prcooperativista octubre 2011_press

24
OCTUBRE 2011 GRATIS 9 10 14 15 Cooperativas Gasolineras en Puerto Rico Mes del Coopera- tivismo Alternativa cooperativa ante retos AEE Acueductos comunitarios Incomprensible el Costo de los servicios públicos Falta de transparencia contribuye a la desconfianza del consumidor en la administración AEE y AAA.

Upload: jose-julian-ramirez-ruiz

Post on 22-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

OCTUBRE 2011 GRATIS9 10 14 15

CooperativasGasolineras en Puerto Rico

Mes del Coopera-tivismo

Alternativa cooperativa ante retos AEE

Acueductoscomunitarios

Incomprensible el Costo de los servicios públicosFalta de transparencia contribuye a ladesconfianza del consumidor en la administración AEE y AAA.

Page 2: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press
Page 3: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

Mildred Santiago OrtizDirectora Ejecutiva Liga de Cooperativas

CRÉDITOS Comité de Periódico

Aida L. Torres CruzCarmen M. Lugo Colón

José Aníbal González RiveraLuis Velázquez VeraRamón Ortiz Erazo

EditoraMildred Santiago Ortiz

Coordinación editorialJosé Julián Ramírez

Coordinadora editorial para Prensa Comunitaria

Carla Minet

Colaboradores de esta edición Laura Candelas

Iván Otero MatosRubén MoralesJoaquín Torres

Luis Velázquez VeraJosé Aníbal GonzálezJosé Rafucci (fotos)

Prensa ComunitariaEdenmarí Class Montijo

Laura MoscosoTatiana Díaz

Jesús Santos De JesúsSuzanne Vega Martínez

Diseño Gráfico y Diagramación

Luis R. Hernández Rivera

Puerto Rico Cooperativista y su suplemento COOPOLIS es una publicación de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Las opiniones aquí vertidas no representan necesariamente la opinión oficial de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. La publicación de anuncios en este periódico tampoco im-plica un endoso, de parte de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, al producto o servicio anunciado. Acepta-mos colaboraciones que aporten al debate ciudadano y a la discusión sobre economía cooperativa y solidaria. Nos comprometemos a revisarlos, pero no necesariamente a publicarlos, ni contestar correspondencia relaciona-da. Puerto Rico Cooperativista se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correc-ciones de estilo. Para más información comuníquese a:

Liga de Cooperativas de Puerto RicoApartado 360707

San Juan, Puerto Rico 00936-0707Ave. Américo Miranda Núm. 400

Tel. 787-764-2727Fax. 787-250-6093

[email protected]

Derechos Reservados © 2008-2011

Si usted quiere hacernos alguna consulta sobre cooperativismo puede dirigirla a

nuestra dirección postal o electrónica. En la próxima edición de Puerto Rico Cooperativista

contestaremos su interrogante.

3cooperativistaPUERTO RICO

OCTUBRE 2011

El pasado 30 de septiembre, con alegría y entusiasmo iniciamos octubre, mes del cooperativismo, izando la bandera del cooperativismo en las instalaciones de la Cooperativa de Seguros de Vida, COSVI. En esa ocasión recibimos de manos de la Secretaria de Estado interina, la Lcda. Vanessa Viera la Proclama Oficial del Gobernador de Puerto Rico reconociendo la trascendencia histórica del mo-

vimiento cooperativista en el desarrollo socio económico del país.

De inmediato fue inevitable la reflexión sobre los logros alcanzados por el cooperativismo boricua y su desarrollo por más de un siglo. Al pasar balance de fortalezas y desafíos afron-tados, afirmamos la trayectoria ejemplar de este modelo. En las cooperativas se entrelazan la práctica de la transparencia, la democracia, la equidad, la igualdad, la ayuda mutua, la solidaridad, la honestidad, la responsabilidad y la preocupación por lo demás, para propiciar el surgimiento de organizaciones autónomas dirigidas por el recurso patriótico más valioso: nuestra gente.

El arraigo en el pueblo quedó demostrado cuando en un estudio reciente de empresas, que por primera vez se hace en Puerto Rico, las cooperativas del sector financiero salieron fa-vorecidas por la confianza popular. Lo que fue sorpresa para algunos, para nosotros fue la reafirmación de lo que conocemos de cerca. Nacieron de este pueblo y son dirigidas por nuestra gente humilde representada por mujeres y hombres que mediante el voluntariado generan empleos y propician soluciones a problemas económicos y sociales del entorno. Por eso al vernos rodeados de situaciones difíciles que amenazan nuestra calidad de vida; cuando atisbamos a ver los problemas ambientales, comunales, de salud, de vivienda, de educación, de seguridad, de encarecimiento de servicios básicos, entre otros… es inevitable evocar los orígenes y la trayectoria del cooperativismo para, sobre la base de esa confianza, afirmar el potencial del modelo cooperativo como solución a muchos de nuestros males sociales y económicos.

¡Que esa confianza que espontáneamente el pueblo pregona, sea inspiración y guía para todas y todos los que tenemos en nuestras manos propiciar un desarrollo vigoroso de este modelo virtuoso, derrotando imposibles y construyendo juntos, un futuro de esperanza!

Mildred Santiago Ortiz

OCTUBRE 2011

Page 4: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

4 cooperativistaPUERTO RICO

OCTUBRE 2011PORTADA

En teoría, la factura de la Autoridad de Ener-gía Eléctrica debería ser sencilla: mostrar cuánto se consumió y qué se debe por eso; como cuando se visita un restaurante y llega

la cuenta.

Pero no funciona de esa manera. La AEE tiene una deuda con los bonistas de ocho mil millones de dóla-res que no tienen otra manera de producir que no sea del bolsillo del consumidor. Es la línea del menor es-fuerzo: necesitan ingresos y en lugar de cobrar cuen-tas morosas, o velar porque no se pierda la energía producida, o se la roben los inescrupulosos, le pasan ese costo a los consumidores.

Mientras cumplan con los bonistas, lo demás pare-ce pasar a segundo plano. Los bonistas establecen la política pública, al decir de un experto consultado.

Quizás con la intención de hacerlo complicado para que no se pueda rebatir _ pues hasta el secretario del DACO establece que no la entiende _ la factura de la AEE esconde un sin fin de elementos que nada tienen que ver con el consumo individual del abo-nado. Parecería que fue diseñada de esta forma para esconder ineficiencia, favores políticos, aumentos de sueldos y hasta el pago de los bonos de los adminis-tradores.

Por reglamento y por su compromiso con los bonis-tas, la AEE tiene que recuperar todos sus gastos. Así las cosas, todo desembolso de la corporación pública tiene que salir de la factura pues hasta ahora la corpo-ración no tiene otra fuente de ingreso. Es ahí donde se cuadra la cuenta.

La factura tiene tres partes: la tarifa básica, la compra de energía y la compra de combustible. Los últimos dos renglones se calculan mediante complejas for-mulas que no guardan relación con el valor real del combustible y no se ciñe al costo por el consumo real.

Sergio Marxuach, del Centro para la Nueva Econo-mía, advierte que la formula existe desde que se fun-dó la AEE en 1941. Ese ajuste se utiliza para cobrar la diferencia entre el costo real del combustible y lo que la AEE no recupera a causa de los subsidios, el robo de energía, la energía que se pierde en la transmisión _muchas veces por falta de mantenimiento_ y los incentivos a industrias, entre otros. Es una gran canasta desde se cuadra la caja mensualmente y que le sirve a la corporación pública para justificar el cobro de sobre un 32% a los consumidores.

La factura

Además del consumo, la AEE cobra tres dólares mensuales a todos los 1.5 millones de abo-nados para gastos de medición, facturación y franqueo. Está además la tarifa básica, el costo por la compra de energía y por la compra de combustible.

Desde 1989, los primeros 425 kilovatios consumidos se cobran a 4.35 centavos: el exceso de eso se cobra a 4.97 centavos. El resultado de esta multiplicación será su tarifa básica.

El renglón de compra de energía se calcula a base de 3.7 centavos, o lo que diga el mercado en ese momento, y se multiplica por los kilovatios consumidos.

El renglón de la compra de combustible se calcula a base de 20.8 centavos por kilovatios consumidos ese mes. La suma de esos tres renglones es el total de la factura.

Al número del ajuste de combustible se llega estimando el costo del barril ese mes y se mul-

tiplica por la cantidad de barriles que se estima va a utilizar la AEE para generar energía. Si el mes pasado se estimo demás, el próximo mes se ajusta hacia abajo o hacia arriba, como sea el caso cada mes.

Pero, ese “factor de corrección” es una información que la AEE no brinda alegando que no es informa-ción pública. “Es por fe… es una de las grandes inte-rrgantes”, asegura Marxuach.

Y es esa falta de transparencia la que permite que en este renglón se incluyan los 200 millones en subsidios a los municipios, los 75 millones en alivios contri-butivos a empresas “que no han creado un empleo”, según Marxuach, y los 700 millones que se pierden por ineficiencia de la AEE, o por energía que, tam-bién por ineficiencia, se pierde en la transmisión o se la roban algunos abonados.

El efecto de incluir todos estos factores en el ajuste, aumenta en un 32% la factura y no esta relacionada con el consumo.

La AEE le debe 8 mil millones de dólares a los bonis-tas que hay que pagar a como de lugar. A juicio del ex vicepresidente del Senado, Orlando Parga, que di-rigió una investigación sobre el tema de las tarifas en las corporaciones públicas, la política pública de estas entidades gubernamentales las establecen los bonistas con sus requerimientos.

Según números de un informe de la AEE de junio de 2010, serían unos $979 millones que se le cobran al consumidor por encima de su tarifa básica porque la AEE tiene que recobrar sus gastos.

A juicio de Marxuach, mientras la AEE tenga esta válvula de escape para asegurar el recobro de sus gas-tos, poco hará para mejorar su eficiencia.

Ángel González, presidente del Colegio de Ingenie-ros, dijo que uno de los propósitos de la fórmula del ajuste por combustible es que la AEE recupere lo que gasta en la compra de combustible y la generación de la energía “y que lo recupere en 60 días”.

“La meta debe ser eliminar esa formula, hacerla tan estable que sea transparente”, añadió.

Varias gestiones del Centro de Periodismo Investigativo para tener una versión de la AEE resultaron infructuosas.

El ambientalista Juan Rosario, quien aspira a ser representante del interés público ante la Junta de Directores de la AEE, indicó que una manera de eliminar el efecto del ajuste por combustible es depender cada vez menos del petróleo, pero destaca que los bonistas que prestan dinero a la AEE también tienen negocios en la venta de combustible, por lo que se forma un círculo vicioso de intereses creados muy complicado.

De consumidores a vendedores

La AEE no solo tiene la capacidad de producir suficiente energía para suplir las necesidades del País, sino que sobra energía que podría venderse a los vecinos caribeños como se ha planteado. Esa energía, además, en un 70%, podría ser producida por gas natural, por lo que la dependencia del petróleo y los altos costos que esto representa para los consumidores, privados y comerciales, parecería no tener justificación.

Tanto Marxuach como Rosario coinciden en que Puerto Rico podría, a corto plazo, producir un 70% de la energía que necesita mediante gas natural, y sin el gasoducto o la llamada Vía Verde que impulsa el gobierno. Esto se podría lograr si las plantas que están en el sur, Eco-eléctrica, Costa Sur y Aguirre funcionaran a toda capacidad y “eficiencia potencial” con gas

Costo privativo en los servicios públicos: Tarifas de la AEEPor Laura CandelasCentro de Periodismo Investigativo (cpipr.org)

Foto: Jesús Santos De Jesús

Page 5: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

5cooperativistaPUERTO RICO

OCTUBRE 2011 PORTADA

natural. “Costa Sur tiene la capacidad instalada. De cuatro unidades, ya hay dos convertidas a gas y hay un plan, relativa-mente fácil de ejecutar, que en seis meses podría estar produ-ciendo con gas”, dijo Rosario. Desde hace 30 años la planta de Aguirre está diseñada para funcionar con gas, aseguró.

Las dos plantas de la AEE del sur, Aguirre y Costa Sur podrían producir 45% de la energía que necesita el País. Ecoeléctrica, que es privada, podría producir otro 15%, también con gas natural. La planta de AES, también privada, produce ahora otro 14% con carbón. “Ya tendrías un 73% (de la energía del País) que se generaría con fuentes que no es petróleo, el 27% que te queda (para producir con petróleo) se pueden ir sacando poco a poco con energía renovable. Ahí tenemos una cantera mucho mas diversificada de generación de energía”, dijo Marxuach. “No se necesita el tubo”.

Pero sobre el futuro, los entrevistados tuvieron por separado opiniones encontradas. Marxuach cree que no va a pasar nada porque hay demasiados intereses creados que benefician a los suplidores y a los bonistas, que a veces se confunden entre sí. Rosario, por su parte, dijo que la solución estaría en lo que llamó “la transformación de la AEE”, algo en lo que ha venido trabajando la Mesa de Diálogo Energético, un grupo multisectorial, desde verano de 2009.

“La AEE no es la meta, ésta debe servir para lograr el país que queremos, donde la energía sea un derecho para vivir digna-mente y eso se debe conseguir reduciendo el impacto en el ambiente”, dijo Rosario.

Destacó que la AEE se creó a mediados del siglo pasado y “es un aparato muy grande… hay que cambiarlo sin destruirlo. Va a requerir un acuerdo nacional”.

Sí coincidió en la necesidad de reducir la dependencia del combustible.

El cinco de mayo pasado, el secretario de Estado, Kenneth McClintock, ante la 4ta. Conferencia del Centro Internacio-nal de estudios para el desarrollo sustentable (Ciemades) ha-bló extensamente sobre las oportunidades de Puerto Rico en el contexto de un mercado de energía regional en el Caribe en donde los países de la región se interconecten, comprando y vendiendo energía.

La conferencia se centró en lo que se conoce como la red caribeña o “Caribbean Grid”, para el intercambio de energía entre los países de la Cuenca del Caribe. Y estaría en armo-nía con lo expresado por el presidente estadounidense Barack Obama en Puerto España en abril de 2009.

“Esta red regional crearía un mercado transnacional de gran escala en el que los países del Caribe podrían mercadear ener-gía renovable en lugar de combustible. Y una energía más ba-rata facilitaría la inversión y la competitividad, lo que redun-daría en la creación de empleos y la reducción de la pobreza y las inequidades sociales”, dijo McClintock.

No es la primera vez que se habla de la posibilidad de que Puerto Rico venda energía a sus vecinos del Caribe. Hace dé-cadas que se coquetea con la posibilidad de venderle energía a la República Dominicana.

El gobierno español está financiando un estudio que realizará el Banco Mundial sobre el potencial de esta iniciativa.

Los contratos

La AEE compra el combustible a varias compañías, en las que invierte unos $2,500 millones de dólares anuales. Compra dos tipos de combustibles, uno más caro que el otro. Esas compras se realizan mediante contratos a largo plazo, los hay hasta el 2013, por lo que el precio del combustible no refle-ja las fluctuaciones del mercado. Ese contrato de compra de combustible por lo tanto, se ve reflejado en el ajuste de com-bustible que se le cobra al consumidor.

Así las cosas, aunque el consumo general de energía en el País fuera menor un mes, se utilizará el renglón de ajuste de com-bustible para que la corporación pública recupere lo que pagó por la compra ya contratada del combustible.

“La Autoridad no puede tener pérdidas, todo se le carga al consumidor”, explicó Ángel Jaramillo, presidente de la Utier.

Fuentes del Centro de Periodismo Investigativo aseguran que habría un diseño similar con la compra del gas para el ga-soducto. El “negocio” estaría no en la construcción del tubo, sino el contrato o los contratos a largo plazo para la compra del gas.

Según la Oficina del Contralor, los cinco contratos vigentes más altos son con las siguientes compañías:

Compañía Fecha de contrato

Cantidad

Petro West, Inc.

19/7/2011 – 20/7/2012

$720 millones

Puma Energy Caribe, LLC

2/8/2011 – 1/8/2012

$440 millones

Shell Traiding (US) Company

12/3/2011 – 11/3/2012

$560 millones

JR Industrial Contractors

12/7/2010 – 11/7/2012

$2.5 millomes

Liquilux Gas Corp.

15/10/2010-14/10/2012

$970,500.00

Costo privativo en los servicios públicos: Tarifas de la AEE

La AAA

Durante su incumbencia como vicepresidente del Senado, Orlando Parga dirigió una investigación para atender el asuntote las tarifas en la AEE y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). Como resultado de aquella investigación surgió un proyecto de ley para la creación de una junta in-dependiente que fijara las tarifas de las entidades gubernamentales de servicio público. El proyecto buscaba que las corporaciones públicas tuvieran que justificar el alza en las tarifas. El proyecto nunca pasó en la Cámara que presidía José Aponte.

Recientemente la presidenta cameral, Jenniffer González, presentó un proyecto que viene a crear una línea de crédito, emitida por el Banco Guber-namental de Fomento, que terminaría siendo un subsidio para la AAA. Durante la administración del ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá se eliminó un subsidio de 400 millones que recibía la AAA y se aprobó un alza en las tarifas. En este cuatrienio se han aprobado dos subsidios para la AAA, uno de $84 millones en el presupuesto del año 2011-2012, y otro de $183 millones en el presupuesto vigente.

Según Marxuach, sobre la AAA es más difícil con-seguir información porque hace mucho tiempo que no va al mercado de bonos. Pero en su opinión esta corporación pública “está peor” que la AEE.

Aseguró que sus finanzas están en “estado crítico”. Para emitir deuda tienen que estar garantizadas por el gobierno central. E, ironías de la vida, su gasto mayor es el pago de energía eléctrica imprescindible para el bombeo del líquido.

El ambientalista Juan Rosario, aspirante a representante del interés público ante la Junta de Directores de la AEE. Sergio Marxuach, economista del

Centro para la Nueva Economía.

Foto por Jesús Santos De Jesús Foto por Suzanne Vega Martínez

Page 6: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press
Page 7: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

OCTUBRE 2011

En esta edición presentamos alternativas para el desarrollo de empresas cooperativas y solidarias que resuelvan algunos de los problemas que enfrentan losconsumidores en la compra de combustible y el pago por servicios eléctricos, de

acueductos y manejo de desperdicios sólidos.

Page 8: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

OCTUBRE 2011

Page 9: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

9OCTUBRE 2011

Por Iván Otero MatosPresidenteLiga de Cooperativas de Puerto Rico

Nos llega otro octubre -mes del cooperativismo- y aprovechamos la oportunidad para felicitar a todos los cooperativistas que con “Ideales Rea-listas”, como dice nuestro himno, unen volunta-

des, con nuestros principios como norte, pero, con los pies en la tierra, para lograr el “futuro esplendoroso” que aspiramos.

Durante el pasado mes hemos tenido la oportunidad de regocijarnos ante la noticia, publicada en la prensa del País, que sitúa a nuestras instituciones cooperativas entre las empresas que gozan de mejor reputación entre nues-tra gente.

Ese espacio que tenemos en el corazón y en la mente de nuestro pueblo, ha sido ganado con transparencia, honestidad y un servicio de excelencia. Lo que a otras empresas les ha costado miles de dólares en relaciones públicas y campañas de publicidad, las cooperativas lo

han logrado con más de un siglo de democracia económica y jus-ticia social. Eso es lo que nos identifica: este modelo diferen-te, de capital nativo y de auto-gestión , que nos ha convertido en ejemplo de que

el éxito puede ser dirigido por ciudadanos ordinarios que viven sus valores cooperativos, de forma extraordinaria.

Es por eso que en los albores de un proceso electoral, invitamos a los que aspiran a dirigir los des-tinos de nuestro pueblo, a que escuchen la sabiduría popular y confíen en el cooperativismo. Ante los retos que enfrenta el País en materia de la administración de servicios públicos, la creación de vivienda accesible, educación, salud y seguridad; hacemos un llamado a que confían en las coo-perativas como estrategia fundamental para el desarrollo económico y social del País. Solamente, los valores de la cooperación, alumbran el camino para encontrar la salida a este laberinto que vive nuestra sociedad.

Al liderato cooperativista, los exhortamos a aceptar el reto y hacer lo que tengamos que hacer para mantener esta confianza del pueblo. Por eso los exhortamos a mirar con cautela la ley 196 de sep-tiembre de 2011, ley que aumenta el porciento de aportaciones que un participante del Sistema de Retiro puede gravar mediante préstamos otorgados por nuestro sistema cooperativo. El cooperati-vismo es un modelo estable gracias al énfasis que siempre ha puesto en el desarrollo de productos financieros que anteponen el ahorro. Esa confianza que hoy gozamos, la hemos ganado por las salvaguardas que hemos puesto para evitar poner en riesgo el capital de nuestra gente humilde y trabajadora.

Por eso tenemos que invertir más en el desarrollo socioeco-nómico de nuestro pueblo. Requerimos una mayor dosis de voluntad, desprendimiento e integración de esfuerzos que nos dirijan, con paso firme, -y haciendo los cambios que sean necesarios- hacia el sistema cooperativo que anhelamos.

Desde la presidencia, ese es nuestro mayor reto. Nuestra convocatoria es para que juntos podamos hacer realidad esa agenda transformadora. Para ello, tenemos el activo más pre-ciado: la confianza de un pueblo sabio que conoce de cerca las bondades y virtudes de este modelo fundamentado en el ser humano. No podemos cerrar los ojos, pasar con ficha, o dejar el camino a otros. El deber ineludible es edificar, cons-truir y transformar sobre la base sólida de esa confianza. Por-que tenemos esa confianza… trabajemos todos por un Puer-to Rico cooperativista.

Trabajemos por un Puerto Rico Cooperativista

Eso es lo que nos identifica: este modelo diferente, de capital nativo y de autogestión, que nos ha convertido en ejemplo de que el éxito puede ser dirigido por ciudadanos ordinarios que viven sus valores cooperativos, de forma extraordinaria.

Page 10: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

OCTUBRE 201110 OCTUBRE 2011

La importancia de la educación cooperativista, la urgencia por le-gislación que garantice la sana competencia y lo imprescindible que es la lealtad y patrocinio de los socios, fueron tres asun-tos provocadores en una mesa redonda a la cual se dieron cita

representantes de cuatro de las cinco gasolineras organizadas como cooperativa que hay en Puerto Rico.

Alejandro Pérez de la Cooperativa Gasolinera Choferil Carmelo Carrión Calderón en Río Grande; Ramón Ortiz Erazo y Luis A. Rivera de la Coo-perativa Gasolinera y Servicios Buena Vista en Bayamón; José A. San-tiago de la Cooperativa Nuestra Señora de La Candelaria en Coamo; y, Harry Cooper de la Cooperativa Gasolinera Dorado, participaron de la conversación y aprovecharon el pie forzado de la entrevista para inter-cambiar experiencias sobre la administración de sus entidades, el mer-cado local y el futuro del cooperativismo.

De la conversación también participaron Jorge Lebrón y José Luis Ro-dríguez del Comité de Educación de la Cooperativa de Dueños de Esta-ciones de Servicios de Puerto Rico, GASCOOP.

Lebrón expresó que durante su presidencia de la Asociación de Deta-llistas de Gasolina siempre tuvo muy presente impulsar el modelo coo-perativista. Y es que este modelo en donde, como bien dice su nombre, se une la cooperación de un grupo de personas para un fin común, ha demostrado ser tanto un ejercicio económico exitoso, como una manera efec-tiva de consolidar comunidades.

Pero, ¿cómo es posible que una entidad que vende un bien que produce escaso margen de ganancia, dentro de un mercado sobresaturado, sea un modelo eco-nómico exitoso? La respuesta radica en el poder que tienen las cooperativas y sus socios -por ser los dueños de las gasolineras- ante las grandes compañías de gasolina, quienes tienen que alquilarle a las cooperativas sus instalaciones para distribuir el combustible. Este alquiler, según Ortiz, les permite a los so-cios, a través de su Junta de Directores, recibir reembolso por galón de gasolina vendido, lo que posibilita mantener mejores precios que la competencia.

Además, aunque la categoría en la que se ubica a las estaciones de gasolina es la de cooperativas de consumo (compra y venta), sus funciones y ambiciones no se limitan a un fin comercial.

Evidentemente, es importante la rentabilidad de la cooperativa pero, aclara Or-tiz que “el afán del lucro no es el norte” de los cooperativistas, sino, el estable-cimiento de un comercio estable que envuelva un programa social en donde los socios y la comunidad que alberga la estación gasolinera disfruten de benefi-cios según sus necesidades.

Los beneficios van más allá de la fórmula del modelo cooperativista, pues en muchos casos son acciones directas de las cooperativas para el mejoramiento de la vida de sus socios y su comunidad.

Según Lebrón “hay que tener una relación con la comunidad porque tú [como cooperativa] vives de la comunidad”.

Tomemos por ejemplo la trayectoria de la Cooperativa Gasolinera Buena Vista de Bayamón, la cual cumplió en agosto del año corriente 50 años de operación. La cooperativa fue fundada por conductores de carros públicos que, con el ob-jetivo de abaratar los costos del combustible que usaban para lo que era su ne-gocio principal, dieron el paso para la creación de una gasolinera. Medio siglo después de su fundación, lejos de ser un pequeño remedio para un minúsculo grupo, la Cooperativa Gasolinera Buena Vista, próximamente ampliará su ne-gocio cuando finalice la rehabilitación de otra estación en Hato Tejas, Bayamón. Buena Vista cuenta con 620 socios.

Existe en Buena Vista un programa de responsabilidad social con la comunidad mediante el cual se provee a los socios asistencia económica para asuntos médicos según la gravedad de su condición y uniformes para los equipos atléticos, entre otras ayudas.

En la Cooperativa Gasolinera Dorado, fundada en 1958 y que cuenta con aproximadamente 280 socios. El programa de impacto social incluye activida-des que enlazan lo deportivo con lo recreativo, como torneos de pesca para padres e hijos, en donde la pesca del animal se hace, no para ganar un gran premio por peso, sino para conocerlo y entender su fisionomía antes de que sea devuelto al mar y los niños entiendan cuándo y cómo deben ser pescados para su consumo. Ésta es una lección de ecología afín a la filosofía comunitaria que las cooperativas gestionan.

En Dorado también, a través de propuestas que se presentan a la Junta de Di-rectores, se proveen uniformes para las pequeñas ligas de pelota y baloncesto.

El enfoque en la salud y los deportes se encuentra también en la Cooperativa Nuestra Señora de La Candelaria en Coamo, que cuenta con 2,200 socios. “Coamo es un pueblo bien cooperativista”, asegura Santiago. Allí se han esta-blecido clínicas de salud y también se otorga ayuda económica para asistencia médica según las necesidades de quien la solicite, así como becas de estudios.

Otra cooperativa que ofrece becas de estudios es la Cooperativa Choferil Car-melo de Río Grande. Alejandro Pérez explica que las ayudas garantizan la leal-tad de los socios, lo que para él y Harry Cooper es parte de la misión de sus cooperativas.

Para José Santiago, estos programas sociales son importantes porque ayudan a los socios a enfatizar su estatus de codueños de las cooperativas.

Cooperativas gasolineras se reinventan ante el panorama económico

Por Laura Moscoso Candelas/Prensa Comunitaria

Page 11: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

OCTUBRE 2011 11

Diversificación

Si bien los proyectos sociales y el empoderamiento son claves del desempeño de las cooperativas mencionadas, resalta además que la rentabilidad de los mismos depende grandemente de los productos que se venden además del combustible.

Son interesantes las condiciones de fundación de la Cooperativa Choferil Car-melo de Río Grande, que actualmente cuenta con 1,100 socios, porque por un lado revelan un espíritu visionario que se dio en el pasado y por otro delatan el difícil panorama actual.

Choferil Carmelo también fue fundada por conductores de carros públicos con el mismo propósito que se planteó en Buena Vista: abaratarles el consumo de gasolina a los conductores. La única diferencia es que desde su fundación, en esta estación de gasolina operaba también un taller de servicios para au-tomóviles y los miembros de esta cooperativa economizaban además en el mantenimiento de sus vehículos. Este servicio introdujo, desde muy temprano, el elemento de diversificación necesario para subsistir en un mercado sobre-saturado.

“El problema de la gasolina crea tanta dificultad…”, reflexiona Ortiz al pregun-társele si en estos días sería posible mantener una gasolinera, cooperativa o no, que solamente dispense gasolina. El combustible es un bien que se produce fuera de Puerto Rico y cuyo precio, por más poder de negociación que tengan los cooperativistas locales, responde a regulaciones internacionales de merca-do y política en las que nuestras estaciones tienen muy poca injerencia.

Así las cosas, estas cuatro cooperativas de gasolinera complementan la venta de combustible con centros de inspección, de lavado de carros, talleres de reparaciones, venta de diesel y mini-markets.

Todos los comparecientes a la mesa redonda coincidieron en que sin la diver-sificación sus estaciones no sobrevivirían. Esto se confirma cuando se da un paseo por la isla, pues son casi inexistentes los garajes que únicamente venden gasolina.

Lealtad del patrocinador

El patrocinio es, sencillamente, el consumo de los socios de los productos que las cooperativas gasolineras ofrecen. Los socios no disfrutan de precios espe-ciales, pero sí de un número de identificación que se registra, junto a la cantidad consumida, cada vez que el socio visita la estación. El patrocinio puede reper-cutir en dividendos que se reparten en proporción a la cantidad consumida o en capital que se queda en la cooperativa como inversión. La manera en que se reparta o no el dinero, se determina en asambleas –al menos una anual es requerida por ley- y, en los reglamentos internos.

A alguien que mire desde afuera podría parecerle lógico que un socio sea ex-clusivo con su cooperativa y por lo tanto leal en su patrocinio, pero, a veces, esta no es la realidad. “Los socios de hoy no son los mismos que los de antes”, alertó Pérez en forma de autocrítica, y con él concordaron los demás.

Según Cooper y Santiago, el éxito del modelo cooperativista es atracti-vo para oportunistas por los beneficios económicos que brinda –dinero en efectivo si hay sobrantes, premios que se rifan en las asambleas, incluso las mismas ayudas médicas y de estudios-.

“Los cooperativistas tenemos el reto de educar a los socios, en especial a la nueva cepa de cooperativistas, para que comprendan que los beneficios y derechos van de la mano con los deberes y responsabilidades”, indicó Ortiz al hacer énfasis en que los socios de las cooperativas entiendan la importancia de participar activamente en las asambleas de su cooperativa.

Las cooperativas de consumo se fundaron como: “sociedades organizadas voluntariamente por un grupo de consumidores para satisfacer sus necesi-dades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”.

Queda claro, según la mesa redonda, la relevancia de mantener esa larga tradición que existe en la mayoría de estas cooperativas en donde varias generaciones de una misma familia se hacen socios de las entidades. Ese vínculo con las familias, hacen de la cooperativa, un espacio de encuentro y de reunión que permite que los vecinos del barrio utilicen a la cooperativa como eje del desarrollo comunitario.

¿Y, el futuro?

El futuro es esperanzador. Al menos así se sienten Ramón Ortiz, Luis A. Rive-ra, José A. Santiago, Harry Cooper, Jorge Lebrón y José Luis Rodríguez, para quienes la clave de que continúe el éxito de sus negocios está en la educación y en impulsar legislación que garantice la sana competencia a través de la pla-nificación que evite la sobrepoblación de gasolineras.

“El gobierno no ha protegido la sobrepoblación de gasolineras”, sentencia Le-brón, con quien coincide Ortiz quien denuncia que los empleados del Depar-tamento de Asuntos al Consumidor que atienden este asunto no tienen claro cómo atenderlo y entregan permisos sin un proceso de investigación de campo.

Todos coincidieron con las palabras de Lebrón que declaran que la “competen-cia [dentro de este campo] es desleal y está por la libre”.

Lebrón dice además que es importante “conseguir legislación” para que las estaciones de gasolina sean verdaderamente viables.

Pero sin duda la educación es la alternativa indispensable. Ortiz opinó que el proceso de educación debe ser en todo el movimiento cooperativista y sobre-todo debe impactar a los líderes de éste.

¿Cómo se logra? A juicio de los invitados, siguiendo adelante con el trabajo que se está haciendo, fiscalizando más fuertemente las acciones que se toman y demostrando que un modelo cooperativista es la manera óptima para restable-cer la débil economía en la que vivimos.

Mesa redonda de directivos cooperativas gasolineras de Puerto Rico.

Luis A. Rivera y Ramón Ortíz Erazo, presidente y ejecutivo respectivamente, de la Cooperativa Gasolinera Buena Vista en Bayamón.

Page 12: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press
Page 13: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press
Page 14: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

Por Tatiana Díaz/Prensa Comunitaria

El cooperativismo está presente a nivel mun-dial como alternativa socio económica para aquellos y aquellas que voluntariamente se comprometen a participar activa y equitati-

vamente en el desarrollo sustentable de sus comu-nidades. Según estimados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) más de 3,000 millones de personas se sostienen diariamente mediante em-presas cooperativas. En particular, el sector coope-rativista de servicios ha representado una alterna-tiva para abaratar costos, mejorar la calidad de los servicios y combatir las prácticas monopólicas de otras empresas.

Al indagar sobre las cooperativas de servicio eléc-trico, descubrimos que representan una alternati-va para zonas rurales o en desventaja económica, según la experiencia de países como Argentina o República Dominicana. En Estados Unidos las coo-perativas eléctricas se encargan de distribuir este servicio al 70% del territorio rural.

Los pioneros argentinos

En el caso de Argentina, hay más de 18 mil coope-rativas de todo tipo que reúnen una cifra superior a los nueve millones de socios - miembros. Las coo-perativas eléctricas comenzaron en el país surame-ricano tan pronto como en el 1926 y en la actualidad se encargan de la electrificación del 58% de las zo-nas rurales. En Argentina existen 597 Cooperativas que prestan el servicio de distribución de energía eléctrica al 17% de los usuarios, de los cuales entre ellos, el 5,9% son rurales.

Según el presidente de la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), Marcelo Gallo, las cooperativas eléctricas argentinas nacieron “para dotar de un servicio vital a una comunidad que se organizó para tener lo que ni el Estado ni la eco-nomía de lucro le brindaba.” Consecuentemente, las cooperativas promovieron el crecimiento de la economía local garantizando un compromiso con lo regional.

Gallo explica que estas cooperativas son empresas “de derecho privado, de propiedad colectiva, de cada uno de nuestros asociados.” Sin embargo, “…nos vinculamos, en tanto operamos en el mercado, con empresas comerciales. Y tenemos también la-zos que nos unen con lo estatal, con los distintos gobiernos locales, provinciales y el nacional. Hay todo un campo de acciones comunes con los Esta-dos que las cooperativas debemos atender”, aclaró.

No obstante, ¿existe un diferencia en compara-ción al Estado sobre la producción y distribución de electricidad a través de las cooperativas? Para el presidente de FACE, primero hay que tomar en cuenta que el servicio rural indudablemente implica mayores costos de operación y mantenimiento en comparación al urbano. Sin embargo, en muchos casos “las tarifas que deben aplicar las coopera-tivas no reflejan adecuadamente esta diferencia”, acotó Gallo. Más aún, opinó que los asociados de las cooperativas son los que deben decidir las tari-fas de acuerdo a los costos, que luego idealmente la administración regulará con rigor.

Energía renovable

Generalmente, la producción de electricidad recae en el uso de diesel y gas natural. También han incor-porado otras fuentes como el carbón. Sin embargo, ante la tendencia mundial de optar por fuentes de energía renovables, FACE promovió el desarrollo del proyecto de Generación Eléctrica de Cooperativas Integradas (GECI) para convocar a los asociadas a presentar proyectos basados en este tipo de ener-gías.

Según Gallo, “se ha recibido un importante núme-ro de iniciativas en distinto grado de desarrollo que evidencian el potencial energético del interior y el compromiso cooperativo.”

En cuanto a la selección de los proyectos y análisis de su factibilidad técnica y económica, ha habido un adelanto. No obstante, aclara Gallo, “nos hemos encontrado con un escollo, el problema del finan-ciamiento de las obras.”

Entre los proyectos considerados está la energía solar utilizada mediante paneles fotovoltaicos. El proceso de elaboración de equipos puede resultar contaminante e implica un alto costo de inversión, además de tener una vida útil reducida. También se ha tomado en cuenta la hidroelectricidad, que aun-que implica una alta inversión, representa una larga vida útil.

Aunque el cambio hacia las energías renovables pueda tomar bastante tiempo, las cooperativas eléctricas argentinas cuentan con el respaldo del estado ya que durante la Conferencia Latinoame-ricana de Energía y Telecomunicaciones Rurales celebrada el año pasado en Buenos Aires, se con-sumó la promesa gubernamental de continuar forta-leciéndolas mediante el desarrollo del Plan Federal de Distribución Eléctrica Rural.

República Dominicana sigue el ejemplo

Tomando en cuenta otros ejemplos de cooperativas eléctricas internacionales, en la vecina República Dominicana el pasado mes de agosto se aprobaron decretos a nivel gubernamental para fortalecer 15 cooperativas eléctricas reunidas bajo el Proyecto de Conformación de Cooperativas Eléctricas (PROC-CE). Estas cooperativas nacieron con el esfuerzo conjunto de la Empresa Distribuidora de Electrici-dad, la Unión Europea y el Instituto Dominicano de Desarrollo Integral, quienes se encargaron de capa-citar a 375 líderes comunitarios para que concreta-ran el proyecto. El mismo tendrá a cargo el servicio eléctrico de 18 barrios del este del país.

Sobre esta iniciativa, Juan Antonio Japa, miembro del consejo de vigilancia del Consejo Nacional de Cooperativas de la República Dominicana (CONA-COOP), explicó que la idea surgió a partir de mode-los de cooperativas eléctricas de Estados Unidos, Argentina y Costa Rica. De hecho, la Asocación Na-cional de Cooperativas Eléctricas Rurales de Esta-dos Unidos sirvieron como asesores para crear los modelos de capacitación de los líderes comunita-rios que hoy forman el PROCCE.

Japa aclara que estas cooperativas, más que en-cargarse de la generación de energía eléctrica, más bien es “...para la administración local de los ser-vicios de bajas redes de extensión. La cooperativa administra su barrio. Gente de la misma comunidad van a leer los contadores, van a hacer el trabajo co-munitario y social, de orientar a las personas en el ahorro de energía... van a ayudar en los cobros... y ellos mismos tienen que reparar las redes si hay algún problema...”

Según Japa, el PROCCE ha generado alrededor de 30 empleos por comunidad, permitiendo a jóvenes que sabían de electricidad ejercer su profesión den-tro de su mismo barrio. Asimismo, Japa asegura que esperan en un futuro diversificar los servicios públicos gestionados a nivel comunitario.

La experiencia EE. UU.

En Estados Unidos, donde el 25% de la población está asociado a una cooperativa, las cooperativas eléctricas también han sido una solución para las zonas rurales distribuidas a través de 46 estados. Específicamente en Dakota del Norte, estas coope-rativas se encargan de brindar el 50% del servicio eléctrico del Estado. Son 16 cooperativas sin fines de lucro propiedad de los socios miembros, que incluso se han asegurado el servicio invirtiendo en otras cooperativas de generación y transmisión de electricidad.

Según Dennis Hill, gerente general de la Asociación Nacional de Cooperativas Eléctricas Rurales de Dakota del Norte, no existe una diferencia sustan-cial en la generación y distribución de electricidad en comparación al servicio que brinda el Estado. El costo de infraestructura es básicamente el mismo, pero en la facturación se pueden permitir precios de rebaja ya que son cooperativas sin fines de lucro. Además, no necesitan crear un pago para accionis-tas o para impuestos federales o estatales, ya que solamente pagan impuestos a la propiedad.

En cuanto al uso de energías renovables, gran parte de la generación de electricidad de estas cooperati-vas recae en la hidroelectricidad y el carbón. Asimis-mo, han invertido en energía eólica alcanzando los 770 megavatios. También aprovechan los desper-dicios en las líneas de petróleo y gas para generar energía, método conocido en inglés como “waste heat”. Aunque en Dakota del Norte no hay ejemplos de proyectos de generación de energía comunita-rios, Hill indicó que en Dakota del Sur llegaron a ge-nerar un proyecto comunitario de energía eólica.

Alternativas cooperativistas ante los retos energéticos

14 OCTUBRE 2011

Great River Energy, cooperativa eléctrica en Minnesota.

Page 15: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

15OCTUBRE 2011

Por Edenmari Class Montijo/Prensa ComunitariaFoto: Jesús M. Santos

Dedicados a ofrecer el servicio públi-co de agua potable, los acueductos comunitarios son el resultado de la gestión autónoma de las comuni-

dades que ante el abandono estatal se han sostenido en el tiempo sobre la base funda-mental del trabajo comunitario.

Y es que en sus inicios, para los años 40, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) estableció la política de no extender el servicio de agua a pequeñas poblaciones aisladas.

Tras la necesidad de suplir el recurso hídri-co a vecinos y familiares, las comunidades desarrollaron obras de abastecimiento y suministro de agua, cuyas infraestructuras, construidas por ellos mismos o por entida-des intermediarias, serían administradas voluntariamente por los residentes. Actualmente existen alrededor de 240 acueductos comunitarios registrados según los estimados de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Salud de Puerto Rico. Se esti-ma que unas 150,000 personas dependen de estos sistemas.

Cooperativa de Acueductos de Patillas

Fruto de una larga historia de autogestión, la Coo-perativa de Acueductos de Patillas es la empresa comunitaria creada por los residentes de diversos sectores del municipio para la administración, ope-ración y mantenimiento de su red de cinco acue-ductos comunitarios.

Su origen se remonta a la década de los 70 cuando un grupo mancomunado de residentes en conjunto con la Corporación para el Desarrollo Rural de Puer-to Rico, adscrita al Departamento de Agricultura del Estado Libre Asociado, construyó un sistema de abastecimiento de agua capaz de suplir el consumo humano en sus viviendas e impulsar la producción agrícola, que constituía el puntal económico en las zonas rurales.

“Hincaron pozos, instalaron tuberías y construyeron estaciones de bomba para sistemas de distribu-ción en diez barrios”, detalló Juan Conde, actual administrador de la Cooperativa. Hasta el 2006 el sistema suministró agua a unas 1,200 familias, lo equivalente a 6,000 personas. Actualmente, la red consta de cinco acueductos y suple alrededor de 630 familias.

Fue el 15 de mayo de 2003, que la organización comunitaria se incorporó como un ente coopera-tivo. “Decidimos organizarnos bajo una estructura jurídica, de carácter social y autónoma, para mejo-rar el funcionamiento del sistema, abaratar costos, garantizar la calidad del agua, y al mismo tiempo cumplir con los requisitos de la EPA y el DS”, indicó Conde.

A estos fines, el gobierno de Puerto Rico asignó 1.5 millones de dólares a la cooperativa entre 2001 al 2004. Por razones aún desconocidas para la comu-nidad los fondos fueron eliminados. “Pese a esta si-

tuación que enfrentamos, la estructura cooperativa, aunque con tropiezos, nos ha permitido subsistir”, declaró el administrador de la Cooperativa al res-pecto.

Constituida por una junta de 11 directores, y otra junta de cinco personas representativa de cada comunidad, la cooperativa se encarga del manteni-miento y mejoramiento del sistema mediante el co-bro de tarifas por consumo que fluctúan entre 8 y 15 dólares, además de aportes de entidades públicas y municipales.

“Somos responsables de aplicar cloro al agua como medida higiénica, de hacer las pruebas de turbidez y las pruebas bacteriológicas, además de limpiar los tanques y reparar daños”, desglosó el adminis-trador de la cooperativa.

Para cumplir con las disposiciones federales, ade-más de asegurar la salubridad del agua, la coopera-tiva está en procesos de instalar un sistema de filtro a dos de sus pozos.

“La gente cada vez más está buscando formas de cómo tomar los negocios por sus propias manos y la cooperativa es una opción colectiva para lograr el bienestar de la comunidad”, concluyó Conde.

Comité Comunal Corcovada, Inc

Con cerca de medio siglo de funcionamiento, el acueducto de Corcovada ha sido la infraestructura que transporta el flujo continuo de la autogestión comunitaria entre los residentes de la zona.

Corcovada, un barrio ubicado a 19 kilómetros del pueblo de Añasco, no sólo es el sector más lejano, sino que está en uno de los puntos más altos de la región. “No había agua ni esperanza de que la hubiera”, contó Evaristo Ujaque, líder comunitario del sector.

Narran los residentes que en los años 60, Paul Baker, un americano que llegó a la comunidad como mi-sionero, se propuso organizar a los vecinos para re-solver el problema. “En ese entonces la comunidad, frente a la urgencia colectiva, se movilizó en busca de apoyo y formó el Comité Comunal Corcovada”, explicó Ujaque.

A principios de los años 60, la División de Educación a la Comunidad puso en marcha un programa educativo que orientó a los residentes a diseñar y construir, por sí mis-mos, un sistema de abasto de agua, que en sus inicios supliría a unas 35 familias. Ac-tualmente, el acueducto suple alrededor de 160 familias.

“Poco a poco fuimos remplazando las tu-berías por unas más modernas y al presen-te tenemos un sistema automático de bom-bas”, detalló el presidente del Comité César Irizarry. El acueducto de Corcovada está compuesto por dos pozos ―nutridos por la unión de dos quebradas―, dos bombas y un generador eléctrico.

El Comité opera por medio de una junta constituida por 13 personas que se encarga de administrar el mantenimiento del siste-ma. El primer sábado de cada mes, se hace la lectura de los contadores y se registra el

consumo de agua. Cada familia paga $15 dólares por 25 metros de consumo el segundo sábado de cada mes. A diario se realizan pruebas de PH y clo-ro al agua.

Irizarry señaló que la comunidad de Corcovada es un ejemplo a seguir. “Son los vecinos quienes se dedican a mantener el sistema en su totalidad. In-cluso, cuando hay proyectos grandes, infraestruc-turas o arreglo de daños, asignamos horas de tra-bajo por familia”, destacó.

Por su parte, Ujaque aseguró que “tenemos un ser-vicio que nos provee agua ininterrumpidamente. Si se rompe un tubo a las 8 de la mañana ya en unas dos horas lo hemos arreglado. Mientras que si nuestro sistema no fuera propio, pasarían días an-tes de restablecerse el servicio”.

En el 2005 la AAA propuso implementar un proyecto de agua potable para algunas zonas que se servían del acueducto comunitario. Ante los altos costos que hubiese cobrado la agencia de gobierno, suma-do a las deficiencias en su servicio, los residentes decidieron organizar una protesta.

“Nuestra gente, en nuestro barrio (Corcovada) prefiere no depender del sistema de abasto de la AAA… La ‘rentabilidad’ de nuestro sistema es social más que económica porque el destino de los ingre-sos se reinvierte para el mejoramiento en el sistema y de las necesidades colectivas de la comunidad”, expresó Irizarry.

Por su trabajo en equipo y dedicación, el grupo del Acueducto Comunitario de Corcovada fue recipien-te en 2006 del Premio a la Solidaridad de la Miranda Foundation.

Al presente, el Comité Comunal de Corcovada se propone instalar dos placas solares como proyecto de energía renovable, que disminuirán el pago por consumo de energía eléctrica.

Consecuente con su labor, el Comité gestiona la re-apertura de la Escuela Elemental Helen Baker tras 23 años de estar cerrada, construye un gimnasio y pretende crear un centro de envejecientes para la comunidad.

Acueductos comunitarios y cooperativos

Page 16: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

OCTUBRE 201116

Por Edenmarí Class Montijo

La tasa de reciclaje es inferior al 10% en Puerto Rico, según la Agen-cia de Protección del Medio Ambiente (EPA por sus siglas en inglés) y apenas existen 31 vertederos, mientras que en contraste, se generan 2,200,000 toneladas de basura anualmente.

Grupos ambientales han denunciado que no se implementan las leyes que obligan a un cumplimiento del 35% de la tasa de reciclaje, y que existe una ausencia de políticas públicas coherentes con esa intención.

En este escenario, inspirada en la naturaleza y su conservación, bajo un mode-lo empresarial de trabajo colectivo, Reciclaje del Norte Inc. P.T., es una corpo-ración especial propiedad de trabadores de base comunitaria dirigida a alcan-zar un manejo adecuado de los residuos sólidos en Puerto Rico.

“Son muchos los materiales sólidos que produce la actividad humana, lo que afecta la salud y nuestro entorno. Ante este panorama, decidimos abrir paso con una iniciativa orientada al desarrollo sostenible y a la protección del medio ambiente. Una empresa que encauzada por el bien común ofreciera alterna-tivas reales de reuso, reducción y reciclaje de los desperdicios”, señaló Luis Sánchez fundador y director ejecutivo de Reciclaje del Norte Inc, P.T.

“Cooperar” es el verbo que mejor describe la acción entre sus socios traba-jadores, pues aunque es una empresa que para efectos legales tiene fines de lucro, es la filosofía cooperativista la que expresa su identidad, proporciona co-hesión y desarrolla una gestión diferente. Por esta razón, el modelo PT siempre ha estado considerado como parte de la economía solidaria.

Concentrados en la satisfacción de sus necesidades y las de su comunidad, los dueños son los mismos empleados que trabajan en todas las áreas de la empresa: reducción, reuso, reciclaje e infraestructura. Cada empleado tiene la opción de comprar un certificado que le hace propietario de la corporación.

¿Cómo surge?

Narra Sánchez que ante la preocupación de vecinos y familiares por los pe-ligros que generaban los desperdicios sólidos en su comunidad, en 1993 se organizó en Arecibo el grupo ambiental comunitario Ciudadanos en Defensa del Ambiente.

Sin embargo, al paso de los años, Sánchez entendió que continuar una lucha voluntaria cuando el tiempo así le permitiera, no era suficiente. “Necesitaba que esta lucha fuera algo permanente en mi vida, algo en donde la ejecución de tareas en defensa del ambiente me proporcionara a mí y a otros trabajado-res una fuente de empleo estable”, puntualizó.

Junto a dos excompañeros de trabajo, exploró posibilidades de organización empresarial y en 1996 fundaron Reciclaje del Norte Inc, P.T.

“Aunque fuimos incorporados como una empresa capitalista, en una PT la per-sona está por encima del capital y el lucro se distribuye en beneficios de tipo económico y social. En una PT los actores del proceso son al mismo tiempo dueños de su lugar de trabajo, lo que hace posible su participación en la toma de decisiones y en las ganancias, explicó Sánchez, también presidente de la junta de directores de la corporación.

Actualmente, la empresa cuenta con un total de 90 socios trabajadores. De estos, unos 26 son miembros ordinarios, quienes se encargan de conformar una asamblea y seleccionar por voto a la Junta de Directores.

Diversificación en los servicios

Según Sánchez, la implementación de diversos programas de reciclaje en cualquier sector repercute en la reducción de costos y residuos. Al usar mate-rial reciclable como materia prima en la manufactura de nuevos productos se preservan los recursos naturales, añadió.

“Ofrecemos una gran variedad de servicios de reciclaje a nuestros clientes. Administramos y desarrollamos sistemas de reciclaje; colocamos recipientes, contenedores y vagones; contamos con trituradoras industriales para todos los materiales de mayor volumen; suplimos recurso humano, necesario para la re-cuperación de materiales, informes de cumplimiento y búsqueda de mercados para desperdicios generados; y transportamos y exportamos los materiales reciclables”, desglosó el director ejecutivo de la corporación.

La empresa tiene una planta de procesamiento en Hatillo y otra en San Juan. En Hatillo la planta procesa alrededor de 75 toneladas diarias, mientras que en San Juan cerca de 300 al mes. En ambas plantas, los materiales provienen de programas de reciclaje municipales, del sector industrial y comercial, así como de recuperadores independientes.

Reciclaje del Norte además cuenta con unidades móviles para ofrecer el ser-vicio en las instalaciones del cliente. Esto le permitirá al cliente supervisar el proceso en todo momento, detalló Sánchez.

La empresa recibe distintos materiales como el plástico, cartón y papel, equi-pos electrónicos; vidrios; metales ferrosos y no ferrosos; muebles de oficina; paletas de madera; y cualquier material reciclable.

“Diseñamos programas específicos para cada cliente y proponemos diferentes alternativas para maximizar el aprovechamiento de estos materiales… Esa ha sido nuestra plataforma de éxito: identificar necesidades y diversificar nuestros servicios para suplirlas”, señaló Sánchez.

Pese a los embates económicos que ha experimentado la industria comercial, sumado a que la hibridez del modelo de las PT se enfrenta al desconocimiento de las agencias de gobierno, Sánchez aseguró que siempre han podido reflejar ganancias, de las que un 10 por ciento o más son dirigidas a la reinversión social.

Reciclaje del Norte, Inc., P.T fue recipiente en el 2006 del premio a la Excelencia en el Servicio de la Asocia-ción de Productos de Puerto Rico, y en el 2001 fue la empresa destacada en preser-vación del ambiente de la Compañía de Fomento Industrial.

Reciclaje del Norte: otra forma de cooperarLas PTs, (Propiedad de Trabajadores) se crearon a partir de la Ley 74 del 29 de agosto de 1990 con la intención de establecer instrumentos que redunden en la creación y retención de empleos, así como para implantar mecanismos que estimulen el ahorro y la inversión en los medios de producción del país. De acuerdo con la ley 74, la empresa propiedad de trabajadores es un esquema corporativo que toma prestados atributos tanto del concepto de la corporación tradicional como del concepto de la cooperativa.

Page 17: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press
Page 18: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press
Page 19: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

19cooperativistaPUERTO RICO

OCTUBRE 2011

El pasado mes de abril, convocamos a las Cooperativas accionistas y afiliadas para compartir información de gran impacto para el Movimiento Co-operativo Puertorriqueño, en particular para el sector financiero compuesto por las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Durante la actividad se explicaron detalladamente los nuevos proyectos desarrollados por el Banco Cooperativo para continuar ofreciendo pro-ductos y servicios esenciales para las Cooperativas de Ahorro y Crédito, así como para los cientos de miles de sus socios y clientes. Además, se

adelantaron nuevas estrategias en el área de mercadeo para reforzar las estructuras de ventas en nuestras Cooperativas.

Desde que iniciamos los preparativos de esta actividad, nuestro objetivo estuvo centrado en llevar un mensaje claro a todo nuestro liderato, tanto volunta-rio como profesional, sobre la urgencia que existe de preparar nuestras instituciones para hacer frente a los cambios que se han producido en la industria financiera de Puerto Rico, a raíz de todo el proceso de consolidación bancaria. No hay duda que este nuevo entorno tiene un efecto directo sobre nuestras Cooperativas de Ahorro y Crédito, lo cual quedo demostrado con los datos presentados.

Desde su origen, el Movimiento Cooperativo Puertorriqueño ha desarrollado proyectos sociales y económicos de gran impacto, creados con el propósito de satisfacer las necesidades básicas de nuestra sociedad. A través de la práctica del Cooperativismo, hoy vemos con gran orgullo como hemos construido un sistema financiero único en su clase y digno de un pueblo que sabe valorar los principios que dieron origen a este modelo.

Nos corresponde ahora actuar a la altura de los tiempos para preservar este patrimonio y continuar solidificando para las futuras generaciones. A fin de cuentas, con ese mismo compromiso y determinación actuaron aquellos líderes que nos precedieron para dejarnos lo que con tanto sacrificio, esmero y dedicación pudieron construir.

En BanCoop, continuamos firmes en nuestro empeño de impulsar un sistema financiero cooperativo que contribuya a mejorar la calidad de vida del pueblo puertorriqueño, logrando una participación más equitativa y justa que nos favorezca a todos por igual, manteniendo siempre como guía los valores y la filosofía del Cooperativismo. Ese es nuestro mayor reto que se convierte en la razón más poderosa para continuar demostrando que somos una alternativa real y viable que ha servido bien y continuará sirviendo mejor.

Las aportaciones al desarrollo económico que hacen nuestras empresas cooperativas siempre han estado vinculadas a las familias y al entorno comunitario donde operan. Esa realidad nos distingue de otras instituciones y nos conecta de manera única con nuestros socios quienes en primera instancia son nuestra razón de ser. Esa es nuestra mayor fortaleza y de ahí emana la capacidad que hemos desarrollado para mantener inalterados nuestros principios y valores cooperativistas.

Agradecemos a los cooperativistas y al pueblo en general su respaldo, así como la aceptación de este modelo, cuyo fin principal es atender las necesidades de servicios de los seres humanos.

Por Rubén E. Morales RiveraPresidente de la Junta de Directores Banco Cooperativo de Puerto Rico

Por Joaquín Torres TorresPresidente de la Junta de DirectoresCooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI

Sin darnos cuenta ya casi termina el 2011 para darle paso a un nuevo año. En la Cooperativa de Seguros de Vida de Puerto Rico, COSVI, nos reafirmamos en nuestro compromiso de ofrecer los productos y servicios que satisfacen las necesidades de nuestra gente. Contar con un seguro de vida hoy en día no es un lujo es una necesidad y es actuar responsablemente en caso de cualquier eventualidad. Contar con un seguro de vida nos proporciona tranquilidad al saber que estamos velando por la seguridad de nuestros seres queridos.

Es una realidad que nunca pensamos que vamos a necesitar un seguro alguna vez en nuestra vida, pero cuando llega ese momento difícil nos damos cuenta que no tomamos la decisión correcta.

Como empresa cooperativa, nuestra responsabilidad es orientar y educar sobre los beneficios de contar con un seguro de vida. En COSVI contamos con representantes asesores dispuestos a brindarle la información necesaria para determinar cuál es el seguro que más le conviene a cada persona. Además, contamos con seguros de incapacidad, salud y retiro y productos financieros que lo ayudarán a planificar su futuro.

En COSVI estamos constantemente dispuestos a asimilar positivamente los cambios a los cuales nos enfrentamos día a día. Contamos con personal alta-mente capacitado y adiestrado, además nos mantenemos a la vanguardia en los adelantos tecnológicos y más importantes aún, estamos enfocados en exceder las expectativas de servicio de todos nuestros socios y clientes.

Por más de 50 años, COSVI se ha distinguido por ser un asegurador cooperativo pionero que ha sido pilar para el desarrollo social, cultural y económico de Puerto Rico. Somos parte integral de nuestra Isla. Basados en nuestra filosofía cooperativa, fomentamos una mejor calidad de vida para todos.

En COSVI también nos estamos preparando para la celebración del “2012, Año Internacional de las Cooperativas”, según declarado en la Asamblea Ge-neral de las Naciones Unidas el pasado 18 de diciembre de 2009. Esta es la primera vez en la historia que el año será dedicado al sector cooperativo y nos sentimos muy honrados por tal reconocimiento. Las cooperativas tienen un papel fundamental en la promoción del desarrollo socioeconómico de cientos de millones de personas en todo el mundo, especialmente en tiempos de crisis. Además, destacan la labor de nuestro modelo en la lucha contra la pobreza, el desarrollo sostenible y la creación de empleos.

Tenemos muchas razones para celebrar durante octubre, mes del Cooperativismo y es muy importante que destaquemos las aportaciones del sector co-operativo. Como cooperativistas nos debemos sentir orgullosos de nuestra labor en beneficio de una mejor calidad de vida para todos, ya que ofrecemos soluciones reales a las situaciones que enfrentamos diariamente. Es responsabilidad de todos promover el crecimiento de nuestro movimiento para el forta-lecimiento de las comunidades, la democracia y la paz que todos queremos.

Un saludo cooperativo.

Mes del Cooperativismo

Puerto Rico Cooperativista

Page 20: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

20 OCTUBRE 2011cooperativistaPUERTO RICO

La Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico se unió a la campaña “De la Mano por la Prevención de

Cáncer del Seno” del centro especiali-zado Senos Puerto Rico para la detec-ción temprana del cáncer de seno, el más común entre las puertorriqueñas.

A través de su donativo, CSM hizo po-sible 14 mamografías en siete coopera-tivas hermanas. Las pruebas diagnós-ticas se hicieron en al Unidad Móvil de Mamografía Digital de Senos, la primera en la Isla que cuenta con tec-nología de imágenes digitales y equi-po para realizar sonomamografías que permiten un examen más completo.

Senos Advanced Breast Care & Cancer Detection Center cuenta con la tecno-logía de diagnóstico más avanzada en sus centros. Por medio de su Unidad Móvil, ha ampliado el acceso a toda la población de mujeres que no tienen la facilidad de llegar a un centro de ma-mografía para practicarse el estudio. El donativo a Senos fue entregado el pasado 19 de mayo de 2011 por varios miembros de la Junta de Directores de CSM.

Seguros Múltiples aporta a la lucha contra el cáncer de seno

De izquierda a derecha: Sr. Oscar Medrano, Gerente de Mercadeo, CSM; Sra. Carmen Muñoz, pasada Directora; Sra. Brenda Varela, Directora; Ing. José A. Morales, Tesorero; Sr. David Soler, Director de Operaciones de Senos PR; Sra. Altagracia Peña, Secretaria; Sra. Maritza Florán , Subsecretaria e Ing. Edil E. Villarrubia Román, Subtesorero.

Page 21: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

21cooperativistaPUERTO RICO

OCTUBRE 2011

Fueron éstas las palabras expresadas por un cooperativista ante la admiración del servicio que ofrece a Puerto Rico la Cooperativa de Servicios Fúnebres.

Incorporada en el año 1974 bajo los principios del cooperativismo, Funecoop, como la conocen los cooperativistas, ha estado presente en la vida de miles de familias puertorriqueñas.

Funecoop es una institución sin fines de lucro, organizada bajo el modelo cooperativista, al servicio de la paz espiritual, la justicia social, la educación y la solidaridad humana.

Treinta y siete años después de su incorporación bajo los principios y va-lores cooperativos, la Cooperativa de Servicios Fúnebres de Puerto Rico continúa ofreciendo, tanto a socios como clientes, precios razonablemente bajos, el servicio de excelencia que caracteriza a las instituciones cooperati-

vas y ante todo el compromiso de servir con amor, en momentos de dolor.

En el mes del Cooperativismo, Funecoop dice presente para agradecer al Movimiento Cooperativo sus aportaciones a la gestión socio-económica de un país que se levanta a una nueva visión de igualdad social, de solidaridad y de ayuda mutua.

La Cooperativa de Servicios Fúnebres tiene cede en la calle Wilson #33 a la entrada de Cataño. Ofrece servicios de velatorios, cremación directa, pre-arreglos funerales, traslados, entre otros servicios alrededor de toda la isla, dirigidos a atender las necesidades de la comunidad puertorriqueña, a sus cooperativas socias y a la población cooperativista de la Isla.

Para obtener más información sobre los servicios que esta institución ofrece puede comunicarse al 787-788-1884 o vía correo electrónico a [email protected].

El Cooperativismo: “Añade valor a la vida y te acompaña durante la muerte”

Prof. Luis A. Velázquez VeraPresidente de la Junta de DirectoresCooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico

En nombre de la Junta de Directores de la Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico, la cual me honro en presidir, los felici-tamos por el Mes del Cooperativismo. Este año, el tema de nuestra celebración nos invita a todos a conservar el medio ambiente a

través de la cooperación. ¿Por qué estamos lanzando este reto? Porque toda-vía nos falta mucho por recorrer, tanto a nivel local como a nivel mundial, para frenar el daño que día a día recibe nuestro planeta Tierra en nombre del progreso económico o del bienestar personal. Falta mucho por hacer para que podamos afirmar que vivimos en armonía con el medio ambiente que nos rodea. En ese sentido, el Movimiento Cooperativo fue pionero en incorporar como uno de sus postulados la protección del ambiente. Después de todo, sólo un modelo fundamentado en la ayuda mutua, la autogestión, la solidaridad y la democracia como el Cooperativismo puede conjugar de manera más natural el desarrollo económico con la responsabilidad ecoló-gica y social.

Nuestras contribuciones no se limitan a nuestro ámbito inmediato, sino que indudablemente tienen un impacto mayor en la sociedad, como los paneles solares que recientemente instalamos en nuestro edificio. ¿Sabían que nues-tro sistema de placas solares tiene el mismo efecto refrescante que sembrar 200 cuerdas de árboles?

Pero tenemos que seguir trabajando para que el compromiso del Coopera-tivismo con el ambiente se mantenga firme. Por eso, la educación es vital. Debemos conocer el impacto negativo que ha tenido en el medio ambiente el desarrollo económico desmedido, sin importar las consecuencias ambien-tales. Así sabremos de primera mano cuán urgente es que nos unamos para tomar acción desde nuestras casas, desde nuestras comunidades, desde nues-tros centros de trabajo. Porque, como habitantes de este planeta, todos so-mos responsables de cuidarlo y preservarlo para que nuestros hijos, nietos y bisnietos también puedan disfrutarlo. El Mes del Cooperativismo nos ofrece una oportunidad increíble para llevar ese mensaje y para involucrarnos en proyectos en pro del ambiente. Vamos a unirnos a este esfuerzo.

Además, la Cooperativa de Seguros Múltiples está desarrollando su gran Certamen de Oratoria resaltando los siguientes temas:

Nivel Elemental – Los valores del cooperativismo y su impacto en mi.

Nivel Intermedio – Transformando nuestro ambiente social mediante la co-operación.

Nivel Superior – Ante la crisis: Desarrollo Económico de Puerto Rico a través de la creación de cooperativas.

Nivel Universitario – El cooperativismo como instrumento para mejorar la producción y los servicios en Puerto Rico.

Esta gran oportunidad permite el desarrollo y crecimiento de nuestros jóve-nes con el modelo cooperativo. Esta experiencia ha provocado por 23 años que a través de la regla de oro del cooperativismo, como lo es la educación, nuestros jóvenes conozcan las virtudes de este gran modelo cooperativo para resolver nuestras necesidades sociales y económicas.

Es por eso que como empresa netamente puertorriqueña, la Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico, creemos que el cooperativismo, más que una propuesta social u organización económica, es una filosofía de vida. Piensa por un momento en todo el trabajo que representa satisfacer las ne-cesidades de tu vida y tuvieras que hacerlo solo. Es improbable que puedas hacerlo tú solo. Por eso, la cooperación no es una opción que uno decide escoger en la vida. Por el contrario, es uno de los requisitos indispensables para vivir.

Por todo lo antes expuesto, te exhortamos a que abrases este modelo para lograr satisfacer nuestras necesidades de forma justa, equitativa y honesta. De esa forma celebraremos este gran mes dedicado al Cooperativismo.

A cooperar con el medio ambiente

José Aníbal Gonzálezpresidente Cooperativa Servicios Fúnebres

Page 22: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

La Cooperativa de Contratistas Generales (C.C.G.) impulsa su “PROGRAMA” Cooperativo, Tu Casa Coop, en el Municipio de Las Piedras con uno de sus desarrollos, brindando la oportuni-dad a los participantes del Municipio y al sector cooperativo de adquirir viviendas de excelen-cia a bajo costo con más de 40 unidades ofrecidas.

El “PROGRAMA” de CCG propone, como principal modelo social-económico, orientar a las personas de bajos recursos sobre cómo construir y/o adquirir su vivienda nueva con un préstamo de las coo-perativas de ahorro y crédito, por medio de la integración cooperativa , sus servicios profesionales y proveedores.

Primero, el cliente es evaluado y si cualifica en los requerimientos, selecciona el modelo adecuado para su familia en el sector donde desee su residencia nueva.

Segundo, el Participante recibirá consejería con la Cooperativa de Ahorro y Crédito, MultiMortgage y con representantes de la Cooperativa de Seguros Múltiples sobre los seguros requeridos en una vivienda. También, será ayudado por corredores de bienes raíces, socios contratistas y asesores que le informan sobre el proceso de construcción, las opciones disponibles de incentivos y subsidios es-tatales y federales para la adquisición de su vivienda.

Tercero, Una vez el cliente decide adquirir su vivienda mediante el “PROGRAMA”, la propiedad se construye en un terreno que tenga previamente, o en uno que se consiga a través del corredor de bie-nes raíces asignado por la cooperativa. Además, le brindaremos al Participante el servicio de fianza durante la construcción y lo orientamos sobre los seguros que debe tener toda residencia, entre otras ayudas.

¿Qué tipo de vivienda ofrece el “PROGRAMA”?

Tu Casa Coop, satisface las necesidades del sector que busca una vivienda propia de excelencia a un precio que se ajuste a su capacidad económica. Dependiendo de la necesidad del Particpante, el Programa ofrece estudios y casas prediseñadas con modelos modernos, individuales o dúplex, de una a cuatro habitaciones. Las residencias básicas que se construyen en concreto y con las técnicas más avanzadas de construcción fluctúan entre los $40,000 y $85,000. Si el cliente cualifica, también podrá elegir entre modelos más adelantados desde $95,000 hasta $165,000.

La Cooperativa de Contratistas Generales, es la primera cooperativa en la Isla con un modelo que integra las necesidades de bienes raíces, diseño, subsidios, permisos, financiamiento y construcción. “El “PROGRAMA” busca rehabilitar los cascos urbanos, por lo que nos hemos reunido con más de 28 alcaldes para que identifiquen lotes, que no utilicen, para ponerlos a la disposición de quienes deseen

Innovador “PROGRAMA” Cooperativo para el Desarrollo de Viviendas de CCG, apoya al Municipio de Las Piedras

construir su residencia principal, disponiendo del terreno como un crédito Municipal”, planteo el Sr. Jose Lamela, Presidente de la Cooperativa.

¿Cómo construir viviendas a precios asequi-bles…?

“Las cooperativas tienen beneficios contributivos, como exenciones en arbitrios, para adquirir mate-riales de construcción a precios más bajos, lo que beneficia a los participantes del “PROGRAMA”, ase-guró el Sr. Vazquez vicepresidente de la cooperativa.

Para más información sobre el “PROGRAMA”, llame al 787-553-9656, 787-717-0106, 787-754-6566.

Johnny Vázquez, vicepresidente de CCG, José Lamela, presidente de CCG y Miguel “Micky” López, alcalde de Las Piedras.

Page 23: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press

El evento cooperativo para adquirir tu vivienda en la Zona Sur con Modelos y Proyectos que Integran tus necesidades en bienes raíces, diseño, subsidios, permisos, financiamiento y construción.

Presentación del Nuevo Programa Cooperativo Para Desarrollo de Viviendas, Tu Casa Coop, en conjunto con las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Área Sur.

Comenzando en la Zona Sur, adquiere tu formulario de participación del Programa en una de las Cooperativas de Ahorro y Crédito participantes.

•Llénalo •Participa •Adquiere tu viviendaEscoge tu vivienda entre muchas alternativas de modelos y proyectos existentes, entre otras oportunida-des de construcción de Tu Nuevo Hogar.

Page 24: PRCooperativista OCTUBRE 2011_press