desencadenan unamplio trabajo en bosques y áreas protegidas en Centroa-mérica en la década de los noventa, ocurren en 1992 y1993. El primero es la firma del Convenio para la Conser-vación de la Biodiversidad y la Protección de ÁreasSilvestres Prioritarias en América Central, que da origen alConsejo Centroamericano de Áreas Protegidas (CCAP) ya la creación del Sistema Centroamericano de Áreas Pro-tegidas (SICAP). La UICN-Mesoamérica tuvo una partici-pación directa en la elaboración de este convenio, e inclu-so sus artículos 20 y 21 asignan a la UICN la obligación deapoyar, a nivel regional, la implementación del conveniomediante la Comisión Mundial de Áreas Protegidas.

El segundo hecho clave es la firma, en 1993, del Conveniopara el Manejo y la Conservación de los Ecosistemas Na-turales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Foresta-les, mejor conocido como el “Convenio Centroamericanode Bosques”. Este instrumento da pie a la conformacióndel Consejo Centroamericano de Bosques (CCAB).

La UICN no sólo participó en estos procesos sino que haofrecido una asistencia técnica permanente a los Conse-jos de Bosques y de Áreas Protegidas, desde que se con-formaron. Buena parte de este respaldo se brindó me-diante el “Proyecto Apoyo para la Gestión Comunitaria delos Bosques de Centroamérica” (PAGEBOCA), que laUICN desarrolló a partir de 1994, con financiamiento dela Agencia de Cooperación Alemana (GTZ).

PAGEBOCA se adaptó para responder a las necesidadesde asistencia técnica de las y los centroamericanos, pero

Page 62: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

62

Centroamérica, con

apoyo de la UICN, ha

variado su enfoque de

trabajo en áreas

protegidas, reconociendo

la importancia de la

participación ciudadana

en el manejo de los

recursos naturales.

la columna vertebral permaneció en él y sería promovi-da a ultranza por la UICN en la región: la participaciónde la gente en la gestión del ambiente y de los recursosnaturales.

“Había un enfoque muy sesgado hacia las áreas protegi-das con una visión preservacionista. No se había desarro-llado todavía el tema del manejo de los bosques o el co-manejo de áreas protegidas. La gente estaba todavía ex-cluida de la gestión ambiental y las cosas eran o blanco onegro”, relata Alberto Salas.

Pero la UICN continuó insistiendo en la incorporación delas comunidades a la gestión de las áreas protegidas y lospaíses mesoamericanos empezaron a prestar atención aeste enfoque, tanto que en 1997 se produjo un hito enmateria de áreas protegidas en Centroamérica. Preparán-dose para el Primer Congreso Latinoamericano sobreParques Nacionales y otras Áreas Protegidas, que se rea-lizaría ese año en Santa Marta, Colombia, los países cen-troamericanos elaboraron una posición conjunta en laque reconocen la importancia de la participación ciudada-na en el manejo de las áreas protegidas.

El documento base se llamó “BuscandoRespuestas” y su redacción estuvo a car-go de Alberto Salas, Juan Carlos Godoyy Ronald McCarthy de la UICN-Mesoa-mérica. Esta propuesta fue discutida yrevisada en la reunión preparatoria pa-ra el Congreso Latinoamericano.

“Esta reunión para mí marca un hitomuy importante, porque permea mu-cho en los directores de áreas prote-gidas de Centroamérica y es práctica-mente cuando empieza a reconocer-se la participación ciudadana en elmanejo de estas áreas”, expresa Al-berto Salas. “Hay una apertura de

los servicios de áreas protegidas de la región y hay unaaceptación de que éstas no pueden seguir manejándosede la misma forma. El concepto de comanejo, tambiénpromovido por la UICN, empieza a tomar fuerza”, aña-de Salas.

Lo cierto es que las y los centroamericanos asistieron conuna propuesta unificada al Congreso de Santa Marta, en1997, y se lucieron ante una audiencia de alto nivel en loque se denominó “La noche centroamericana”. En esa no-che quedó patente el nuevo enfoque de trabajo en lasáreas protegidas de Centroamérica –con la participaciónde la gente—, y de paso se reforzó la posición de trabajarante el mundo como unión centroamericana en el proce-so de las áreas protegidas, enfoque que perdura hasta hoy.

Otro paso fundamental para el desarrollo de las áreasprotegidas de Centroamérica en la segunda mitad de losnoventa, fue el amplio diagnóstico que UICN realizó en1996 sobre el estado de todas las áreas protegidas de laregión (alrededor de 700 en ese momento). El estudioofreció una fotografía regional sobre las necesidades enmateria de información, administración, financiamiento,mecanismos legales, y planes y programas.

De inmediato, la región decidió desarrollar una base dedatos del Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas(SICAP) y elaborar Planes de Trabajo para el período1997-2000 para los sistemas de áreas protegidas de cadauno de los países, con excepción de Costa Rica que ya te-nía el suyo. El objetivo de estos planes sería mejorar el pa-norama o “fotografía” obtenido; es decir, que todas lasáreas fueran legalmente declaradas y que existiera pre-sencia institucional adecuada en todas ellas.

Tanto el diagnóstico como la elaboración de los planesfue un proceso arduo que tomó cerca de dos años, lide-rado por el Consejo Centroamericano de Bosques yÁreas Protegidas (CCAB-AP), con el apoyo técnico dela UICN.

Page 63: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Al mismo tiempo, la UICN actualizó el Diagnóstico Forestalde Centroamérica, entre 1996 y 1997, también en apoyo alCCAB-AP. Se detectó una “virtual quiebra económica” delos bosques en la región, debido a que la gran mayoría de losbienes y servicios que prestan los recursos boscosos no es-tán contabilizados en las cuentas nacionales. Con la actuali-zación del diagnóstico forestal se dio origen a ocho docu-mentos (uno por país y uno regional) que han sido instru-mentos de información, concientización y cambio en mate-ria forestal.

Así, trabajando junto a los Consejos Centroamericanos deBosques y de Áreas Protegidas, la UICN consigue permearcon sus conceptos de comanejo de áreas protegidas, gestióncomunitaria de los bosques, valoración económica del bos-que y participación ciudadana en general. Para entonces, elPrograma de Bosques y el de Áreas Protegidas de la UICN-Mesoamérica ya se habían unido en una sola área temáticadenominada “Área de Conservación de Bosques y ÁreasProtegidas”, bajo la coordinación de Alberto Salas. Esta fu-sión se dio en 1996, debido a que “prácticamente el 60% delbosque remanente en Centroamérica son áreas protegidasy mucho del 40% restante va a llegar a ser categoría de ma-nejo”, explica Salas.

Pero, como decíamos, la UICN no concibe al bosque sin lagente. Por ello apoya fuertemente, desde sus inicios, a dosnuevas organizaciones que surgen a mediados de losnoventa en Centroamérica: la Coordinadora Indígena Cam-pesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana(CICAFOC) y la Coordinadora Centroamericana del Cam-po (CCC).

Foto

s:U

ICN

y C

ATIE

Page 64: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

64

Impulso a la gestión comunitaria de los bosques

Los indígenas Kuna y Emberá y los campesinos de losalrededores del Lago Bayano, en Panamá, fueron de

los primeros en poner en práctica los conceptos moder-nos de manejo sostenible del bosque y manejo de cuen-cas hidrográficas en Mesoamérica, de la mano de la UICN.El punto de partida fue el Proyecto “Manejo y Conserva-ción de Bosques del Este Panamá”, que se desarrolló en-tre 1993 y 1995 a lo largo de la Cordillera del Majé, quese extiende desde el Darién hasta la provincia de Panamá.

“Queríamos promover la conservación de ese macizomontañoso, pero con una estrategia participativa. Era algomuy novedoso en ese momento y era la primera vez queintentábamos hacer esto en Panamá”, recuerda el ingenie-ro agrónomo panameño Dionisio Batista, quien fue desig-nado Coordinador del Proyecto de Bosques del Este porrecomendación de los miembros de UICN en Panamá.

La clave era la participación de la gente y por eso laUICN, con el apoyo de la BMZ, realizó un gran esfuerzode capacitación a los habitantes de la zona sobre nuevastecnologías de cultivo para detener la erosión y el avancede la frontera agrícola, y sobre técnicas de reforestacióncon especies nativas, entre otros temas.

“Los mayores logros fueron la cantidad de gente que de-jamos capacitada (alrededor de 2000 personas) y la can-tidad de tierra reforestada (entre 200 y 300 hectáreas)que hoy son bosques. En momentos en que el manejo delbosque aún no se entendía, logramos que campesinos cu-yo único conocimiento era la quema y la tumba de árbo-les, cambiaran de actitud. Prueba de ello es que cambia-ron de sistemas de cultivo”, asegura Batista.

En efecto, cultivos como el café, tubérculos, plátano y gra-nos básicos fueron mejorados con tecnologías modernas:

Fotos: UICN

Page 65: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

distancias de siembra, cero uso de agroquímicos, uso deequipo mínimo y no uso de quemas, entre otros aspectos.

En el Proyecto Bosques del Este también participaron elINRENARE (hoy Autoridad Nacional del Ambiente,ANAM), el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrifica-ción (IRHE) y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario(MIDA). Igualmente contribuyeron, en alguna medida, losMinisterios de Educación y de Salud.

Además de la conservación, el Proyecto insistió en el for-talecimiento de la capacidad de organización y de gestiónde los indígenas para manejar su territorio y defender lacuenca del Bayano. Esta zona tenía una fuerte presión porparte de precaristas que trataban de usurpar terrenos,deforestando y contaminando la cuenca. Además de for-talecer sus capacidades, la UICN ayudó a los indígenas agestionar un proyecto con el Comité Holandés de UICN,

mediante el cual la comarca Madughandí desarrolló activi-dades de capacitación y negociación que les permitiríanmanejar sus propios territorios.

Esta y otros semillas fueron sembradas por el Proyecto deBosques del Este en Panamá, pero esa era apenas una delas iniciativas de gestión comunitaria de los bosques que laUICN promovió en toda Mesoamérica.

Más avanzados los noventa, UICN conjuntó esfuerzos conla Coordinadora Indígena Campesina de AgroforesteríaComunitaria Centroamericana (CICAFOC), segura de queesta organización campesina podía convertirse en una granventana regional para la participación de las comunidadesen la gestión de los bosques. Para empezar, UICN le ayudóa CICAFOC a realizar la primera encuesta de sus afiliados,con recursos del Proyecto PAGEBOCA.

Page 66: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

66

“Fue un trabajo bestial”, recuerda Alberto Salas, “pero porprimera vez CICAFOC se da cuenta de cuál es la exten-sión de los terrenos que manejan sus afiliados, cuál es lacomposición de sus organizaciones, cuántos afiliados tienen,cuáles son las principales actividades de cada organizacióny dónde estaban las principales demandas de trabajo. Creoque eso le marcó mucho el norte a CICAFOC”.

La encuesta permitió dibujar el rostro regional de CICA-FOC, constituida por más de 50 organizaciones comuni-tarias, campesinas, negras e indígenas, que trabajan por elacceso, uso y manejo de los recursos naturales en la re-gión centroamericana. En los años siguientes, UICN acom-pañó a CICAFOC en el campo, capacitando en el temade mapeo participativo de los recursos naturales y mapeocomunitario, dando a conocer las experiencias de gestióncomunitaria de sus afiliados, abriéndole espacios con gru-pos de la costa atlántica de Nicaragua, entre otros, propi-ciando contactos con organizaciones mexicanas de fores-tería comunitaria y elaborando propuestas de proyectospara captar fondos a nivel internacional.

Una de las tareas más importantes ha sido dar a conocerlas experiencias de manejo comunitario que los afiliadosde CICAFOC estaban desarrollando con éxito. Para ello,UICN y CICAFOC se adentraron en las montañas de Ta-lamanca, Costa Rica, con el fin de apoyar la sistematizacióndel Corredor Biológico Talamanca Caribe.

Igualmente, en la selva del Petén, en Guatemala, UICN yCICAFOC no han dejado de apoyar el trabajo de más de30 comunidades y 17 organizaciones dentro de la Reser-va de la Biosfera Maya, agrupadas en la Asociación de Co-munidades Forestales del Petén (ACOFOC). Bajo la figu-ra de concesiones forestales comunitarias, ACOFOC ad-ministra más de 400 mil hectáreas en las que hace apro-vechamiento comunitario de los recursos boscosos, ma-derables y no maderables, de manera socialmente renta-ble y ecológicamente amigable.

ACOFOC fue una de las organizaciones que acompañó aUICN y a CICAFOC a un histórico encuentro con laUnión Nacional de Organizaciones en Forestería Comu-nal (UNOFOC) de México, a principios del año 2000. Fuela primera reunión entre las organizaciones de agrofores-tería comunitaria más importantes de Centroamérica yde México, que culminó con la firma de un convenio decooperación e intercambio entre ambas. La cita tuvo lu-gar en Michoacán, México, promovida por UICN. Allí loscentroamericanos pudieron observar la pujante empresaforestal de la comunidad indígena de Nuevo San Juan Pa-rangaricutiro, donde los “comuneros” manejan alrededorde 18 mil hectáreas de bosque de manera sostenible, conuna industria forestal que es punta de lanza para el desa-rrollo del pueblo.

El encuentro entre mexicanos y centroamericanos tam-bién dio origen a un libro titulado “Comunidades y Ges-tión de Bosques en Mesoamérica”, publicado por laUICN, que recoge la información y las experiencias másrelevantes sobre los recursos boscosos y su gestión co-munitaria en Centroamérica y México.

De la mano con el impulso a la gestión comunitaria de losbosques, ha ido la promoción del concepto de comanejode áreas protegidas. Convencida de que los Estados nece-sitan recibir apoyo de otros sectores para el manejo de lasáreas protegidas, la UICN ha generado documentacióntéorica y práctica sobre el tema de comanejo. La idea es fa-cilitar la incorporación de este concepto en las políticas delos gobiernos centroamericanos sobre áreas protegidas.

La UICN ha identificado más de 100 experiencias de co-manejo en Centroamérica y se enorgullece de haber con-tribuido en buena parte para que esta ola esté creciendo.“Diría que de las 123 experiencias de comanejo que hayen la región, todas o la mayoría se han inspirado, desde elpunto de vista de trabajo metodológico, en publicacionesde UICN, en talleres que hemos dado, en negociacionescon directores de áreas protegidas o en charlas a los gru-pos de CICAFOC”, afirma Alberto Salas.

La UICN ha

promovido la gestión

comunitaria del

bosque mediante un

apoyo intenso a la

Coordinadora

Indígena Campesina

de Agroforestería

Comunitaria

Centroamericana

(CICAFOC)

Page 67: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

67

No hay duda de que las ideas de UICN sobre participacióncomunitaria en el manejo de los recursos naturales han en-contrado eco, no solo en los grupos organizados sino tam-bién en el Consejo Centroamericano de Bosques y de ÁreasProtegidas, así como en la Comisión Centroamericana deAmbiente y Desarrollo (CCAD) en general.

Esta visión de la UICN coincide con el pensamiento delentonces Secretario Ejecutivo de la CCAD, el ingeniero cos-tarricense Mauricio Castro, quien asume en 1998 con la fir-me intención de dar espacios a la sociedad civil en todas lasáreas de la gestión ambiental. Esto facilita el trabajo conjun-to de UICN y CCAD en materia forestal y de áreas prote-gidas, que da como fruto varias iniciativas, entre ellas el Plande Acción Centroamericano para el Manejo del Fuego, en1999, –enfocado al combate de los incendios forestales—; elProyecto de Restauración y Regeneración de EcosistemasBoscosos, también diseñado en 1999; así como la EstrategiaForestal Centroamericana (EFCA), aprobada en el 2002 yque se detallará más adelante, entre otros ejemplos.

“Uno de los aportes más importantes de la UICN ha sidoen materia forestal, con el enfoque de participación comuni-taria”, reconoce Mauricio Castro, Secretario Ejecutivo de laCCAD de 1998 al 2003. “En general, UICN ha traído lasideas que se manejan a nivel mundial y las ha incorporado ala corriente de pensamiento de Centroamérica.También hatomado las experiencias centroamericanas y las ha difundidoa nivel internacional”, agrega Castro.

"Una contribución fundamental de la UICN a la región ha si-do el fortalecimiento de los Comités Técnicos de CCAD, enparticular los de Biodiversidad, Bosques y Áreas Protegidas,Humedales y el de Evaluación de Impacto Ambiental”, recalcóel entonces Secretario Ejecutivo de la CCAD.

El respaldo de UICN en materia de bosques y áreas prote-gidas se extiende también a la iniciativa del Corredor Bioló-gico Mesoamericano, una de las más importantes propues-tas de los últimos años en la región.

Liderazgo comunitario enfavor de los bosquesRepresentantes de laCoordinadora Indígena Campesinade Agroforestería ComunitariaCentroamericana (CICAFOC) y dela Unión Nacional deOrganizaciones en ForesteríaComunal (UNOFOC) de México,iniciaron en el 2000 un conveniode cooperación con apoyo de laUICN.

Foto

s:G

abrie

la H

erná

ndez

Page 68: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

68

Corredor Biológico Mesoamericano… con gente

“La primera vez que hablamos de corredores bioló-gicos en Mesoamérica fue en el límite de la Reser-

va de Kekoldi con La Fila de Bribrí, en Talamanca, Costa Ri-ca. Era principios de los noventa y Oscar Lücke de UICN,Mario Boza –entonces Viceministro de Recursos Natura-les— y yo como funcionario de la Asociación ANAI, íba-mos en carretera discutiendo cómo tratar de empezarcon un corredor diferente a los dos primeros corredoresbiológicos que hubo en Centroamérica”. Así relata Alber-to Salas las primeras discusiones sobre lo que debería en-tenderse como corredor biológico en Mesoamérica.

Hasta entonces, se habían creado en Costa Rica los dosprimeros corredores biológicos en la región. El primerounía el Parque Nacional Volcán Barva con la Estación Bio-lógica La Selva, en la provincia de Heredia, que fue unacompra de tierras y una extensión de área protegida, y elsegundo estaba en el Caribe, uniendo al Parque NacionalTortuguero con el Refugio de Vida Silvestre Barra del Co-lorado y también fue compra de tierras. El tercero seplanteaba para Talamanca y ese era el objeto de la discu-sión que llevaban los tres ambientalistas.

“Nosotros nos opusimos a que fuera una simple comprade tierra como los anteriores, y se dio todo un procesoen donde los corredores a futuro van a desarrollarse conla gente, bajo un enfoque de desarrollo sostenible, y esees el concepto que se adopta de corredor”, afirma Alber-to Salas.

Más adelante, ya en UICN, Salas y los equipos técnicos dela Unión en Mesoamérica, seguirían defendiendo esteconcepto de corredor biológico. En 1995, la UICN-Me-soamérica y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas dela Unión, organizan una reunión en Panamá, exclusivamen-

El Corredor

Biológico

Mesoamericano es

otra de las iniciativas

impulsadas por

UICN en conjunto

con la CCAD. Año

con año y hombro a

hombro, han

trabajado en su

conceptualización,

lanzamiento y

ejecución.

te para discutir con amplitud técnica el concepto del co-rredor biológico. Este y otros aportes conceptuales de laUICN serían aplicados a la iniciativa del Corredor Biológi-co Mesoamericano (CBM) que se inicia oficialmente en1997, impulsado por la Comisión Centroamericana deAmbiente y Desarrollo (CCAD).

El CBM se concibe como una plataforma para el desarro-llo sostenible, donde se integra la conservación de los re-cursos naturales, la competitividad económica y los es-fuerzos de alivio a la pobreza. La propuesta atraviesa lasfronteras de ocho países, desde el sur de México hastaPanamá, pero no como una sola franja, sino interconec-tando áreas ecológicas nacionales o binacionales, utilizan-do como punto de partida las más de 700 áreas protegi-das que conforman el Sistema Centroamericano de ÁreasProtegidas (SICAP).

Los Presidentes de Centroamérica avalaron el proyecto delCBM en 1997, bajo la siguiente definición: “un sistema deordenamiento territorial organizado y consolidado, com-puesto de áreas naturales bajo regímenes de administra-ción especial (zonas núcleo, de amortiguamiento, usos múl-tiples y áreas de interconexión), que brinda un conjunto debienes y servicios ambientales a la sociedad mesoamerica-na y mundial; proporcionando los espacios de concertaciónsocial para promover la inversión en la conservación y usosostenible de los recursos naturales, con el fin de mejorarla calidad de vida de los habitantes de la región”.

En la misma declaración de aprobación del CBM que fir-man los Presidentes, se insiste en la necesidad de crear“un marco innovador para alcanzar los principios de sos-tenibilidad de la sociedad y el medio ambiente que defi-ne la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Soste-

Page 69: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

69

nible (ALIDES)”. Si recordamos que los principios deALIDES guardan una estrecha conexión con la estrategiaCuidar la Tierra, promovida a inicios de los noventa porUICN, el PNUMA y el WWF, se observa también por es-te lado la influencia de la UICN en la propuesta concep-tual del Corredor.

Esta influencia no es obra de la casualidad. La UICN estu-vo trabajando hombro a hombro con la CCAD durantecasi dos años, trazando las líneas gruesas y preparando la“plataforma de lanzamiento” del CBM: diagnosticar el esta-do de las áreas protegidas; conceptualizar el Corredor; de-finir la estrategia; realizar la caracterización ecológica, eco-nómica y social de las áreas prioritarias del Corredor; revi-sar mapas; generar propuestas; buscar el apoyo político;buscar la concertación y participación de determinados

grupos de interés, y otros detalles técnicos de base. JuanCarlos Godoy,Alberto Salas y Ronald McCarthy encabeza-ron el grupo de UICN que asesoró en este proceso.

El apoyo de UICN a la iniciativa del Corredor BiológicoMesoamericano ha sido amplio, mediante los distintosproyectos de CCAD que intervienen en él: el ProgramaAmbiental Regional para Centroamérica (PROARCA), elProyecto del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), en-tre otros, además del propio Proyecto de Consolidacióndel CBM, que se inició en 1999.

Año con año, la UICN ha contribuido con productos con-cretos al plan de trabajo anual del Proyecto del Corredory en el 2000 firmó un Convenio Marco de Cooperacióncon la CCAD y el CBM, con una vigencia inicial de cinco

Foto

:Cor

tesí

a C

CA

D

Page 70: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

70

años. Algunos de los productos de este Convenio han si-do informes como el “Estado del Arte” sobre Comanejoen Centroamérica, el Potencial del CBM de Centroaméri-ca en el Mecanismo de Desarrollo Limpio y, más reciente-mente, la declaración y el informe regional de los paísescentroamericanos para el V Congreso Mundial de ÁreasProtegidas en Durban, Sudáfrica, en setiembre del 2003.Estos últimos documentos fueron aprobados durante elPrimer Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas,realizado en marzo del 2003 en Managua, Nicaragua, y pa-ra el cual la UICN también apoyó técnicamente al Proyec-

to del CBM y al Ministerio de Ambiente y Recursos Na-turales de Nicaragua (MARENA), miembro de UICN, quefueron los organizadores.

También se elaboró un informe, en el 2002, sobre el nivelde cumplimiento que cada país centroamericano ha he-cho ante los Convenios Regionales de Bosques y de Bio-diversidad. Complementario a ello, se ha apoyado la im-plementación de las estrategias nacionales de biodiversi-dad, lo cual ha implicado capacitación para las ComisionesNacionales de Biodiversidad (CONADIBIOS), la realiza-ción de consultas nacionales y la preparación de un infor-me regional.

En general, la asistencia técnica de la UICN al Corredorha sido extensa y congruente con sus principios del desa-rrollo sostenible y de participación comunitaria. El Áreade Bosques y Áreas Protegidas de UICN-Mesoamérica harespaldado a CICAFOC y a la Coordinadora Centroame-ricana del Campo (CCC) para que mantengan un altoperfil de participación en el CBM.

“La UICN viene impulsando desde mucho antes el temadel Corredor Biológico Mesoamericano y este proyectono existiría si organizaciones como UICN no hubieranapoyado la gran iniciativa del CBM”, afirma el nicaragüen-se Lorenzo Cardenal, Coordinador del Programa para laConsolidación del CBM. “Es importante la capacidad deincidencia que UICN ha tenido para mantener el interésy el compromiso de los países en continuar apoyando lainiciativa”, agrega Cardenal.

Foto

:UIC

N

Page 71: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Las publicaciones del Área de Conservación deBosques y Áreas Protegidas de la UICN Mesoamérica

Page 72: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

72

Las aguas se juntan

“Para salvar la tierra, tenemos que salvar el mar,” diceCarlos de Paco, director del programa marino de la

Fundación AVINA. De Paco inició el Programa RegionalMarino Costero de UICN-Mesoamérica en 1992, condu-ciendo un diagnóstico de las necesidades y prioridades dela zona en el campo marino costero.

En febrero de 1992, de Paco asistió al IV Congreso Mun-dial de Parques, organizado por la UICN en Caracas, Ve-nezuela. La actividad, denominada Parques para la Vida,analizaba la forma de optimizar el aporte de las áreas pro-tegidas en el proceso de crear una sociedad sostenible. Enesa oportunidad, se discutió el interés de desarrollar unprograma de acción en el campo marino costero en la re-gión mesoamericana y la propuesta interesó a este biólo-go marino costarricense, quien aceptó iniciar el procesoayudando a determinar las prioridades y necesidades dela región en ese campo.

“En ese entonces había muchos grupos interesados en eltema marino, pero no había una visión regional que los in-tegrara,” dice de Paco. “El programa propuesto por UICNpermitió a algunas ONG desarrollarse con temas marinosy dio la oportunidad a agencias de desarrollo de involu-crarse en el tema”.

La UICN hizo un esfuerzo por determinar las necesidadesde las poblaciones costeras de los diferentes países en esecampo e identificar las oficinas gubernamentales y ONGque trabajaban en zonas marino-costeras. Determinótambién las áreas de conservación marinas o costeras queexistían en la región y empezó a introducir el tema en laagenda de la CCAD.

“En esta región, el tema es clave, no sólo en la conserva-ción sino en el campo del desarrollo económico, si seconsidera que es una franja de tierra muy angosta bor-deada por el Océano Pacífico y el Mar Caribe”, explica dePaco. “Muchas comunidades están vinculadas con la costay ahí se generan recursos económicos relacionados con lapesca, el transporte marítimo y el turismo, para citar solounos ejemplos.”

Durante la fase de diagnóstico del programa, financiadapor el Centro Internacional de Desarrollo de los Océanosde Canadá (ICOD), se realizó una serie de talleres nacio-nales en los que se reunieron representantes de institu-ciones relacionadas con el tema marino costero en el Ca-ribe de Centroamérica. Las personas que participaron enestos talleres nacionales y el taller regional, realizado enRoatán, Islas de la Bahía, Honduras, propusieron un serioanálisis y recomendaciones para enfrentar la problemáticadel desarrollo costero.

Los talleres, realizados en el marco del Programa MarinoCostero, estudiaron el área de legislación ambiental rela-cionada con el mar, recomendando desarrollar instrumen-tos jurídicos adecuados, ratificar los convenios internacio-nales sobre derecho marítimo y fortalecer las institucio-nes responsables de su puesta en práctica. En relación conFo

to:E

nriq

ue L

ahm

ann

Page 73: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

En 1993, los

Programas de

Humedales y el

Marino Costero de

UICN-Mesoamérica

se juntan en el Área

de Humedales y

Zonas Costeras,

trabajando bajo una

visión integral de

manejo de cuencas

hidrográficas, desde

su origen hasta el

mar .

Mesoamérica. Se empieza desde entonces a hablar decrear parques marinos e incluirlos en las listas de parquesnacionales de la región y surge también la idea del Siste-ma Arrecifal Mesoamericano, que se está desarrollandoactualmente.

En parte fruto de esta iniciativa, se crea el programa dePROARCA-COSTAS, financiado por la US-AID, que tra-baja en varias de las áreas binacionales y regionales deCentroamérica que habían sido identificadas en los talle-res de diagnóstico. Bajo este programa, se desarrollan pro-yectos para áreas de conservación marina y también es-fuerzos de manejo en áreas costeras, fortalecimiento delas comunidades locales y manejo de la basura.

Sin embargo, los ecosistemas marino-costeros no puedenverse aislados de lo que ocurre río arriba, y por eso enUICN-Mesoamérica el tema marino fue incorporado alPrograma de Humedales, con una visión que integra elmanejo de las cuencas hidrográficas, desde su fuente deorigen en la parte alta de las cuencas hasta su desembo-cadura en el mar.

Bajo esta nueva visión toman fuerza y se integran las ex-periencias de proyectos que ya venía desarrollando el

73

el turismo, las recomendaciones incluían aumentar la par-ticipación de la CCAD en la planificación del desarrolloturístico de la región, y a la vez hacer un esfuerzo paraidentificar y priorizar los recursos con potencial turísticodisponibles en la zona, respetando las tradiciones y la cul-tura de las comunidades involucradas y asegurando su par-ticipación en el desarrollo de las actividades propuestas.

Las personas participantes propusieron también aumen-tar la superficie de áreas marinas protegidas y promoverel conocimiento y la conservación de la biodiversidad ma-rina. Es en este contexto que se propone la creación deun sistema de áreas marinas protegidas en el Caribe cen-troamericano, proyecto que ha ido tomando forma bajoel concepto de Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).Además de promover la capacitación de las autoridadesresponsables del manejo de zonas marino costeras, sepropuso hacer estudios para determinar las característicasy necesidades de las poblaciones humanas que habitan lazona y estimular su organización y su participación en laplanificación del desarrollo marino-costero.

El esfuerzo de UICN sirvió como detonante para queotras organizaciones internacionales y donantes tomaranconciencia de la importancia del tema marino-costero en

Foto

:Enr

ique

Lah

man

n

Page 74: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Programa de Humedales en el Golfo de Fonseca, en Té-rraba-Sierpe, Costa Rica, y en el Estero Real de Nicaragua,entre otros.

En 1993, el biólogo venezolano Néstor Windevoxhel, asu-me la Coordinación del Área de Humedales y Zonas Cos-teras de la UICN-Mesoamérica.Windevoxhel había llega-do a Centroamérica a finales de los ochenta, cuando hizosu Maestría en el CATIE.

“Encontré en Centroamérica un enfoque diferente haciala conservación, con el cual yo compartía mucho, que erael enfoque del uso sostenible promovido por la UICN”,indica Néstor Windevoxhel. “El Programa de Humedalesera probablemente uno de los más fuertes en ese mo-mento dentro de la Unión a nivel mundial y yo, por su-puesto, no tuve ninguna intención de cambiar eso”, agre-ga Néstor.

En los cuatro años siguientes,Windevoxhel más bien hizocrecer el legado del Área de Humedales y Zonas Coste-ras de la UICN en Mesoamérica, impulsando nuevos pro-yectos de campo como el de la Laguna Lachuá en Guate-mala, el de Manglares del Pacífico también en Guatemalay la emergente Iniciativa de Agua Dulce de la UICN quedespunta con algunas actividades con pescadores artesa-nales en el Lago de Nicaragua, para mencionar algunos.

El trabajo que se había venido haciendo en el Golfo deFonseca y en el Estero Real de Nicaragua, fue reforzado

Los diagnósticos del

Programa Marino

Costero de la UICN

dieron pie a propuestas

que se transformaron

luego en el

Sistema Arrecifal

Mesoamericano y el

Programa PROARCA-

COSTAS, entre otras.

con nuevas alianzas y “Estrategias de Desarrollo Sosteni-ble” para estas zonas, elaboradas con la participación co-munitaria.

“Estos proyectos permitieron consolidar conocimiento yproducir un gran número de publicaciones en el tema de laconservación. Creo que ejercimos un liderazgo muy gran-de en ese período”, asegura Windevoxhel. Uno de los me-canismos de información más importantes pasó a ser elCentro de Documentación de Humedales y Zonas Coste-ras para Mesoamérica, que puso a disposición del públicomás de 14,000 documentos sobre el tema. Esta labor de di-fusión fue complementada luego por la página web delÁrea de Humedales (http://www.uicnhumedales.org) y porlos boletines informativos producidos semestralmente.

En general, el Área de Humedales y Zonas Costeras pro-movió el desarrollo de normas y políticas para la conser-vación de humedales, como las Políticas de Humedales deCosta Rica y Guatemala.También se desarrollaron normasespecíficas para el manejo de manglares y las políticas na-cionales de conservación de manglares en Nicaragua y enGuatemala. En Costa Rica, se apoyó al gobierno para di-señar la Estrategia Nacional de Humedales de Costa Ricay desarrollar una serie de actividades a partir de 1996, de-lineadas por la estrategia.

“El inventario de humedales de Costa Rica y la estrategia deconservación que le precedió, fueron de los primeros reali-zados en el neotrópico”, recuerda Néstor Windevoxhel.

Foto

:Pet

er R

ocks

troc

h

Page 75: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

75

Humedales productivos

Rocío Córdoba, bióloga costarricense que dirige hoy elÁrea Temática de Humedales, Agua y Zonas Costeras

de UICN-Mesoamérica, explica que el trabajo ha evolu-cionado, desde una época en que hablar de “desarrollosostenible” a las autoridades conservacionistas era “casiprohibido” hasta tener una participación activa, como laque se logró en el proyecto Estrategia de Conservación pa-ra el Desarrollo Sostenible de las Llanuras de Tortuguero.

“Creo que en estos años, Mesoamérica ha ganado destre-za técnica y política para plantear estrategias y planes deacción a nivel regional,” dice Córdoba. “En nuestra región,se habla de manejo de humedales y se piensa en UICN.El programa es el único de carácter regional en Mesoamé-rica trabaja en los humedales de forma integral, aunquehay muchos otros esfuerzos importantes, como los pro-yectos de capacitación del WWF y el trabajo en zonascosteras de TNC y AID a través de PROARCA-COSTAS.”

El trabajo en Mesoamérica ha servido para la conserva-ción de humedales en otras partes del mundo, como ex-plica Patrick Dugan:

“A mediados de los ochenta, teníamos dificultades paracomunicar la importancia de los recursos de los humeda-

les y el papel que jugaban en las agendas de desarrollo yen la vida de la gente. El trabajo en Centroamérica, desdemuy temprano, nos brindó numerosos ejemplos de cómola gente dependía de los recursos acuáticos y cuánta im-portancia tenían los humedales como fuente de ingresosen una zona con dificultades económicas. Con los proyec-tos de OLAFO también pudimos establecer formas sos-tenibles de manejo de los recursos, para que los benefi-cios a las comunidades se pudieran mantener en el largoplazo”

Las actividades de campo de los primeros tiempos permi-tieron también el desarrollo de tecnologías para aumen-tar el valor de los recursos de que disponían las comuni-dades. Al crear métodos más eficientes de trabajo, mejo-raba la situación económica, al tiempo que se limitaba ladegradación de los recursos.

Tal es el caso de la experiencia en Térraba-Sierpe, al surde la costa Pacífica de Costa Rica, donde se levanta unadensa pared de manglar que bordea el delta formado porlos ríos Grande de Térraba y Sierpe. Condiciones climáti-cas favorables permiten la rápida reproducción del man-glar, donde abundan moluscos y crustáceos y se desarro-llan las primeras etapas de la vida de varias especies de

Foto

s:R

ocio

Cór

doba

Page 76: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

76

peces con gran valor comercial. La economía de la comu-nidad de Coronado de Sierpe, en el corazón de esa zona,había sido muy afectada por la salida de la compañía ba-nanera. La población se había hecho casi totalmente de-pendiente de los recursos del manglar. Una cooperativade mangleros, Coopemangle, obtuvo de la Dirección Ge-neral Forestal la concesión para el manejo de 200 hectá-reas de manglar y solicitó la asistencia técnica del Progra-ma de Humedales de la UICN para preparar un plan demanejo y mejorar las técnicas de extracción y manejo deleña para carbón y corteza para taninos, entre otros pro-ductos. Métodos de producción más eficientes y una di-versificación de las actividades, incluyendo por ejemplo elecoturismo, permitieron a la comunidad mejorar su situa-ción sin aumentar el impacto sobre el recurso.

Otro de los proyectos modelo ha sido el de la Laguna La-chuá, en Alta Verapaz, Guatemala, apoyado por el gobier-no de Holanda. Esta laguna es un amplio espejo de aguarodeado de bosque tropical húmedo. Declarada ParqueNacional en 1996, el área alberga más de 100 especiesde mamíferos, incluyendo dantas y jaguares y cerca de 300tipos de aves, como loros y tucanes. El bosque contienemaderas preciosas como cedro y caoba y una abundantevegetación como lianas, bejucos, arbustos, palmas y bro-melias. En este hermoso paisaje viven cerca de 11,000personas, de origen Ketchí. El apoyo de UICN a este pro-yecto ha evolucionado, según explica Rocío Córdoba:

“El proyecto comenzó promoviendo acciones de conser-vación, pero hay comunidades indígenas pasando necesi-dades sociales y en condiciones de vida muy difíciles. Poreso el proyecto está tratando de dar a la población opcio-nes para aprovechar los recursos naturales. Primero trata-mos de ayudar a la gente que vive en la zona aledaña alParque (zona de amortiguamiento), para que puedan le-galizar la tenencia de sus tierras, en acción conjunta coninstancias de Gobierno de Guatemala y el Foro de Tierras,

Desarrollo y Conservación de la Eco-región Lachuá, asícomo del Instituto Nacional de Bosques de Guatemala(INAB), y a la vez alcanzar la seguridad de que tendránqué comer. Una vez logrados estos objetivos, entonces sípodemos crear conciencia sobre la importancia del par-que nacional y cómo, a través de la conservación de subiodiversidad y otros recursos naturales, se pueden mejo-rar las condiciones de vida de las poblaciones aledañas.”

“Creo que el proyecto en Lachuá está marcando una pau-ta muy interesante porque es un proyecto de conserva-ción con desarrollo de la población, principalmente indí-gena”, recalca Córdoba.

Con acciones como ésta, el Programa Regional de Hume-dales,Agua y Zonas Costeras se ha convertido en uno delos más exitosos de la UICN, porque fue capaz de jugarun papel catalizador, de lograr consenso en la región y deservir de foro para la discusión de políticas, en forma efi-caz y desde muy temprano. Es un ejemplo de cómo el tra-bajo de campo ha servido para multiplicar el impacto dela UICN, no solo por medio de proyectos sino uniendo eltrabajo de miembros y estimulando la conservación delos humedales en una forma que nadie más ha logrado.

El proyecto “Conservación de los Ecosistemas Costerosdel Golfo de Fonseca”, en el que participan hoy los go-biernos de Honduras, El Salvador y Nicaragua, 17 alcaldíasde los tres países y decenas de organizaciones nacionalese internacionales, resulta en buena medida de esas inicia-tivas tempranas de la UICN.

También ha hecho historia el Proyecto de “Aprovecha-miento Sostenible de los Recursos Asociados a los Man-glares de la Costa Pacífica de Guatemala”, mejor conoci-do como el Proyecto Manglares del Pacífico. Esta iniciativaes impulsada por el Instituto Nacional de Bosques deGuatemala (INAB) y la UICN, con apoyo finaciero de laUnión Europea.

Las Estrategias de

Desarrollo Sostenible en

el Golfo de Fonseca, en

la Laguna Lachuá y en

los Manglares del

Pacífico de Guatemala,

marcan una nueva pauta

de trabajo en los

humedales, con una

visión social.

Page 77: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

“El proyecto de manglares modificó toda la estructura de lalegislación para el manejo de manglares en Guatemala, pusoen las autoridades guatemaltecas el tema de la conservaciónde manglares y creó un hito en las posibilidades de manejoy conservación forestal de los manglares en Guatemala, queno había sido una tradición. Creo que desde ese punto devista fue ejemplarizante”, asegura Néstor Windevóxhel.

Más allá de sus acciones en humedales costeros, UICN em-pezó a poner énfasis en el cuidado de los humedales de aguadulce, con una visión integrada de conservación de cuencasy otras fuentes de agua. Respondiendo a la Iniciativa Mundialde Agua y Naturaleza, a lo largo de 1999 se realizaron talle-res para definir las necesidades prioritarias en cada país de laregión y las acciones para enfrentarlas. Uno de los resultadostangibles de este proceso fue el documento “Visión del Aguay la Naturaleza” que se presentó en el Foro Mundial delAgua, en marzo del 2000 en La Haya, y que fue el aporte deMesoamérica a la Iniciativa “Visión Mundial del Agua para elSiglo XXI”, impulsada por el Consejo Mundial del Agua.

También, en 1999, la UICN y el Programa PROARCA-COS-TAS de la CCAD, organizaron un taller sobre humedales yzonas costeras en América Central, para establecer metodo-logías y prioridades de trabajo para la región hacia el nuevosiglo. Cada país identificó sitios prioritarios en los cuales de-sea hacer un manejo integrado de los recursos marino-cos-teros y también a nivel regional se establecieron 10 áreasprioritarias, ocho de los cuales son compartidos por dos omás países y dos son compartidos con México. En estos si-tios se están trabajando los siguientes principios: manejo in-tegrado de cuencas y manejo integrado de zonas costeras,manejo de los ecosistemas de agua de agua dulce, mantenerlos procesos ecológicos y proteger sitios que generen bene-ficio o impacto en la región.

Foto

:Nés

tor W

inde

voxh

el

Page 78: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

78

Conferencia de la Convención de Ramsaren Centroamérica

En 1999 se realizó por

primera vez en

Mesoamérica la

Conferencia de las Partes

de la Convención Ramsar.

La participación de

Centroamérica fue

destacada y los pueblos

elaboraron una

Declaratoria que

presentaron ante el

mundo .

Era el mediodía del 12 de mayo de 1999.Venciendo losnervios, Eva se plantó frente a un auditorio de 1500

personas de todo el mundo, con unas hojas en sus manos.Era una campesina hondureña y estaba allí para leer la“Declaratoria de los Pueblos Centroamericanos y los Hu-medales”, en nombre de la sociedad civil del Istmo en laSétima Conferencia de las Partes Contratantes de la Con-vención de Ramsar (Convención Internacional sobre Hu-medales), en San José, Costa Rica.

La mujer empezó así su discurso: “Nosotros, representan-tes de los pueblos centroamericanos, desde Belice hastaPanamá, consideramos que nuestros humedales son de vi-tal importancia pues son fuente de vida natural para lasgeneraciones presentes y futuras, al proveernos de vidaabundante, por sus riquezas de flora y fauna que se apro-vecha como alimento y para medicina natural…” Por es-pacio de 15 minutos, Eva Angelina Velásquez repasó losaportes que los humedales hacen a la economía, al am-biente y a la cultura centroamericana; señaló las amena-zas que se ciernen sobre ellos y concluyó con las reco-mendaciones de la sociedad civil para proteger y utilizarsosteniblemente los humedales.

La participación civil centroamericana hizo honor al nombrede la Sétima Conferencia de la Convención de Ramsar, titu-lada “Los Pueblos y los Humedales: un nexo vital”, y fue el re-sultado de un proceso preparatorio intenso que los gobier-nos y los países desarrollaron, con apoyo del Área de Hume-dales,Agua y Zonas Costeras de la UICN-Mesoamérica.

“Meses antes reunimos a gente de todos los países cen-troamericanos en el Archipiélago de Solentiname, en elLago de Nicaragua, para preparar la Declaratoria”, cuentaRocío Córdoba. “Eran personas humildes de pueblos queviven en contacto con los humedales y fue maravilloso re-coger sus pensamientos y plasmarlos en una Declaratoriaque se leería ante la comunidad mundial”, agrega.

Isaac, un campesino costeño de la Barra de Santiago, en ElSalvador, fue una de estas personas. Él, por primera vez,tuvo que sacar pasaporte e incluso cédula de identidad,para luego subirse a un avión e ir hasta la vecina Nicara-gua. “Me conmovió cuando él se levantó y dijo que habíasido una de las oportunidades más bellas que había teni-do de compartir con gente que jamás imaginó, pero gen-te común, que vive a la par de los humedales y saca pro-vecho de ellos. Cada vez que lo veo me vuelve a decir queél nunca va a olvidar esa experiencia. Lo mismo me diceEva, la señora de Honduras que leyó la Declaratoria”, ex-presa emocionada Rocío Córdoba.

La presencia de la sociedad centroamericana en la SétimaConferencia de la Convención de Ramsar se pudo sentirtambién a través de un grupo de pintores campesinos ni-caragüenses, quienes pintaron un mural en el transcurso delos diez días que duró la reunión. En él plasmaron la visiónde los pueblos centroamericanos sobre los humedales queforman parte de su vida diaria. Los pintores elaboraron dosmurales, uno de ellos se instaló en la Secretaría de laConvención de Ramsar en Gland, Suiza, y el otro en laOficina Regional de UICN en San José, Costa Rica.

Pero esta extraordinaria participación de las comunidadesfue apenas una muestra del interés de Centroamérica porel tema de los humedales. El hecho mismo de que la Sé-tima Conferencia de las Partes de la Convención Ramsarse realizara en esta región, fue un reconocimiento mundiala la labor que los países centroamericanos habían venidohaciendo en este campo.

“La Estrategia de Humedales de Costa Rica, primera en elárea, y el primer inventario de humedales de este país,que se desarrollaron a partir de 1996, fueron productoscon los que contribuimos técnicamente, que ayudamos amostrar ante el mundo y que posicionaron a Centroamé-rica como buena candidata para ser sede de la Sétima

Page 79: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Conferencia de la Convención de Ramsar”, afirma NéstorWindevóxhel, Coordinador del Área de Humedales deUICN-Mesoamérica hasta setiembre de 1998.

“Yo acababa de salir de la UICN cuando se realizó la Confe-rencia de Ramsar y me emocionó ver los productos de untrabajo que hicimos juntos durante años con los gobiernosy los pueblos de la región”, dice Néstor Windevoxhel, actualVice-presidente para Mesoamérica de la Comisión de Mane-jo de Ecosistemas de UICN.

“El trabajo de tener una Declaratoria de los Pueblos que vi-vían en los humedales, era un tema central en la Conferen-cia. Para mí fue muy bonito porque fue encontrar gente conla que trabajábamos en Solentiname, en el área del Golfo deFonseca, en Térraba-Sierpe, en las distintas comunidades conque nosotros veníamos impulsando acciones de conserva-ción y preparando programas. Verlos ahí reunidos, ver queestaban poniendo su cultura, su relación íntima, cultural conlos humedales delante del mundo, y haber sido parte de eseproceso para mí fue muy motivador y bonito”, agrega Nés-tor visiblemente emocionado.

En la Sétima Conferencia de la Convención de Ramsar, laUICN también presentó otras iniciativas, impulsadas por Nés-tor Windevoxhel y continuadas por Rocío Córdoba, quienasumió en marzo de 1999 la Coordinación del Área de Hu-medales,Agua y Zonas Costeras de UICN-Mesoamérica. Unade ellas fue la exposición itinerante con afiches y máquinas in-teractivas sobre humedales, que luego continuó recorriendoel área centroamericana.También se publicó un libro titulado“Humedales de Mesoamérica” con una edición de alta cali-dad, que se presentó durante la Conferencia de las Partes yque resumía la importancia de los humedales y describía los25 “sitios Ramsar” de Mesoamérica hasta esa fecha.

En general, la participación centroamericana fue contunden-te durante la Sétima Conferencia de las Partes Contratantes

Materiales de Centroamérica enConferencia de Ramsar

Afiche especial Libropreparado parala Conferencia

Otros afiches

Pinturas Primitivistaselaboradas por pintores de

Solentiname, Nicaragua

Page 80: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

80

de la Convención de Ramsar, generando la pro-puesta de revisar las políticas y legislaciones sobrehumedales de cada país, impulsar la valoracióneconómica de estos ecosistemas y promover in-centivos económicos para su uso racional.

La Conferencia demostró que había valido la penauna de las grandes tareas iniciadas por la UICN enMesoamérica desde finales de los ochenta: promo-ver la adhesión de los países de la región a la Con-vención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971).Pese a que se reconocía la existencia de humeda-les de importancia internacional en la región, ningu-no de los países había firmado la Convención cuan-do se creó el Programa de Humedales de UICN-Mesoamérica. Hoy, todos los países de la región sehan adherido a la Convención y hay más de 85 si-tios incluidos en la lista de Ramsar, entre parquesnacionales, reservas biológicas y forestales, refugiosde vida silvestre y un santuario natural.

La Sétima Conferencia de la Convención de Ram-sar terminó de despertar el entusiasmo de Me-soamérica por el tema de los humedales y dio unmayor impulso a lo que sería el diseño de la pri-mera política regional de humedales en el mundo:la Política Centroamericana para la Conservacióny Uso Racional de los Humedales, oficializada enel 2002 y que se describe más adelante.

Con esta cita mundial de las Partes Contratantesde la Convención de Ramsar, Mesoamérica estabafinalizando con buen pie un decenio de trabajo in-tenso en materia de humedales y poniendo bro-che de oro al final del siglo. En este andar, los Mi-nisterios del Ambiente han sido buenos socios dela UICN; también las ONG, las universidades y losmiembros de la Unión, que han dado mucho de símismos sin ningún tipo de retribución. Otros sociosvan más de la mano del Sistema de la IntegraciónCentroamericana (SICA), como el Comité Regio-nal de Recursos Hidráulicos (CRRH), la AsociaciónMundial del Agua (GWP), la Red de Recursos Hí-dricos de la OEA y el Centro para Desastres Na-turales (CEPREDENAC), entre otros.

Afiche preparado por el Área Temática de Humedales,Aguay de Zonas Costeras de la UICN-Mesoamérica para laConferencia de Ramsar, celebrada en Centroamérica en 1999.Pintura: Deidre Hyde

Page 81: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Algunas publicaciones del Área deHumedales, Agua y

Zonas Costerasde la UICN-Mesoamérica

Page 82: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

82

Nuevos paradigmas en Derecho Ambiental

Impulsar legislación adecuada en los distintos temasambientales ha sido otro de los aportes fundamenta-

les de la UICN en Mesoamérica, al igual que promover lasuscripción y el cumplimiento de los países ante los másimportantes convenios internacionales en materia deambiente.

La década de los noventa fue prolífera en leyes ambienta-les relacionadas con agua, biodiversidad y leyes marco delambiente para Mesoamérica. Para buena parte de ellas, laUICN colaboró con los equipos nacionales que las redac-taron y elaboraron luego sus reglamentos.

La UICN inició su trabajo en legislación ambiental en1992, bajo la dirección de Patricia Madrigal, abogada cos-tarricense especializada en derecho ambiental.

“Entré a UICN a raíz de una sentencia judicial que anula-ba la ley forestal en Costa Rica,” recuerda Madrigal. “Lanoticia salió a la prensa y el movimiento ecologista entróen pánico. Ese mismo día me llamaron a una reunión enUICN y concluimos que había que promover un progra-ma de derecho ambiental.”

Con el apoyo financiero del Centro de Derecho Ambien-tal de UICN, situado en Bonn, Alemania, se inició un diag-nóstico para identificar a las personas interesadas en el te-ma en la región. Por medio de una serie de talleres, se ini-ció un análisis de la legislación ambiental existente. El pro-ceso creó un interés en el tema que sigue creciendo has-ta la actualidad.

“Tuve la oportunidad de estar en el momento adecuadoen la región y en la institución adecuada para echar a ro-dar la bola de nieve del derecho ambiental,” dice Madri-gal.“Antes de esa época no había nada en la región en ese

campo; es a partir de esas primeras reuniones que se for-man organizaciones y profesionales activos en el campo.Es de ahí también que surge el programa de política y le-gislación ambiental de la CCAD. En ese esfuerzo se inicióun proceso que ha seguido en forma independiente en laregión”.

Esa bola de nieve se echó a rodar, en parte, con el PrimerCongreso Nacional de Derecho Ambiental, que se reali-zó en Costa Rica en agosto de 1992, al cual le sucedieronotros. En estos primeros congresos participó y empezó avincularse a la UICN otra abogada ambientalista, EugeniaWo Ching, quien colabora con el desarrollo de la legisla-ción ambiental en Mesoamérica desde el Centro de De-recho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARE-NA), organización miembro de la UICN.

“Fue muy positivo cuando UICN realizó los dos congre-sos de derecho ambiental, porque fue poner al día a la co-munidad de derecho ambiental sobre lo que estaba pa-sando. Se hizo un esfuerzo por reunir especialistas de to-das las materias: derecho penal ambiental, derecho admi-nistrativo ambiental, ordenamiento territorial, vida silves-tre, bosques, aire…”, recuerda Eugenia Wo Ching.

Además de promover un ordenamiento jurídico en el cam-po ambiental, la UICN apoyó el diseño y aprobación de le-yes específicas a lo largo de los noventa, como la Ley deBiodiversidad en Costa Rica.

La Ley de Biodiversidad de Costa Rica fue la primera delmundo, así conceptualizada, producto de un proceso demás de dos años, liderado inicialmente por la Comisiónde Ambiente del Congreso costarricense, con el apoyotécnico de la UICN y con una amplísima participaciónciudadana.

Page 83: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Los principales convenios internacionales

en el campo ambiental, nuevas leyes de

Biodiversidad y una activa Comisión de

Derecho Ambiental en Mesoamérica, son

parte de los frutos en derecho ambiental

promovidos por la UICN .

Foto

:Mar

co C

alvo

Page 84: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

84

Los abogados

ambientales de

Mesoamérica,

organizados en la

Comisión de Derecho

Ambiental de la UICN,

están analizando temas

novedosos como el

derecho del mar, la

legislación en aguas, en

acceso a recursos

genéticos y en cambio

climático.

Tres mil ejemplares del primer borrador de esta ley sedistribuyeron a nivel nacional para recibir observacionesy generar opinión, se organizaron talleres y visitas entres comunidades-muestra para ampliar la consulta y serealizaron debates en las principales universidades delpaís. Cuando por fin se presentó la ley en el seno legis-lativo, en junio de 1996, cerca de 250 personas asistie-ron al acto, casi la mitad de ellas provenientes de zonasrurales. A partir de ese momento se conformó una sub-comisión especial redactora con el fin de mejorar y en-riquecer aún más el proyecto de ley. En este grupo tu-vo un papel destacado la Comisión Asesora de Biodi-versidad (COABIO), entre otros actores que se unieronal proceso. Finalmente, la Ley de Biodiversidad de Cos-ta Rica se aprobó en 1998.

Foto

:Enr

ique

Lah

man

n

Foto

:IN

BIO

Page 85: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

85

Un proceso parecido se vivió en Panamá con la elabora-ción de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre, apro-bada a finales de 1995. La redacción del reglamento pos-terior a la ley también fue altamente participativo y sucumplimiento dio lugar, en 1996, a la creación de la Co-misión Nacional de Vida Silvestre.

En Nicaragua, la UICN también colaboró para realizar undiagnóstico jurídico institucional de la biodiversidad, con laidea de que sirviera luego como base para elaborar unafutura Ley de Biodiversidad en este país. Para entonces,Mesoamérica logra obtener, por primera vez, una Vicepre-sidencia en la Comisión de Derecho Ambiental de laUICN. Grethel Aguilar, abogada costarricense, es escogidapara este puesto.

Con la entrada de Grethel Aguilar, en 1996, la Comisiónde Derecho Ambiental se reactiva significativamente enMesoamérica, y la elaboración del borrador de la Ley deBiodiversidad en Nicaragua es una de las primeras activi-dades que se apoyan.

“Muchos miembros de la Comisión de Derecho Ambien-tal participamos en apoyo al Gobierno de Nicaragua parala elaboración de este borrador de Ley, como equipo mul-tidisciplinario. Fue un proceso muy valioso en donde con-tribuyeron expertos de la Comisión desde México, Perú,Nicaragua, Costa Rica y Guatemala”, recuerda Aguilar.

En los siguientes años, el trabajo de la Comisión de Dere-cho Ambiental florece en Mesoamérica. Los miembros dela Comisión aumentan de 19 en 1996 a 62 en el 2002,conformando una red de voluntarios de gran experiencia.Se elabora un Programa de Derecho Ambiental para Me-soamérica y una propuesta para colaborar activamente enla formación académica en derecho ambiental en la región.

Producto de esta efervescencia intelectual, se realiza tam-bién una publicación sobre los avances del derecho am-

biental desde Río 92 hasta Johannesburgo 2002, dondevarios de los miembros de la Comisión participaron conartículos muy novedosos sobre temas como acceso a re-cursos genéticos, derecho del mar, y las implicaciones le-gales del Plan Puebla-Panamá, entre otros.

El programa de derecho ambiental de la UICN, como ejetransversal que cruza por los diferentes quehaceres deldesarrollo sostenible, ha sido un actor principal de apoyotécnico a los gobiernos y la sociedad civil. Ha participado,entre otros esfuerzos, en la Política Regional de Humeda-les, el acuerdo para el fortalecimiento de las evaluacionesde impacto ambiental en Centroamérica, la Política deDesarrollo Sustentable de los Recursos Pesqueros, Turis-mo y Áreas Marinas Protegidas Transfronterizas en el Sis-tema Arrecifal Mesoamericano.

Pero, sin duda, el mayor aporte de la UICN en materia dederecho ambiental se ha dado mediante los convenios in-ternacionales ambientales que la Unión ha impulsado, co-mo bien lo indica Grethel Aguilar :“la UICN ha tenido unode los papeles más importantes en la historia del derechoambiental, porque del seno de la Unión, de su Programade Derecho Ambiental y de la Comisión de Derecho Am-biental, han salido los borradores de los principales con-venios internacionales en materia ambiental. Ha salido elborrador del Convenio sobre Diversidad Biológica, seapoyó la elaboración de la Convención de Ramsar y setrabajó en conjunto para la elaboración del Convenio deCambio Climático, para mencionar los principales.”

Actualmente, la UICN-Mesoamérica en pleno y en asociocon la CCAD, el PNUMA y otras entidades, apoya a lospaíses para dar cumplimiento a estos convenios, al igualque lo hace la Comisión de Derecho Ambiental. Simultá-neamente, nuevos temas del derecho ambiental se vanperfilando: legislar en materia de aguas, acceso a recusosgenéticos, mares y cambio climático, para mencionar algu-nos en los que la UICN está apoyando a Mesoamérica.

Page 86: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

86

Más política ambiental

Generar e incidir en las políticas ambientales ha sidootra de las líneas de trabajo medulares de la UICN

en Mesoamérica.

La Política Regional de Humedales y la Política de Equidadde Género, ya mencionadas, son los principales exponen-tes del trabajo político que la UICN ha contribuido a de-sarrollar en la región para facilitar la toma de decisionesen el campo ambiental.

Pero también se han desarrollado actividades para el aná-lisis de grandes temas que preocupan a la región, con apo-yo de la Comisión de Políticas Ambientales, Económicas ySociales (CEESP, por sus siglas en inglés) de la UICN.

La seguridad y el ambiente, el comercio y el medio am-biente, y el curso general de las políticas ambientales en laregión mesoamericana han sido temas de debate en talle-res y reuniones con la participación de la CEESP, la Secre-taría y los miembros de la UICN en Mesoamérica.

En julio de 1999, expertos del área ambiental de toda laregión se reunieron en San José, Costa Rica, convocadospor la UICN, y conformaron una Red Regional de Políti-cas, con el apoyo de la CEESP, de la Iniciativa Mundial dePolíticas de la UICN y del Comité Mesoamericano de laUICN. Esta Red decidió trabajar alrededor de tres ejes:convenios internacionales, comercio y medio ambiente, yseguridad y ambiente.

Ese mismo mes, una segunda reunión de enorme impor-tancia para la región tuvo lugar, esta vez en San Salvador :el Foro Regional sobre Comercio y Medio Ambiente, or-ganizado por la CCAD, UICN-Mesoamérica, la Comisiónde Políticas de la UICN y el Instituto Internacional para elDesarrollo Sostenible (IISD, por sus siglas en inglés).

De este foro se desprendieron una serie de recomenda-ciones, hechas por un grupo de alto nivel, sobre cómoCentroamérica podría trabajar en el tema del comercioy el medio ambiente. Estas recomendaciones y un análisissobre la situación centroamericana dentro de la dinámicadel comercio internacional fueron compilados en el libro“Comercio y Medio Ambiente: hacia una verdadera agen-da centroamericana”, publicado por la UICN en 1999.

“Estas reuniones marcaron el lanzamiento de un nuevoámbito de incidencia de la UICN en temas no tradiciona-les, sumamente importantes para el estado del ambientey las políticas ambientales en la región”, asegura Pascal Gi-rot,Vicepresidente para Mesoamérica de la Comisión dePolíticas Ambientales, Económicas y Sociales de la UICN(CEESP), de 1998 al 2001.

“Muchas de las presiones para el ambiente se derivan dela política comercial. Es necesario desarrollar el tema am-biental en los Tratados de Libre Comercio que Centroa-mérica está negociando, y en el contexto del proceso deapertura comercial”, añade Pascal Girot.

Seguridad y ambiente es otro de los temas en que laUICN ha procurado que se generen políticas y en tornoal cual la UICN-Mesoamérica preparó algunas posicionespara el Congreso Mundial de la Conservación que se rea-lizó en Ammán, Jordania, en el 2000. “Muchos conflictosen América Latina giran en torno a recursos naturalescompartidos, cuencas transfronterizas, trasiego y tráficode especies amenazadas, pesca ilegal y derechos delmar”, explica Girot. “Por ello y para otros diversos temases indispensable fortalecer la capacidad de incidencia po-lítica de los miembros de UICN-Mesoamérica”, agregaPascal Girot.

Page 87: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Políticas para el ambienteUn análisis sobre la situación centroa-

mericana dentro de la dinámica delcomercio internacional fueron compila-dos en el libro “Comercio y Medio Am-

biente”, publicado por la UICN en1999, como parte de los esfuerzos por

orientar la toma de decisiones y laformulación de políticas ambientales

en Mesoamérica.

Foto

s:U

ICN

y Jo

rge

Jenk

ins

Page 88: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Foto

:Adr

ian

Hep

wor

th

Page 89: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

89

III PARTE

Las ramasse extienden

Los miembros de la UICN en Mesoamérica

Foto

:Ivá

n Es

trib

í

Page 90: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

90

Las ramas del árbol

Representando los más

diversos campos del

quehacer ambiental, 80

organizaciones eran ya

miembros de la UICN en

Mesoamérica, a marzo

de 2004.

Manejan áreas protegidas, generan políticas ambienta-les, forman profesionales, hacen investigación y educa-

ción ambiental, conservan la vida silvestre, producen tecno-logías apropiadas, desarrollan turismo ecológico, impulsan elderecho ambiental y, todos en común, defienden unos prin-cipios básicos: la conservación y el desarrollo sostenible.Son los miembros de la UICN en Mesoamérica, 80 organi-zaciones a marzo del 2004, que representan los más diver-sos campos relacionados con el quehacer ambiental.

La membresía de la UICN en Mesoamérica es un abani-co variado que representa a distintos sectores sociales,políticos y económicos, desde ONG ambientalistas hastaorganismos internacionales, academias, institutos de inves-tigación, entidades gubernamentales.

“Tenemos de las mejores organizaciones en cada uno delos países, por su peso de convocatoria o su calidad cien-tífica o técnica”, asegura Jesús Cisneros, Coordinador dela Unidad de Enlace de la Membresía de UICN en Me-soamérica.

Por separado, cada una de estas organizaciones generauna intensa actividad en el campo ambiental y goza degran reconocimiento y respeto a nivel nacional y regional.Cada miembro de la UICN es una historia de lucha, ahín-co y logros. Pero como grupo, este conjunto de “sociosambientales” tienen también una historia común que haido de la mano con el crecimiento y la evolución de laUICN en Mesoamérica. Son árboles del bosque mesoa-mericano de la UICN, cuyas ramas se han ido extendien-do y juntando para dar muchos frutos a manera de pro-yectos, iniciativas, instancias, resoluciones y políticas deenorme importancia para la región.

Esta historia mancomunada se remonta a 1992, cuando serealizó en Guatemala la primera reunión de los miembrosde UICN en Centroamérica. En la segunda reunión regio-nal, celebrada en Panamá en 1993, se decidió crear unComité Regional de Miembros y, a partir de entonces, losmiembros iniciaron con éxito todo un proceso de organi-zación regional y nacional. Esto les permite reunirse, to-mar decisiones y empujar acciones conjuntas en foros re-gionales y mundiales, y así influir en las políticas y orienta-ciones de la UICN a nivel global. Crearon el Comité Me-soamericano de la UICN, constituido por representantesde todos los países y de todas las Comisiones de UICN,el cual vino a sustituir al que anteriormente se denominó“Comité Regional de Miembros”. Crearon los ComitésNacionales de Miembros en cada país y los oficializarondentro de la estructura mundial de la UICN. Participaroncon propuestas y generaron resoluciones en los dos últi-mos Congresos Mundiales de la Conservación, realizadosen Montreal, Canadá, en 1996, y en Ammán, Jordania, enel año 2000.

Los miembros de la UICN en Mesoamérica también ela-boraron, en conjunto con la Secretaría y con las Comisio-nes de UICN en la región, dos importantes guías quealumbran el camino a seguir por esta comunidad ambien-tal: los Programas Mesoamericanos de la UICN, un par deexhaustivos planes regionales de trabajo, el primero parael cuatrienio 1997-2000 y el segundo para el período2001-2004.

Todos estos productos han sido el resultado de un traba-jo concienzudo y de una reflexión acerca de lo que signi-fica ser miembro de la UICN y cuál es el papel que estosmiembros deben desempeñar.

Page 91: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

91

Los miembros asumensu papel

Ser una voz de los intereses ambientales de Mesoamé-rica ante la comunidad internacional es la principal

función que los miembros de UICN asumen como gru-po, y es bajo esa visión que estructuran el Comité Me-soamericano de la UICN.

“Nos motiva el prestigio que tiene la UICN a nivel mun-dial en materia de conservación y uso sostenible del am-biente y el ser parte de un esfuerzo global, ya que cadauno en su nicho nacional, probablemente no estaba vin-culado a ese quehacer internacional”, explica GrethelAguilar, Expresidenta del Comité de Miembros de CostaRica. “Para todas las organizaciones es muy importantetener, como Comité Nacional y como grupo regional demiembros, la oportunidad de expresarnos en forma co-mún en la Unión”, añade Aguilar.

De una manera totalmente voluntaria, sin remuneracio-nes y siguiendo su vocación ambientalista, los miembrosde la UICN inician un proceso único en el mundo de in-cidencia como membresía, de establecimiento de estruc-turas organizativas y de elaboración de unos estatutosque orientarían y darían peso a su quehacer conjunto.

“Trabajamos muchísimo en los estatutos del Comité Me-soamericano de la UICN. Esos estatutos señalan los de-rechos y deberes de los miembros en la región, y cuál essu relación con cada Comité Nacional y con la OficinaRegional. Nos dicen cuáles son nuestros límites y oportu-nidades dentro de la UICN. Este trabajo nos llevó más deun año de sesiones”, recuerda Grethel Aguilar, quien ase-gura que la experiencia de diseñar primero los estatutosdel Comité Nacional de Miembros de Costa Rica sirvióde mucho para orientar el trabajo regional.

Hoy día, Mesoamérica es una de las regiones más avanza-das, dentro de la estructura de UICN, en cuanto a la or-ganización de su membresía. Y es que las organizacionesmiembro en esta parte del mundo no solo se han preo-

Organización y compromisoEl protagonismo e interés de los miembros de la UICN en Mesoamérica ha facilitado laconsolidación del trabajo conjunto de la Unión en esta parte del mundo y ha permitido elaborarprogramas de trabajo consensuados y pertinentes con la problemática de esta región.Arriba: Miembros del Comité Mesoamericano de la UICN en las ruinas de Copán, Honduras.Abajo: Reunión del Director General de UICN, Achim Steiner, con Ministros y Viceministros deAmbiente de Centroamérica, durante el VI Foro Mesoamericano de la UICN en 2003.

Foto

:Enr

ique

Lah

man

nFo

to:M

arco

Cal

vo

Page 92: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

92

Los miembros de UICN

en Mesoamérica han

desarrollado un proceso

organizativo único en el

mundo, creando estructuras

como el Comité

Mesoamericano de la UICN

y generando un solo

programa de trabajo

cuatrienal para los tres

pilares de la Unión.

cupado por crear estructuras para la acción, sino por ela-borar estrategias y programas de trabajo con metas y ob-jetivos concretos.

El primer gran trabajo conjunto fue el diseño del “Plan Es-tratégico 1995-2000”, aprobado en 1994. Este Plan orien-tó la creación de un programa institucional para la regióncon cuatro áreas temáticas claves: humedales y marinocostero, bosques, vida silvestre y áreas protegidas. Estasáreas temáticas fueron complementadas con otras de ca-rácter operativo: la social, la administrativa, la de legislaciónambiental, la de educación ambiental y la de evaluación deimpacto ambiental.

De este modo, la UICN en Mesoamérica definió cuál se-ría la dirección hacia la que enfocaría sus esfuerzos comogrupo, cerrando filas entre los miembros, la secretaría y lascomisiones, considerados los tres pilares de la Unión.

Para la proyección hacia la región, se reconocieron cuatroinstancias: la dirección regional, la unidad de enlace, lasáreas temáticas y los comités nacionales de miembros. És-tos últimos tuvieron su expresión regional luego en el Co-mité Mesoamericano de la UICN, que nació en 1996.

ProgramaMesoamericano:el tronco regional

El Plan Estratégico 1995-2000 fue el punto de partidapara lo que hoy constituye el tronco del árbol

mesoamericano de la UICN: los programas regionales detrabajo, inspirados en la estrategia Cuidar la Tierra. Estosprogramas rompieron con la usanza tradicional en laUnión, donde los programas trienales eran elaboradosexclusivamente por la Secretaría. Esta vez Mesoamérica lohizo de manera diferente: abrió el proceso a la entera

participación de los miembros y de los expertos asociadosa las comisiones de UICN en la región.

Los miembros, la secretaría y las comisiones de la UICN enMesoamérica han diseñado conjuntamente dos programasque orientan su quehacer: el Programa Mesoamericano1997-2000 y el Programa Mesoamericano 2001-2004. Parael cierre de esta edición ya se empezaba a elaborartambién el Programa Mesoamericano 2005-2008.

“Creo que el principal logro de la membresía es contar conestos planes operativos, facilitados por la DirecciónRegional de la UICN. En estos programas, los tres pilaresfundamentales de la Unión interactúan de maneraeficiente, con mucha sinergia, lo que da como resultado unamayor posibilidad de conservación en Mesoamérica”,afirma el ingeniero nicaragüense Justo Pastor Núñez,Presidente del Comité Mesoamericano de la UICN desde1996 a julio del 2003.

El primer Programa Mesoamericano de la UICN 1997-2000 fue de un carácter más político y se impuso tresmetas:

1. Influir en las políticas relacionadas con la conservación anivel local, nacional y regional.

2. Fortalecer las capacidades de los miembros, lascomisiones y el secretariado de la Unión en la región, asícomo las organizaciones asociadas y las comunidadeslocales con las que se trabajara en acciones específicas.

3. Promover y facilitar la comunicación entre los diferentessectores mencionados y otras instituciones, parafortalecer la Agenda Mesoamericana.

El segundo Programa Mesoamericano 2001-2004 va másallá de lo político y propone una conjunción de esfuerzosen torno a procesos técnicos que la región necesitaimpulsar. Se definen áreas críticas prioritarias para la acción,en procura de que éstas se conviertan en escenarios deldesarrollo sostenible. Se enfatiza la congruencia que el plande trabajo debe tener con los esfuerzos para laerradicación de la pobreza y el crecimiento económico de

Page 93: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

93

la región, bajo una renovada visión de equidad ysostenibilidad. También se insiste en que el ProgramaMesoamericano debe coincidir con las políticas mundialesde la UICN y articularse estratégicamente a su ProgramaGlobal.

“Este fue un Programa muy bien pensado que surge pararesponder a las más profundas preocupaciones por elambiente en Mesoamérica”, afirma Enrique Lahmann,Director Regional de UICN-Mesoamérica.

Los tres objetivos fundamentales del Programa 2001-2004son:

1. Fortalecer la capacidad técnica y administrativa de laUICN en la región (miembros, comisiones y secretaría)para cumplir con su Misión de “Fortalecer las alianzasregionales para conservar la integridad y la diversidadde la Naturaleza en Mesoamérica, y lograr que todouso de los recursos naturales sea socialmenteequitativo y ecológicamente sostenible”.

2. Comenzar a evidenciar mejoras significativas en lagestión de los ecosistemas clave de Mesoamérica(ecosistemas de agua dulce, marino-costeros yecosistemas boscosos).

3. Avanzar en lograr coherencia entre los conveniosinternacionales, las políticas y convenios regionales, laspolíticas y legislación nacionales y su aplicación en losámbitos correspondientes.

Con estos objetivos y reglas de juego comunes, losmiembros de UICN en Mesoamérica se sienten másidentificados como grupo y se enrumban hacia una mismadirección convencidos de que van hacia lo correcto.“Todos los miembros tienen esferas de acción y modos detrabajar diferentes y hay que sacarle provecho a lasfortalezas de cada uno de ellos. Pero los programasmesoamericanos brindan un referente común.Ahora tantolos miembros como la Oficina Regional de la UICNplanifican a partir del mismo programa mesoamericano yde modo más simultáneo, por lo cual hay mayor posibilidadde acciones conjuntas”, asevera Eugenia Wo Ching,Presidenta del Comité de Miembros de Costa Rica de1996 al 2000.

Esta planificación y accionar conjuntos ha dado fuerza a lamembresía de UICN en Mesoamérica, en su calidad dered. “Nos hemos mantenido trabajando juntos por ya casi15 años y esto por sí mismo es un logro. La clave es lavoluntad de los miembros para interactuar como red”,afirma Justo Pastor Núñez, Expresidente del ComitéMesoamericano de la UICN.

Esa actuación conjunta se ha proyectado también a nivelinternacional, donde los miembros de UICN enMesoamérica se han presentado como un grupo activo,visionario y convocador.

Los primeros dos Programas Mesoamericanos

Page 94: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

94

Montreal y Ammán:Mesoamérica ante el mundo

Los miembros

mesoamericanos de la

UICN tuvieron una

participación activa en los

Congresos Mundiales de la

Naturaleza celebrados en

Montreal, Canadá, en 1996,

y en Ammán, Jordania,

en el 2000.

Los miembros de UICN en Mesoamérica pisaron tie-rras canadienses en octubre de 1996 con un gran ob-

jetivo en mente: lograr la reforma de los estatutos de laUnión durante lo que sería el I Congreso Mundial de laNaturaleza y, a la vez, Asamblea General de la UICN. Lasorganizaciones que integran la UICN en todo el mundoasistieron a esta cita global en Montreal, Canadá, donde lahistoria de la membresía estaba a punto de cambiar.

La reforma estatutaria consistía en aprobar que los miem-bros de las distintas regiones en que está organizada laUICN, pudieran conformar estructuras intermedias queserían oficialmente reconocidas por la Unión: ComitésNacionales y Regionales de Miembros, y Foros Regionalesde Miembros (encuentros periódicos de la membresía).

La propuesta fue aprobada en el Congreso Mundial, rea-firmando un proceso de mayor protagonismo de la mem-bresía dentro de la Unión, que ha venido creciendo en elúltimo decenio.

Los miembros de Mesoamérica mostraron ante el mundoun liderazgo de grupo que se había venido consolidandodesde 1993 y que se reafirmó en el histórico foro de Te-pozotlán, México, durante el Cuarto Encuentro de Miem-bros de la UICN-Mesoamérica en 1996, previo al I Con-greso Mundial de la Naturaleza.

“Fue en México que se marcó la cancha para siempre. Ahíse reconocieron, a nivel de Mesoamérica, las estructuras in-termedias de la membresía y se acordó respaldar la refor-ma de los estatutos globales de la UICN durante el con-greso de Montreal. Fue una toma del papel que les corres-pondía, por parte de los miembros. Fue decir que losmiembros tienen un papel importante en esta organiza-ción y que querían espacios para ellos”, explica Jesús Cis-neros, Coordinador de la Unidad de Enlace de la Membre-sía en Mesoamérica.

En Montreal, los mesoamericanos también propusieronque la UICN tuviera una Política Mundial de Equidad deGénero, un tema innovador dentro de la Unión. Igualmen-te lograron que se aprobara de manera oficial el primerPrograma Mesoamericano de la UICN 1997-2000.

De vuelta de Canadá, y con las resoluciones aprobadas, elprimer paso fue establecer el Comité Mesoamericano dela UICN e ir oficializando, uno a uno, los Comités Nacio-nales de Miembros de cada país. Simultáneamente, se ini-ció la ejecución del Programa Mesoamericano 1997-2000y se fue evaluando su cumplimiento.

Este accionar fue dando cada vez más cohesión a la mem-bresía de UICN en la región, y en 1998 los miembros deMesoamérica (54 organizaciones en ese momento) pre-pararan una propuesta de acción para el nuevo milenio,con ocasión del 50 Aniversario de la Unión. Una nutridarepresentación de la membresía acude a Fontainebleau,Francia, donde se celebran oficialmente los 50 años de laUICN en noviembre de 1998. La propuesta que llevan setitula “El Desafío Mesoamericano” y señala el compromi-so de trabajar en cinco grandes áreas: realizar una cruza-da por la biodiversidad, convertir a Mesoamérica en unescenario del desarrollo sostenible, promover el concep-to de ciudadanía ecológica, impulsar un estilo político convisión ambiental, y continuar respaldando el desarrollo deuna ciencia y creatividad con ética.

En 1999, los miembros, las comisiones y la secretaría de laUICN en Mesoamérica se vuelven a reunir en pleno, estavez en el V Foro Mesoamericano de la UICN, celebradoen Ciudad de Guatemala, del 3 al 7 de octubre. En esteForo, hacen balance del trabajo realizado en el transcursodel cuatrienio y preparan las resoluciones que habrán depresentar en el II Congreso Mundial de la Naturaleza, pre-

Page 95: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

95

visto para el año 2000 en Ammán, Jordania. Paraesta altura, se comienza a preparar, asimismo, elPrograma Mesoamericano 2001-2004.

La nutrida comitiva de Mesoamérica arribó a tie-rras jordanas en octubre del año 2000 con 20propuestas de resoluciones y recomendacionesbajo el brazo, que se defendieron en grupo y quemostraron al mundo el nivel de organización y laexperiencia ganada por la región en el últimoquinquenio del Siglo XX. Las resoluciones presen-tadas por Mesoamérica se orientaban a fortalecerel Corredor Biológico Mesoamericano, a contro-lar la minería y la explotación petrolera en áreaprotegidas en los países de Mesoamérica, a refor-zar la educación ambiental dentro del ProgramaMesoamericano y a enfrentar la problemática demanejo ambiental en zonas como la Biósfera delDarién en Panamá, el Archipiélago de Solentina-me en Nicaragua, y el complejo de El Jocotal enEl Salvador, entre otras acciones.

“Lo mejor que hicimos como membresía hasta elaño 2000 fue la participación en el Congreso deAmmán, porque preparamos muchas resolucio-nes, las defendimos como región y estuvimos ahípara dar las declaraciones en el momento oportu-no”, asegura Eugenia Wo Ching, quien asistió yparticipó activamente en el Congreso de Ammán,en representación de CEDARENA (miembro deUICN) y del Comité de Miembros de la UICN enCosta Rica.

En el Congreso de Jordania, Mesoamérica tam-bién logró que se ratificara la Política Mundial deGénero de la UICN y que se nombrara comoasesora mundial en este tema a la mesoamerica-na Lorena Aguilar. Igualmente se gestionó la apro-bación del Programa Mesoamericano 2001-2004.

El encuentro mundial de los miembros de UICNen Ammán, también sirvió de escenario para queMesoamérica presentara ante la comunidad inter-nacional una de sus más importantes iniciativas enlos últimos quince años: la del Corredor BiológicoMesoamericano (CBM). Para ello se organizó unacto especial presidido por la Comisión Centroa-mericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)con el apoyo de la UICN-Mesoamérica. Los mi-nistros y ministras de ambiente de Centroaméri-ca asistieron a la presentación, acompañados porla Presidenta de la UICN,Yolanda Kakabadse, y lacomunidad internacional acogió con sumo interésla propuesta del CBM.

Al finalizar un milenio y empezar otro, los miem-bros de la UICN en Mesoamérica cierran conbroche de oro una de las primeras páginas de suhistoria y regresan a sus tierras satisfechos y con-vencidos de que sus nuevos planteamientos anteel mundo son útiles y factibles. Con los bríos re-novados, la membresía mesoamericana continúasu labor con mayor responsabilidad, a sabiendasde que está siendo pionera en muchos campos.

Page 96: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

96

Las organizaciones miembro

de la UICN en Mesoamérica

comparten un sueño común

y voluntario, dispuestas a

asumir los retos del nuevo

milenio con propuestas

vanguardistas.

Membresía de vanguardia

“Estoy convencido de que la membresía de Mesoa-mérica es de vanguardia a nivel de la UICN en el

mundo. Somos la única estructurada de esta manera y te-nemos un programa unificado surgido de los tres pilaresde la Unión. La UICN, a nivel global, está tratando deadoptar la forma nuestra de trabajar con la membresía yestablecerla en otros países del mundo. Comités deMiembros como el de España, están interactuando connosotros y apoyando nuestro proceso, al igual que miem-bros de la UICN en África”, afirma Justo Pastor Núñez,primer presidente del Comité Mesoamericano de laUICN.

En general, se reconoce que el proceso de trabajo con lamembresía en Mesoamérica ha dado un aporte importan-te a la llamada “regionalización” de la UICN, que consisteen dar mayor protagonismo y espacio a los actores regio-nales en la definición de las políticas y el accionar de laUnión tanto en su respectiva región como a nivel global.

“La región mesoamericana ha jugado un papel primordial,si no principal, dentro del contexto de la regionalizaciónde la UICN, porque en ninguna otra región del mundo seha hecho el ejercicio que aquí se ha realizado, con sus co-sas buenas y sus cosas malas, pero el ejercicio está hechoy se sigue haciendo. Si hay una región que ha puesto aprueba los sistemas de la UICN como Unión y se ha pro-puesto unir a su membresía, fortalecerla y sacar mejorprovecho de ella, esa es Mesoamérica”, asegura GrethelAguilar, Expresidenta del Comité de Miembros de CostaRica.

“Hay un interés genuino de la Dirección Regional por for-talecer la membresía y se han abierto más canales paratrabajar en conjunto; hay que seguir en esa línea y conven-cerse de que vale la pena, que los miembros son una ve-ta de acción y conocimiento”, destaca, por su parte, JustoPastor Núñez.

“Nuestros programas de trabajo han sido cada vezmejores a través de los años y en las evaluaciones quehemos hecho se ve que los Comités de Miembros es-tamos trabajando bastante mejor”, aseguró, por su par-te, Julio Obiols del Comité de Miembros de UICN enGuatemala.

La membresía de UICN en Mesoamérica está com-puesta, actualmente, por 80 organizaciones (a marzode 2004) que comparten un sueño común, que noprovienen sólo del movimiento ambientalista tradicio-nal sino de movimientos sociales que tienen otro tipode ámbito como el desarrollo comunitario, el desarro-llo agropecuario y otros temas.

Estos miembros se reunieron en julio del 2003, en lasede de El Zamorano, Honduras, para dar vida al VI Fo-ro Mesoamericano de la UICN. Allí, acompañados porel Director General de la UICN,Achim Steiner, definie-ron sus objetivos y propuestas para el siguiente Con-greso Mundial de la Naturaleza que tendrá lugar enBangkok,Tailandia, en octubre del 2004.

En esta ocasión dos nuevos países se unieron al ForoMesoamericano: Cuba y República Dominicana, quejusto en este encuentro fueron ratificados como nue-vos países integrantes de la Oficina Regional de UICNen Mesoamérica. Esto dará lugar a lo que será el pri-mer Programa de la UICN para el Caribe, en el cual seempezó a trabajar desde mediados del 2003 y que su-pondrá una diversificación de las actividades, los obje-tivos y las metas de la UICN en Mesoamérica y el Ca-ribe. Una diversificación y un crecimiento que no pa-recen tener marcha atrás.

“La UICN ha entusiasmado a muchísimas organizacio-nes con otro tipo de agenda a integrar de manera res-ponsable y creativa la variable ambiental. Es realmente

Page 97: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

97

extraordinario que, a principios del Siglo XXI, haya orga-nizaciones que atiendan el llamado de compartir la misiónnoble de UICN de manera totalmente voluntaria, porqueles gusta, les atrae, les interpela… es interesante que enun mundo tan globalizado y tan materializado todavía ha-ya organizaciones que creen en este llamado y se unen aél”, afirma Jesús Cisneros.

Con ese conjunto de organizaciones voluntarias devanguardia, realmente preocupadas por los temas del de-sarrollo sostenible y con un amplio conocimiento en di-versas ramas del saber, la UICN asume los desafíos que leplantea el nuevo milenio, dispuesta a responder con altu-ra científica y sensibilidad social.

Mirando hacia adelanteLos miembros de la UICN en Mesoaméricacelebraron su sexto Foro Mesoamericano enagosto del 2003 en Honduras. Les acompañó enesta oportunidad el Director General de la UICN,Achim Steiner.

Foto

:Mar

co C

alvo

Page 98: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

La red total de UICN en Mesoamérica80 miembros en 10 países al 2004

Page 99: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

99

La red total de UICN en Mesoamérica80 miembros en 10 países (a marzo del 2004)

BELIZE (3)Belize Alliance of Conservation NGOs,

BACONGO ([email protected])Belize Audubon Society, BAS

(www.belizeaudubon.org)Belize Zoo and Tropical Education Centre

([email protected])

COSTA RICA (14)Asociación ANAI (www.anaicr.org)Asociación de Organizaciones del Corredor

Biológico Talamanca-Caribe, CBTC([email protected])

Asociación de Voluntariado, Investigación yDesarrollo Ambiental, VIDA ([email protected])

Asociación Ecológica de Paquera, Lepanto yCóbano, ASEPALECO (www.asepaleco.org)

Asociación Mesa Nacional Campesina, MNC(www.mesanacionalcampesina.org)

Asociación Preservacionista de Flora y FaunaSilvestre, APREFLOFAS(www.preserveplanet.org)

Centro Agronómico Tropical de Investigacióny Enseñanza, CATIE (www.catie.ac.cr)

Centro de Capacitación del NoratlánticoACECAN

Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales, CEDARENA([email protected])

Consejo de la Tierra (www.ecouncil.ac.cr)Fundación Acceso (www.acceso.or.cr)Fundación Café Forestal, COCAFE

(www.coccafe.com/cafeforestal)Instituto Interamericano de Cooperación

para la Agricultura, IICA (www.iica.ac.cr)Ministerio de Ambiente y Energía, MINAE

(www.minae.go.cr)

CUBA (2)Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio

Ambiente, CITMA-Centro Nacional de ÁreasProtegidas ([email protected]) ([email protected])

Sociedad Cubana para la Protección del MedioAmbiente, ProNaturaleza([email protected])

EL SALVADOR (8)Asociación Montecristo

([email protected])Asociación Iniciativa para el Desarrollo

Alternativo, IDEA([email protected])

Asociación Salvadoreña Pro-Salud Rural,ASAPROSAR(www.thegreenresource.com/asaprosar)

Centro de Protección para Desastres,CEPRODE ([email protected])

Fundación Salvadoreña de Desarrollo yHumanismo Maquilishuatl, FUMA([email protected])

Fundación para la Cooperación y el DesarrolloComunal de El Salvador, CORDES (cordes.central@salnet)

SalvaNatura (www.salvanatura.org)Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES

(www.unes.orgs.sv)

GUATEMALA (13)Asociación Amigos del Bosque

(www.rds.org.gt/amigosdelbosque)Asociación Guatemalteca para la Conservación

Natural, Cänankax (www.rds.org/canankax)Asociación para la Recuperación de Manejo y

Saneamiento Ambiental, ARMSA([email protected])

Asociación Rescate y Conservación de VidaSilvestre, ARCAS (www.arcasguatemala.com)

Centro Mesoamericano de Estudios sobreTecnología Apropiada, CEMAT(www.cemat.org)

Defensores de la Naturaleza(www.defensores.org.gt)

Fundación Defensa del Medio Ambiente BajaVerapaz, FUNDEMABV ([email protected])

Fundación para el Ecodesarrollo y laConservación, FUNDAECO([email protected])

Fundación para la Conservación del MedioAmbiente y los Recursos Naturales Mario DaryRivera, FUNDARY (www.fundary.manabique)

Fundación Solar (www.solar.nmsu.edu/funsolar)Fundación del Bosque Tropical, FBT

(www.tropicalinforest.org)Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT

(www.mayasìrit.com.gt)Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

MARN ([email protected])

HONDURAS (6)Agencia para el Desarrollo de la Mosquitia,

MOPAWI ([email protected])Fundación Educación para el Desarrollo de la

Investigación Ciencia y Tecnología, EDUCA(www.fundacion-educa.org)

Fundación para la Protección de Lancetilla,Punta Sal y Texiguat, PROLANSATE(www.prolansate.org)

Fundación Vida ([email protected])Instituto Nacional de Ambiente y Desarrollo,

INADES (www.inades.8m.com)Voluntarios para la Asistencia Técnica, VITA

([email protected])

MEXICO (12)Centro Mexicano de Derecho Ambiental,

CEMDA (www.cemda.org.mx)Fondo para la Biodiversidad, CONABIO

(www.conabio.gob.mx)Fundación Mexicana para la Educación

Ambiental, FUNDEA([email protected])

Grupo Ecológico Sierra Gorda([email protected])

Instituto de Ecología Universidad NacionalAutónoma de México ([email protected])

Instituto de Medio Ambiente y ComunidadesHumanas de la Universidad de Guadalajara,IMACH ([email protected])

Instituto para el Desarrollo Sustentable enMesoamérica, IDESMAC([email protected])

Instituto Mexicano de Recursos Naturales,IMERNAR (www.imernar.org)

PG-7 Consultores, S.C. ([email protected])

Secretaría del Medio Ambiente y RecursosNaturales, SEMARNAT(www.semarnart.gob.mx)

Sociedad de Historia Natural del Soconusco([email protected])

Programa de Acción Forestal Tropical([email protected])

NICARAGUA (7)Asociación Club de Jóvenes Ambientalistas,

ACJA ([email protected])Asociación de Cooperación Rural en África y

América Latina, ACRA ([email protected])Asociación para el Desarrollo de Solentiname,

APDS ([email protected])Fundación Mujeres de San Miguelito, FUMSAMI

([email protected])Fundación Reserva Esperanza Verde,

FUNDEVERDE ([email protected])Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,

MARENA ([email protected])Universidad del Norte de Nicaragua, UNN

([email protected])

PANAMA (12)Asociación Centro de Estudios y Acción Social

Panameño, CEASPA (www.ceaspa.org.pa)Asociación Nacional para la Conservación de la

Naturaleza, ANCON (www.ancon.org)Asociación para la Investigación y Propagación

de Especies Panameñas, AIPEP([email protected])

Asociación Unión Campesina Nueve de Junio,AUCANJ ([email protected])

Autoridad Nacional del Ambiente, ANAM(www.anam.gob.pa)

Centro de Estudios para el Medio Ambiente y elDesarrollo, CEMAD

Círculo de Estudios Científicos Aplicados, CECA(www.geocities.com/cecapanama)

Fundación Dobbo Yala (www.dobboyala.org)Fundación para la Conservación de los

Recursos Naturales, NATURA(www.naturapanama.org)

Fundación PROMAR (www.promar.m20.com)Fundación Smithsonian de Panamá

([email protected]) Panama Audubon Society, SAP

(www.panamaaudubon.com)

DOMINICAN REPUBLIC (3)Centro para la Conservación y Ecodesarrollo de

la Bahía de Samaná y su Entorno, CEBSE([email protected])

Fundación Green Caribe([email protected])

Fundación para el Mejoramiento HumanoPROGRESSIO([email protected])

Page 100: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

100

Foto

:Adr

ian

Hep

wor

th

Page 101: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

101

IV PARTE

Abonando elnuevo bosque

La UICN-Mesoamérica hacia el futuro

Foto

:Mar

co C

alvo

Page 102: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

102

Las nuevas agendas

ambientales

Anivel regional, hay un marcado proceso de urbaniza-ción. Menos gente vive en el campo y el tipo de pre-

sión sobre los recursos ha ido cambiando. Las grandes po-lémicas de los años ochenta, como el banano y el café sinsombra, ya no son de actualidad. La gente migra hacia lasciudades y eso produce el abandono de terrenos. Mien-tras tanto, la globalización y nuevas actividades económi-cas presionan sobre el ambiente, pues las tecnologías lim-pias aún no son la regla, sino la excepción, en muchos sec-tores productivos. Problemas que antes no existían, se hanvisto agudizados por la urbanización y la industrialización,entre ellos la contaminación y el cambio climático.

Respondiendo a esa nueva realidad, en los últimos años laUICN ha iniciado una serie de proyectos e iniciativas entemas estratégicos y relativamente nuevos como la Eva-luación de Impacto Ambiental (EIA), el cambio climático yel acceso a los recursos géneticos. También ha contribui-do al diseño de políticas y estrategias que habrán de guiarel trabajo de las próximas décadas en materia de aguas,humedales y desarrollo forestal: la Iniciativa Mundial deAgua y Naturaleza (capítulo de Mesoamérica), la PolíticaRegional de Humedales y la Estrategia Forestal Centroa-mericana, por ejemplo.

La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, celebra-da en Sudáfrica en el 2002, sirvió de vitrina para que lospaíses mesoamericanos, apoyados por UICN, presenta-ran al mundo su visión ambiental para el nuevo milenio ylos compromisos concretos en que trabajarán próxima-mente. Esta visión y compromisos reflejan la evolucióndel pensamiento ambiental en la región, la madurez inte-lectual con que se aborda el tema del desarrollo sosteni-ble, la capacidad práctica para ejecutar acciones y estra-tegias, y el nivel de conciencia sobre los nuevos proble-mas ambientales.

Mesoamérica en

Johannesburgo 2002

El 26 de octubre del 2002, los países centroamericanosiniciaron con pie derecho su participación en la Cum-

bre Mundial de Desarrollo Sostenible. Ese día, realizaron unacto especial para presentar un atractivo informe sobre losavances y sucesos de la región en los diez años transcurri-dos desde la Primera Cumbre de la Tierra (Río 92).

El Centro Ambiental de la UICN en Johannesburgo, fueel escenario de esta importante presentación, encabeza-da por el entonces Presidente Protémpore de la CCADy Ministro de Ambiente de Costa Rica, Carlos ManuelRodríguez.

“Podemos decir, con sastisfacción, que el desarrollo soste-nible forma parte de la agenda política de nuestra región.Hemos suscrito los más importantes convenios interna-cionales relacionados con el ambiente, contamos con unaAlianza para el Desarrollo Sostenible desde 1994, esta-

UICN ayudó a la Comisión Centroamericana de Ambien-te y Desarrollo (CCAD) a preparar el informe que Cen-troamérica presentó en la Cumbre, en el cual se hace unbalance de los logros y de los pendientes en el períodotranscurrido desde Río 92. Una vez más, la UICN acom-pañó a la región a hacer el corte de una década y a pla-nificar la siguiente, al tenor de un pensamiento ambientalrenovado y fresco.

Nuevos temas

ambientales preocupan a

Mesoamérica, y la UICN

ya está trabajando en

ellos. La Cumbre

Mundial de Desarrollo

Sostenible 2002 sirvió de

marco para que

Centroamérica señalara

sus compromisos futuros

en materia ambiental.

Page 103: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

103

mos desarrollando la Iniciativa del Corredor Biológico Me-soamericano y estamos impulsando la gestión ambiental entodos los sectores, entre otros compromisos”, señaló Rodrí-guez durante su presentación.

Además de hacer un recuento del camino recorrido porCentroamérica desde Río 92 a Johannesburgo 2002, la pu-blicación cierra con una sección de compromisos ambienta-les, señalando los temas a los que la región dará prioridad enlas próximas décadas. Estos compromisos giran alrededor deseis áreas claves: agua y sanidad, biodiversidad, energía, salud,agricultura y políticas para el desarrollo sostenible.

El informe de Centroamérica en la Cumbre Mundial de De-sarrollo Sostenible 2002 fue preparado por la CCAD con elapoyo técnico de la UICN-Mesoamérica y se publicó graciasal aporte financiero de varias agencias de cooperación. Fueun trabajo de equipo entre CCAD y UICN que MauricioCastro, Secretario Ejecutivo de la Comisión Centroamerica-na de Ambiente y Desarrollo, valora del siguiente modo:

“El trabajo preparado para Johannesburgo fue un reflejo decómo una organización regional utiliza las bondades y bene-ficios que tiene un organismo internacional como UICN. Hi-cimos la exposición en la casa que la UICN tenía para sí ymostramos que Centroamérica (gobiernos y sociedad civil)trabajan con la UICN en el día a día, hombro a hombro. Ahíse presentó lo que el gobierno y la sociedad civil de Cen-troamérica habían hecho con el apoyo técnico de UICN yno hubo diferencia entre nadie. Fuimos un equipo.”

De cara al cumplimiento de los compromisos adquiridos porCentroamérica en la Cumbre Mundial de Desarrollo Soste-nible, la UICN también está dispuesta a formar equipo conla CCAD, los gobiernos de la región, las ONG y otras instan-cias de la sociedad civil, para contribuir ahora al logro de lasmetas señaladas.

Centroamérica frente al mundoLos países centroamericanos presentaron un informe conjunto en la Cumbre Mundial deDesarrollo Sostenible que se realizó en Sudáfrica en el 2002. La UICN apoyó a losMinistros de Ambiente y a la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)en la elaboración y la presentación de este informe ante la comunidad internacional.

Arriba: Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992, muestra el informe presentadopor Centroamérica.

Abajo: Achim Steiner, Director General de UICN;Yolanda Kakabadse, Presidenta de UICN;Carlos Manuel Rodríguez, Ministro de Ambiente de Costa Rica, y Víctor Lichtinger, ex-Secretario de Recursos Naturales de México (en la primera fila) durante la presentacióndel informe.

Foto

:Gan

dhi M

onto

ya

Foto

:Enr

ique

Lah

man

n

Page 104: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

104

Evaluación de Impacto Ambiental

El Proyecto de EIA-

Centroamérica de CCAD-

UICN-Gobierno de Holanda

ha marcado escuela en el

campo del impacto

ambiental en la región.

También en equipo han trabajado la CCAD y la UICNel tema de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA),

otro de los grandes tópicos del Siglo XXI. Del 2001 al2003, ambas entidades ejecutaron la primera fase de unproyecto que ha marcado escuela en el campo del impac-to ambiental en la región: el Proyecto de EIA-Centroamé-rica, de la CCAD-UICN-Gobierno de Holanda.

Mediante este proyecto se reactivó el Comité Técnico deEvaluación de Impacto Ambiental de Centroamérica(CTEIA), conformado por los directores de EIA de cadauno de los países centroamericanos. En poco tiempo ycon mucho entusiasmo, el Comité sentó las bases y ace-leró la armonización y el fortalecimiento de los Sistemasde EIA de los países de la región. Entre el 2002 y el 2003,el CTEIA, con apoyo del Proyecto, realizó seis reunionesregionales en las cuales se coordinaron importantes acti-vidades para el avance de la EIA en Centroamérica, pro-moviendo una toma de decisiones en que se impulse eldesarrollo con responsabilidad ambiental..

Para empezar, los directores de EIA revisaron lo que seríael “Plan de Acción Centroamericano de EIA”, aprobadopor los Ministros de Ambiente en julio del 2002, y que se-ñala nueve pasos a seguir para fortalecer y modernizar laEIA en Centroamérica.

“Otros frutos importantes que generó el proyecto, enconjunto con los países, son el nuevo Reglamento de Eva-luación de Impacto Ambiental de Guatemala, aprobadoen enero del 2003; los planes de acción para EIA diseña-dos en Nicaragua, Costa Rica y Guatemala, de los cualesalgunos componentes ya se han puesto en marcha; y laextensa capacitación en Evaluación Ambiental Estratégica,

valoración económica y participación pública dentro delos procesos de EIA”, puntualizó Grethel Aguilar, Coordi-nadora del Proyecto de EIA-Centroamérica.

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), en efecto, esuno de los temas más novedosos y apetecidos en la re-gión, por lo que se realizó todo un despliegue de exper-tos de la Comisión Holandesa de EIA y de un equipo cen-troamericano que recorrió Guatemala, Nicaragua y Cos-ta Rica en enero del 2003, para impartir talleres sobreEAE.

Esta exitosa ronda dio pie a la producción de un manualde capacitación titulado “Evaluación Ambiental Estratégi-ca: Capacitación para Centroamérica”, que reproduce lostips brindados por el grupo de expertos holandeses y queservirá para llevar este conocimiento a los países dondeno fue impartido el curso.

Otra actividad de gran relevancia para el proceso de EIAen Mesoamérica, fue la evaluación de la Iniciativa para elSistema de Interconexión Eléctrica de los Países de Amé-rica Central (SIEPAC), uno de los proyectos más avanza-dos del Plan Puebla-Panamá. Para evaluar al SIEPAC, elProyecto de EIA-Centroamérica organizó una misión deexpertos desde Holanda, contactados por la Comisión In-ternacional de EIA (ICIA) y la Comisión Holandesa deEIA, quienes visitaron la región en enero del 2003.

A tono con la actualidad, el Proyecto de EIA-Centroamé-rica ha apoyado a las autoridades de EIA en el análisis delos procesos trascendentales que se están registrando enla región, como el Plan Puebla-Panamá y el Tratado de Li-bre Comercio con Estados Unidos. Con apoyo de la coo-

Page 105: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

105

peración Sueca se trabaja, además, en acuerdos trans-fronterizos y regionales para que se puedan evaluaradecuadamente los impactos acumulativos de proyec-tos propuestos.

Un gran respaldo para todo el trabajo técnico desple-gado por el Proyecto EIA-Centroamérica, han sido lasnumerosas publicaciones producidas. Una serie de cin-co tomos titulada “Evaluación de Impacto Ambientalpara Centroamérica”, ofrece los temas de fondo parala EIA en la región, desde el estado del arte de los sis-temas en los países, hasta los elementos básicos de laEvaluación Ambiental Estratégica (EAE), pasando poruna compilación de casos interesantes en los países. El“Plan de Acción Centroamericano de EIA” y un “Ma-nual Técnico de EIA” con lineamientos generales, sonotras dos publicaciones muy útiles.También la serie dememorias con los resultados de las reuniones regiona-les del Comité Técnico de EIA realizadas entre 2002 y2003. En total, 16 publicaciones de alto valor técnicofueron producidas por el Proyecto EIA-Centroaméricaen su primera fase de ejecución.

La ruta para un trabajo dinámico en el campo de laEvaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica,sin duda ya fue marcada y los países tienen planes yherramientas para continuar trabajando, con el apoyode UICN, en los años venideros.

Las publicaciones de EIA

Serie Centroamericana sobre EIA

Informes del Comité Técnico de EIA

Otras publicaciones

Page 106: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

106

Agua y naturaleza, con las comunidades

La Iniciativa Agua y Naturaleza, que la UICN inició yaen Mesoamérica como parte de todo un esfuerzo

mundial, es otra de las estrategias de trabajo que la Uniónha delineado para el futuro.

El manejo y conservación de cuencas, el manejo de losecosistemas que rodean esas cuencas y la participación dela sociedad civil en este manejo y en la mitigación de im-pactos ambientales a lo largo de las cuencas, son los prin-cipales aspectos en que está trabajando la Iniciativa Aguay Naturaleza en Mesoamérica.

En el 2003 arrancaron tres de los cinco proyectos que laIniciativa financiará en la región en los próximos cincoaños y que forman parte de un total de 28 perfiles deproyecto que se impulsarán a nivel global. Adicionalmen-te, Mesoamérica elaboró otros cinco perfiles para com-pletar diez proyectos dentro de la Iniciativa Agua y Natu-raleza, los cuales supondrán una inversión total de cercade US$12.750.000.

Los tres primeros proyectos iniciados en la región son eldel complejo ecológico El Imposible-Barra de Santiago enEl Salvador, el de la cuenca del Río Tacaná entre Guatema-la y México, y un tercero en la cuenca de los ríos Térra-ba-Sierpe en Costa Rica. En todos ellos, ha primado undenominador común: la participación activa de las comu-nidades.

La Iniciativa de Agua y Naturaleza plantea un trabajo inte-gral y proviene de la Visión del Agua para el Año 2025, re-sultante del segundo Foro Mundial del Agua que se cele-bró en La Haya en el 2000. “A partir de ahí, la UICN en-foca el manejo de cuencas de manera más integral, conenfoque de ecosistemas y dándole énfasis a la parte derecursos de agua dulce pero sin dejar de lado la zona cos-tera, que es una parte igual de importante que las zonasalta y media. Nosotros le llamamos el continuo del río,que no debe trabajarse por secciones si se quiere hacerun buen manejo de la cuenca”, recalcó Rocío Córdoba,Coordinadora del Área de Humedales, Agua y ZonasCosteras de la UICN-Mesoamérica.

En procura de este abordaje integral, la Iniciativa de Aguay Naturaleza de la UICN está colaborando con otras ac-tividades que se están llevando a cabo en la región, talescomo el Plan Centroamericano del Agua, las políticas dehumedales y las actividades del Global Water Partnership,entre otros. “Nuestro afán es integrar los diversos esfuer-zos y permear la perspectiva de ecosistemas a las iniciati-vas actuales”, explicó Córdoba.

En Centroamérica, el famoso complejo ecológico El Impo-sible-Barra de Santiago, en Ahuachapán, El Salvador, fue ele-gido como primer sitio demostrativo para desarrollar la Ini-ciativa. Este proyecto arrancó oficialmente en julio de 2003bajo el título “Manejo integrado de Cuencas Asociadas a laUnidad Hidrológica El Imposible-Barra de Santiago”.

Importantelanzamiento

Juan Marco Álvarez deSALVANATURA, organización

miembro de la UICN,destaca la importancia de

la Iniciativa Agua yNaturaleza para

Mesoamérica durante ellanzamiento de dicha

iniciativa en el 2003 en El Salvador. Fo

to:M

arco

Cal

vo

Page 107: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

107

Ahí, los recursos hídricos y la biodiversidad serán resguar-dados y manejados sosteniblemente con ayuda de las co-munidades, y en coordinación con diversos socios de laUICN en El Salvador, entre ellos el Ministerio del Ambien-te y Recursos Naturales (MARN), el Ministerio de Agricul-tura y Ganadería (MAG), SalvaNATURA y la Unión Eco-lógica Salvadoreña (UNES).

El MAG participará en el proyecto con actividades paramejorar las prácticas agropecuarias, silvícolas, pesqueras yacuícolas, de manera que se mantenga la calidad del sue-lo en la zona que comprende el proyecto, lo cual benefi-ciará a la cuenca.

La participación de las comunidades vecinas al proyectose considera un aspecto fundamental. Por eso, desde prin-cipios del 2002 funciona una Mesa de Diálogo conforma-da por representantes de varios sectores con interés enel manejo de la cuenca El Imposible-Barra de Santiago.

En el caso de la cuenca del Tacaná, compartida por Méxi-co y Guatemala, también existe una participación clave delas comunidades. En este proyecto, la UICN tiene comosocios a la Comisión Nacional del Agua de México(CNA), al Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Ta-pachula (COAPATAP), al Consejo de Cuencas de la Cos-ta Sur de Chiapas, a la Asociación de Desarrollo Integralde los Municipios del Altiplano Marquense (ADIMAM), alos gobiernos de Guatemala y México y a organizacionesmiembro de la UICN como la Sociedad de Historia Na-tural del Soconusco, FAUNAM-PG7 y ARMSA.

El proyecto de “Conservación y Manejo Sostenible de laCuenca del Río Tacaná” plantea acciones para un mejormanejo de esta zona que, bañada por los ríos Coatán, Su-chiate y Naranjo, es una de las más importantes para laproducción hídrica tanto en Guatemala como en México.La cuenca del Tacaná, sin embargo, vive amenazada porimpactos ambientales cada vez más frecuentes, la defores-tación de laderas elevadas de la cuenca, el uso deficiente

de la tierra, las prácticas no sostenibles de cultivo de caféy el exceso de pastoreo. De ahí la necesidad de conser-varla y mejorar su manejo.

En la cuenca de los ríos Térraba-Sierpe en Costa Rica, seha desarrollado el proyecto “Incorporación de los valoreseconómicos de los humedales al manejo de cuencas flu-viales”. Este es uno de los cuatro sitios de demostración anivel mundial elegidos por la Iniciativa de Agua y Natura-leza para trabajar el tema de valoración económica de loshumedales. Específicamente, se ha trabajado en la aplica-ción de instrumentos económicos que permitan calcularel valor de los bienes y servicios producidos por los hu-medales, así como en determinar las causas económicasde la pérdida de humedales y el potencial de los instru-mentos económicos para sustentar la conservación dehumedales y el desarrollo sostenible de cuencas fluviales.

La meta final es lograr un manejo más equitativo, eficientey sostenible de los humedales y cuencas fluviales, comoresultado de aplicar técnicas y medidas económicas am-bientales dentro de las políticas, los planes y los proyectosde conservación y desarrollo.

Para el futuro, la Iniciativa de Agua y Naturaleza prevé tra-bajar en las cuencas del Lago Güija y de la Laguna Llanosdel Espino, en El Salvador, y en la cuenca del Canal de Pa-namá, tanto en el tema de manejo de estas cuencas y susecosistemas, como en el empoderamiento de las comuni-dades que viven a su alrededor.

A nivel regional, se trabajará en mejorar la administraciónde los recursos hídricos, incluyendo los aspectos legales einstitucionales.También se generarán y compartirán expe-riencias sobre cómo definir las prioridades de conserva-ción de la biodiversidad asociada a los humedales. Igual in-tercambio se hará en el tema de agua, alimentos y seguri-dad ambiental; al tiempo que se fomentará una red deaprendizaje de la Iniciativa de Agua y Naturaleza en Me-soamérica.

La Iniciativa de Agua

y Naturaleza arrancó

ya en Mesoamérica

con tres proyectos

para mejorar el

manejo de las

cuencas y la

valoración

económica de los

humedales. La

participación de las

comunidades es

punto clave en esta

Iniciativa

Page 108: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

108

La Política Regional

de Humedales y la

Estrategia Forestal

Centroamericana

constituyen la

brújula para el

trabajo de estos

temas en

Centroamérica en las

próximas décadas.

La Política Regional de Humedales

Indiscutiblemente, la Política Regional de Humedalesconstituye la brújula para el trabajo de este tema en

Centroamérica en las siguientes décadas. Su meta funda-mental es que los humedales se conserven y utilicen ra-cionalmente, de forma coordinada y consensuada entrelos países del istmo, con beneficios económicos, sociales yambientales para su población.

“La Política Regional de Humedales es el mayor aporteque Centroamérica ha hecho al mundo en este tema. Mu-chas regiones quieren seguir este ejemplo”, afirma RocíoCórdoba, Coordinadora del Área de Humedales, Agua yZonas Costeras de la UICN-Mesoamérica.

Los países centroamericanos presentaron su política re-gional durante la Octava Conferencia de las Partes de laConvención Internacional de Humedales (Ramsar), reali-zada en Valencia, España, en noviembre del 2002.

“De las cosas más lindas que hemos hecho con UICN, re-cientemente, es poder organizar un lanzamiento tan sen-tido de la Política Regional de Humedales en la COP deRamsar en Valencia, y ver que cada uno de los gobiernosmiembros de la CCAD y de la UICN asumieron el even-to como propio”, relata Mauricio Castro, Secretario Ejecu-tivo de la CCAD. “Los Jefes de Delegación de cada paíscentroamericano —continúa— se encargaron de invitara los Jefes de Delegación de los otros países y tuvimosuna reunión con 40 personas, de las cuales 25 eran Jefesde Delegación; es decir, 25 países estuvieron presentes,además de los centroamericanos”.

“Dado que esta política la hicimos con el apoyo de UICN,también asistió a la presentación el Director del Progra-ma Global sobre Derecho Ambiental de la UICN. Estoevidencia que nuestra relación con la UICN ha sido nosolo regional sino también a nivel global”, destaca Mauri-cio Castro.

Esa misma relación horizontal y global, se mantendrá parallevar a la práctica la Política Regional de Humedales deCentroamérica en los años venideros.

Page 109: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

109

Estrategia forestal para el futuro

La Estrategia Forestal Cen-troamericana (EFCA)

marcará la pauta política parael desarrollo forestal del istmoen los próximos 25 años. EstaEstrategia, aprobada en el2003, fue diseñada por elConsejo Centroamericanode Bosques y de Áreas Pro-tegidas, la Comisión Cen-troamericana de Ambientey Desarrollo, el ProgramaForestal Regional del

PNUD, y la Organización de Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el apoyotécnico de UICN-Mesoamérica.

“La EFCA representa una de las últimas oportunidadesque tiene Centroamérica para revertir el proceso de des-trucción de los recursos forestales. Es una iniciativa pararescatar y elevar la agenda política forestal en los paísesde la región”, aseveró Jorge Rodríguez, Excoordinador delPrograma Forestal Regional del Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo (PROFOR-PNUD) y uno de losprincipales impulsores de la Estrategia.

La EFCA persigue que para el año 2005 todos los paísescentroamericanos hayan revisado o actualizado sus políti-cas forestales y sus Programas Nacionales de DesarrolloForestal, que para el 2010 se hayan sentado las bases pa-ra poner en función económica y social a los bosques dela región, y que para el 2025 el Istmo cuente con un 45 a60% de cobertura forestal.

Una de las principales metas es aumentar el territorio deáreas protegidas en Centroamérica, consolidando y acre-centado el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas(SICAP). Actualmente, hay un 22% del territorio regionalbajo el régimen de áreas protegidas, y se espera que este

porcentaje aumente a entre un 25 y un 30% del territo-rio para el año 2025.

Otro de los resultados concretos será que se haga mane-jo sostenible del bosque natural fuera de las áreas prote-gidas, en al menos de un 10 a un 15% del territorio de laregión.También se proyecta recuperar las tierras defores-tadas en otro 10 a 15% del territorio regional. Sumandotodos estos avances, se estaría alcanzando la meta de au-mentar la cobertura forestal a entre un 45 y un 60% delterritorio para el 2025.

Pero la meta principal de toda la estrategia es contribuir areducir significativamente la pobreza en las áreas ruralesde Centroamérica, donde muchas comunidades depen-den de los recursos que genera el bosque.

“Restaurar los bosques con un enfoque de ecosistemas yproteger los bosques nubosos son los dos temas que másinteresan a la UICN-Mesoamérica, como parte de su apo-yo a la Estrategia Forestal Centroamericana (EFCA)”, ex-plicó Alberto Salas, Coordinador del Área de Bosques yÁreas Protegidas de la UICN-Mesoamérica.

“La restauración es fundamental para recuperar la capaforestal y devolverle al bosque su estructura y sus funcio-nes originales, entre ellas mantener los flujos de agua, es-tabilizar los terrenos, reducir la vulnerabilidad y brindarbienes y servicios ambientales en general, además de con-servar su alta biodiversidad”, dijo Salas, quien agregó queno se puede pretender que sólo las plantaciones foresta-les comerciales puedan sustituir a la restauración natural.

En materia de bosques, la UICN-Mesoamérica consideraque la restauración de ecosistemas boscosos, la contribuciónde éstos para reducir la vulnerabilidad, y la adaptación y mi-tigación de los bosques frente al cambio climático, son de lostemas más importantes para el futuro; al igual que la distri-bución equitativa de los beneficios de las áreas protegidas.

Page 110: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

110

Afrontando el cambio climático

El cambio climático

es otro tema que ha

demandado la acción

de la UICN-

Mesoamérica en

años recientes, y en

el cual se perfila una

intensa actividad

para el futuro.

Centroamérica enfrenta ya problemas serios por fenó-menos extremos relacionados con el agua, tanto

inundaciones como sequías, y estos problemas se agrava-rán en los próximos decenios a raíz de los efectos delcambio climático en la región. Debido a los cambios en elclima, los científicos pronostican menos lluvias en el me-diano y largo plazo, lo que provocará una baja en la can-tidad y la calidad de las aguas disponibles para consumohumano y para actividades económicas en Mesoamérica.En la otra cara de la moneda, estarán las inundaciones ca-da vez más frecuentes por el comportamiento extremode fenómenos como tormentas tropicales y huracanes,que se verán acrecentados por el cambio climático, auna-do a los efectos de la deforestación en las cuencas altas yal drenaje de humedales en las zonas costeras, ya mencio-nados. Los recursos naturales y las poblaciones sufriránpor igual.

Por ello, el cambio climático es otro tema que ha deman-dado la acción de la UICN-Mesoamérica en años recien-tes. En 1999, la UICN en la región, junto con la IniciativaGlobal de Cambio Climático de la Unión a nivel mundial,reunieron a un grupo de expertos para analizar la situa-ción de Mesoamérica frente a este tema y perfilar accio-nes estratégicas que la región pudiera emprender. El infor-me del análisis y las recomendaciones de los especialistasse presentaron en la Cumbre de Presidentes de Centroa-mérica de octubre de 1999.

Los consejos fundamentales fueron tres: iniciar una buenaestrategia de comunicación e información sobre el proble-ma del cambio climático y la manera de afrontarlo, desa-rrollar políticas regionales en cambio climático, y elaborarplanes nacionales y regionales de acción en este campo.

Precisamente, en el año 2001, los países centroamerica-nos iniciaron el Proyecto de Bosques y Cambio Climáticopara América Central (PBCC), liderado por la ComisiónCentroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) conel apoyo de la Organización de Naciones Unidas para laAlimentación y la Agricultura (FAO). La UICN ha venidocolaborando, desde entonces, con el PBCC en la realiza-ción de estudios sobre el potencial de mitigación de lospaíses centroamericanos, especialmente de las zonas ubi-cadas en el Corredor Biológico Mesoamericano. Esta in-formación es vital para que Mesoamérica participe, conéxito, en las negociaciones del mercado mundial de car-bono activadas por el Mecanismo de Desarrollo Limpio(MDL), que funciona al alero del Protocolo de Kyoto (PK)y de la Convención Marco de Cambio Climático(CMCC).

La UICN Mesoamérica firmó, entonces, una Carta de En-tendimiento con la FAO en el 2001, para trabajar en el te-ma de cambio climático y bosques, concentrándose en elárea del Corredor Biológico Mesoamericano. Este acuer-do previó un estudio sobre el potencial de las áreas bos-cosas en las zonas del Corredor, para que con esa infor-mación base, los países puedan preparar proyectos paramitigación y adaptación al cambio climático y negociarloscon los países desarrollados, en el marco del Protocolo deKyoto.

UICN también impulsó, junto con otros socios, el “Diálo-go Regional Agua y Clima”, que reunió a casi 50 expertoscentroamericanos y de otras partes del mundo, en no-viembre del 2002, en Costa Rica. De este Diálogo se des-prendió la posición de Centroamérica sobre el tema deagua y clima para el Foro Mundial del Agua, que se reali-

Page 111: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

zó en marzo del 2003 en Japón. El Diálogo fue propicia-do por la UICN, el Comité Regional de Recursos Hidráu-licos (CRRH), el Sistema de la Integración Centroameri-cana (SICA), y la Asociación Mundial del Agua (GWP, porsus siglas en inglés).

“El cambio climático implicará efectos adversos para losdiferentes sectores que dependen y manejan el recursohídrico, entre ellos el sector agrícola, el industrial, el deabastecimiento del agua, el de energía, y los que depen-den de los ecosistemas acuáticos y de los ecosistemas engeneral”, advirtió Rocío Córdoba, de la UICN-Mesoamé-rica. “Por eso, nuestra región debe tomar medidas paraadaptarse a los efectos del cambio climático sobre elagua y una de las cosas que se debe empezar a hacer yaes un uso racional del recurso”, agregó.

“El problema es más acuciante para las zonas secas. Hayun corredor de sequía claramente identificado en Cen-troamérica y si no se invierte en obras hidráulicas, las po-sibilidades de crecimiento en la agricultura de esas zonasvan a ser muy limitadas”, explicó Max Campos del Comi-té Regional de Recursos Hidráulicos.

De ahí que la UICN continuará apoyando a los paísesmesoamericanos para que aprovechen su potencial demitigación en el marco del Protocolo de Kyoto, y paraque se informe a todos los sectores de la sociedad acer-ca de cómo podrían verse afectados y qué pueden hacerante el cambio climático, desde los niños y jóvenes hastalos empresarios, las ONG´s y los políticos.

Page 112: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

112

El cumplimiento de las leyes y convenios

En los últimos 15 años, el derecho ambiental cobró vida enMesoamérica, instituyéndose reformas constitucionales y le-

yes marco en materia ambiental. Ha habido una enormeproducción de legislación sobre áreas protegidas, vida silvestre,bosques e hitos recientes relacionados con legislación sobre lostemas de aguas, acceso a recursos genéticos, cambio climático yderecho del mar, además de los acuerdos internacionales, regio-nales y binacionales en materia de medio ambiente y recursosnaturales. UICN ha dado apoyo constante a este auge de volun-tad política y social por buscar un desarrollo sostenible.

Para el futuro, toca dar cumplimiento a estas leyes, implementar-las, hacerlas realidad. “Tenemos que pasar de la creación a la ac-ción. Por supuesto, hay leyes como las de biodiversidad, que aúntienen que trabajarse. La mayoría de los países de la región no tie-ne leyes sobre biodiversidad y tenemos leyes de agua que datande 10, 20 y hasta 40 años atrás, las cuales tenemos que reformar,pero el principal reto está en cómo implementar la legislación queya tenemos”, opina Grethel Aguilar, Vicepresidenta para Mesoa-mérica de la Comisión de Derecho Ambiental de la UICN.

Efectivamente, en materia de legislación ambiental, la UICN-Me-soamérica prevé continuar su apoyo para la región lleve a lapráctica la normativa que ha producido, la mejore en lo que ca-be, y cumpla con los compromisos que implican los conveniosinternacionales y regionales que los países han suscrito.

Para el caso de Centroamérica, el cuadro siguiente resume losprincipales convenios ambientales de la región, en los que laUICN le puede apoyar técnicamente.

Según Grethel Aguilar, a partir de la Cumbre Mundial sobreDesarrollo Sostenible (Johannesburgo 2002), el mundo, incluidaMesoamérica, enfrenta el reto de la aplicación del derechoambiental y sobre esto se basará el éxito de los esfuerzos poralcanzar un desarrollo sostenible con responsabilidad ambientaly social.

UICN está comprometida a impulsar la aplicación de underecho ambiental en el contexto de las propias realidades ynecesidades de esta región, en donde las políticas y leyesrespondan al mejoramiento de la calidad de vida de losciudadanos mesoamericanos y al bienestar mundial.

• Convenio sobre la Diversidad Biológi-ca, Río de Janeiro, 5 de junio/1992.

• Convención Relativa a los Humedalesde Importancia Internacional Espe-cialmente como Hábitat de AvesAcuáticas, Irán 1971.

• Convenio Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático,Nueva York, 9 de mayo 1992.

• Protocolo de Kyoto del ConvenioMarco de Naciones Unidas sobreCambio Climático, Kyoto, 11 de di-ciembre 1997.

• Convenio de Basilea sobre el Controlde los Movimientos Transfronterizosde los Desechos Peligros y su Elimina-ción, Basilea, 22 de marzo 1989.

• Convención sobre el Comercio Inter-nacional de Especies Amenazadas deFauna y Flora Silvestres,Washington, 3de marzo de 1973. Enmendada enBonn, el 22 de junio de 1979.

• Convención de las Naciones Unidasde Lucha contra la Desertificación enlos Países afectados por Sequía Graveo Desertificación, en particular enAfrica, París, 17 de octubre de 1994.

• Convención de Viena para la Protec-ción de la Capa de Ozono, Viena, 22de marzo de 1985. Aprobada por los7 países.

• Protocolo de Cartagena sobre Biose-guridad al Convenio sobre la Diversi-dad Biológica, Montreal, 29 de enerode 2000.

• Convención sobre la Protección delPatrimonio Mundial, Cultural y Natu-ral, París, 23 de noviembre de 1972.

PRINCIPALES CONVENIOS AMBIENTALES FIRMADOS POR CENTROAMÉRICA

Diez Convenios Internacionales Ocho Convenios Regionales

• Convenio Constitutivo de la Comi-sión Centroamericana de Ambien-te y Desarrollo, San José, 12 de di-ciembre de 1989.

• Protocolo al Convenio Constituti-vo de la Comisión Centroamerica-na de Ambiente y Desarrollo, SanSalvador, 17 de julio de 1991.

• Convenio para la Conservación dela Biodiversidad y Protección deÁreas Silvestres Prioritarias enAmérica Central, Managua, 5 de ju-nio de 1992.

• Convenio Regional sobre CambioClimático, Guatemala, 29 de octu-bre de 1993.

• Acuerdo Regional sobre el Movi-miento Transfronterizo de Dese-chos Peligrosos, Panamá, 11 de di-ciembre de 1992.

• Convenio para el Manejo y la Con-servación de los Ecosistemas Na-turales Forestales y el Desarrollode Plantaciones Forestales, Guate-mala, 29 de octubre de 1993.

• Convenio de Cooperación para laProtección y el Desarrollo Sosteni-ble de las Zonas Marinas y Coste-ras del Pacífico Nordeste y su Plande Acción. Guatemala, 18 de fe-brero del 2002.

• Protocolo Regional de Acceso alos Recursos Genéticos y Bioquí-micos y al Conocimiento Tradicio-nal Asociado, 2002.

Page 113: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

113

Especies exóticas invasoras

Un gran número de es-pecies exóticas están

invadiendo distintos sitiosdel Planeta. Son animalescomo la abeja africanizada,la mosca del Mediterrá-neo (Ceratitis capilata), latilapia del Nilo (Oreochro-mis niloticus) y los cerdosferales (Sus scrofa), o es-pecies de flora como lacasuarina (Casuarina

equisetifolia L.), el marabú(Dichrostachys cinerea) y la paja canalera, para mencionarsólo algunos. Estas especies se introducen ya sea acciden-tal o deliberadamente.

Afincados en hábitats que no son originalmente los suyos,llegan, se quedan y hacen un enorme daño al ecosistema,desplazando a las plantas y a los animales nativos, y redu-ciendo drásticamente la biodiversidad. Después de la pér-dida y fraccionamiento de ecosistemas, la invasión biológi-ca constituye la segunda amenaza más grande para la bio-diversidad, con consecuencias devastadoras para la Natu-raleza y para la agricultura.

En algunos casos, las especies invasoras pueden constituir-se en plagas que arrasan con cosechas enteras. Se calculaque el costo económico anual en el mundo asociado a laspérdidas y a la erradicación de “los invasores” ronda losUS$400 mil millones. Por esto, y por el daño ecológicoque causan, la UICN-Mesoamérica está promoviendo ac-tividades para trabajar el tema de especies invasoras enesta región. En junio del 2001, la UICN realizó en CostaRica un “Taller Internacional sobre Especies Invasoras pa-ra Mesoamérica y el Caribe”, con el apoyo del Gobierno

de los Estados Unidos de América, de la Agencia Suiza pa-ra el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y del Pro-grama Global de Especies Invasoras (GISP).

Expertos de todo el mundo vinieron a la región a analizarla situación de las invasoras en esta zona e identificaron loselementos básicos para elaborar un “Plan de Acción Re-gional sobre Especies Exóticas Invasoras”. Los resultadosdel encuentro fueron de tal importancia, que dieron lu-gar a una publicación bilingüe titulada “Invasores en Me-soamérica y el Caribe”, donde se explican los alcancesglobales de este problema y se presentan ocho estudiosde caso sobre las especies invasoras más preocupantespara la región.

También se decidió que equipos de UICN y los paísesafectados, continuarán trabajando en el control o erradi-cación de estas especies invasoras en los próximos años.

Las especies exóticas

invasoras y el acceso

a los recursos

genéticos son dos

temas de última

generación en los

que la UICN-

Mesoamérica ya ha

empezado a trabajar.

Foto

:J.D

.Raw

linso

n/FA

ICO

Page 114: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

114

Acceso a recursos genéticos

Otro tema de última generación en el cualUICN-Mesoamérica ha venido trabajando,

es el del acceso a los recursos genéticos. La rela-ción entre el comercio, la propiedad intelectual, elconocimiento tradicional y los recursos biológi-cos, ha sido objeto de análisis entre grupos espe-cializados para tratar de arrojar luz sobre cómotrabajar estos temas tan complejos en los paísesmesoamericanos.

Un equipo de alto nivel se reunió en setiembredel 2001 en Tikal, Guatemala, para realizar un“Diálogo sobre Comercio, Derechos de Propie-dad Intelectual y Recursos Biológicos en Mesoa-mérica”. El imponente escenario de la capital ma-

ya, cual misterioso traslado a la meditación ances-tral, sirvió de inspiración a los 35 expertos reuni-dos para tener una conversación abierta sobre untema candente para la región y para el mundo:cómo proteger los recursos biológicos y genéti-cos de nuestros países frente a los intereses co-merciales internacionales, utilizando reglas quenos convengan en materia de derechos de pro-piedad intelectual.

El encuentro fue organizado por el Centro Inter-nacional de Comercio y Desarrollo Sostenible(ICTSD), con sede en Suiza, y la UICN-Mesoamé-rica, con la colaboración de la Quaker United Na-tions Office, la Comisión Centroamericana deAmbiente y Desarrollo (CCAD), y la AsociaciónCänan K´aax (miembro de UICN en Guatemala).

El llamado “Diálogo de Tikal” también permitióconformar una red de expertos radicados en Me-soamérica y en Suiza, con miras a que la regióndebata y se prepare más a la hora de negociar, co-mercializar y defender los derechos sobre sus re-cursos biológicos, tanto en el seno de la Organi-zación Mundial del Comercio (OMC), como fren-te a empresas y organizaciones.

Una publicación titulada “El Diálogo de Tikal” re-coge las recomendaciones emanadas del encuen-tro, así como las presentaciones de fondo que serealizaron y que muestran el punto en que Me-soamérica se encuentra frente al tema del comer-cio y los derechos de propiedad intelectual rela-cionados con los recursos biológicos. Este debatey el trabajo a profundidad en esta materia, serácontinuado por la UICN-Mesoamérica.

Foto

:Gab

riela

Her

nánd

ez

Page 115: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

115

Alianzas por la gente y por el ambiente

La relación entre el medio ambiente y la pobre-za es uno de los ejes filosóficos que cruzan to-

do el quehacer de la UICN-Mesoamérica. Instaurarun nuevo modelo de desarrollo social y ambiental,basado en los principios del desarrollo sostenible,de la equidad y del progreso económico es unameta que la UICN cree posible para los países me-soamericanos y para cuyo logro desea contribuir.

Luchar contra la pobreza, a través de un uso ra-cional de los recursos naturales, es un objetivoque ha estado presente en todos los proyectos einiciativas que la UICN ha ejecutado en la últimadécada. Pero, además, la Unión, apoyada por laAgencia Noruega para el Desarrollo Internacio-nal (NORAD), elaboró una propuesta marco detrabajo dirigida a crear modelos demostrativosdel desarrollo social y ambiental en varios sitiosde Centroamérica.

Este Programa se llama Alianzas y su idea es esta-blecer consorcios locales para promover el desa-rrollo sostenible; consorcios que estarán confor-mados por organizaciones miembro de UICN yotros socios locales en tres importantes sitiostransfronterizos. El primero es el área geográficade concentración Río Paz, que abarca la costa Pa-cífica desde Monterrico en Guatemala hasta Ba-rra de Santiago en El Salvador, comprendiendomás de 165 mil héctareas.

La segunda es el área geográfica de concentra-ción Río San Juan, entre Costa Rica y Nicaragua,

que abarca el área de estudio más extensa conpoco más de 600 mil hectáreas, desde el surestedel Lago de Nicaragua hasta los cantones de Upa-la, Guatuso y Los Chiles en Costa Rica.Y la terce-ra es el área geográfica de concentración Talaman-ca-Bocas del Toro, que comprende casi 400 milhéctareas en la costa Caribe que comparten Cos-ta Rica y Panamá, desde Cahuita en Talamancahasta Chiriquí Grande en Bocas del Toro.

“Se aspira a lograr un manejo sostenible de es-tos ecosistemas clave, desde el nivel local, porparte de un consorcio de organizaciones acti-vas en cada uno de los sitios. La mayor preocu-pación en cada uno de ellos es cómo mejorarla calidad de vida de las poblaciones sin so-breexplotar los recursos ni deteriorar el am-biente”, explicó el Director de UICN-Mesoa-mérica, Enrique Lahmann.

Las alianzas en estos sitios fronterizos se propu-sieron luego de un estudio que realizó la UICNen el 2001, con el apoyo de NORAD y con laparticipación de decenas de organizaciones delos países involucrados para identificar las estra-tegias comunes de desarrollo sostenible que sepodían poner en marcha.

Estas y otras iniciativas seguirán siendo impulsa-das por UICN-Mesoamérica, con el fin de seña-lar pautas prácticas para alcanzar el desarrollosostenible y mitigar la pobreza.

Luchar contra la pobreza,

al tiempo que se promueve

la conservación y el

desarrollo sostenible, es el

más ferreo compromiso de

la UICN-Mesoamérica

para el nuevo milenio.

Foto

s:En

rique

Lah

man

n

Page 116: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

Información a raudales

Miles y miles de páginas sobre los temas más importantes del cam-po ambiental han sido publicadas por la UICN-Mesoamérica a lo

largo de sus 15 años de existencia. Miles de usuarios han recorrido lapágina web principal de la Oficina Regional de la UICN, así como laspáginas web de humedales, de evaluación de impacto ambiental y degénero y ambiente. Cientos de profesionales y expertos han intercam-biado conocimientos e información a través de las redes electrónicasen legislación ambiental, humedales, estrategias de desarrollo, EIA, polí-ticas ambientales y otros temas de actualidad que analiza la UICN.

El Centro de Documentación de Humedales, exposiciones itinerantes ycientos de actividades de capacitación e información realizadas para di-fundir los últimos conocimientos en muchos temas ambientales, tambiénson parte del esfuerzo de comunicación e información que la UICN harealizado en los últimos años, y pretende mejorar en el futuro.

Las publicaciones de UICN, de gran valor técnico-científico y riqueza vi-sual, han sido una de las principales fuentes de información con que hapodido contar la región. La serie “Hacia la equidad” sobre género y me-dio ambiente, la serie “Evaluación de Impacto Ambiental para Centroa-mérica”, las publicaciones sobre humedales, las políticas e informes pu-blicados en conjunto con CCAD, la lista roja de especies amenazadasen Mesoamérica, la serie de publicaciones sobre el manejo comunita-rio de la vida silvestre, los programas mesoamericanos de la UICN, lasmemorias de labores y las memorias de infinidad de talleres realizadosa lo largo y ancho de la región, son parte de la vasta producción edito-rial que la UICN ha ofrecido a Mesoamérica.A la hora de redactar pro-yectos y políticas, a la hora de estudiar en las aulas universitarias, a lahora de elaborar estudios científicos, miles de personas han tomado ensus manos un libro editado por la UICN-Mesoamérica, conteniendo deuna forma u otra el mensaje del desarrollo sostenible y la lucha contrala pobreza.

Este esfuerzo de información, que aún debe mejorar, ha sido parte fun-damental de la cooperación técnica que la UICN ha brindado a la re-gión y debe quedar accesible para quienes necesiten del conocimientoambiental. Por ello, hemos realizado una compilación de las principalespublicaciones producidas por la UICN-Mesoamérica, que se incluyen enun disco compacto especial (en formato PDF).

Page 117: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

117

1. Adelantando el Siglo de la Acción:Informe UICN 1998-19992. Agreement for Conservation of Diversity and Protection of

Priority Protected Areas in Central America.3. Aspectos Biológicos del Manejo de la Iguana en el Proyecto

Comunitario de la Cooperativa Omar Baca en la Penínsulade Cosigüina.

4. Biodiversidad en Mesoamérica, informe 2002.5. Buscando respuestas (tema áreas protegidas).6. Candil de la calle... luz en la casa?: Hacia una gestión y

gerencia con equidad (género y ambiente).7. Centroamérica: el reto del desarrollo sostenible con equidad.8. Centroamérica en la Cumbre Mundial de Desarrollo

Sostenible.9. Comercio y Medio Ambiente.10. Cómo lo hicimos (tema género y ambiente).11. Compartiendo secretos: sistematizando desde la equidad

(género y ambiente).12. Comunidades y gestión de bosques en Mesoamérica.13. I Congreso Nacional de Derecho Ambiental.14. II Congreso de Derecho Ambiental.15. Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y

Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en AméricaCentral.

16. Convenio Regional para el Manejo y Conservación de losEcosistemas Naturales Forestales y El Desarrollo dePlantaciones Forestales en Centroamérica.

17. Convenios Internacionales relacionados con los humedales yel medio marino de Centroamérica.

18. Delineando el nuevo milenio (memoria de labores 96-97).19. De Río a Johannesburgo: perspectivas del derecho ambiental

en Latinoamérica.20. Develando el género: elementos conceptuales básicos para

entender la equidad.21. Diagnóstico del impacto socioambiental de la expansión

bananera en Sarapiquí,Tortuguero y Talamanca, Costa Rica.22. Diagnóstico de los Estados de los Recursos Naturales,

Socioecómicos e Institucionales de la Zona Costera delGolfo de Fonseca.

23. Diagnóstico Jurídico Institucional de la Biodiversidad enNicaragua.

24. Diagnóstico sobre el ordenamiento jurídico e institucional dela biodiversidad en Panamá.

25. Diálogo sobre Agua, Alimentos y Sostenibilidad Ambiental.26. Dos unidades forman una unidad.27. Educación Participativa y Educación Indígena en Costa Rica.28. EIA avanza en Centroamérica.29. El cambio climático y los humedales en Centroamérica.30. El Desafío Mesoamericano (propuesta de acción de la UICN)31. El despertar ambiental (memoria de los 15 años).32. El diálogo de Tikal (tema de recursos genéticos).33. El manglar más grande de Costa Rica.34. El pago de servicios ambientales como una alternativa para

el desarrollo rural.35. El plan de acción centroamericano de EIA.36. El valor del ambiente en los Kunas desde una perspectiva de

género.37. En búsqueda del género perdido: equidad en áreas protegidas.38. En defensa del manglar.39. Equidad en la gestión ambiental de género en Centroamérica.

40. Estado del Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas.41. Estrategas de la Evaluación Ambiental.42. Estrategia Forestal Centroamericana.43. Estrategias de Desarrollo Sostenible en América Latina.44. Estudio económico y de mercado para el aprovechamiento

del Huevo de Pishiche Ala Blanca.45. Evaluación Ambiental Estratégica.46. Evaluación de Impacto Ambiental para Centroamérica,Tomo 147. Evaluación de Impacto Ambiental para Centroamérica,Tomo 248. Evaluación de Impacto Ambiental para Centroamérica,Tomo 349. Evaluación de Impacto Ambiental para Centroamérica,Tomo 450. Evaluación de Impacto Ambiental para Centroamérica,Tomo 551. Foro Mesoamericano. Octubre 1999.52. Género y figura no son hasta la sepultura.53. Género y manejo de recursos naturales.54. Guía de Capacitación. Proyecto Educación Participativa sobre

la Gente y la Naturaleza.55. Guía de procedimientos para el manejo de Humedales en

Costa Rica.56. Hacia una Centroamérica Verde.57. Hol Chan Marine Reserve Management Plan.58. Humedales de Mesoamérica. Sitios Ramsar de

Centroamérica y México.59. Invasores en Mesoamérica y El Caribe.60. Inventario de los Humedales de Costa Rica.61. Inventario Nacional de Humedales de Guatemala.62. La Cría y Domesticación del Conejo Pintado (Agoutipaca).

Un proyecto en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá.63. La gente y la naturaleza.64. La historia de San Juan de Sierpe y sus habitantes.65. La Ley de Biodiversidad de Costa Rica: lo que dice para todos66. La Ineludible Corriente. Políticas de género para el sector

ambiental en Mesoamérica.67. La unión hace el poder: procesos de participación y

empoderamiento (género y ambiente).68. Las campesinas y campesinos del Río San Juan.69. Listas de Fauna de Importancia para la Conservación en

Centroamérica y México.70. Lo que comienza bien termina mejor: Elaboración de

propuestas con enfoque de género.71. Los Recursos Silvestres y la Gente: Lecciones aprendidas de

un proceso de aprovechamiento sostenible. Laguna ElJocotal, El Salvador.

72. Manejo productivo de manglares en América Central.73. Manual de legislación sobre humedales de Costa Rica.74. Manual Técnico de EIA.75. Marco Regional de Adaptación al Cambio Climático para

Recursos Hídricos en Centroamérica.76. Medición de la efectividad del manejo de áreas protegidas.77. Memorias del Taller sobre Conservación Sostenible de la

Biodiversidad Marina.78. Memorias del Taller Conservación y Manejo de Humedales.79. Minería en el trópico: el caso de Centroamérica.80. Nudos y Desnudos (tema género y ambiente).81. Ojos que ven...corazones que sienten: indicadores de

equidad.82. Panamá: Un Estado y Comunidad que asumen una

responsabilidad compartida. Fortalecimiento institucional:Proyecto de manejo sostenible de tortugas marinas en el

Refugio de Vida Silvestre Isla de Cañas.83. Planes de Manejo, conceptos y propuestas.84. Política Centroamericana para la Conservación y Uso

Racional de los Humedales.85. Por los Humedales de Costa Rica.86. Programa de Conservación Humedales y Zonas Costeras de

UICN para la región.87. Programa Mesoamericano de la UICN 1997-2000.88. Programa Mesoamericano de la UICN 2001-2004.89. Propuesta de Principios, Criterios e Indicadores para la

Ordenación Forestal Sostenible en Centroamérica.90. Protected Areas in Belize and Hol Chan Marine Reserve:

Module 1.91. Protected Areas in Belize and Hol Chan Marine Reserve:

Module 2.92. Protected Areas in Belize and Hol Chan Marine Reserve:

Module 3.93. Protected Areas in Belize and Hol Chan Marine Reserve:

Module 4.94. Proyecto Corredor Biológico Talamanca-Caribe.95. ¿Qué es un plan de manejo?96. ¿Qué son humedales y qué hacer para usarlos

correctamente? 97. Quien busca...encuentra. Elaborando diagnósticos

participativos con enfoque de género.98. Raíz y Vuelo (tema biodiversidad).99. Recomendaciones y necesidades para el establecimiento de

un Programa Marino Costero en el Caribe deCentroamérica.

100. Resumen Centroamericano (resumen del estado de vidasilvestre por país).

101. Seguimiento de las directrices de la Convención Ramsar enla planificación de los Humedales de importanciaInternacional en Centroamérica.

102. Señalando el camino (tema EIA y género).103. Si lo organizamos lo logramos: planificación de los proyectos

desde la equidad.104. Sinopsis del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Panamá.105. Situación del Manejo Integrado de Zonas Costeras en

Centroamérica: Experiencias del Primer CongresoLatinoamericano de Parques Nacionales y otras ÁreasProtegidas.

106. Sobre marinos, marinas, mares y mareas: erspectiva degénero en zonas marino-costeras.

107 Sobre el conocimiento tradicional de la vida silvestre y elderecho consuetudinario: normas más efectivas deconservación.

108. Sustainable Forest Management in Central America,Proposal of Criteria and Indicators at The ForestManagement Unit.

109. Taller de Evaluación de Impacto Ambiental en Nicaragua.110. Tomándole el pulso al género: sistemas de monitoreo y

evaluación sensibles a género.111. Trabajando en conjunto (tema EIA).112. Tras la huella y el trillo, el tepexcuintle.113. UICN: Programa Regional para América Central.114. Uso sostenible de la Biodiversidad en Mesoamérica.115. Uso sostenible de Manglares en América Central116. Va de viaje pues (tema género y ambiente).

Extensa producción editorialLista de principales publicaciones de la

UICN-Mesoamérica en los últimos 15 años, por orden alfabético.

Más información es nuestra página webhttp: //iucn.org/places/orma/

Page 118: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

118

Creemos en los mismos valores y perseguimos el mismo sueño. Esta historia de amor por la naturaleza y por los pueblos

mesoamericanos no habría sido posible sin ustedes

La UICN-Mesaomérica agradece alas personas que nos concedieronentrevistas para esta publicación.Por orden alfabético:

Grethel AguilarLorena Aguilar César Barrientos Dionisio Batista Gerardo Budowski Jorge Cabrera Lorenzo Cardenal Mauricio Castro Jesús Cisneros Rocío Córdoba Virgilio Cozzi Carlos de Paco Patrick Dugan Pascal Girot Juan Carlos Godoy Mark Halle Alejandro Imbach Enrique Lahmann Oscar Lücke Diego Lynch Patricia Madrigal Juan Alberto Manelia Justo Pastor Núñez Julio Obiols Guiselle Rodríguez Jorge RodríguezAlberto Salas Vivienne Solís Tensie Whelan Néstor WindevóxhelEugenia Wo Ching

Agradecemos también a las agencias y organismos de cooperación que nos han apoyado financieramente en estos 15 años de despertar ambiental por Mesoamérica:

LISTA DE DONANTES A OCTUBRE DE 2003

Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)Agencia Finlandesa para la Cooperación Internacional (FINNIDA)Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI)Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo (NORAD)Autoridad Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI)Asistencia Danesa para el Desarrollo Internacional (DANIDA)Banco Interamericano de Desarrollo (BID)Banco MundialCentro Internacional de Desarrollo de los Océanos de Canadá (ICOD)Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)Comité Holandés de la UICNConvención sobre los Humedales (Ramsar)Cooperación Suiza para el Desarrollo (COSUDE)Cooperación Técnica Alemana (GTZ)Cooperación Rural en África y América Latina (ACRA)Dirección General para la Cooperación Internacional del Ministerio

de Relaciones Exteriores de los Países Bajos (DGIS)Embajada del Reino UnidoFundación AccesoFundación AVINAFundación Estados Unidos-Costa Rica para la Cooperación (CRUSA)Fundación FordGroupe de Recherche et d’Echanges Technologiques (GRET)Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (HIVOS)Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD)International Development Research Centre (IDRC)Ministerio Federal de la Cooperación Técnica y Desarrollo (BMZ)Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura

y la Alimentación (FAO)Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO)Population Reference Bureau, Inc.Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)The International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD)The Summit FoundationUnión EuropeaUniversidad de Queensland United States Environmental Hub - Departamento de Estado de los Estados Unidos.World Resources Institute (WRI)World Wildlife Fund, Inc. (WWF)

Page 119: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

15 años de entrega y productividadGracias también al personal de la Oficina Regional de UICN-Mesoamérica

Marzo de 2004

119

Foto

:UIC

N

Page 120: Preámbulo - portals.iucn.org · mental del desarrollo ... protegidas.La reciente Estrategia Forestal Centroamerica-na (EFCA) es uno de los últimos ... Es una historia que nos llena

120

DIRECCIÓNEnrique Lahmann

REDACCIÓN Y EDICIÓNGabriela Hernández y Yanina Rovinski

COLABORACIÓN TÉCNICAEn aspectos de membresíaJesús Cisneros

En humedales, agua y zonas costeras:Rocío Córdoba

En bosques y áreas protegidas:Alberto SalasFlorangel Villegas

En área social:Lorena AguilarGuiselle Rodríguez

En comisiones y redes:Grethel AguilarPascal GirotJuan Carlos GodoyNéstor Windevoxhel

DISEÑO Mónica Schultz

IMPRESIÓNMasterlitho

San José, marzo de 2004Derechos ReservadosUICN - Unión Mundial para la NaturalezaOficina Regional para Mesoamérica,UICN-Mesoamérica