pre lectura, lectura y poslectura

3
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL CURSO DE NIVELACIÓN SEGUNDO SEMESTRE 2014 1 PRELECTURA Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, el pre requisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Además, es una oportunidad para motivar y generar curiosidad. Las destrezas específicas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como: • Lectura denotativa y connotativa de las imágenes que acompañan al texto. La denotativa invita a observar y describir los gráficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa. • Activación de conocimientos previos: preguntar qué conoce sobre el tema y con qué lo relaciona. • La formulación de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: título, año de publicación, autor, gráficos, palabras claves, prólogo, bibliografía, etc. • Determinación de los propósitos que persigue la lectura: recreación, aplicación práctica, localización de información, evaluación crítica. Preparándonos para la lectura Elegimos un cuento, fábula o leyenda que nos parezca interesante Primero leemos el texto Leer, en voz alta y practicando las pausas necesarias en la lectura, teniendo en cuenta la puntuación. Ensayamos también la entonación que daremos a la lectura, teniendo en cuenta los signos de interrogación y de exclamación. LECTURA Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecánicos como de comprensión. El nivel de comprensión que se alcance dependerá en gran medida de la importancia que se dé a las destrezas de esta etapa. Este es el momento para poner énfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los problemas de lectura silábica, así como los de la lectura en voz alta. Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura. Como hacer la lectura: • Primero: lectura atenta y global del texto. • Segundo: localización de los términos desconocidos e investigación de su significado en el diccionario. • Tercero: localización y subrayado de las ideas principales del texto. • Cuarto: redacción de esas ideas elaborando un resumen. Los datos que debe llevar el resumen son:

Upload: richardperez

Post on 18-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Pre Lectura, Lectura y Poslectura

TRANSCRIPT

  • ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    CURSO DE NIVELACIN SEGUNDO SEMESTRE 2014

    1

    PRELECTURA

    Es la etapa que permite generar inters por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos

    previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, el pre requisitos

    nos da la educacin formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje. Adems, es una

    oportunidad para motivar y generar curiosidad.

    Las destrezas especficas de la prelectura se desarrollan mediante actividades como:

    Lectura denotativa y connotativa de las imgenes que acompaan al texto. La denotativa invita a observar y

    describir los grficos tales como se ven y la connotativa, a interpretarlos de manera creativa.

    Activacin de conocimientos previos: preguntar qu conoce sobre el tema y con qu lo relaciona.

    La formulacin de predicciones acerca del contenido, a partir de elementos provocadores: ttulo, ao de

    publicacin, autor, grficos, palabras claves, prlogo, bibliografa, etc.

    Determinacin de los propsitos que persigue la lectura: recreacin, aplicacin prctica, localizacin de

    informacin, evaluacin crtica.

    Preparndonos para la lectura

    Elegimos un cuento, fbula o leyenda que nos parezca interesante

    Primero leemos el texto

    Leer, en voz alta y practicando las pausas necesarias en la lectura, teniendo en cuenta la puntuacin.

    Ensayamos tambin la entonacin que daremos a la lectura, teniendo en cuenta los signos de interrogacin

    y de exclamacin.

    LECTURA

    Corresponde al acto de leer propiamente dicho, tanto en los aspectos mecnicos como de comprensin. El nivel de

    comprensin que se alcance depender en gran medida de la importancia que se d a las destrezas de esta etapa.

    Este es el momento para poner nfasis en la visualizaron global de las palabras, frases y oraciones evitando los

    problemas de lectura silbica, as como los de la lectura en voz alta.

    Las actividades van de acuerdo al tipo de lectura.

    Como hacer la lectura:

    Primero: lectura atenta y global del texto.

    Segundo: localizacin de los trminos desconocidos e investigacin de su significado en el diccionario.

    Tercero: localizacin y subrayado de las ideas principales del texto.

    Cuarto: redaccin de esas ideas elaborando un resumen.

    Los datos que debe llevar el resumen son:

  • ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    CURSO DE NIVELACIN SEGUNDO SEMESTRE 2014

    2

    Nombre, grado y material

    Ttulo del texto

    Autor

    Tema

    Resumen del contenido

    POSLECTURA

    Es la etapa en la que se proponen actividades que permiten conocer cunto comprendi el lector. El tipo de preguntas que

    se plantean determina el nivel de comprensin que se quiere asegurar.

    Nivel de Comprensin y Tipos de Lectura.

    Nivel literal Lectura denotativa.

    Nivel inferencial Lectura connotativa

    Nivel crtico Lectura de extrapolacin de estudio y de recreacin

    Qu? Para qu? Juzga la actitud de...?

    Quin? Por qu? A qu otro personaje se parece...?

    Cmo? Qu conclusiones? Qu hubieras hecho t s...?

    Cundo? Qu hubiera pasado si...? Qu detalles estn dems?

    Dnde? Cul es la idea principal? Inventa un nuevo personaje.

    Qu consecuencias? Cambia una parte de la lectura

    La fase de pos lectura se presta para el trabajo en grupo, para que los estudiantes confronten sus propias interpretaciones

    con las de sus compaeros y construyan el significado de los textos ledos desde mltiples perspectivas.

    Las propuestas para esta etapa deben ser variadas y creativas para favorecer la disposicin de los estudiantes.

    Como destrezas para desarrollar la pos lectura tenemos que son:

    Resumir la informacin mediante organizadores grficos como: mapas conceptuales, cuadros sinpticos, flujo gramas y

    tablas de doble entrada.

    Preparar guiones y dramatizar.

  • ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

    CURSO DE NIVELACIN SEGUNDO SEMESTRE 2014

    3

    Armar collages que muestren el contenido

    Plantear juicios sobre personajes y situaciones de la lectura y sostener con argumentos la valoracin que se hace de un

    texto.

    Verificar las predicciones realizadas durante la prelectura.

    Escribir reportes sobre la lectura.

    Discutir en grupo.

    Consultar fuentes adicionales.

    Verificar hiptesis.