pre spanish iii tercer periodo/sexto periodo · 2019. 10. 25. · tercer periodo/sexto periodo a....
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

PRE SPANISH III
Tercer Periodo/Sexto periodo
http://www.rae.es/
https://www.wordreference.com/
http://www.elcastellano.org/diccio.html
https://www.cisd.org/cms/lib6/TX01917765/Centricity/Domain/1438/Vocabulary_Review%20List%20Chapters%201-9%20Spanish%20II.pdf
https://www.cisd.org/cms/lib6/TX01917765/Centricity/Domain/1438/Vocabulary%20List%20Chapters%201-4%20-%20Spanish%20II.pdf
http://www.spanishromance.com/
http://www.languageguide.org/spanish/vocabulary/
https://www.quia.com/shared/spanish/

Hoy es lunes. Es el 28 de octubre de 2019.
Tercer Periodo/Sexto periodo
A. Vocabulario en contexto: Cómo alcanzar tus metas /Pgs. 36 y 37 →
Mientras lees en silencio ambas páginas, escucharás la pronunciación.
Pon atención. Después de leer “Cómo alcanzar tus metas”, harás las
siguientes actividades:
B.1 ¿Qué pasó? → Completa cada oración con la palabra o frase
correcta.
1. Su primera (carrera/medalla) era de 5k.
2. No recibió un(a) (trofeo/medalla).
3. Quería correr pero era (duro/fácil).
4. Quería alcanzar un(a) (meta/plan).
5. Su vida cambió cuando (salió campeona/obtuvo una medalla).
B.2 ¿Cuál era el plan? → Escribe en tu hoja los números del 1 al 7.
Escucha las frases. Escribe C (cierto) o F (falso) para cada frase.
B. La voz del estudiante /Pg. 38 → Mientras lees en silencio esta
información, escucharás la pronunciación. Pon atención. Después de
leer “La voz del estudiante”, harás la siguiente actividad:
B.1 ¿Comprendiste? → Responde en oraciones completas.
1. ¿Qué concurso no ganaron los estudiantes de la escuela?
2. ¿Cómo se sintieron los jóvenes poetas al final de la ceremonia?
3. ¿Qué le pasó el año pasado al equipo de fútbol de la escuela?

4. ¿Quién perdió el partido de fútbol este año?
5. ¿Por qué crees que los estudiantes están orgullosos de sus
jugadores de ajedrez?
6. ¿Qué significan las siguientes palabras en inglés?
1.animada 2.sin embargo 3.al principio
4.me di cuenta 5.desanimada 6.tener lugar
7.entrenarse 8.emocionarse 9.estar orgulloso
10.lograr la meta 11.vencer 12. entregar
11.aceptar felicitaciones
C. ¡Salimos campeonas!/Pg. 39 → Escucha las siguientes frases e
indica a qué dibujo se refiere cada una. Cada dibujo puede referirse a
más de una frase.
Estrategia Order of events Determining the order of events in a story
will help you understand it better. When you listen to a story in
Spanish, pay attention to words such as antes, al principio, durante,
después, más tarde, and finalmente to determine the sequence.

Hoy es martes. Es el 29 de octubre de 2019.
Tercer Periodo/Sexto periodo
A. Ordena tus notas/Pg. 39 → Imagina que eres reportero(a) de La Voz
del Estudiante. Acabas de tomar unas notas sobre el partido de
básquetbol, pero tus notas no están en orden. Escribe las frases en
orden.
Durante el partido tuvimos que hacer un gran esfuerzo porque el
otro equipo era muy bueno.
Más tarde, tuvimos un empate de 42 a 42.
Cuando nos dieron el trofeo, todas nos emocionamos mucho.
Antes del partido, nuestra entrenadora nos hizo practicar con la
pelota.
Finalmente, pudimos vencer a nuestras rivales 68 a 62.
B. Evalúa las actividades/Pg. 39 → En el periódico “La voz del estudiante” (Pg. 38) se habla de tres actividades en las que participan los estudiantes. Expresa tus preferencias personales sobre las actividades. Explica por qué piensas así. Usa:
Prefiero . . .

No disfruto mucho . . . porque. . .
No me gusta . . .
C. El concurso/Pg. 40 → Completa los párrafos con las palabras de los
recuadros. Enseguida responde las preguntas en oraciones completas.
desafortunadamente eliminaron desanimados meta representantes
Los 1. __________de mi escuela organizaron un concurso de música. Su 2.
__________ era obtener suficiente dinero para construir un nuevo teatro. Todos los
padres de la escuela participaron. Vendieron refrescos y galletas. 3.
__________ nuestra banda no llegó a los finales y nos 4. __________ de la
competencia. Todos nos sentimos muy 5. _________
animados orgulloso sin embargo se dio cuenta alcanzar
6._________, al día siguiente, tuvimos una gran sorpresa. El director de la
escuela 7. __________ de que con la venta de galletas pudimos 8.
__________ nuestra meta. Después, dijo que estaba muy 9. __________ de los
esfuerzos de nuestro equipo. Esta vez, todos nos sentimos muy 10 __________.
1. ¿Quién organizó el evento?
2. ¿Para qué organizaron el evento?
3. ¿Qué hicieron los padres de familia para ayudar?
4. ¿Por qué se sintieron desanimados los miembros de la banda?
5. ¿Qué sorpresa recibieron ellos al día siguiente?
6. ¿Qué animó al equipo?

Hoy es miércoles. Es el 30 de octubre de 2019.
Tercer Periodo/Sexto periodo
A. Video: ¿Cómo hacer el pan de muerto? → El pan de muerto es uno de
los productos dulces más importante de estas fechas. En este video se
habla sobre su origen y se explica paso a paso cómo prepararlo. Deberás
contestar las quince preguntas al terminar el video. Por lo tanto, pon
atención y toma notas.
https://www.youtube.com/watch?v=9Ylv0Na7pis https://www.profedeele.es/actividad/cultura/como-hacer-pan-de-muerto/#1477525741347-a351d733-4099
https://www.recetasgratis.net/receta-de-pan-de-muerto-tradicional-23903.html
http://www.mexiconewsnetwork.com/en/news/gastronomy/pan-muerto-celebrate-day-dead/
Responde las siguientes preguntas en oraciones completas.
1. ¿Cuál es el primer ingrediente que usa?
2. ¿Qué ingredientes pone afuera de la harina?
3. ¿Cómo prepara la esponja? ¿Por qué es importante la azúcar en su
preparación?
4. ¿Por qué hace el amasado en dos partes?
5. ¿Dónde coloca la masa que ya ha formado la malla y está lista?
6. ¿Con qué propósito se engrasa el bol?

7. Después de tapar la masa con un paño, ¿dónde debe colocarse? ¿Por qué
debe hacer eso?
8. ¿Qué ingrediente le pone para secar la masa? ¿Cuál es el objetivo?
9. ¿Cuál debe ser la temperatura del horno precalentado?
10. ¿Cuántos minutos debe mantenerse la temperature a 180°?
11. ¿Qué debe hacer cuando saca el pan del horno?
12. ¿Cómo se llama el programa?
13. Por lo regular, ¿en qué se sopea el pan de muerto?
14. ¿Qué recomendación hace él al final del programa?
15. Y tú, ¿con qué acompañas el pan de muerto?
Vamos a empezar:
Primero ponemos nuestra harina y hacemos un volcancito.
Formamos esta fuente para poner aquí los demás ingredientes.
Vamos a poner un poco de azúcar para la primera parte de la
preparación de la masa.
Aquí vamos a poner en la parte de afuera de la harina la sal.
Aquí vamos a poner también la ralladura de la cáscara de naranja, de
una naranja. Esto le va a dar sabor.
Aquí mismo vamos a poner la mantequilla que poco a poco vamos a ir
integrando.
En este punto que ya tenemos todo listo para empezar a amasar
vamos a empezar a preparar la esponja.
O sea un fermento de harina son dos cucharadas o una cucharada.
Ahí ponemos la levadura en polvo y ponemos un poco de azúcar. El

azúcar es muy importante porque es el alimento de la levadura que va
a hacer que el pan se esponje.
Ya que tenemos esto bien mezclado agregamos un poco de leche tibia
y formamos una pastita aguada para que se fermente la esponja.
Ustedes van a ver ahorita a qué se refieren los panaderos
tradicionales cuando le dicen esponja.
Así mezclada, bien integrada, la vamos a poner en un lugar tibio, en
un lugar calentito para que se fermente. El calor es muy conveniente.
Mientras hemos dejado la esponja, vamos a empezar a integrar todos
los ingredientes para empezar a amasar nuestra masa de pan de
muerto.
Es muy habitual, característico del pan de muerto que tenga un poco
de perfume con agua de azahar. Yo recomiendo que se ponga una
tapita, una tercera o cuarta parte de una cucharadita de agua de
azahar.
Ahora vamos a integrar un poco de leche. Hay veces que lleva una
medida, digamos, precisa o mencionada, pero yo creo que aquí como
siempre, la humedad que nos pida la masa, no debe quedar muy
aguada la masa para que sea más manejable.
Ya que tenemos la primera integración de los ingredientes, el primer
amasado, vamos a poner el resto del azúcar. ¿Por qué lo hago en dos
partes? Pues, mis maestros panaderos me han enseñado que el azúcar
toda de golpe aguada mucho la masa.
Ahora que ya tengo esta primera integración, este primer amasado,
voy a checar cómo va fermentando, cómo se va fermentando la
esponja que puede tardar aproximadamente 15 minutos, 20 minutos,

depende de la temperatura. Y ahora la integramos a esta preparación
que tenemos ya amasada.
Ya tenemos lista la masa, después de sobarla, tallarla, darle sus
golpecitos, todo el trabajo que quiere esta masa y ya podemos ver
que ha formado la malla y se va haciendo delgadita sin romperse, es
que ya tenemos lista la masa.
Ahora la vamos a envolver en sí misma y así la vamos a poner en un
bol engrasado con un poco de aceite. Engrasamos abajo, las paredes,
para que la masa pueda duplicar su tamaño, fermentar a sus anchas y
la engrasamos ligeramente por arriba y la tapamos con un paño y
la ponemos en un lugar tibio, en un lugar calientito para que duplique
su tamaño.
Ya está lista la masa, ¡vean qué hermosa!, ¡qué esponjada está!, ¡qué
suave!
La vamos a sacar para, dicen los panaderos, poncharla un poco y
vamos a separar una parte de la masa para los huesos del muerto.
Vamos a bolear. Tenemos así bien boleado el pan, siempre con la
costura por abajo. Lo colocamos, nuestro pan en una charola
engrasada. Previamente engrasé la charola con manteca. Aquí vamo
a colocar encima la masa con la que vamos a formar, a veces dicen
lágrimas, en realidad son los huesitos del muerto. Para esto vamos
a secar un poco la masa que tenemos, para que esta no esponje igual
que el resto de la masa, le ponemos un poquito de harina para
secarla, para que quede más firme y entonces vamos a formar los
huesitos y la vamos a estirar abriendo los dedos, ¡mira! La vamos
formando, vamos estirando, al ir abriendo los dedos se va formando
eso que a veces vemos como lágrimas que son los huesitos del

muerto, ya que están así formados, los colocamos. La última parte es
una bolita que vamos a poner en el centro de la cruz.
Ya así formado vamos a dejar que vuelva a fermentar, que vuelva a
duplicar su volumen y luego lo metemos al horno.
Está listo el pan, ¡vean qué hermoso fermentó!, ¡cómo duplicó su
tamaña!, ¡qué suave!, ¡qué esponjado está ya!
Ahora vamos a meterlo al horno.
El horno está precalentado a 200°, al momento de meter el pan al
horno, la temperatura la bajamos a 180°y así lo vamos a dejar por
espacio de veinte minutos, hasta que esté dorado y cocido.
Bueno, tenemos ya el pan recién sacado del horno y así recién sacado
lo vamos a barnizar a bañar con mantequilla derretida, ya que está
bien untado con la mantequilla derretida, le espolvoreamos azúcar,
azúcar refinada. Sacudimos el exceso y está listo, hermoso nuestro
pan de muerto.
¡Gracias por estar conmigo en “Cocina Identidad”! Y yo les
recomiendo que aunque es muy tradicional sopear nuestro pan de
muerto en un chocolate caliente y espumoso, también es muy
tradicional servir atole para el Día de Muertos. Yo les recomiendo el
atole de pinole que tenemos también la receta en “Cocina Identidad”.

Hoy es jueves. Es el 31 de octubre de 2019.
Tercer Periodo/Sexto periodo
A. Narraciones cortas: Fiesta tradicional en América → Ahora vas a escuchar una narración corta. Después de escucharla se te harán varias preguntas sobre lo que acabas de escuchar. Para cada pregunta elige la mejor respuesta de las cuatro opciones que se te dan. (Narración # 8 → CD2 Track 20-21) 1. a. Denunciar una costumbre 2. a. La religiosidad de los festejantes morbosa b. Anunciar la llegada de El b. La alegría de la celebración Día de los Muertos. c. Criticar las costumbres c. La morbosidad de la celebración religiosas d. Aclarar un concepto d. La participación de los sacerdotes equivocado

3. a. Es la fiesta principal del 4. a. En las iglesias año. b. Es el día de los deportes b. En los cementerios c. Es el día de la penitencia c. En los mercados d. Es la fiesta de la d. En las escuelas independencia nacional.
5. a. Flores y velas 6.a. El desarrollo comercial del pueblo b. Cohetes y piñatas b. El mito de la conquista c. Incienso y comida c. La fusion de dos tradiciones d. Fotos y decoraciones d. La desvalorización de una cultura
https://www.mexicodesconocido.com.mx/dia-de-muertos.html
B. UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró la festividad del Día de los Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad → Explicación de la tradición del Día de Muertos en México y el simbolismo de la ofrenda. ¿Qué elementos debe contener una ofrenda de

muertos? ¿Cuál es el origen del Día de Muertos y Fieles Difuntos en México? En este MicroTheo hablamos de la historia de un ritual que tiene raíces tanto en el México prehispánico como en nuestra herencia española. Un producto del mestizaje que la UNESCO ha llamado a proteger de influencias como el Halloween y su carácter consumista.
https://www.youtube.com/watch?v=T9aMx6wXYcU
Significado de la ofrenda y origen del Día de Muertos en México | MicroTheo | Theobroma 8:16
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
declaró, en el año de 2003, a la festividad indígena del día de muertos, “Obra maestra del
patrimonio cultural de la humanidad”.
Esta festividad representa uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo de México y del
mundo, así como una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor plenitud de los grupos
indígenas que actualmente habitan en este país.
México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su
identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones
y creencias que giran en torno a ellas.
En México, cada pueblo, cada región, tiene sus propias tradiciones, sus propios usos y costumbres.
Pero si hay una tradición que encontramos en cada uno de ellos, es sin lugar a dudas, la
celebración del Día de Muertos. Es en ésta, en la que cada familia se prepara para recibir a las
almas de los seres queridos que han abandonado esta vida.
El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues los orígenes de la celebración del Día de
Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en
las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros
se realizan en estas civilizaciones desde la época precolombina. Entre los pueblos prehispánicos
era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que
simbolizaban la muerte y el renacimiento.
Es una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central,
así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población
mexicana. En el 2008 la UNESCO declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de
la Humanidad de México.
En Brasil existe una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad
no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de Muertos.

En el calendario mexica, que se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar que
entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a
los muertos.
Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las
tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos, fusionándolas con las tradiciones
europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario
solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo.
Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la
Muerte" (actualmente relacionada con "La Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y
esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos.
Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes
fallecidos.
https://www.mexicodesconocido.com.mx/dia-de-muertos.html
https://www.youtube.com/watch?v=DQrqVq5nf34

C. Responde las preguntas en oraciones completas.
1. ¿Qué significan las siglas UNESCO?
2. ¿Cuál es la tradición que se encuentra en cada region de México a
pesar de que cada una de esas regiones tiene sus propias tradiciones,
usos y costumbres?
3. ¿Qué práctica era común entre los pueblos prehispánicos?
4. ¿Qué declaró la UNESCO en el año 2008?
5. En Brasil, ¿qué celebración similar se celebra? ¿Qué idioma se habla
en Brasil? ¿Cuál es su capital? ¿Cuál es el adjetivo de nacionalidad
para las personas que nacen en ese país?
6. ¿Qué aceptaron los evangelizadores cristianos de tiempos
coloniales?
7. ¿Quién presidia las festividades mexicas?
8. ¿A quiénes les dedicaban esas festividades?
9. ¿De qué fue producto la celebración del Día de Muertos?
10. ¿Qué significa la palabra sincretismo?
11. ¿Qué es imprescindible en este ritual?
12. ¿Qué representan los niveles de un altar?
13. ¿Qué representa el papel picado?
14. ¿De qué material puede ser la cruz? ¿Por qué fue incluida?
15. ¿Qué se cree que sucede con el difunto?
16. ¿Qué significan los colores de las velas? ¿Para qué se colocan en el
altar? Y las flores del cempasúchil?
17. ¿Qué representan las calaveritas? ¿Qué usan para hacerlas?

18. ¿Para qué se ofrece el pan de muerto dentro del festín?
19. El copal es un elemento prehispánico, ¿por qué se coloca también
en el un altar?
20. ¿Te gustaría que te recordaran con un altar anualmente? Explica.
Hoy es viernes. Es el 1° de noviembre de 2019.
Tercer Periodo/Sexto periodo
A. Video oficial de Telemundo Un Nuevo Día: ¿Cómo hacer un altar para el
Día de los Muertos? → Amelia Macchiavello, corresponsal en Los
Ángeles, entrevistó a un especialista en altares que nos enseñó cómo
hacer uno para honrar a nuestros muertos. https://www.youtube.com/watch?v=NqLX6LH2vCM

B. Video: Día de los Muertos en México, significado de una hermosa
tradición → Google celebra el Día de muertos con un documental lleno de
vida. “La muerte está muy presente en nuestro país, de muchas formas”,
pero ¿qué significa y por qué se celebra en México el Día de muertos?
Google Arts & Culture elaboró un documental en el que las personas
comparten sus recuerdos e impresiones de lo que es para ellos la muerte
y cómo cada año esperan la visita de sus seres queridos con una ofrenda
para apapacharlos.
https://www.animalpolitico.com/2016/10/dia-muertos-ofrenda-google/
a. Día de Muertos en Pátzcuaro, Michoacán https://www.youtube.com/watch?v=c4RR-bgZXlY https://www.youtube.com/watch?v=OQaVqnTg-UQ
b. Desfile por las calles de México https://www.youtube.com/watch?v=DQrqVq5nf34
c. Celebración en Oaxaca
La fiesta de Día de Muertos o de los Fieles Difuntos, tiene en Oaxaca, México un
tremendo arraigo, celebrando a nuestros difuntos, aquellos que ya se han adelantado
en el camino, sean familiares, amigos o conocidos. Les ofrecemos de comer y de beber
en un altar que se coloca en cada casa de cada familia, ofreciendo a nuestros muertos
la comida que más les gustaba, creyendo que vienen a disfrutar de nuestra ofrenda.
https://www.youtube.com/watch?v=qoKsK-KYlfE
https://www.youtube.com/watch?v=Hca_ZWLYdjY
Artículo: ASÍ SE CELEBRA EN ESPAÑA EL DÍA DE TODOS LOS SANTOS → CondÉnAst Traveler
http://www.traveler.es/viajes/mundo-traveler/articulos/tradiciones-espana-en-el-dia-de-los-muertos/7422
Fiesta de Todos los Santos: ¿Por qué se celebra el 1 de noviembre?
http://www.europapress.es/sociedad/noticia-fiesta-todos-santos-celebra-noviembre-20151101063032.html
Día de Todos los Santos
http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,369&r=ReP-7471-DETALLE_REPORTAJESPADRE

Do you need help? ↓ ¿Necesitas ayuda?
https://studyspanish.com/grammar/lessons/pret1
https://studyspanish.com/grammar/lessons/pret2
https://studyspanish.com/grammar/lessons/pret3
https://studyspanish.com/grammar/lessons/pret4
https://studyspanish.com/grammar/lessons/pret5
https://studyspanish.com/grammar/lessons/pret6

