prcooperativista julio 2011_press

24
JULIO 2011 GRATIS Reforma electoral sin voluntad del pueblo Controversia de fondos en la CDCOOP 4 9 10 15 Premio Monseñor Antulio Parrilla “En el Cooperativismo La Liga somos todos” Cooperativistas celebran congreso anual y defienden el fondo de seguro de cooperativas P. 9-10 Congreso anual de las cooperativas

Upload: jose-julian-ramirez-ruiz

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: PRCooperativista JULIO 2011_press

JULIO 2011 GRATIS

Reforma

electoral sin voluntad del

pueblo

Controversia de fondos en la CDCOOP

4 9 10 15

Premio Monseñor Antulio Parrilla

“En el Cooperativismo La Liga somos todos”Cooperativistas celebran congreso anual y defienden el fondo de seguro de cooperativasP. 9-10

Congreso anual de las cooperativas

Page 2: PRCooperativista JULIO 2011_press
Page 3: PRCooperativista JULIO 2011_press

Mildred Santiago OrtizDirectora Ejecutiva Liga de Cooperativas

CRÉDITOS Comité de Periódico

Aida L. Torres CruzCarmen M. Lugo Colón

José Aníbal González RiveraLuis Velázquez VeraRamón Ortiz Erazo

EditoraMildred Santiago Ortiz

Coordinación editorialJosé Julián Ramírez

Coordinadora editorial para Prensa Comunitaria

Carla Minet

Colaboradores de esta edición Carmen Enid Acevedo

Iván Otero MatosJosé Rafucci

Prensa ComunitariaNaisha Yaney Feliciano Moragón

Marcos BrenesLaura M. Quintero Rodríguez

Jesús Santos De Jesús

Diseño Gráfico y DiagramaciónLuis R. Hernández Rivera

Puerto Rico Cooperativista y su suplemento COOPOLIS es una publicación de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Las opiniones aquí vertidas no representan necesariamente la opinión oficial de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. La publicación de anuncios en este periódico tampoco im-plica un endoso, de parte de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, al producto o servicio anunciado. Acepta-mos colaboraciones que aporten al debate ciudadano y a la discusión sobre economía cooperativa y solidaria. Nos comprometemos a revisarlos, pero no necesariamente a publicarlos, ni contestar correspondencia relaciona-da. Puerto Rico Cooperativista se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correc-ciones de estilo. Para más información comuníquese a:

Liga de Cooperativas de Puerto RicoApartado 360707

San Juan, Puerto Rico 00936-0707Ave. Américo Miranda Núm. 400

Tel. 787-764-2727Fax. 787-250-6093

[email protected]

Derechos Reservados © 2008-2011

Si usted quiere hacernos alguna consulta sobre cooperativismo

puede dirigirla a nuestra dirección postal o electrónica. En la próxima

edición de Puerto Rico Cooperativista contestaremos su interrogante.

3cooperativistaPUERTO RICO

JULIO 2011

La transformación que añoramos

Nuestra realidad socioeconómica nos sobrecoge y con frecuencia nos aturde, in-timida y estremece. La falta de soluciones efectivas; y, sobre todo, la ausencia de voluntad para hacer el diagnóstico necesario que antecede a toda propuesta sensata, dibuja rostros de frustración. Los efectos del neoliberalismo rapaz que

vivimos y la defensa constante de ese modelo de parte de sus acólitos, pretenden acallar las voces de la esperanza.

Frente a este escenario, los cooperativistas, que sufrimos y compartimos la realidad de nuestro pueblo, debemos aprovechar el momento para anteponer la meditación, la mirada crítica, y, mejor aún, la concertación de las acciones necesarias para la transformación que añoramos.

Esta edición que compartimos, aborda el tema de la reforma electoral aprobada recientemen-te. ¿Adelanta, fortalece o lesiona la democracia? Esta es una reflexión que la dejamos al lec-tor. Lo que es indiscutible es la existencia de una fuerza capaz de detener esa descomposición social que vivimos o esa embestida que a veces consideramos invencible pero que tiene su talón de Aquiles. Cuando la indignación corroe y logramos anteponer el bienestar colectivo a cualquier diferencia personal o ideológica, nos abocamos al triunfo. Los cooperativistas conocemos ese potencial y reseñamos en esta edición la gesta reciente que emprendimos jun-tos, por la defensa del capital cooperativo. Éste estuvo en riesgo por las medidas legislativas que sorpresivamente, y en abierta contraposición a la política pública vigente, pretendían cargar a la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSSEC) el presu-puesto de la agencia pública destinada a la promoción del cooperativismo.

La invitación a la reflexión sobre el proceso electoral y la reafirmación de nuestra capacidad para juntar voluntades en pos de un fin común, se complementan con las reseñas del Con-greso Ordinario de la Liga de Cooperativas y los laureados con el Premio Monseñor Antulio Parrilla, cuyo mensaje resuena como una ecuación metafórica y profética que no debemos obviar en estos momentos históricos.

Es por eso que nuestro accionar debe estar cada día más apegado a las necesidades de los nuestros, promoviendo la autogestión en las comunidades, en defensa del entorno, aportan-do al desarrollo socioeconómico con más fuerza que nunca y afirmando nuestro compro-miso social en cada acto para fortalecer la esperanza que representamos. Solo la práctica de nuestros valores y el fortalecimiento diario de la democracia, nos conducirán al cambio que buscamos.

Mildred Santiago Ortiz

JULIO 2011

Page 4: PRCooperativista JULIO 2011_press

4 cooperativistaPUERTO RICO

JULIO 2011PORTADA

Reforma electoral sin voluntad del puebloPor Carmen Enid Acevedo

La Reforma Electoral que promovió la mayoría legislativa penepé y que se convirtió en la Ley num. 78 del primero de junio del 2011, dio al traste con el principio democrático del respeto

a la voluntad del elector cuando eliminó la posibilidad de que se vote por una insignia y candidatos de otros partidos políticos.

La eliminación de la práctica del votante de hacer una cruz en la insignia, manteniendo la inscripción del par-tido político, pero designando a candidatos de otro par-tido en la papeleta estatal, es parte de las nueve áreas de cambio profundo en la nueva ley que rige los procedi-mientos electorales en Puerto Rico y que derogó la Ley num. 4 del 20 de diciembre de 1977.

Además del voto mixto, se eliminan los votos en blanco; se coloca en el pleno del Tribunal Supremo la capacidad de designar a los jueces que atenderán las controversias electorales; (a pesar de que en una opinión la Oficina de Administración de los Tribunales expresó que dicha pro-puesta era contraria a la norma constitucional que reco-noce en el Juez Presidente, la autoridad de administrar el sistema, incluyendo, en la designación y asignación de jueces a determinas tareas”); se elimina la recusación de un elector que participa de la primaria de otro partido político; se designa un tres porciento como mínimo para que un partido pueda retener la franquicia electoral; se aumentan las categorías de voto adelantado y voto ausente y se autoriza el establecimiento de un sistema de votación electrónica.

Entretanto, la parte más neurálgica de la Reforma Electoral que ya firmó el gobernador, Luis Fortuño, es la eliminación del “pivazo”.

Con la eliminación de ese tipo de voto, que en las elecciones del 2008 se conoció como tal cuando 6,776 electores del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) lo ejercieron y le dieron la victoria al candidato del PPD, Aníbal Acevedo Vilá, la mayoría legislativa pareció intentar despejar el camino para evitar otro fenómeno de “alianza práctica entre muchos pipiolos a la hora de evitar el liderato del partido anexionista llegue al poder”.

“Esta reforma electoral da un giro importante en lo que había sido por los últimos años la norma que prevalecía en el siste-ma electoral…la del respeto a la voluntad del elector. Trata de disminuir y de reducir la interpretación prevaleciente”, expli-có al CPI el ex comisionado del Partido Popular Democrático (PPD), José Ariel Nazario.El que Puerto Rico proponga una reforma que se aleje del principio de voluntad del elector, lo distancia también a la norma que establece la Organización de las Naciones Unidas en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de (1966) que propone la base jurídica de los principios de democracia con arreglo al derecho internacional, en particular.

El articulo 25 de ese Pacto da cuenta del “derecho al voto y (de sistema de gobierno) a ser elegido en elecciones periódicas genuinas que se realizarán mediante el sufragio universal e igual y tendrán lugar por voto secreto, garantizando la libre expresión de la voluntad de los electores. Aunque Puerto Rico no es miembro de la ONU por no ser país soberano, firmó el mismo Estados Unidos, país que lo mantiene como su territorio.

El mejor ejemplo de que la nueva Ley se aleja del respeto a la voluntad del elector es “que utilizando la decisión del Tribunal Supremo en el caso de Jorge Suárez elimina el pivazo”.

“Con esta Ley para que te cuente el voto en la papeleta blanca (estatal), si pones una cruz en la insignia tienes que votar por uno de los dos candidatos a Gobernador o Comisionado. Lo usan de gancho para establecer que el voto en blanco no cuenta cuando antes contaba como expresión de protesta y para determinar la permanencia de un partido. Ahora no se van a contabilizar los votos en blancos”.

“En el caso de Suárez al sacar los votos en blanco se cambia la proporción provocando que ganara Suarez por encima de Angelito Rodríguez, que aunque tenía más proporción de vo-

tos, cuando le quitan los en blanco, baja esa proporción y sube la del otro”.

El especialista en asuntos electorales, planteó que “cuando se saca el voto en blanco cambia la proporción provocando que haya desbalance y se afecte incluso la ley de minorías”.

“La Ley del 77, a pesar de todos los cantazos que ha tenido en el camino, es una ley que se logra por consenso de todos los partidos políticos”, destacó el Ex Comisionado Electoral para explicar que los cambios más controversiales de la nueva ley se dieron casi todos “sin el aval de la minoría” político partidista lo que contrasta con el espíritu de la ley que queda derogada.

Sistema de escrutinio electrónico

El artículo 3.015 de la nueva Ley establece que sea la CEE, mediante Resolución, la que implemente un sistema de votación electrónica a ser usado por todos los colegios electorales. Se dispone que la CEE tiene que notificarle a la ciudadanía con doce meses de antelación “todo lo relacionado a la votación o escrutinio electrónico”

“En Puerto Rico tradicionalmente se han rechazado los sistemas de votación eletrónica por razón de que siempre hemos sido muy celosos en preservar la papeleta votada. La historia de las controversias judiciales en Puerto Rico te da la razón de por qué tanto recelo con mantener esa papeleta para casos de impugnación y revisión”, sentenció Nazario, trayendo al recuerdo el caso de las elecciones del 80, mejor conocido conocida como Valencia, con-tenido en la decisión del Tribunal Supremo 111 D.P.R. 199 (1981) P.P.D. V. (Gerineldo) Barreto Pérez.

Por su parte, el presidente de la CEE, Héctor Conty Pérez, confirmó que ya se inició el proceso de la Junta de Subasta de la CEE para solicitar las propuestas de los proveedores de la maquinaria tipo “opti scan” que será la encargada de escrutar los votos que emitirán los ciudadanos que participen de la votación. Se estima que la CEE deberá comprar unas 5,000 máquinas.

“El voto será emitido por la persona en la papeleta, que irá a una urna. Pero, el escrutinio de esa papeleta, lo hará ese lector electrónico”, manifestó Conty Pérez.

Mayoría PNP en el Supremo con injerencia en asuntos electorales

Otro de los cambios fundamentales en la nueva Ley es el que el juez presidente del Supre-mo, no tendrá, como exigía la antigua legislación y basada en la capacidad que le provee la Constitución del ELA en cuanto a la designación de jueces - la potestad de designar los que entenderán y adjudicarán las controversias electorales en las salas judiciales.

Será el pleno el que, mediante un sistema aleatorio, nombrará los jueces que atenderán los conflictos electorales que puedan surgir. Ese cambio supone un cambio en la Constitución por vía de legislación.

Lic. Héctor J. Conty Pérez, presidente Comisión Estatal de Elecciones

Page 5: PRCooperativista JULIO 2011_press

5cooperativistaPUERTO RICO

JULIO 2011 PORTADA

Reforma electoral sin voluntad del pueblo

“Esto significa quitarle la autoridad a la figura del Juez Presidente, lo que evidentemente plantea serias dudas de naturaleza constitucional.”, planteó Nazario como un cambio fun-damental en la nueva legislación electoral.

Como cuestión de hecho, el funcionamiento de la nueva composición en el Tribunal Su-premo ha sido criticado duramente por sus opiniones “partidistas” en resoluciones de con-troversias de interés del partido de gobierno, entre otras, la decisión por los despidos de la Ley Siete.

Tutili mundi por adelantado

El voto por adelantado fue aumentado al punto que el artículo 9.035 enumera unas doce categorías para que el elector pueda solicitar ese voto. Entre éstos, se destaca que cualquier confinado estatal o federal, que haya estado domiciliado en Puerto Rico al momento de su sentencia, podrá solicitarlo.

Se crea una Junta Permanente del Voto Ausente con el propósito de administrar el proceso de solicitud y votación de ese tipo de voto. La Junta, compuesta por una persona designada por el Presidente de la CEE y un representante de cada comisionado electoral, deberá pre-parar un reglamento para cada elección.

También se añade como categoría a “cualquier persona domiciliada e Puerto Rico cuyo patrono requiera realizar los trabajos lícitos de cualquier tipo fuera de la Isla por cualquier periodo que incluya la fecha de las elecciones y a quien el patrono no provea licencia com-pensada para regresar a emitir el voto”.

Además, podrá solicitarlo cualquier persona que para la fecha de una elección general este recibiendo tratamiento médico fuera de Puerto Rico por causa de una enfermedad catas-trófica y que así se acredite mediante declaración jurada y la certificación de la institución médica que va a administrar el tratamiento”.

Nazario señaló que la ampliación en la participación del voto adelantado “abre cicatrices muy profundas en nuestra historia electoral, y nos lleva a los incidentes de 1980 donde el voto adelantado de Policías y confinados levantó serias dudas sobre el ejercicio del voto secreto”.

Dijo además que esa amplitud “resta importancia al deber ciudadano de respetar la solem-nidad del día de las elecciones y el deber ciudadano de separar un día cada cuatro años para ejercer el más sagrado de los poderes ciudadanos, el derecho al voto”.

Por último, la nueva ley también crea nuevas clasificaciones en lo referente a los partidos políticos, particularmente en lo relacionado a lo que se denomina “partido político prin-cipal”.

“Esta clasificación es importante pues conlleva la participación activa en la administración del sistema electoral – el balance partidista –. Un partido principal para tener derecho a la designación de representantes en el andamiaje administrativo de la CEE, deberá obte-ner no menos del 25% de los votos emitidos. Esto significa que es previsible que por el momento, solamente dos partidos políticos tendrán derecho a tal participación, y que los partidos políticos, independiente de que logren inscribirse, no tendrán derecho a mantener representación en las diferentes dependencias de la CEE”, concluyó Nazario.

Además del voto mixto, se eliminan los votos en blanco; se coloca en el pleno del Tribunal Supremo la capacidad de designar a los jueces que atenderán las controversias electorales. Esto a pesar de que en una opinión la Oficina de Administración de los Tribunales expresó que dicha propuesta era contraria a la norma constitucional que reconoce en el Juez Presidente, la autoridad de administrar el sistema, incluyendo, en la designación y asignación de jueces a determinas tareas. Se elimina la recusación de un elector que participa de la primaria de otro partido político; se designa un tres porciento como mínimo para que un partido pueda retener la franquicia electoral; se aumentan las categorías de voto adelantado y voto ausente y se autoriza el establecimiento de un sistema de votación electrónica.

Page 6: PRCooperativista JULIO 2011_press
Page 7: PRCooperativista JULIO 2011_press

Premio Monseñor Antulio Parrilla a la Responsabilidad Social CooperativaEn esta edición reseñamos los proyectos de las cooperativas premiadas el pasado 10 de junio de 2011.

JULIO 2011

Page 8: PRCooperativista JULIO 2011_press

8 JULIO 2011 JULIO 2011

Los últimos meses han sido de mucha ex-pectativa para todos los cooperativistas. Por muchas décadas, los “bancos de los pobres”, las cooperativas de los barrios,

se levantaron como una fuerza financiera real que hoy goza del prestigio y la confianza de nuestra gente. Después de haber crecido poco a poco y con mucho esfuerzo por tantos años, temimos que se utilizaran para otros fines parte del patrimonio que asegura y resguarda el ca-pital del pueblo cooperativista que día tras día, mes tras mes, acude a las cooperativas para proteger sus ahorros y salir de los aprietos fi-nancieros que cada vez más ahogan a la clase media trabajadora de nuestro País.

Por eso nos sorprendió sobremanera recibir la noticia de los proyectos de ley que proponían utilizar las reservas que protegen nuestros ahorros, para subsidiar la Comisión de Desarrollo Cooperativo, agencia que impulsa este modelo económico desde el gobierno. Nos sorprendió por dos razones. Primero, porque nos extrañó inmensamente que en un momento de crisis donde el cooperativismo se erige como elemento fundamental para salir del estancamiento económico, el gobierno propusiera dejar de impulsarlo. Segundo, porque iba en contra de la política pública establecida por la ley orgánica de la Comisión de Desarrollo Cooperativo y reafirmada en varias ocasiones por esta administración.

Entonces, los líderes y dirigentes del cooperativismo puertorriqueño nos encontramos en una encrucijada. En nuestras discusiones debatíamos entre ofrecer una contraoferta o resistir tenazmente los proyectos de ley sabiendo que, de no prevalecer, se aprobarían leyes que pondrían en vilo la estabilidad del sistema cooperativo de ahorro y crédito: zapata y portaes-tandarte del cooperativismo puertorriqueño. Con el corazón en la mano, pero con la valentía del que conoce la fortaleza de sus cualidades, nos lanzamos a la lucha por defender nuestro patrimonio con las armas de la educación y del convencimiento. Sabíamos que, a pesar de los retos, teníamos la verdad y la razón de nuestro lado. Y, con la sinceridad que nos caracteriza, fuimos sin tapujos, puerta por puerta, visitando y llamando a los alcaldes, los representantes, los senadores y funcionarios públicos vinculados al cooperativismo.

Demostramos que, los cooperativistas, por encima de nuestras dife-rencias, valoramos este modelo socioeconómico por encima de los intereses particulares. Por eso prevalecimos, porque en el instante en que no fueron aprobados los proyectos en cuestión, el único ganador fue el pueblo de Puerto Rico.

En la Liga de Cooperativas, queremos agradecer el respaldo solidario de todas las cooperativas que asumieron el reto y se unieron al coro de coo-perativistas que enviaron resoluciones en contra de los proyectos de ley y a favor del movimiento cooperativista. Nuestro agradecimiento a todas las cooperativas que abarrotaron el Congreso Anual de la Liga de Cooperati-vas con sus representantes y delegados. De igual forma, nuestro agradeci-miento a los funcionarios públicos, representantes y senadores que abrie-ron sus puertas y oídos para escuchar las razones de nuestra oposición.

Debo hacer un paréntesis también para agradecer a todas esas coopera-tivas que participaron del Premio Monseñor Antulio Parrilla. Ellas demues-tran día tras día, que el cooperativismo es ejemplo de la responsabilidad social, por encima de las limitaciones económicas, del desempleo y el desasosiego que nos crea la crisis de principios y valores en nuestra socie-dad. Sobre todo quiero reconocer, a nombre de la Liga de Cooperativas y nuestra Junta de Directores, a todo el pueblo cooperativista que se levantó al unísono para tomar conciencia y hacer valer nuestro principio de auto-nomía e independencia. A ustedes les debemos este triunfo.

Solo me queda desear que esta victoria nos sirva de ejemplo para recordar que unidos, sobre la base de nuestros valores y principios, logramos regar con el agua de la educación, el árbol de la cooperación en nuestros cora-zones. Que este triunfo nos sirva de fogueo para mantener viva la llama de cara al 2012, año internacional del cooperativismo. Y, que nunca olvide-mos este evento como ejemplo de las conquistas que podemos alcanzar cuando anteponemos la solidaridad y la cooperación al miedo. Que nos quede la certeza de que los cooperativistas nunca estamos solos, y que repitamos siempre como dijimos en el Congreso, “En el Cooperativismo, la Liga Somos Todos”.

La Liga somos todosPor Iván A. Otero MatosPresidente Liga de Cooperativas

Page 9: PRCooperativista JULIO 2011_press

9JULIO 2011

Unidad en el movimiento cooperativo ante controversia de fondos para CDCOOP

Como una primera victoria calificó el movimiento cooperativista la decisión final de la Cámara de Representantes de designar $2 millones en fon-dos públicos para la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico (CDCOOP), en lugar de utilizar el patrimonio del propio movimiento para

esta dependencia gubernamental como se había propuesto inicialmente. Aún así, una lucha se libera todavía para solidificar el cooperativismo como alternativa de desarrollo socio-económico del país, especialmente solicitando la designación de un millón más en fondos para operar CDCOOP.

La controversia surge del segundo proyecto sustitutivo del 3333 y 3334, median-te el cual se aprobaron $2 millones a la CDCOOP del “Fondo para la Educación del Inversionista y del Consumidor en su Relación con el Sistema Financiero y Adiestramiento del Personal” de la Oficina del Comisionado de Instituciones Fi-nancieras (OCIF). Sin embargo, la agencia gubernamental encargada de promo-ver y orientar a nuevas cooperativas, tendría que lidiar con un 41% menos del presupuesto solicitado, considerado imprescindible para garantizar el empleo de 30 trabajadores que estaban laborando allí bajo la Ley 52.

“¿Cómo es posible que el cooperativismo – que ha probado ser tan extraordinario, mediante la au-togestión, que es capital nuestro y que está cen-trado en unos valores democráticos y éticos – no sea apoyado y no se depositen los recursos en pro-moverlo? Realmente es insólito y nos tomó por sorpresa”, argumentó Mildred Santiago Ortiz, Directora Ejecutiva de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico.Las medidas legislativas P. del S. 2073, y P. de la C. 3334 pretendían que el “Fon-do del Seguro de Acciones y Depósitos” de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, adscrito a la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (COS-SEC), asuma el presupuesto operacional de la CDCOOP para los años subsi-guientes, en lugar de provenir del Fondo General de Gobierno como siempre ha ocurrido.

En momentos en que ambos proyectos han sido derrotados, “hay alegría den-tro del movimiento cooperativo porque logramos sobre todas las cosas que no se afectara COSSEC que es bien importante, porque de ahí nace la confianza del pueblo que sus acciones y depósitos están totalmente asegurados”, expresó Santiago Ortiz. Medidas como éstas hubiesen resultado lesivas contra los esfuer-zos del movimiento cooperativo, incluso atentando contra la Ley 274, establecida en el 2008 para el Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico. Su sección 9G estable-ce que el Estado “respetará en todo momento la integridad y autonomía de los recursos de las entidades adscritas, los cuales podrán utilizarse solamente para los fines dispuestos en sus respectivas leyes orgánicas y en la presente Ley, así como el adelanto de las políticas y objetivos dictados por la Junta Rectora”. La Ley fue creada bajo consenso, precisamente buscando armonizar y fortalecer el movimiento cooperativo.

Contradicciones en el apoyo al cooperativismo

Para algunos líderes del movimiento cooperativista, resulta incomprensible que el Gobierno no haya identificado dinero del Fondo General para la CDCOOP, aún cuando la partida anual representa menos del 0.0004% del total de ese fondo. “Uno no puede decir que apoya el cooperativismo y por otro lado no asignar los fondos para esto. Es una gran contradicción”, indicó la Directora de la Liga, reco-nociendo que con $2 millones la Comisión va a trabajar de forma limitada.

Sin embargo, para el Representante Bernardo “Betito” Márquez García, uno de los errores que provocaron esta situación fue la negligencia del Comisionado de la CDCOOP para reunirse – a tiempo – con la Junta Rectora, según estipula la Ley acordada en 2008. “El presupuesto de esta agencia debió discutirse con la Junta Rectora, especialmente cuando se le iba a solicitar a la OGP $0. ¿Sabía la Junta Rectora, los empleados y el Movimiento Cooperativo de esa iniciativa? La respuesta es no, pues entonces entiendo que fue totalmente irresponsable esa conducta”, dijo el Representante, encargado de la Comisión para la Educación, Origanizaciones Sin Fines de Lucro y Cooperativas.

Su postura está basada en la cláusula de la Ley 274 que especifica: “las entida-des adscritas someterán a la Junta Rectora de la Comisión anualmente, sus res-pectivos proyectos presupuestarios, a fin de asegurar el cumplimiento con estas normas”.

Por su parte, el Comisionado de la CDCOOP, Melvin Carrión Ayala, indicó haber cumplido su deber de solicitar el presupuesto para que la comisión funcione de-bidamente. “Le toca a la Legislatura buscar los fondos”, aclaró. Además, aña-dió que sostuvieron reuniones con varias agencias del movimiento cooperativo. “Cuando nos dieron los detalles de dónde vienen los fondos, nos preocupó y de ahí viene la reunión que sostuvimos con COSSEC y luego una reunión con las tres agencias [que se verían impactadas]”, sostuvo.

Recientemente, el líder de CDCOOP se reunió con personal de la Oficina de Ge-rencia y Presupuesto (OGP) para obtener fondos adicionales que hagan posible que 28 trabajadores continúen cumpliendo sus funciones dentro de la agencia. Aún así comentó que como agencia “Vamos a seguir funcionando. Nos reinventa-remos tal y como hicimos con la Ley 7; vamos a seguir atendiendo personas. Tal vez en vez de las personas vernos tan de lleno en las comunidades, ahora vamos a tener que cortar las visitas al campo, y atender a las personas en nuestras fa-cilidades”.

El Comisionado de CDCOOP permanece optimista ante el panorama. “Estamos esperanzados que – con el récord de trabajo que tenemos y con el apoyo de miles de cooperativas que nos han llamado – en los próximos días vamos a tener ese renglón cubierto”, indicó. “Veo el escenario de que hay un compromiso de OGP en ayudar y que el récord de nosotros como agencia está claro”, añadió.

Aunque Santiago Ortiz coincidió que a CDCOOP le falta armonizar con la política pública que viene obligada a crear la Junta Rectora, aplaude la unidad que logró el movimiento tras las reuniones. “Si algo hemos demostrado es que el movimien-to cooperativo, cuando se hace un llamado a la unidad, es muy efectivo defen-diendo este legado de nuestros antecesores”, expresó.

“En momentos en que la economía se ha debilitado, el cooperativismo toma más relevancia porque tiende a ser más costo efectivo, con una función de ayudar a ciertos sectores de la sociedad, creando empleos”, opinó el Comisionado de Ins-tituciones Financieras, Alfredo Padilla Cintrón, quien consideró que apoyar esta agencia, sería respaldar un importante sector socio-económico del País.

El escenario presenta oportunidad para el crecimiento. “Este es un buen escena-rio para nosotros los cooperativistas, de frente a un proceso eleccionario que se avecina, poder analizar internamente y evaluar los procesos de cómo podemos ser más efectivos logrando que el cooperativismo tenga un impulso significativo en el desarrollo socio-económico”, añadió la líder del movimiento cooperativo.

La CDCOOP ha participado de la creación de 44 cooperativas de tipos diversos y 41 cooperativas juveniles en los 29 meses que tienen de existencia creando alre-dedor de 2,100 empleos y un volumen de negocios de sobre $5 millones. Además, brinda estudios de viabilidad, planes de negocio, preparación de reglamentos y talleres, entre otros servicios. Su rol ayuda a impulsar el cooperativismo.

La amenaza de eliminación de fondos provenientes del Fondo General, sucede en momentos en que, a nivel internacional, la ONU ha declarado el año entrante como Año Internacional del Cooperativismo, buscando “promover la creación y el crecimiento de las cooperativas entre las personas y las instituciones para hacer frente a necesidades comunes y para el empoderamiento socio-económico”, se-gún se establece en la página aciamericas.coop

Por Laura M. Quintero Rodríguez Prensa Comunitaria

Page 10: PRCooperativista JULIO 2011_press

JULIO 201110 JULIO 2011

El sexagésimo primer Congreso Anual de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico se celebró el pasado sábado, 11 de junio de 2011, en el Hotel Sheraton donde cientos

de creyentes en el sistema cooperativista se re-unieron para tomar las decisiones que afectan el movimiento.

La maestra de ceremonia, Dahlia Torres, Coordi-nadora de Relaciones con las Cooperativas de la Liga, expresó emocionada: “este sexagésimo pri-mer congreso ha roto todas las expectativas de asistencia, recibimos doscientos delegados (en propiedad y suplentes), 60 presidentes ejecutivos y 120 invitados u observadores, para un total de 400 participantes”. De las 250 cooperativas acti-vas, 95 estuvieron representadas en la actividad.

El secretario del Consejo Nacional de Cooperati-vas de la República Dominicana (CONACOOP), Eligio Méndez, quien se encontraba como invi-tado, manifestó que “esperamos que esos lazos unificados de convivencia pacífica se mantengan entre Puerto Rico y República Dominicana y que así como las 141 cooperativas que forman parte de la Liga de Cooperativas y las 342 de la Repúbli-ca Dominicana que forman parte de CONACOOP sigamos fortaleciendo esos brazos unificados para poder decir que el cooperativismo es fuerza vital que no solamente mueve el cuerpo, sino también a estos dos países que se unen con una filosofía y doctrina que es fuerza poderosa”.

Por su parte, Melvin Carrión, Comisionado de la Comisión de Desarrollo Cooperativo, anunció en su ponencia la reciente creación de 41 nuevas cooperativas juveniles. También informó las ges-tiones que realiza actualmente la Liga de Coope-rativas para promulgar las cooperativas juveniles, tales como la búsqueda de recursos educativos para el nuevo semestre escolar.

El honorable Bernardo “Betito” Márquez, presi-dente de la Comisión de educación, organizacio-nes sin fines de lucro y cooperativas de la Cámara de Representantes, se preguntó: “¿Cómo en Es-tados Unidos, en Canadá, en España, en Italia, en Chile, en Argentina y en distintos países se hace la dinámica de que los cooperativistas conformen las estructuras a favor del modelo cooperativo? Lo hacen como aquí lo hacemos en Puerto Rico, sostenidos en una unidad cooperativista”. Para él, la respuesta está en la organización y la unión entre las cooperativas, lo cual fue motivo durante el pasado cuatrienio de una reestructuración de las agencias públicas, que contribuyó a la creación de cooperativas juveniles y el establecimiento de cuo-tas para establecer el cooperativismo en la educa-ción en todas las escuelas para los próximos años, según dijo.

El legislador fue enfático al mencionar las negocia-ciones para impedir que la Comisión para el De-sarrollo Cooperativo (CDCOOP) se sostenga con di-

nero del sector cooperativista. Dos proyectos de ley bajo la consideración de la legislatura sugerían que el “Fondo del Seguro de Acciones y Depósitos” de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, adscrito a la Corpo-ración para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSSEC), asumiera el presupuesto operacional de la CDCOOP para los años subsiguientes.

La opinión de Márquez le mereció los aplausos del público cuando expresó: “Que el dinero de los coo-perativistas es de los cooperativistas. Ni siquiera [son aceptables] negociaciones de reparticiones de que FI-DECOOP (Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperati-vo), COSSEC, y no sé quién más, ponga dinero para sostener la Comisión de Desarrollo Cooperativo”.

Y es que fue precisamente esta controversia uno de los ejes principales de preocupación y conversación entre los miembros del movimiento cooperativo en Puerto Rico durante los pasados meses. Por esta razón, la primera resolución del día giró entorno al asunto.

Ante este panorama, se presentó y aprobó la pri-mera resolución del Congreso Anual en la cual las cooperativas se opusieron al uso del capital de COSSEC y del Fondo del Seguro de Acciones y De-pósitos para otro propósito que no sea el estableci-do para sus fines y creación.

Las cooperativas acordaron que apo-yarían a la Liga de Cooperativas para combatir el P del S. 2073 y el P de la C. 3334, y le autorizaron a comu-nicar esta oposición. Accedieron tam-bién a buscar apoyo de organismos internacionales a los cuales pertenece la Liga de Cooperativa. Esta resolu-ción se enviará a todas las cooperati-vas, legisladores y alcaldes, además de publicar por los medios que la Liga estime conveniente.

Congreso Anual de la Liga de Cooperativas reafirma los valores cooperativistasPor Naisha Yaney Feliciano MoragónPrensa Comunitaria

Mildred Santiago, Directora Ejecutiva de la Liga de Coopera-tivas de Puerto Rico.

Delegados de todo el País llegaron para participar del Congreso por el alto interés en los asuntos que se discutieron.

Page 11: PRCooperativista JULIO 2011_press

JULIO 2011 11

La segunda resolución discutida y aprobada fue la oficialización del “Día del Socio Cooperativista Puertorriqueño” en un día del Mes del Cooperativismo en honor al esfuerzo de los socios gestores y fundadores que han establecido y mantenido el cooperativismo en Puerto Rico. Esta fue sometida por la Coope-rativa de Ahorro y Crédito Vega Coop.

La cuarta resolución del día fue una de apoyo solicitada por la Cooperativa Comercial de Dueños de Panaderías y Comercios Puertorriqueños, COOPAN.

En solidaridad con el preso político Oscar López, la Cooperativa de Vivienda Jardines de San Ignacio presentó como quinta resolución que el movimiento cooperativo escriba una carta al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, apoyando la excarcelación de Oscar López por razones humanitarias y de derechos humanos. La misma fue aprobada por los presentes en el con-greso.

En el Congreso, se discutió también la problemática de la apertura de su-cursales en pueblos donde ya existen cooperativas que ofrecen los mis-mos servicios y se propuso la creación de una junta que tenga a carga la supervisión de la apertura de nuevas sucursales.

En la actividad se reconoció a Petra González, quien sirvió por tres términos en la Junta de Directores de la Liga de Cooperativas y fue electa a la Junta de Directores del Banco Cooperativo. También reconocieron a los exdirectores Joel Chévere, Jesús Oliveras y a Víctor Hugo Rivera por su participación en la Junta de Directores de la Liga durante el pasado año.

El reconocimiento a Eliud Torres Colón, Presidente saliente de la Junta, estuvo a cargo de Mildred Santiago. Torres Colón expresó que el cooperativismo le había hecho crecer en múltiples áreas de su vida, tanto en el ámbito profesio-nal como personal y que dejaba un movimiento más fuerte de lo que era antes.

Se anunció además la integración de ocho nuevas cooperativas afiliadas a la Liga de Cooperativas: Gomas COOP, la Cooperativa de Terapistas Físicos de Puerto Rico (TEFICOOP), la Academia Cooperativa de Integración Social, la Cooperativa de Médicos Ortopedas (ORTOCOOP), Cooperativa de Cardiólo-gos de Puerto Rico (CARDIOCOOP), la Cooperativa de Artes Representativas (COOPAR), la Cooperativa de Servicios Comunitarios Family Sterio Coop y la Cooperativa de Profesionales de la Agronomía (PROAGROCOOP).

Page 12: PRCooperativista JULIO 2011_press
Page 13: PRCooperativista JULIO 2011_press
Page 14: PRCooperativista JULIO 2011_press
Page 15: PRCooperativista JULIO 2011_press

15JULIO 2011

Trae alegría y orgullo el premio Monseñor Antulio Parrilla Bonilla

“Una de las bases doctrinales funda-mentales del cooperativismo, es la absoluta confianza en el ser humano, de su respeto propio y de las infinitas

potencialidades de crecimiento en todas las direc-ciones y en todas las dimensiones del existir y de la convivencia.” - Monseñor Antulio Parrilla Bonilla.

Las palabras del Monseñor Antulio Parilla Bonilla han servido por décadas como inspiración y norte para aquellos y aquellas que ven el cooperativismo como el modelo a seguir. La Liga de Cooperativas honró su memoria otorgando por vez primera en el mes de junio el Premio Monseñor Antulio Parilla Bo-nilla a la Responsabilidad Social Cooperativa.

En una noche llena de emotividad, los cientos de cooperativistas que llegaron a la actividad celebraron en grande los logros del cooperativismo, en especial los socios de aquellas cooperativas que fueron ho-menajeadas con el premio. Resaltando proyectos que demostraron creatividad, innovación y excelen-cia, la Liga de Cooperativas se dio a la encomienda de crear un panel de jurados de gran altura, que se diera a la ardua tarea de encontrar proyectos que sobresalieran en el campo cooperativista donde la responsabilidad social y el compromiso con sus socios ya son pilares. Los galardonados fueron la Cooperativa de Seguros Múltiples, Cooperativa de Ahorro y Crédito San José, Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Federación de Maestros y la Coo-perativas de Vivienda San Francisco y San Ignacio. También se entregaron dos menciones honoríficas a la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Barranquitas y a la Cooperativa de Servicios ARIGOS, la única cooperativa de confinados en Puerto Rico.

Las cooperativas ganadoras del distinguido premio tuvieron un gran impacto en sectores muy variados, desde trabajo comuni-tario y medio ambiente hasta la educación y el sector de la salud. Además de ser fiel a los princi-pios cooperativistas, presentaron un proyecto innovador que les dio frutos a todos y todas los que constituyen cada cooperativa. As-trid Morales, consultora que tuvo a cargo el desarrollo del concepto del Premio para la Liga de Coope-rativas, explicó que el premio es un estándar de calidad otorgado a las cooperativas que demostraron un nivel de excelencia, en su ges-tión cooperativa y en el desarrollo de proyectos y programas dirigi-dos a promover la justicia social, la equidad y el desarrollo sosteni-ble.

Mons. Antulio Parrilla

Influenciado por las lecciones del Padre Steele, Monseñor Parrilla se enfocó en sacar a flote el sec-tor cooperativista en Puerto Rico. Gracias a su ex-periencia se organizaron más de 35 cooperativas parroquiales, dándole estabilidad económica a mu-chísimos pueblos. A la misma vez, fue fundador y asesor de muchas cooperativas alrededor de la Isla. Fungió como profesor en el Instituto de Cooperati-vismo de la Universidad de Puerto Rico donde su experiencia en el campo lo llevó a estar a cargo de las revisiones de los cursos de cooperativismo y su libro “Cooperativismo: Teoría y Práctica”, al igual que muchos de sus escritos, se consideran pilares para el estudio y la investigación en el campo del coope-rativismo. Parrilla fue asesor de la Liga de Coope-rativas, la cual ahora lo distingue con el bautizo del premio con su nombre. Su lucha interminable por la justicia social lo llevó a tener varios desencuen-tros con la alta jerarquía eclesiástica, especialmente cuando fue arrestado en la década del setenta por hacer desobediencia civil en Vieques. También alza-ba su voz en contra de la Guerra de Vietnam y fue portavoz en el movimiento por la excarcelación de los presos políticos puertorriqueños en los Estados Unidos.

“Es un honor que el nombre de mi hermano este en ese premio, pero es un honor que fue más que me-recido. Él era un ser humano excepcional y era mi doblemente hermano ya que gracias a él yo me dirigí hacia los caminos del señor y me dio el ejemplo de lo que es entrega y compromiso con la justicia. El mensaje que él llevaba es muy importante y en es-tos momentos de crisis muy pertinente. Es una gran

pena que él no esté aquí, aunque está porque sen-timos su presencia con el amor que hay en el am-biente y la alegría de los ganadores,” dijo la pastora Margarita Parrilla, hermana de Monseñor.

“La moral cooperativa ha de ser estricta cuando se trate de la educación y de la propaganda. No puede torcer la verdad para obtener beneficios o exencio-nes, deben ser las prácticas comerciales inmacula-das. El anuncio, más que enderezado a la persecu-ción irracional de la competencia, debe dirigirse a educar al consumidor.” - Monseñor Antulio Parrilla

Por Marcos BrenesPrensa Comunitaria

La Revda. Margarita Parrilla, hermana de Mons. Parrilla, se dirigió al público.

El Premio fue dedicado a Juan Luna y Miguel Pantoja por su labor voluntaria en Haití.

Page 16: PRCooperativista JULIO 2011_press

JULIO 201116

•Nelson Reyes del Valle, especia-lista en Desarrollo Económico Co-munitario y microempresarismo; editor del periódico TRAZOS, es-pecializado en las organizaciones sin fines de lucro; y Coordinador de Desarrollo Comunitario del Pro-grama de Educación Comunal de Entrega y Servicio, Inc. (PECES).

•Irene Cruz Cruz, quien se des-empeñó como supervisora del Programa Especial de Educación Cooperativa del Servicio de Ex-tensión Agrícola adscrito a la Uni-versidad de Puerto Rico. Pasó a formar parte de la Administración de Fomento Cooperativo ocupan-do el puesto de Especialista en Promoción y luego directora de la división de Desarrollo Coope-rativo. Dirigió el Departamento de Desarrollo Cooperativo y Empre-

sarial de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico.

•Myrna M. Rivera, especialista en inversiones sociales, es fundadora y Presidenta de la Junta de Direc-tores de Consultiva Internacional, es consultora certificada y miem-bro del Investment Management Consultants, además de ser Direc-tora en la Junta de la Fundación Herbert H. Lehman College en Nueva York, en la cual preside el Comité de Inversiones.

•Dra. Marinés Aponte es Catedrá-tica del Departamento de Finanzas de la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puer-to Rico. Dirigió recientemente el Instituto de Cooperativismo de la Facultad de Ciencias Sociales del

Recinto de Río Piedras. Desde el año 2009 es miembro de la Junta Rectora de la Comisión de Desa-rrollo Cooperativo.

•Dr. Nelson Colón Tarrats, preside actualmente la Fundación Comu-nitaria de Puerto Rico, que es el propulsora del Movimiento Ciu-dadano para la Educación de Ca-lidad Mundial. Ha sido consultor internacional sobre filantropía co-munitaria en los cinco continentes. Dirigió la Primera Conferencia In-ternacional de Filantropía Comuni-taria celebrada en San Juan, 1997 y dirigió la reunión internacional de fundaciones comunitarias en Bellagio, Italia, 1995. Fue Director Fundador del Proyecto Caribeño de Justicia y Paz, Director de la Oficina Hispana de Planificación y Evaluación en Boston.

El jurado se nutrió de un diverso grupo de personas destacadas en diferentes campos de la filantropía, el cooperativismo y el trabajo con organizaciones sin fines de lucro. En el jurado se encontraban:

“La ideología cooperativista es diametralmente opuesta al actual sistema capitalista del mercado totalmente deshumanizante, monopolizado, manipulado y fundado en la primacía de las cosas y no de las personas.” - Monseñor Parrilla

En un momento en que el fin de la recesión econó-mica no asoma su rostro, la relevancia del coopera-tivismo y la trascendencia de sus principios se hace aún más importante. Es por eso que se hizo cues-ta arriba el trabajo del jurado que intentó resaltar los principios de compromiso en un sector donde sobran los buenos ejemplos. “La discusión de por-qué un premio de responsabilidad social fue propia e intensa ya que todas las cooperativas, en esen-cia, por sus principios, tienen una responsabilidad social. En la empresa capitalista tradicional, tienen que plantearse la responsabilidad social porque no la cumplen, pero en el movimiento cooperativo, eso viene por sus venas. Eso se supone que sea así, lo que se quería resaltar era los que están viviendo de manera extraordinaria y yo creo que eso se logró,” expresó Nelson Reyes, especialista en Desarrollo

Económico Comunitario.

“La vida del Monseñor Parrilla significó tanto y fue tan y tan trascendental no sólo para el mundo del cooperativismo sino para la búsqueda de justicia en general, que creaba más presión, aún en nosotros, evaluar correctamente a cada una de las coope-rativas y después de muchas horas de análisis yo creo que al ver esta actividad tan bonita nos damos cuenta que valió la pena y que se hizo un gran tra-bajo,” dijo Reyes.

El reconocimiento al trabajo solidario llevado a cabo con el pueblo hermano de Haití por parte del movimiento cooperativo puertorriqueño junto a or-ganizaciones que componen el Comité de Solida-ridad con Haití, fue uno de los momentos cumbres de la noche. Se resaltó la labor que realizan Miguel Pantoja Vélez y Juan Luna Otero y la práctica del

valor cooperativo de la solidaridad al integrarse ge-nerosamente a las labores de restauración en Haití, luego del impacto devastador del terremoto del 12 de enero de 2010. Estos dos boricuas, que trabaja-ron en la construcción de una escuela para cientos de niñas y niños en Leogane, pusieron en alto el nombre de su país y del cooperativismo, además de ser vivo ejemplo del mensaje de Monseñor.

La pastora Margarita Parrilla expresó en un aparte con Puerto Rico Cooperativista que: “Yo extraño a Antulio, lo extraño todos los días y de verdad me alegra que se haya hecho una actividad como esta y ese premio lleve su nombre. Yo tuve que hablar ahí en la tarima y a veces uno no sabe ni qué decir porque no hay palabras que puedan decir lo que él era en la vida de todos nosotros. Yo sé que ahora con este premio más gente va a saber quién era y, más importante, van a saber el mensaje que él

llevaba”.

¿Por qué un premio en responsabilidad social cooperativa?

El Dr. Nelson I. Colón Tarrats, presidente ejecutivo de Fundación Comunitaria, fue el orador principal.

Page 17: PRCooperativista JULIO 2011_press

La Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico cuenta con un amplio sistema de políti-cas y prácticas para desarrollar un alto nivel de bienestar, salud, seguridad y satisfacción entre

sus empleados. Desarrollan encuestas de satisfacción laboral, encuestas de compromiso organizacional y cuentan con programas de eficiencia física implantados por más de 20 años, siendo una de las primeras organi-zaciones en desarrollarlo en Puerto Rico. De esta forma miden el nivel de compromiso del personal, diseño de estrategias de salud y seguridad ocupacional, progra-mas de manejo de estrés, entre otros. Cuentan con en-trenadores físicos, servicios de nutrición especializada y pruebas de salud (presión y glucosa). También otor-gan premios anuales para reconocer la excelencia en el desempeño de sus oficiales y departamentos, cuando cumplen con metas anuales.

Seguros Múltiples ha sido premiada por El Nuevo Día como uno de los 20 mejores patronos de Puerto Rico por los últimos seis (6) años consecutivos. Además han sido premiados como organización psicológicamente saludable por los últimos dos años. En la dimensión ambiental, la cooperativa cuenta con un programa de reducción de desperdicios sólidos, reutilización y reciclaje. Han convertido las áreas verdes de su Oficina Central en un pulmón ecológico en el área de San Juan donde tienen clasificadas las especies de árboles y arbustos de los alrededores y poseen un programa de adopción de árboles. Cuentan con un Comité Ambiental compuesto por empleados de la cooperativa, y desarrollan un programa de reciclaje de los cartuchos de tinta de las impresoras y fotocopiadoras, reciclaje de desperdicios de la cafetería, reciclaje de periódicos y reutilización de ropa. También han establecido alianzas con otras cooperativas en el sector de energía renovable para la incorporación de placas fotovoltaicas y generadores eólicos en oficinas y sucursales. Han recibido el Premio Coquí Dorado por ser empresa con un mejor y más efectivo plan de reciclaje; y han recibido el Certificado de Cumplimiento de la Autoridad de Desperdicios Sólidos de Puerto Rico. También ofrecen talleres de adiestramiento en temas como cultura, valores cooperativos, ventas y servicio. Por último, ha sido una de las cooperativas que ha apadrinado a la Cooperativa ARIGOS, la cual ganó una mención honorífica.

Cooperativa de Seguros Múltiples

Representantes de la Junta Directiva y la gerencia de la Cooperativa de Seguros Múltiples, reciben la premiación.

Page 18: PRCooperativista JULIO 2011_press
Page 19: PRCooperativista JULIO 2011_press

19cooperativistaPUERTO RICO

JULIO 2011

FEDECOOP

Entre los ganadores estaba la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Federación de Maestros representada por su presidenta Luz Haydée Reyes. Esta cooperativa fue galardonada con el premio por su proyecto educativo denominado El cafecito del ahorro,

el cual se encargó de llevar 673 charlas a maestros de escuelas públicas y servidores públicos sobre la importancia del ahorro y sobre cómo mante-ner un presupuesto familiar. “Fue un honor y un gran regocijo. Una cosa es recibir un premio y otra es recibir un premio otorgado por tus pares. Sabemos del gran trabajo que se está realizando en todo Puerto Rico en el sector cooperativista y nosotros estamos orgullosos de nuestros principios. Yo siempre dejo bien claro que nosotros no somos sólo una institución financiera; nuestros principios de solidaridad humana distinguen nuestro sector por nuestro gran compromiso ya sea con la comunidad y con nues-tros empleados”.

A pesar de la recesión que sentimos día a día, la crisis de desempleo que trajo consigo la ley 7, Fedecoop, logró aumentar su número de socios con 700 nuevos miembros. “Seguiremos trabajando. Sabemos que cada vez es más difícil porque la crisis se ve como que nunca va a acabar pero es ahora cuando más fuerte tenemos que ser, es ahora cuando más hay que resaltar nuestros principios para que la gente vea que hay otras opciones a lo que ya conocen. Es hora de que la gente vea lo lindo que son nuestros principios y lo que nosotros representamos,” expresó Reyes.

Como en una “nube” las cooperativas ganadoras

La Cooperativa de Ahorro y Crédito San José rea-lizó alianzas con el Hospital Menonita y otorgó $21,000 en becas para estudiantes universitarios. El proyecto con el Hospital Menonita consistió

en obsequiar $25 en acciones para recién nacidos durante todo el mes de octubre. También demostró un apoyo a la juventud por medio del sorteo de becas, Medalla San José (una beca para estudiantes de cuarto año de escuela supe-rior), así como el obsequio de acciones para estudiantes de escuela superior, certámenes culturales y la “Escuelita Cooperativa”, un sistema de educación permanente e in-formación para socias y socios potenciales que se acercan a las actividades auspiciadas por la cooperativa.

Por la excelencia en su operación diaria y por la innova-ción en los proyectos para graduados de escuela superior y recién nacidos la Cooperativa San José fue reconocida con el premio. “Para nosotros no hay palabras, estar allí recibiendo este premio fue como estar en una película; yo ni escuche lo que dijeron después de que dijeron nuestro nombre por la emoción. Era como estar en las nubes. Pero esto más que nada es un reconocimiento a todo el trabajo de base que hemos hecho, con las comunidades, con el Hospital Menonita, bueno con todos. Tantos recuerdos tan bonitos del trabajo arduo que llevamos realizando de verdad es una emoción indescriptible y la actividad fue perfecta. Muy elegante y emotiva y a la altura del nom-bre de Monseñor que aunque no buscaba reconocimiento, el que nombraran el premio a nombre de él es más que merecido,” dijo Teresita Alonso, oficial de educación de la Cooperativa San José.

Cooperativa de Ahorro y Crédito San JoséLuz Haydée Reyes, presidenta de la junta directiva de Fedecoop, recibió la premiación.

Page 20: PRCooperativista JULIO 2011_press

20 JULIO 2011cooperativistaPUERTO RICO

Otros galardonados con el premio lo fueron las Cooperativas de Vivienda San Francisco y San Ignacio, quienes presentaron

un proyecto ambiental y comunitario donde integraron a la comunidad de socios y resi-dentes en el rescate y cuido de un Bosque Comunitario Cooperativo.

En el 2002, con la primera siem-bra de 26 árboles, comenzó la ta-rea de preservar las áreas verdes del terreno que sirve de pulmón para el bienestar de la comunidad. En el 2003 comenzaron a impulsar un proyecto de ley en la legislatu-ra para conseguir el traspaso de los terrenos a la comunidad. En el 2008 el Gobierno concedió los te-rrenos en usufructo por 30 años a estas dos cooperativas.

“Yo llevo un año y pico viviendo allí y me parece muy, muy bueno. Yo me enteré de este sitio por amistades de mi esposa y de verdad me encantó. Nos dieron charlas y talleres sobre los principios del cooperati-vismo y las reglas de convivencia y cómo es que funciona una cooperativa de viviendas y eso es importante porque es un tema que no se habla mucho en Puerto Rico,” dijo Ca-cimar Cruz, residente de la Cooperativa de Vivienda San Ignacio. “Lo más que me gusta es que es una comunidad bien tranquila y

Cooperativas de Vivienda San Francisco y San Ignacio

que existen muchas actividades recreativas para todo tipo de personas. Hace poco fue el torneo de baloncesto para adultos que es buena idea para que todos y todas los re-sidentes nos conozcamos y compartamos. También tienen áreas recreativas muy bue-nas. Además de la cancha de baloncesto, tienen un parquecito para niños, un gazebo que se puede usar para cumpleaños y cosas así que son chéveres y a mí me vienen muy bien porque tengo una niña que cumple dos añitos ahora en agosto y uno puede plani-ficar las fiestecitas aquí mismo donde uno vive sin tener que invertir en locales ni ha-cer gastos innecesarios y más ahora en estos tiempos como están las cosas de malas,” ex-presó Cruz, quien es oriundo de Mayagüez y ya tenía experiencia con las cooperativas al tener cuentas en la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Rincón.

Las Cooperativas San Ignacio y San Francisco también realizan alianzas para adquirir seguros, con líder-es recreativos, trabajadores sociales y bibliotecarios. El servi-cio de mantenimiento en ambos edificios es gratuito, a pesar de la baja mensualidad. Los miembros manifiestan ser fieles creyentes en la democracia participativa y de esta manera se toman las decisio-nes de importancia que tengan im-pacto en sus residentes.

Rosalinda León, administradora de la Cooperativa de Vivienda Jardines de San Francisco y Carmen Couvertier, de la Cooperativa de Vivienda Jardines de San Ignacio y coordinadora del Bosque Comunitario Cooperativo, recibieron la premiación.

Bosque Comunitario Cooperativo entre las cooperativas de vivienda Jardines de San Ignacio y Jradiness de San Francisco.

Page 21: PRCooperativista JULIO 2011_press

21cooperativistaPUERTO RICO

JULIO 2011

Cooperativas de Vivienda San Francisco y San Ignacio

T ambién fueron homenajeados dos cooperativas con menciones honoríficas que, a pesar de no cumplir con todos los requisitos solicitados, poseen proyectos innovadores que se destacaron por su gran compromiso con el cooperativismo en sectores muy diversos.

La Cooperativa Arigos brillo por todo lo alto por su trabajo en la comunidad de confinados en la cárcel de Guayama 945. Sus proyectos consisten en trabajos de artesanía y un vivero de plantas. Estos, ofrecen la oportu-nidad de empleo a la comunidad de confinados para que desarrollen destrezas que le permitan ser útiles en la libre comunidad. Además es la única cooperativa de confinados en Puerto Rico. Nos comenta Roberto Rodríguez, quien aceptó la mención honorífica y quien formó parte por siete años de la cooperativa Arigos:

Credicentro Coop y ARIGOSRoberto Rodríguez ex director de la Cooperativa de Servicios ARIGOS, recibió el Premio a nombre de sus compañeros.

Por su parte, la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Barranquitas (Credicentro) tuvo dos Mencio-nes Honoríficas por sus proyectos en la dimensión interna y externa de la responsabilidad social por sus políticas dirigidas a la capacitación de los em-pleados y por la contribución al desarrollo comu-nitario por medio de la incubación y desarrollo de la Cooperativa Juvenil Juvencoop. El primer proyecto consiste de una serie de políticas dirigi-das a la educación y capacitación de empleados en diversos temas. Cuentan con código de ética para empleados y cuerpos directivos, encuestas de satis-facción laboral y un programa de beca de estudios postsecundarios a sus empleados. La cooperativa reembolsa el pago de matrícula a cada empleado según la calificación que obtenga en sus estudios: 100% de la beca si su calificación es de A; 80% de la beca si su calificación es de B; y, 60 % de la beca si su calificación es de C. Además, esta cooperativa posee un programa de becas de $600 por el primer año de estudios para estudiantes universitarios que sean socios de la cooperativa. Incubó a la única Cooperativa Juvenil Comunal de Ahorro y Ser-vicios de Puerto Rico. Además de incubar a esta cooperativa juvenil, esta Cooperativa de Ahorro y Crédito le ofrece una tasa preferencial de un 5% de interés en las cuentas de ahorro de los socios de la Cooperativa Juvenil para que éstos puedan ofrecer tasas del 3% a los socios, y retener una tasa de 2% para el desempeño de las funciones de la cooperativa juvenil.

“Para mí ha sido un placer que la Liga de Cooperativas de Puerto Rico me haya hecho una invitación en representación de la cooperativa de servicios Arigos de la que formé parte. Más que un privilegio es un honor porque de los 14 años que estuve confinado, la mitad de ellos los dedique al cooperativismo y gracias al cooperativismo es que yo he logrado ser la persona que soy hoy día. El cooperativismo no es solamente un movimiento socioeconómico desde el punto de vista de los confinados. Es también un instrumento, una herramienta que nos permite a nosotros alcanzar nuestros objetivos, nuestras metas y lograr nuestra rehabilitación, nuestra reeducación y ha sido un modelo excelente para nosotros seguir creciendo. El enemigo mayor en las cárceles es el ocio y Arigos no solo te mantiene ocupado sino que te ayuda a desarrollar una nueva visión de vida”.

Page 22: PRCooperativista JULIO 2011_press

22 JULIO 2011cooperativistaPUERTO RICO

Fuerza Cooperativista:

Para este nuevo año cooperativista 2011-2012 la Junta de Directores y la Administración de COSVI espe-ran que el movimiento cooperativo continúe su de-sarrollo en el área operacional, gerencial y voluntario.

Para esto estaremos colaborando con los organismos volun-tarios y profesionales en aquéllas iniciativas económicas y de interés social que se identifiquen para el bienestar de todos.

El año cooperativo 2010 - 2011 fue uno de grandes retos para el Movimiento Cooperativo en todos los sectores. El sector económico una vez más, fue uno en el cual las cooperativas de todos los tipos tuvieron que demostrar la capacidad de sus Directores y Gerenciales para mantener cada cooperativa en una forma competitiva. En el sector de responsabilidad social se ha demostrado que el movimiento cooperativo no tiene rival cuando se habla de lo que representa la aportación al pueblo en este renglón.

Pero trabajo más arduo ha sido el atender los retos que pro-vienen de todos los sectores gubernamentales. Por un lado, tenemos a ciertos municipios que no quieren reconocer las exenciones que por ley tienen las cooperativas en las áreas de patentes municipales, propiedad mueble e inmueble, entre otras. Por otro lado, las cámaras legislativas sometiendo pro-yectos de ley para regular y estrangular al sector cooperativo sin ningún tipo de análisis profesional, o de consulta con este movimiento. El gobierno central ha tenido la osadía de in-tentar eliminar el presupuesto operacional de la Comisión de Desarrollo Cooperativo y asignarle el presupuesto de los fon-dos de COSSEC. Esta acción que fue avalada en un principio por todos los senadores y representante de mayoría, pretendía

utilizar el fondo de seguro de las cooperativas de ahorro y crédito, para ser utilizados por la CDCOOP.

Solo la estrategia elaborada por la Liga de Cooperativas y los organismos principales junto a los líderes de cooperati-vas de base, (sean estos voluntarios o profesionales), fue lo que permitió una presión sobre los legisladores y el ejecu-tivo, que culminó en una victoria contundente contra esos proyectos. Pero eso no nos debe detener, todavía el sector gubernamental no acaba de entender lo que significa el movimiento cooperativo para este país. No podemos bajar la guardia pues ellos seguirán en sus intentos de desarticu-lación del sector cooperativo.

Pero, hay un dato significativo que vale la pena resaltar, y es el sentido de pertenencia, demostrado por los líderes voluntarios y profesionales durante este año cooperativo. La unidad de propósitos demostrada por esos líderes en los trabajos de los Consejos Regionales, las Alianzas entre cooperativas, las asambleas anuales del Banco Cooperati-vo, Seguros Múltiples, FUNECOOP, COSVI, La LIGA y FIDECOOP fue muy significativa. La Asociación de Eje-cutivos de Cooperativas ha sido también un factor decisivo en esa articulación de trabajo en equipo. Los representan-tes del movimiento cooperativo ante COSSEC, FIDECO-OP y CDCOOP dieron cátedra de compañerismo, dedi-cación y esfuerzo compartido para atender las situaciones difíciles con las que se encontraron durante este período.

Es por esto que el movimiento cooperativo tiene que se-guir unido cada día más en sus entornos, y a las entidades

creadas para apoyar sus operaciones. Tenemos que reconocer que si no hay unión no hay forma de combatir los retos que se nos presentan y tampoco el de aprovechar las oportunida-des que lleguen, con eficiencia y éxito. Debemos acentuar el trabajo en equipo para el bienestar de este movimiento cooperativo que lo que ha hecho desde su creación es trabajar con y junto al pueblo

En la Cooperativa de Seguros de Vida de P.R., COSVI reite-ramos nuestro compromiso con el Movimiento Cooperativo Puertorriqueño y el Pueblo en todas las áreas de beneficio para la sociedad.

Page 23: PRCooperativista JULIO 2011_press
Page 24: PRCooperativista JULIO 2011_press