prc-c-1951

77

Upload: shannon-green

Post on 26-Nov-2015

132 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

  • ndice

    CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar ca; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le e ro; Te so re ro, Rafael Rodrguez Castaeda; Vocales, Francisco lvarez, Salvador Corro

    DI REC TOR: Ra fael Ro dr guez Cas ta e daSUB DI REC TOR EDITORIAL: Salvador CorroSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los n ge les Mo ra les; ayudante, Luis ngel CruzASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN EDITORIAL: Flor HernndezASISTENTE DE LA SUBDIRECCIN DE ADMINISTRACIN: Laura vilaCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gon z lezCOORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz Mara PinedaEDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez, Ser gio Lo ya, Hugo Martnez, Juan Carlos OrtegaREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dvila, Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano; Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin;

    Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Puebla, Mara Gabriela Hernndez,Tabasco, Ar man do Guz mnIN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez; Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel

    CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon z lez Ro sas, Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Samuel Mynez Champion, Jor ge Mun gua Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co-lum ba Vr tiz de la Fuente; [email protected]

    ES PECTCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

    DEPORTES: Ral Ochoa, Beatriz Pereyra

    FO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Ger mn Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mn Flo res, Oc ta vio G mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

    AU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Sn chez

    AYU DAN TE DE RE DAC CIN: Da min Ve ga

    ANLI SIS: Co la bo ra do res: John M. Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant, De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar ca, Leoncio RosalesCO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co or di na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel Gon z lez, Pa tri cia Po sa das

    DI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIN

    PU BLI CI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Ru bn Bez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

    se ma na rio de in for ma cin y an li sis

    No. 1951 23 de marzo de 2014

    PODER LEGISLATIVO

    28 Presiones y titubeos atoran las leyes secundarias /Jenaro Villamil

    LA CAPITAL

    31 El destituido Horcasitas balconea al director del Metro /Ral Monge

    34 La Merced ser para otros /Gloria Leticia Daz

    ANLISIS

    38 El suicidio sexenal del PAN /Denise Dresser 39 Oink, oink /Rocha 40 Las vctimas /Javier Sicilia 41 Periodismo bajo asedio /Jess Cant 42 Recomposicin del poder mundial /Olga Pellicer

    44 Izquierda plural /John M. Ackerman 45 Descarrilamiento educativo /Axel Didriksson

    Foto portada: Germn Canseco

    MEDIOS

    6 El doctorado honoris causa de la UABJO a Julio Scherer Garca /Pedro Matas

    10 Otro intento de borrar a Proceso 12 La defensora de derechos humanos que los vulnera /Gloria Leticia Daz

    SEGURIDAD

    14 La maraa que hundi a Mondragn /Anabel Hernndez

    17 Reprobada por la ONU, la iniciativa sobre el fuero militar /Jenaro Villamil

    VIOLENCIA

    20 La sociedad mexicana, enferma de violencia /Rodrigo Vera

    POLTICA

    24 La sentencia social del caso Colosio ya est dictada /Jos Gil Olmos

    20624

  • VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Karina Valle, Norma Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Mnica Corts, Ulises de Len.

    ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.

    TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas

    AL MA CN y PRO VE E DURA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

    MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez

    CON TA BI LI DAD: Edgar Hernndez, contador; Ma ra Con cep cin Al va ra do, Rosa Ma. Garca, Ra quel Tre jo Ta pia

    COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz

    OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac cin: Fre sas 13; Ad mi nis tra cin: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 M xi co, DF

    CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure a; Flor Hernndez; 5636-2000

    FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    AO 37, No. 1951, 23 DE MARZO DE 2014

    IM PRE SIN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. Mxico, DF

    EDI TO R EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Concepcin Villaverde, Mara Luisa Vivas; asis ten te: Ma ra Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadez, desarrollador,Tel. 5636-2106

    Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sin Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2011-072215095900-102. Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios

    Registro No. 105 / 23

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey, Puebla y Xalapa: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.

    Pro hi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de cual quier ca p tu lo, fo to gra fa o in for ma cin pu bli ca dos sin au to ri za-cin ex pre sa de Co mu ni ca cin e In for ma cin, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

    agen cia pro ce so de in for ma cin

    agen cia de fotografa

    Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

    INTERNACIONAL

    46 RUSIA-UCRANIA: Los costos de la anexin /Patricia Lee Wynne

    50 ESPAA: Melilla, la atestada ciudad crcel /Alejandro Gutirrez

    54 Sin oportunidades, los jvenes se van /Alejandro Gutirrez

    ENSAYO

    56 Pompeya. La tentacin de la mafia italiana /Jorge Snchez Cordero

    CULTURA

    60 Canad, ejemplo de preservacin cultural en el TLC /Judith Amador Tello

    64 Pginas de crtica

    Arte: Los fuegos de Gonzlez Gortzar /Blanca Gonzlez Rosas

    Msica I: Rupestre: autenticidad, condicin existencial /Eduardo Soto Milln

    Msica II: Todd Clouser /Ricardo Jacob Teatro: El mentidero de Chico Talegas /Estela Leero Franco

    Cine: Amor a la carta /Javier Betancourt Televisin: Series televisivas /Florence Toussaint

    CINE

    70 Habla el heredero del lder chicano Csar Chvez /Columba Vrtiz de la Fuente

    DEPORTES

    74 Medalla de oro a la corrupcin /Ral Ochoa y Beatriz Pereyra

    80 Palabra de Lector 82 Mono Sapiens /Lnea muy azules /Helguera y Hernndez

    74

    50

    34 70

  • 6 1951 / 23 DE MARZO DE 2014

    doctorado honoris causa

    de la UABJO a Julio Scherer Garca

    El

    Jes

    s C

    ruz

    /Pro

    ceso

    foto

  • MEDIOS

    1951 / 23 DE MARZO DE 2014 7

    PEDRO MATAS

    OAXACA, OAX.- Por su bs-queda incansable de la verdad, su trabajo com-prometido, su astucia pe-riodstica, su perspectiva poltica y rectitud, el jue-

    ves 20 la Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca (UABJO) le otorg a Ju-lio Scherer Garca, fundador de Proceso, el grado de doctor honoris causa.

    En sesin solemne del Consejo Uni-versitario encabezada por Eduardo Mart-nez Helmes, rector de esa institucin, Julio Scherer Ibarra recibi el reconocimien-to en nombre de su padre, quien no pudo asistir a la ceremonia debido a un que-branto en su salud.

    Martnez Helmes indic que el premio se otorga a personas que con su accin diaria han dado vigencia al pensamiento de nuestro rector supremo, Benito Pablo Jurez Garca, quien expresaba con pala-bras y con hechos: La causa ms grande y sagrada para los hombres y los pueblos es la defensa de la patria.

    En la misma sesin, en el Jardn Et-nobotnico del Complejo Cultural Santo Domingo y con la presencia del goberna-dor de Oaxaca, Gabino Cu, y de 92 con-sejeros universitarios, tambin recibieron la distincin el rector de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Jos Na-rro Robles; el ministro Jos Ramn Cosso Daz; el pintor Shinzaburo Takeda y el em-presario oaxaqueo Alfredo Harp Hel.

    En el mensaje ledo por su hijo, el presidente del Consejo de dministracin

    En sesin solemne el jueves 20, la Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca le otorg a Julio Scherer Garca el doctorado honoris causa. Impedido de asistir a la ceremo-nia por razones de salud, el fundador de Proceso envi un breve mensaje ledo por su hijo Julio Scherer Ibarra en el cual condena las reformas del actual gobierno que entre-gan el patrimonio energtico a los extranjeros. Por lo dems, aadi, la Repblica vive paralizada en uno de los captulos fundamentales de la gestin peanietista.

    de Proceso conden la reforma energ-tica del presidente Enrique Pea Nieto: En este mes de marzo escribi Sche-rer Garca se ha recrudecido la protes-ta por la venta de nuestro petrleo a los Estados Unidos. Lo mismo en las con-centraciones pblicas que en reunio-nes privadas la palabra traicin circula libremente.

    Y agreg: Pea Nieto pisa ya terrenos peligrosos. Ms all de las victorias de lar-go alcance meditico que significaron la captura del Chapo Guzmn y el encierro de Elba Esther Gordillo, la economa no sale de su marasmo y la seguridad no ofrece datos alentadores.

    Tambin se refiri al nacimiento del se-manario Proceso como resultado del ata-que artero de la Presidencia encabezada por Luis Echeverra al que fuera el mejor diario latinoamericano, Exclsior, del cual dijo que hoy sobrevive sin mrito ni glo-ria alguna.

    Por su parte Scherer Ibarra seal en referencia al doctorado honoris causa otorgado a su padre: Don Julio aquilata ese grado en su valor ms alto, como pre-sea que lo incorpora a los trabajadores in-telectuales de esta casa de estudios, y lo acepta con la mezcla ntima de humildad y orgullo propios de quien sabe que sus mritos, por obra de la generosidad ajena, han sido exaltados.

    Aadi: Don Julio Scherer Garca cumplir, en unos das, 88 aos de edad. Su juventud, la interna, da ejemplo vivo de que la bsqueda de la verdad no es

    una quimera, que ha valido la pena lu-char por ella.

    No hay obra ni trabajo

    A continuacin se reproduce completo el mensaje enviado por Julio Scherer Garca a Oaxaca:

    Este marzo me perturba. Hace 208 aos un nio desvalido dara lecciones de humanidad. Su sencillez y carcter ind-mito lo mantienen al frente de nuestros hroes.

    En este mes de marzo se ha recrude-cido la protesta por la venta de nuestro pe-trleo a los Estados Unidos. Lo mismo en las concentraciones pblicas que en reu-niones privadas, la palabra traicin circula libremente. Agrava el problema el silencio del presidente de la Repblica acerca del saqueo al que se ha visto sometido Petr-leos Mexicanos desde los tiempos remo-tos del PRI casi eterno. Poco sabemos del dinero que muchos depredadores invirtie-ron para la compra de castillos en Europa y la adquisicin de aviones y yates para un modo de vivir apenas creble.

    Ms all del desafo que engendre la decisin asumida por el presidente Pea Nieto, tendr enfrente la imagen del pre-sidente Lzaro Crdenas. En esta confron-tacin inevitable, Pea Nieto representa el triunfo del capitalismo y Lzaro Crdenas estar al frente de lo que an pudiera que-dar del Mxico revolucionario.

    (A) Pea Nieto se le recibi con vto-res al asumir la Presidencia de la Repbli-

    MEDIOS

  • 8 1951 / 23 DE MARZO DE 2014

    ca y Crdenas conoci desde la primera hora el encono de sus adversarios. Se lleg al extremo de fundar un partido poltico y, por su parte, la Iglesia catlica endureci sus filas, dispuesta a la confrontacin radical.

    Marzo an no termina y Pea Nieto pisa ya terrenos pe-ligrosos. Ms all de las victo-rias de largo alcance meditico que significaron la captura del Chapo Guzmn y el encierro de Elba Esther Gordillo, la econo-ma no sale de su marasmo y la seguridad no ofrece datos alen-tadores en su lucha contra el crimen organizado.

    A estas alturas, el rgimen no ha emprendido la construc-cin de obra alguna que valiera la pena mencionar. En la po-ca oscura de Carlos Salinas de Gortari, el presidente exiga a sus colaboradores, mes a mes, informacin precisa acerca de los avances alcanzados en el nacimiento de una carretera o el levantamiento de alguna presa. Hoy nada de eso ocurre. La Repblica vive paralizada en uno de los captulos fundamen-tales de su gestin. No hay obra ni trabajo.

    No obstante el gobierno persiste en su discurso y sos-tiene que el dinero del petrleo que fue nuestro fluir en la Repblica como ins-trumento de un progreso imparable. Se abrirn fuentes de trabajo y se crearn los empleos de los que el pas est urgido. Ojal hubiera empleo para los meneste-rosos, analfabetos y no slo para aquellos que avizoran un espacio en Televisa o al-guna trasnacional con la mente puesta en los negocios.

    En este boceto del marzo que perci-bo me asalta el da 18. Un 18 de marzo de 1918 naci el peridico que tuvo su sede emblemtica en Paseo de la Reforma 18. Su historia est escrita y sera intil ne-gar que fue Exclsior el mejor de su poca en Mxico, el nmero uno en Amrica La-tina y uno de los grandes diarios ms all de continentes. El presidente Luis Echeve-rra, auxiliado por hampones y traidores, decidi arrasar con l y hoy sobrevive sin mrito ni gloria alguna. Por fortuna para muchos, el diario es precursor de la revis-ta Proceso, difcil de combatir por su ho-nestidad reconocida.

    Este 20 de marzo, honrado por la Uni-

    versidad Autnoma Benito Jurez de Oa-xaca, me siento fuera de lugar, pequeo. Quiz me quede un nico recurso: despe-dirme de ustedes con la cabeza inclinada.

    La juventud de Julio Scherer

    En seguida se reproduce el discurso com-pleto de Julio Scherer Ibarra:

    Quiero que mis primeras palabras sean de agradecimiento a esta ilustre Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca por el honor que dispensa a mi pa-dre, Julio Scherer Garca (ausente involun-tario en este recinto por un quebranto en su salud), al otorgarle el grado de doctor honoris causa.

    Don Julio aquilata ese grado en su va-lor ms alto, como presea que lo incorpo-ra a los trabajadores intelectuales de esta casa de estudios, y lo acepta con la mez-cla ntima de humildad y orgullo propios de quien sabe que sus mritos, por obra de la generosidad ajena, han sido exaltados. Pero lo recibe tambin con la alegra de advertir que la distincin proviene de una

    universidad de jvenes que es-tn convencidos de que nunca como ahora el destino de la na-cin est en manos de sus edu-cadores, de que el vrtice de nuestro destino est en las uni-versidades, institutos, escuelas tcnicas y que Mxico habr de ser del tamao de las juventu-des que forjemos.

    La misin de toda uni-versidad es la de crear co-nocimiento y transmitirlo. Asimismo la de ser capaz de transformar a la sociedad; es la de cambiar la mentalidad de sus mujeres y hombres, aun las de aquellos que jams pi-saron las aulas; es la de la con-viccin que lleve a respetar las tareas del espritu, las obras del pensamiento, las conquis-tas de la inteligencia. Igual-mente es misin universitaria mostrar al pas, a travs de la conducta de sus hijos, la ne-cesidad de actuar con rectitud y no admitir la mediocridad, el conformismo o la corrup-cin; la de organizar el desa-rrollo social en condiciones de equidad, justicia y responsa-bilidad para asumir, todos, la tarea que la vida nos ha enco-mendado de la ms alta a la ms humilde con la voluntad

    de realizarla noblemente.La bsqueda incansable de la verdad,

    el trabajo comprometido, la astucia perio-dstica, la perspicacia poltica y la rectitud de Julio Scherer forman parte de los trazos del Mxico actual, desde aquel Exclsior si-lenciado por Echeverra hasta el Proceso de esta semana. El 8 de julio de 1976, por r-denes de arriba, se consum el golpe con-tra el otrora Peridico de la Vida Nacional. Ese da Scherer alcanz la cspide de con-gruencia y dignidad. Vejado y calumnia-do, representa hoy el periodismo crtico. Su decisin y la de quienes lo acompaa-ron modific para siempre la relacin en-tre prensa y poder.

    A partir de ese ao lo ya defendido en Exclsior se polariz; para l y su equipo de trabajo el periodismo representa funda-mentalmente responsabilidad hacia los lectores. La construccin y el desarrollo de Proceso son ya un referente que pone a nuestro alcance la lectura de la reali-dad nacional y rechaza improvisaciones o autoengaos. Cada semana Proceso es el medio cuyo origen parte del rigor y, sin

    Ale

    jan

    dro

    Sal

    dv

    ar /

    pro

    ceso

    foto

    Scherer Garca. Tiempos peligrosos

  • MEDIOS

    1951 / 23 DE MARZO DE 2014 9

    embargo, no es ni ha sido obra del trabajo de un solo hombre.

    Inaugur y dio vigencia al modo de hacer periodismo, de ejercerlo, de llegar a la verdad para servir a la sociedad de la que forma parte activa. Reportero in-cansable, es autor de 20 libros sobre te-mas polticos y sociales. Ha entrevistado a presidentes, caudillos, guerrilleros, pre-sos polticos, artistas, narcotraficantes. Ha recorrido el mundo y como escritor ha integrado con naturalidad el carcter au-tobiogrfico al acontecer nacional en sus textos.

    Admiro profundamente a este hom-bre que asumi el oficio periodstico como la pasin de su vida; que en la comunica-cin hace imposibles por igual la alaban-za o la ofensa, quien ms all de premios y reconocimientos sostiene que si el trabajo al que se debe vale la pena, el lector lo re-frendar con su preferencia.

    Para Scherer las vanidades persona-les slo son dignas de tomarse en cuenta en tanto sean un tema ms de discusin.

    No es un hombre inaccesible, cree fir-memente en la amistad, la considera un vnculo superior y la cultiva con muestras constantes de afecto y lealtad; disfruta del dilogo y los encuentros con compa-eros, amigos y personajes que son ma-teria de su quehacer cotidiano. Nunca deja de preguntar, reportero por natura-leza y eleccin, hambriento siempre del dato nuevo. Es un obseso de su oficio y de la modestia con la que deben com-portarse las personas, y trata de usted a prximos y lejanos, respetuoso siempre. Es fuerte, paternal, conversador emotivo que en un instante, con una frase o un gesto, conquista, descubre o desconcier-ta a su interlocutor.

    No obstante, el periodista valora su distancia, su espacio, su privacidad, sus silencios. Parece desconcertante, frecuen-temente resulta impredecible, pero no porque carezca de carcter y condiciones inamovibles. Ms all de su inteligencia estn su honradez, su integridad perso-nal, ellas lo califican, lo retratan y definen,

    en la grandeza y sencillez del trmino: hombre cabal.

    Los comunicadores deben al legado de Julio Scherer una parte de la dimensin con que ahora cuentan los espacios de opinin e informacin por los que transitamos.

    Honrado con amigos que rara vez se encuentran, unido a reporteros que ya son el futuro, y enriquecido por columnistas y escritores admirables, giro en torno a un tema que no suelto ni me suelta: la liber-tad de expresin y el torpe empeo del go-bierno por limitar la fuerza expansiva de la palabra impresa, expres en Guadala-jara en 2005.

    Don Julio Scherer Garca cumplir, en unos das, 88 aos de edad. Su juventud, la interna, da ejemplo vivo de que la bsque-da de la verdad no es una quimera, que ha valido la pena luchar por ella. Permtanme tomar prestadas las palabras que pronun-ci el 30 de mayo de 1986: Premio es vi-vir la vida con plenitud, hasta donde d. Y da en la medida de uno mismo, pero sobre todo en la medida de los dems. O

    MEDIOSG

    erm

    n C

    anse

    co Galardonados. Puntal de inteligencia

  • 10 1951 / 23 DE MARZO DE 2014

    Alrededor de 10 mil ejemplares de la edicin 1950 de Proceso, que circul la semana pasada, fueron comprados de mane-ra masiva en el Estado de M-xico, diversos puntos del Distri-

    to Federal y en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

    La portada de ese nmero destaca una foto del mandatario mexiquense Eruviel vila, con el encabezado: Estado de Mxico. Disputa sangrienta, con el epgrafe: En el gobierno de Eruviel vila, como antes en el de Pea Nieto, las narcobandas se ma-tan por el botn mexiquense.

    El reportaje correspondiente, de Jos Gil Olmos, se sustenta, entre otros docu-mentos, en un informe interno del Centro de Investigacin y Seguridad Nacional (Ci-sen) de la Secretara de Gobernacin.

    Es una descripcin del duro panorama de la violencia y sus secuelas en esa en-tidad desde que la gobern Enrique Pea

    Nieto hasta la actualidad. Uno de los da-tos oficiales: la disputa del territorio por La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, Los Zetas y el Crtel de Jalis-co Nueva Generacin ha dejado al menos 3 mil muertos. Tambin se cita a funcio-narios federales, quienes admiten que el

    alto nivel de violencia fue el principal mo-tivo para cancelar el Hell and Heaven Fest 2014.

    En el caso de Guadalajara, en donde se distribuye el suplemento Proceso Jalisco, la portadilla muestra al fiscal general del estado, Luis Carlos Njera Gutirrez, y el

    Una vez ms, presuntos operadores gubernamentales tra-taron de impedir la libre circulacin de Proceso compran-do dotaciones completas en locales cerrados y puestos de peridicos. Lo hicieron en varios municipios del Estado de Mxico, en colonias del Distrito Federal y en el centro hist-rico de Guadalajara, Jalisco. Aunque tarde o temprano la in-formacin se abre camino hasta los lectores, es sintomtica por torpe e intil la insistencia, los recursos y la voluntad de diversas autoridades por bloquear el trabajo periodstico.

    borrarOtro intento de

    a Proceso

    lavo

    zdel

    esta

    do

    .co

    m

    Procuradura mexiquense. Decomiso

  • MEDIOS

    1951 / 23 DE MARZO DE 2014 11

    encabezado: Fiscala General. Sombras y du-das. El reportaje principal, de Alberto Oso-rio, trata sobre la sospecha creciente de que las corporaciones policiacas del esta-do y de sus municipios pueden estar im-plicadas con el crimen organizado.

    La compra masiva se inici el domin-go 16, en un operativo presuntamente orquestado por instancias gubernamen-tales. Los voceadores y vendedores de lo-cales cerrados, como Sanborns, Vips y Walmart, relataron que desde muy tem-prano llegaron grupos a comprar todos los ejemplares de los puestos y anaqueles.

    A diferencia de otras ocasiones, los acaparadores no acudieron a los distri-buidores, sino a los voceadores. Perso-nas no identificadas llegaban a los puntos de venta y ordenaban: Quiero todos los ejemplares que tengas de la revista Proce-so. Pagaron en efectivo.

    En el Estado de Mxico, el operativo fue notorio principalmente en la capital, Toluca, y en prcticamente todos los mu-nicipios conurbados al Distrito Federal. En dicha zona, todas las tiendas mencio-nadas y los tradicionales puestos de pe-ridicos se quedaron sin ejemplares de Proceso. Lo mismo ocurri en lugares del Distrito Federal, como San ngel, San Je-rnimo y Lomas de Chapultepec.

    En cuanto a Guadalajara, los compra-dores tambin llegaron en grupos a los puestos del centro histrico para llevarse todas las existencias del semanario. Igual ocurri en los locales cerrados.

    An faltan datos para completar la in-formacin sobre la compra masiva en la Ciudad de Mxico, pero de los 3 mil ejem-plares enviados a Guadalajara, casi todos fueron adquiridos en esta compra masiva, sobre todo en el centro histrico. Lo propio ocurri con la dotacin de los Sanborns (165 ejemplares) y los Vips (70).

    En el Estado de Mxico, las mil 864 re-vistas destinadas a Toluca se adquirieron desde temprano, en Atlacomulco 80 y en Valle de Bravo 40. En varios Sanborns de la entidad se llevaron 2 mil, en Vips mil 298 y en Walmart 230, de la misma forma.

    El operativo de compra masiva de la edicin 1950 de Proceso provoc una reac-cin importante en las redes sociales, donde muchos mexiquenses propusie-ron que el nmero se vendiera en inter-net para que los operadores del gobierno estatal no bloquearan la lectura de su contenido.

    En otras ocasiones se han recogido o comprado masivamente ejemplares de la revista, pero en esta se han llevado ms: cerca de 10 mil, segn el ltimo reporte.

    El reportaje sobre la violencia en el Estado de Mxico en la pgina Proce-so.com.mx se dispar hasta 71 mil 500 visitas el viernes 21, con tendencia a incrementarse.

    Una forma de incautacin

    En 2011 se realiz un operativo similar con la edicin 1819 en las ciudades de Monterrey, Durango, Puebla y Len, pre-suntamente para evitar que circulara. Las circunstancias fueron similares: personas desconocidas para los voceadores pre-guntaron cuntos ejemplares de Proceso haba, para llevarse la dotacin completa.

    De entrada, esa vez en Monterrey desa parecieron de los puestos alrededor de 2 mil 500 ejemplares, en Puebla 2 mil 100, y en Len y Durango mil en cada una.

    Esa edicin destac en su portada el reportaje Una historia siniestra, de Jesusa Cervantes y lvaro Delgado, sobre el Zar de los Casinos, Juan Jos Rojas Cardona, y sus vnculos con funcionarios, polticos y jerarcas catlicos.

    En el interior, la informacin abri con el encabezado: El gran corruptor y sus corrompidos, y una fotografa del cardenal Norberto Rivera Carrera y el arzobispo de Yucatn, Emilio Berli Belaunzarn, ambos flanqueados a la derecha por Ro-jas Cardona y a la izquierda por el sena-dor panista Rodolfo Dorador Prez Gaviln.

    En esa reveladora ima-gen aparecen tambin Ivn Garza Tllez, director del Re-gistro Nacional de Miem-bros del PAN, y Arturo Rojas Cardona, hermano del Zar de los Casinos y presidente de la empresa Entretenimiento de Mxico, as como David Agui-lar Romero, director de co-municacin social del alcalde panista de Len, Ricardo She-ffield Padilla.

    Tambin ese tema se vol-vi viral en las redes sociales. En Durango, Rafael Herrera Piedra, estratega de medios y primo del gobernador Jorge He-rrera Caldera, public en Twit-ter el mensaje: Quin es (son) el (los) personajes que estn comprando masivamente la edicin de hoy domingo de la revista Proceso?.

    En 2012 volvi a suceder. En Reynosa, Tamaulipas, personas no identificadas adquirieron en

    locales cerrados y puestos de peridicos todos los ejemplares existente de la edi-cin 1840, que traa en portada una foto de Jos Eduardo Costilla Snchez, El Coss, lder del Crtel del Golfo, con la cabeza: Tamaulipas: Ejrcito y Marina cobijan a El Coss, correspondiente a un reportaje de Jorge Carrasco Araizaga.

    Durante el sexenio de Felipe Caldern, entre 2007 y 2011, unos 53 mil ejemplares de Proceso fueron prcticamente incau-tados bajo la modalidad de compra ma-siva en ciudades de Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Morelos, Hidalgo, Du-rango, Nuevo Len, Guanajuato, Puebla y Veracruz.

    Otra de las compras masivas del se-manario se llev a cabo el 25 de septiem-bre de 2011 en Veracruz. Prcticamente todos los ejemplares de la edicin 1821 fueron adquiridos tanto en locales cerra-dos como en puestos de peridicos por hombres jvenes algunos con apariencia de burcratas, segn los expendedores que preguntaron amablemente por las dotaciones de Proceso en cada estableci-miento. Las compraron todas, en efectivo.

    En ese nmero apareci la fotografa de los 35 cuerpos arrojados al pie del Mo-numento a los Voladores de Papantla en Boca del Ro, el 20 de septiembre de 2011. El encabezado principal fue: Veracruz san-griento. Reacomodo del narco. O

    MEDIOS

    El ejemplar que ocultaron

  • 12 1951 / 23 DE MARZO DE 2014

    GLORIA LETICIA DAZ

    Un da despus de que el gobierno de Enrique Pea Nieto compareciera an-te el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el secretario de Goberna-cin, Miguel ngel Osorio Chong, re-cibi una notificacin de gravedad:

    Empleados federales le informaban que la sub-secretaria La Limn Garca incurri en abusos de autoridad, discriminacin, misoginia, maltrato y humillaciones.

    Integrante de la delegacin gubernamen-tal que dio respuesta final a las recomendacio-nes del Examen Peridico Universal el jueves 20 en la sede de la ONU, en Ginebra, Limn Garca fue sealada por trabajadores de la Unidad de Derechos Humanos (UDH) y el Mecanismo de Proteccin de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (MPP) en una carta dirigi-da a Osorio Chong.

    Firmada por Silvia Vzquez Camacho, Leopol-do Lpez Rizo, Karina Copado Araujo y Diana Daz Montiel, la misiva de la que Proceso tiene copia da cuenta de agravios atribuidos a Limn, exdiputada de la Asamblea Legislativa del Distri-to Federal por el Partido Accin Nacional (PAN). Adems, advierte de riesgos si la funcionaria per-manece al frente de la dependencia responsable de la poltica de derechos humanos del pas.

    Los funcionarios se quejan de que fueron ori-llados a renunciar ante el ambiente de acoso y amenazas de Limn Garca, perpetrado de forma directa y a travs de funcionarios cercanos en-tre ellos su secretario particular, Sinuh Mrquez Armenta, colaborador de la funcionaria desde su paso por la ALDF.

    Los hechos fueron difundidos en el contexto de la renuncia del titular de la UDH de la Segob, Juan Carlos Gutirrez Contreras, el martes 18. La de-pendencia no ha dado explicaciones acerca de esa dimisin.

    Hasta el viernes 22 el cargo de Gutirrez Con-treras no haba sido cubierto, pese a que desde

    La peor acusacin posible: Exempleados de la Unidad de Derechos Humanos ase-guran que La Limn subsecretaria de Gobernacin y responsable de velar por el respeto a las garantas individuales los amag, atosig y forz a que renunciaran por no estar de acuerdo con el modo en que se gestionaba el mecanismo de pro-teccin a activistas y reporteros. Afirman que las amenazas trascienden lo laboral y ahora temen por sus vidas.

    La defensora de derechos humanos que los

    vulnera

    Ger

    mn

    Can

    seco

  • MEDIOS

    1951 / 23 DE MARZO DE 2014 13

    el mircoles 19 decenas de defensores, periodistas y organizaciones sociales en-viaron una peticin a Osorio Chong en la que recordaban que el titular de la UDH es trascendental en tanto que participa de la configuracin de la promocin y de-fensa de los derechos humanos en la Ad-ministracin Pblica Federal; coadyuva en la generacin de la poltica nacional de derechos humanos y es el coordina-dor ejecutivo nacional del MPP. Apunta-ron tambin que dicha unidad es el rea encargada de instrumentar el cumpli-miento de las medidas provisionales, pre-cautorias y cautelares de la Comisin y Corte Interamericana de Derechos Huma-nos, as como dar seguimiento a las reco-mendaciones de la Comisin Nacional de Derechos Humanos.

    Historia de sombras

    Durante la audiencia en Ginebra del jue-ves 20, La Limn inform que desde la entrada en operacin del MPP, en 2012, la dependencia ha recibido 152 solicitudes de incorporacin que benefician a ms de 220 defensores de derechos humanos y periodistas.

    La funcionaria, en cambio, no dio cuenta del rezago en la atencin de 70% de los casos, a pesar de que se integr un Fideicomiso para la Proteccin de Perso-nas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas que, en 2013, cont con 127.5 millones de pesos, y con 134.4 millones para este ao.

    En la carta enviada por los colaborado-res de la UDH a Osorio Chong enumeran abusos laborales como la elusin de pagos salariales hasta por cuatro meses, sin repo-sicin de los mismos; la falta de personal para atender la carga de trabajo y rotacio-nes de personal a finales de 2013 y princi-pios de 2014, ordenadas por Limn Garca, que en poco o nada contribuyeron al MPP.

    Los directamente afectados de di-chas decisiones unilaterales son los bene-ficiarios y peticionarios del MPP, ya que la rotacin de personal genera rupturas de confianza en las instituciones, al ser te-mas sensibles y de carcter confidencial, se lee en el documento.

    Karina Copado quien labor en la Co-misin de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Procuradura General de Justi-cia del DF, y que en la UDH funga como sub-directora de Seguimiento y Anlisis acusa que fue obligada a renunciar tras ser objeto de acoso laboral, hostigamiento y violencia psicolgica por parte de la subsecretaria por su condicin de madre soltera.

    Leopoldo Lpez Rizo, exintegrante de la Comisin Mexicana de Defensa y Pro-mocin de Derechos Humanos (CMDPDH), quien laboraba como subdirector de Aten-cin a Periodistas, asevera que se le exi-gi su renuncia como una represalia a una opinin expresada en torno al funciona-miento del MPP durante una reunin del Consejo Consultivo del Mecanismo, lleva-da a cabo el 25 de febrero en las oficinas de Bucareli. Especifica adems que tiene dia-betes, y que durante el tiempo que estu-vo en el MPP desde febrero de 2013, pero sin goce de sueldo hasta abril de 2013sufri una constante discriminacin y falta de sensibilidad por parte de la Sub-secretara respecto de su padecimiento.

    Silvia Vzquez Camacho defenso-ra originaria de Tijuana, de donde sali en 2010 tras sufrir varios atentados, y be-neficiaria de medidas cautelares ordena-das por la Comisin Interamericana era subdirectora de Atencin a Personas De-fensoras de Derechos Humanos, pero fue obligada a renunciar a causa de la reunin del 25 de febrero.

    Lo mismo ocurri con Diana Daz Montiel, quien se desempeaba como jefa de Departamento comisionada al rea de Atencin a Personas Defensoras de Dere-chos Humanos. Antes de ingresar al MPP, Daz Montiel colaboraba en el Instituto de Investigaciones Jurdicas de la UNAM.

    Los quejosos informan a Osorio Chong que en las ltimas semanas la subsecreta-ria ha ordenado la retencin de personas con horarios extraordinarios de la jornada laboral, sin existir justificacin, la vigilan-cia permanente de personal ajeno al MPP allegado a la Subsecretara y laborar ante la amenaza latente de que se les sea soli-citada la renuncia.

    Con demanda

    Karina Copado dibuja el acoso laboral en una denuncia presentada ante la CNDH el 5 de marzo. En el documento, del que este semanario tiene copia, describe una reu-nin convocada por la subsecretaria con personal de la UDH, el 21 de febrero pasa-do. En la junta Limn dedic una hora a lanzar humillaciones e insultos a nuestra capacidad intelectual, adems de adver-tir de que aqu hay hora de entrada (9:00) pero no de salida, y el que no quiera se lar-ga. Ese fue el primer contacto que la ex-panista tuvo con sus subalternos desde que asumi la Subsecretara en diciembre de 2012, incriminan.

    Tres das despus de esa reunin, Li-mn exigi a Copado su renuncia, luego de

    llegar con retraso. Copado haba informa-do previamente que asistira a una audien-cia por un juicio de pensin alimenticia, lo que no fue considerado por la subsecreta-ra. Karina Copado es madre soltera.

    Durante 20 das, la trabajadora fue acosada para obligarla a dejar su cargo. Presuntamente Limn instruy para ello al director general adjunto de la Unidad de Anlisis de Riesgo, scar Ochoa Man-cera, y a la directora de Evaluacin de Riesgo, Mara Celia Surez Pacheco.

    Ambos funcionarios llegaron al MPP a instancias de Limn. Ochoa Mancera con experiencia en labores de inteligencia y se-guridad nacional estuvo adscrito a la Po-lica Federal (1999-2011) y a la PGR hasta 2013. En esa fiscala fue responsable de la seguridad de testigos protegidos. Surez Pacheco, por su parte, tiene formacin en criminologa y labor en el sistema peni-tenciario y de procuracin de justicia en Quertaro, y en seguridad pblica en Baja California Sur.

    En la misiva, los servidores pblicos obligados a renunciar manifiestan temer por su integridad y la de sus familias, ya que la propia subsecretaria ha expresa-do en diversos espacios y momentos que de revelar esta situacin no slo afectar nuestra vida profesional.

    La incongruencia

    Para los denunciantes, la situacin que subsiste en el MPP resulta incongruente con la posicin expresada por el Estado mexicano en el Consejo de Derechos Hu-manos de la ONU, as como con la misma Ley para la Proteccin de Personas Defen-soras de Derechos Humanos y Periodistas.

    Los firmantes hacemos un exhorto a usted (Osorio Chong) para realizar una re-visin de la situacin que hoy prevalece en el MPP que afecta al personal que cola-bora, as como a los beneficiarios, ya que la poltica de derechos humanos en el pas est a cargo de una funcionaria que vio-lenta los derechos humanos de aquellos que se encuentran encargados de prote-ger a un grupo tan vulnerable de la pobla-cin, concluyen.

    Copias de la carta fueron enviadas a Pea Nieto, a los miembros del Conse-jo Consultivo del MPP, al presidente de la CNDH, al secretario tcnico de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Emilio lvarez Icaza; a Javier Hernndez Valencia, representante en Mxico de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y a la revis-ta Proceso.

    MEDIOS

    1951 / 23 DE MARZO DE 2014 13

  • La maana del viernes 14 la sala de espera del despacho de Ma-nuel Mondragn y Kalb, enton-ces titular de la Comisin Nacio-nal de Seguridad (CNS), estaba llena. Siete hombres y dos mu-

    jeres hacan antesala. Todos tenan dos co-sas en comn: eran de toda la confianza

    La maraa que

    hundi ANABEL HERNNDEZ

    del comisionado y fueron testigos de cmo se descompuso la relacin entre ste y el presidente Enrique Pea Nieto.

    Si no puedo estar con mi gente, esto no tiene sentido, se quej Mondragn ho-ras despus ante ellos en un discurso de apenas cinco minutos. Quien estaba lla-mado a ser uno de los ejes rectores de la

    poltica de seguridad pblica fue frenado en el transcurso de los primeros meses de gobierno de Pea Nieto.

    Segn uno de los convocados por Mon-dragn, quien habl con Proceso a condi-cin del anonimato, muchas reas sensi-bles de la CNS que sustituy a la Secretara de Seguridad Pblica (SSP) federal y de la

    Ed

    uar

    do

    Mir

    and

    a

    a Mondragn

    14 1951 / 23 DE MARZO DE 2014

  • Polica Federal (PF) permanecan bajo con-trol de personas ajenas al equipo de Mon-dragn, dejndole escaso margen para efectuar cambios sustantivos, incluso para limpiar la institucin de gente poco confia-ble, con historiales negros o comprometida con intereses del sexenio anterior.

    Cuando asumi el cargo, Mondragn les dijo a sus allegados que el compromiso con Pea Nieto era que se quedara los tres pri-meros aos de gobierno: 36 meses. Slo du-r 15. Renunci cuando el presidente le im-pidi concretar los cambios en la CNS y la PF.

    Su dimisin el viernes 14 y la llegada de su relevo, Monte Alejandro Rubido, de-jan ver los primeros signos de divisin y desgaste dentro del gabinete presidencial en materia de seguridad y justicia.

    Veinte das antes de su renuncia Mon-dragn haba comenzado a invitar a gen-te de su confianza a integrarse a la CNS en puestos clave; si aceptaban la invitacin, de-ban estar disponibles el 19 de marzo, pues el anuncio de los cambios se hara el lunes 24.

    A los invitados a formar parte del nue-vo equipo se les inform el jueves 13 que los cambios iban a adelantarse y se anun-ciaran el martes 18. Quienes formaran el nuevo equipo fueron citados el viernes 14 a las 10:00 horas en las oficinas de Mon-dragn, en el antiguo bnker de la SSP fe-deral en avenida Constituyentes.

    Los fueron llamando uno a uno para hablar con Mondragn; luego volvieron a la sala de espera. As fue toda la maana hasta que al filo del medioda la pasarela se suspendi y pasadas las tres de la tarde fueron llevados a una sala de juntas don-de el comisionado entr con rostro adusto.

    Gracias por dejar sus trabajos por es-te proyecto. Me da pena, pero esto no va a poder ser, seal molesto.

    Explic brevemente que haba consulta-do los cambios con el secretario de Gober-nacin, Miguel ngel Osorio Chong, y ste haba aceptado, pero le pidi que tocara ba-se directamente con el mandatario.

    Y el presidente me dijo que no, se quej Mondragn abiertamente. Enton-ces... ya present mi renuncia, concluy.

    Aunque segn su propio dicho Osorio Chong le haba dado su apoyo, Mondragn lidiaba, como otros miembros del gabine-te, con el subsecretario de Gobernacin Luis Enrique Miranda Nava.

    Pese a que en el organigrama Miranda es subordinado del titular de la Secretara de Gobernacin, en los hechos acta so-bre ste y otros integrantes del equipo de gobierno, dada su cercana con Pea Nie-to, segn revelan a este semanario fuen-tes del gabinete presidencial.

    Apartado de los reflectores y lejos de la toma pblica de decisiones, en 15 meses de gobierno Miranda adquiri gran poder, aa-den esas fuentes. A l se suman Humber-to Castillejos, consejero jurdico de la Pre-sidencia, y el comisionado especial para Michoacn, Alfredo Castillo, primo de Cas-tillejos. Fuentes de la CNS sostienen que fueron Miranda y Castillejos quienes mina-ron el proyecto de la Gendarmera Nacio-nal hasta convertirlo en una caricatura, en comparacin con lo que Pea Nieto ha-ba prometido en su campaa presidencial.

    Manos atadas

    La molestia de Mondragn no era nueva. Ms de una vez se dijo traicionado por el personal de la PF porque no le informa-ba o no acataba las repetidas instruccio-nes de sacar a los indeseables e incorporar al personal propuesto por el comisionado.

    En corto refieren testigos, se lleg a quejar de que aunque quera emprender acciones penales contra el extitular de la SSP federal Genaro Garca Luna y los exjefes de la PF Luis Crdenas Palomino, de la Divi-sin de Seguridad Regional; Facundo Rosas Rosas, comisionado general, y Armando Es-pinosa de Benito, de la Unidad de Inteligen-cia, entre otros, haba recibido instrucciones de no iniciar una cacera de brujas.

    Adems la presencia de Federico Flo-res Campbell, responsable de Asuntos In-ternos de la PF, hace casi imposible pen-sar en sanciones por irregularidades del pasado. De 2007 a 2009 ste fue nombra-do por Garca Luna jefe del rgano Inter-no de Control de la SSP y el 1 de enero de 2013 fue designado encargado de Asuntos Internos de la PF.

    En julio de 2013 encabez un operativo ilegal en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Mxico: con el pretexto de una supuesta bsqueda de drogas, agentes a su cargo tuvieron acceso directo al equi-paje de los pasajeros de un vuelo proce-dente de Venezuela; revisaron todas las maletas violando los protocolos de segu-ridad y custodia de la terminal area sin que haya quedado claro el verdadero pro-psito de esa accin.

    Por ese operativo el jefe de la Divisin de Seguridad Regional de la PF, Manelich Castilla Cravioto gente de confianza de Garca Luna y de Crdenas Palomino, fue destituido y se supona que Flores Camp-bell sera sujeto a investigacin. Los resul-tados de la misma no se conocen, pero el polica sigue en su puesto.

    Lista de enquistados

    Mondragn intent sacar de la PF a los allegados a Garca Luna y a familiares de Crdenas Palomino y de Espinosa de Be-nito, pero lo ms que logr fue cambiarlos de puesto. Casi todos siguen en la institu-cin, algunos en cargos clave.

    Logr mover a Roberto Reyna Delgado, exsecretario particular y hombre de con-fianza de Garca Luna, a quien ste haba mandado de avanzada a Miami antes de mudarse l mismo a esa ciudad.

    En mayo de 2012 le cre el puesto de pri-mer secretario adjunto de la PF en el con-sulado en Miami y en octubre de ese ao lo hizo consejero agregado de la corporacin.

    Cuando Mondragn lo detect, lo re-gres a Mxico, pero no pudo expulsarlo de la PF, donde sigue cobrando con el car-go de comisario pese a que apenas tiene ocho aos de antigedad en la institucin.

    El ahora excomisionado intent proce-sar en Asuntos Internos a Espinosa de Be-nito y a su subalterno Sergio Quiroz, quie-nes se hicieron millonarios a costa de sus cargos en la desaparecida Agencia Federal de Investigacin (AFI) y en la PF, e inclu-

    Manuel Mondragn y Kalb renunci a su cargo de co-misionado nacional de Seguridad el viernes 14, luego de haber convocado a personas de su confianza para unir-se a su equipo: planeaba hacer cambios sustanciales en esa institucin y en la Polica Federal. Pero el permiso para ello le fue negado por su jefe, el presidente de la Repblica, segn revelan a Proceso fuentes cercanas a los acontecimientos. Aparentemente el mdico y militar tiene enemigos en altas esferas del gobierno, quienes le pusieron todos los obstculos posibles a su labor. Hay fuertes indicios de que Genaro Garca Luna, el superpoli-ca consentido del sexenio calderonista, sigue moviendo muchos de los hilos de la seguridad nacional.

    SEGURIDAD

    1951 / 23 DE MARZO DE 2014 15

  • so falsificaron certificados de bachillera-to para seguir trabajando en la dependen-cia (Proceso 1910 y 1917). El rea a cargo de Flores Campbell no hizo nada.

    En este grupo figura tambin Gustavo Corts Valdez, cuado de Sergio Quiroz. l era director en la Coordinacin de Servi-cios Generales de la PF, cargo del que fue removido a finales de junio de 2013. Segn sus declaraciones ante la Secretara de la Funcin Pblica en septiembre del mismo ao, fue reincorporado a la institucin co-mo director general adjunto de la Direc-cin General de Recursos Humanos.

    Edith y Victoria Quiroz Padilla, herma-nas de Sergio, siguen trabajando en las reas de Investigacin de Delitos, la pri-mera, y Coordinacin de Servicios Gene-rales, la segunda, de la PF.

    Jos Luis y Juan Luis Balboa Palomino, familiares de Crdenas Palomino, siguen en la PF. Jos Luis estuvo en la Divisin de Seguridad Regional desde 2011; ahora est asignado a la Coordinacin Estatal en Que-

    rtaro. En marzo de 2013 Juan Luis entr a la corporacin como director de rea en la Administracin de Recursos Materiales.

    Comisionado reprobado

    Desde el inicio de la administracin de Pe-a Nieto corra el rumor de que el comisio-nado general de la PF, Francisco Galindo Ceballos, uno de los funcionarios respon-sables de reestablecer el orden en Michoa-cn, se iba a quedar con el puesto de Mon-dragn y Kalb.

    De acuerdo con un examen de confian-za al que lo sometieron en 2010 cuando era titular de Seguridad Pblica en San Luis Po-tos, Galindo no cubre las condiciones pa-ra ocupar el cargo actual. No pas la prueba aplicada por la SSP federal: segn los resul-tados de la evaluacin a los cuales se tuvo acceso apareci con nivel de riesgo alto en el rubro de cohecho y uso indebido de atribuciones y facultades.

    En el apartado sntesis de la evalua-cin se afirma que aunque en el polgrafo no hubo reacciones significativas de fal-ta de veracidad, al final de la evaluacin el propio Galindo dijo que haba desviado re-cursos durante su gestin en San Luis Po-tos y que cuando fue director general de Seguridad Pblica de la capital potosina recibi un soborno de un proveedor. Se le declar no recomendable para el cargo y en 2010 fue despedido del gobierno esta-tal y reubicado en el Sistema Nacional de Seguridad Pblica, de donde pas a comi-sionado general de la PF.

    A principios de 2013, cuando algunos medios publicaron esa informacin, Ga-lindo Ceballos afirm que se trataba de un examen falso, pero Proceso pudo verificar la autenticidad de la prueba.

    Galindo Ceballos mantuvo en puestos clave a personal de probada ineficacia, con

    resultados desastrosos. Uno de ellos es Ser-gio Licona Gmez, quien en abril de 2011 fue hecho coordinador estatal de la PF en Morelos. Haba sido escolta de Crdenas Pa-lomino y trabaj con l desde 2002, en tiem-pos de la AFI.

    En agosto de 2012 ocurri en More-los que dos agentes de la CIA que viajaban junto con un capitn de la Marina mexica-na en una camioneta con placas diplomti-cas fueron atacados por policas federales, subordinados de Licona y vestidos de civil, aunque viajaban en vehculos oficiales.

    Pese al escndalo, Licona no fue remo-vido. Hoy Morelos vive una ola de violen-cia generalizada: homicidios, asaltos, se-cuestros y extorsiones.

    Apenas el martes 11 Licona fue retira-do de la coordinacin estatal y en su lugar qued Jos Francisco Gutirrez Ziga, hombre con estudios de primaria y psi-mos resultados como coordinador de la PF en Michoacn, de donde fue removido ha-ce dos meses.

    En el Estado de Mxico el coordinador de la PF es Israel Zaragoza Rico, quien ade-ms de venir tambin del equipo de Cr-denas Palomino particip en el montaje fabricado por la AFI contra Florence Cas-sez en diciembre de 2005. En marzo de 2013 la Comisin Nacional de los Dere-chos Humanos present ante la Procura-dura General de la Repblica una denun-cia penal en su contra.

    En diciembre de 2005, cuando ocurri la aprehensin de Cassez, Zaragoza era su-pervisor de rea de la AFI. En enero de 2006 fue ascendido a director de rea. En octu-bre de 2007 ingres a la PF. Desde el 16 de julio de 2011 es coordinador de la PF en el Estado de Mxico. Durante su gestin en esa entidad ha aumentado la presencia de la delincuencia organizada y se vive ah una etapa de violencia extrema en las zo-nas norte y oriente.

    El relevo

    En el lugar de Mondragn el presidente Pe-a Nieto coloc a Monte Alejandro Rubido, quien ha trabajado desde 1983 en el siste-ma policiaco y de inteligencia. Durante los sexenios de Vicente Fox y de Felipe Calde-rn entr y sali varias veces del Centro de Investigacin y Seguridad Nacional (Cisen), la SSP federal y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pblica.

    En algunos puestos slo dur cinco me-ses. Ni siquiera sus mentores en el Cisen consultados por este semanario le reco-nocen aptitudes policiacas. No se le cono-ce mrito alguno y su papel ms destaca-do se remonta a 2001, cuando se le detect operando en un centro de espionaje en el Estado de Mxico al servicio del goberna-dor Arturo Montiel, exjefe y pariente de Pe-a Nieto. O

    Ger

    mn

    Can

    seco

    Oct

    avio

    G

    mez

    Monte Rubido. Al quite

    Mondragn y Osorio. Tensin

    16 1951 / 23 DE MARZO DE 2014

  • Reprobada por la ONU,

    la iniciativa sobre el fuero militar

    JENARO VILLAMIL

    Una intensa y soterrada dispu-ta en el seno de la Comisin de Justicia del Senado por las re-formas al Cdigo de Justicia Mi-litar y otras leyes secundarias se agudiz recientemente, so-

    bre todo en lo relativo al pretendido fuero militar, uno de los aspectos dictaminados en forma negativa tras una evaluacin den-tro del marco del Examen Peridico Univer-sal (EPU) elaborada recientemente por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, ante la representacin del gobierno de Enrique Pea Nieto.

    Las organizaciones defensoras de los derechos humanos encabezadas por el Al-to Comisionado en la materia (ONU-DH) rechazan la redaccin propuesta por la ini-ciativa del Cdigo de Justicia Militar: Con-sideran que los alcances del fuero militar, tal como fue plasmado, permitirn la im-punidad de elementos castrenses en las violaciones contra civiles, cuyas denuncias se han incrementado a raz de la participa-cin del Ejrcito y la Secretara de Marina en el combate al crimen organizado.

    A su vez, Marina se ha mostrado muy reticente a incorporar la recomendacin de la ONU-DH sobre el fuero militar, apoyn-dose velada o abiertamente en los sectores ms cercanos a las Fuerzas Armadas den-tro de las bancadas del PRI, el PAN y el PRD.

    De acuerdo con informes proporcio-nados a Proceso, dentro de la Comisin de Justicia, presidida por el panista Roberto Gil Zuarth, se congel el intento de apro-bar sin mayor discusin el paquete de jus-ticia militar, despus de que trataron de hacerlo fast track el pasado 6 de marzo.

    La eventual parlisis legislativa, se-gn las fuentes consultadas, se acentu por la fractura del grupo panista lidera-do por Ernesto Cordero a raz del escnda-lo de Oceanografa, y por la intencin del gobierno federal de no hacer demasiadas olas mientras estuviera en curso la eva-

    Ben

    jam

    n F

    lore

    s

    Sometido a discretos pero fuertes jaloneos en la Comi-sin de Justicia del Senado, el paquete de reformas a las leyes de orden militar se encuentra congelado, so-bre todo por las marcadas divergencias en lo relativo al fuero de las fuerzas castrenses. La principal de ellas tiene que ver con los derechos humanos: Algunos legisladores, organismos no gubernamentales y el Alto Comisionado de la ONU en la materia rechazan aspectos cruciales de la iniciativa del Ejecutivo, pues la consideran lesiva para los ciudadanos. En cambio, sectores polticos y castrenses la defienden aunque conlleve impunidad por delitos y viola-ciones a los derechos humanos cometidas por militares.

    SEGURIDAD

    1951 / 23 DE MARZO DE 2014 17

  • luacin en Ginebra del Estado mexicano en materia de derechos humanos.

    El punto ms delicado del desacuerdo entre la ONU-DH, las organizaciones de derechos humanos y los dictaminadores de la iniciativa es la redaccin del artculo 57 del Cdigo de Justicia Militar, que con-siderara como delitos contra la discipli-na militar aquellos del orden federal, y los que fueren cometidos por militares en los momentos de estar en servicio o con motivos del mismo.

    La ltima propuesta de las comisiones modifica dicho ordenamiento, pero orga-nismos de derechos humanos consideran que el dictamen y este artculo en espec-fico no se ajustan por completo a los es-tndares internacionales en materia de derechos humanos.

    Impunidad militar

    Organizaciones como Fundar, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustn Pro, Tlachinollan, la Comisin Mexicana de De-fensa y Promocin de Derechos Humanos y el Instituto Mexicano de Derechos Huma-nos y Democracia advirtieron que el pro-yecto otorga a las autoridades militares las facultades de hacer investigaciones pre-liminares, generar actos de molestia en perjuicio de civiles al investigar delitos y, adems, decidir por s y ante s, respecto de qu delitos no son considerados contra la disciplina militar, a efectos de que slo despus de la decisin del Ministerio Pbli-co militar o del tribunal militar surta efec-tos la competencia de las autoridades ci-viles para investigar, procesar y castigar dichos delitos civiles, y no al revs.

    El documento donde fijan su posicin tales agrupaciones, fechado el martes 11 y cuya copia tiene Proceso, plantea la preo-cupacin de que esta reforma aumente la impunidad de los delitos y violaciones a

    los derechos humanos cometidos por mi-litares en funciones de combate contra el crimen organizado.

    Asimismo, expresa desacuerdo con la creacin de un mbito especializado den-tro de la jurisdiccin militar para conocer de delitos cometidos por menores de edad que se encuentren prestando servicio en las Fuerzas Armadas.

    El Alto Comisionado tambin envi su posicionamiento a las comisiones dicta-minadoras del Senado y propuso que la redaccin del artculo 57 en disputa que-de de la siguiente manera:

    Artculo 57.-Son delitos contra la dis-ciplina militar, siempre que no se trate de civiles o de violaciones de derechos hu-manos, los siguientes

    Aclara en su documento una copia del cual tambin obtuvo este semanario que, de aceptarse esta propuesta, se esta-ran incluyendo los dos criterios de delimi-

    tacin de la competencia de la jurisdiccin militar, el ratione personae (vctima civil) y el ratione materiae (por razn de la materia de derechos humanos). Adems, al incorporar la palabra siempre, se estara garantizando que los dos criterios de exclusin operen en todo momento y circunstancia.

    La ventaja de incorporar los dos cri-terios de excepcin desde el inicio del ar-tculo 57 puntualiza radica en que su fuerza normativa irradiara al resto del precepto y tendra efectos transversales a lo largo del Cdigo de Justicia Militar.

    Resistencias militares

    Quienes ms se han opuesto a esta nueva redaccin han sido representantes de las Fuerzas Armadas, en especial de la Secre-tara de Marina, la que desde el sexenio de Felipe Caldern jug un papel protagnico en la lucha contra el narcotrfico y cuyos elementos han cometido abusos contra ci-viles, segn diversas denuncias presenta-das en las comisiones.

    Representantes de la Marina han esta-do presentes en las reuniones de dictami-nacin de la Comisin de Justicia, pero no han hecho circular ningn escrito que fi-je su postura.

    La presidenta de la Comisin de Dere-chos Humanos, la perredista Anglica de la Pea, se ha rehusado a incorporar una redaccin ambigua que favorezca la im-punidad de los crmenes cometidos por militares; sin embargo, integrantes de la misma bancada no rechazan los trminos de la iniciativa.

    El Alto Comisionado tambin propuso que este cambio legislativo se vincule con el artculo 435 del Cdigo de Justicia Mili-tar, que asienta: La facultad de declarar que un hecho es o no un delito del fuero de guerra corresponde exclusivamente a

    AF

    P p

    ho

    to /

    Lu

    cas

    Cas

    tro

    Soldados Excepcionalidad

    Desfase legal. Inconformidad civil

    18 1951 / 23 DE MARZO DE 2014

  • los tribunales militares. A ellos toca tam-bin declarar la inocencia o culpabilidad de las personas y aplicar las penas que las leyes sealen. Slo aquella declaracin se tendr como verdad legal.

    El organismo de las Naciones Unidas recomienda que, con el objetivo de darle mayor consistencia al dictamen, se le ha-ga un agregado al artculo 435 a efecto de que quede claro que la facultad de los tri-bunales militares de declarar que un hecho es o no un delito opera exclusivamente en relacin a los delitos contra la disciplina militar. De aceptarse la propuesta no ha-bra duda acerca de los alcances del pre-cepto y se mantendra la supremaca del Poder Judicial de la Federacin.

    Por su parte, los organismos defenso-res de derechos humanos tambin plan-tean que en el artculo 57 del Cdigo de Justicia Militar se distinga entre sujetos activos, de modo que en hechos donde concurran militares y civiles como acti-vos, slo los primeros podrn ser juzgados por la jurisdiccin militar.

    Estado de excepcin y arraigo

    Otra reforma secundaria, la reglamen-taria del artculo 29 constitucional sobre los tres supuestos para decretar la restric-cin o suspensin de derechos y garantas mejor conocido como estado de excep-cin, tambin ha generado discusiones en las comisiones de Derechos Humanos, de Gobernacin, de Justicia y de Estudios Legislativos Primera, porque en el dicta-men que ha circulado se estipulan crite-rios discrecionales para confundir prin-cipios de seguridad pblica con los de seguridad nacional.

    Conforme al artculo 29 constitucional, hay tres supuestos para decretar el estado de excepcin en Mxico: en los casos de in-vasin, de una perturbacin grave a la paz pblica y cualquier otro que ponga a la so-ciedad en grave peligro o conflicto.

    La iniciativa otorga al Ejecutivo federal la facultad de decretar el estado de excep-cin, y slo necesitara notificar al Con-greso de la Unin el fundamento y moti-vacin del decreto de la suspensin de garantas, la delimitacin geogrfica del territorio correspondiente y el tiempo que durar, as como hacer la solicitud de au-torizaciones que se estimen necesarias para hacer frente a la situacin.

    A juicio de los legisladores que im-pugnan esta ley reglamentaria, y de las organizaciones de derechos humanos consultados, las potestades del Ejecutivo son an discrecionales y se corre el ries-go de que la excepcionalidad se vuelva una regla, sobre todo por lo que se refiere al artculo 2 de la iniciativa oficial.

    Ante ella, varios legisladores del PRD y del PAN pugnan por que durante la res-

    triccin o suspensin de derechos y ga-rantas no pueda restringirse el derecho a la vida y el derecho a la integridad perso-nal, y en su iniciativa defienden el dere-cho a no ser sometido a desaparicin for-zada, a tortura o a algn trato o pena cruel, inhumano y degradante.

    Por otro lado, desde Ginebra, el Con-sejo de Derechos Humanos de la ONU insisti en las demandas de pases co-mo Alemania, Austria y Blgica para que Mxico modifique la polmica reforma al Cdigo Penal Federal que cambi la

    figura del arraigo por la de retencin domiciliaria.

    En su respuesta al mecanismo de Exa-men Peridico Universal del Consejo de De-rechos Humanos de la ONU, la Secretara de Relaciones Exteriores afirm que exis-te la conviccin de limitar la aplicacin del arraigo a casos verdaderamente excepcio-nales, como una medida cautelar para pro-teger el inters superior de la vida, salva-guardar la integridad de las personas, de los bienes jurdicos o evitar que el indicador se sustraiga de la accin de la justicia.

    SEGURIDAD

    1951 / 23 DE MARZO DE 2014 19

  • 20 1951 / 23 DE MARZO DE 2014

    RODRIGO VERA

    ACAPULCO, GRO.- El sacerdote Jess Mendoza, encargado de iniciar en Guerrero un am-bicioso proyecto eclesistico para atender a las vctimas de la violencia, asegura enftico:

    Actualmente, en Mxico el rostro de los pobres es el rostro de las vctimas de la vio-lencia. De manera que para el episcopado mexicano la opcin preferencial por los po-bres es la opcin por las vctimas. Nosotros las ayudamos a sanar sus heridas, a que se les haga justicia y a recuperar la esperanza.

    Tan grave est la situacin que ya nos convertimos en un pas de vctimas? se le pregunta.

    El problema de las vctimas es tan tremendo que ya tenemos una sociedad enferma: enferma de miedo, rabia, impo-tencia, desesperacin, angustia y deseos de venganza. A tal extremo hemos llegado que el de las vctimas ya se convirti en un gravsimo problema de salud pblica. Y nos esperan tiempos ms difciles si el Estado, principalmente el sector salud, sigue sin asumir su responsabilidad de atender a este amplio sector de la pobla-cin que cada da crece ms.

    Ante el abandono gubernamental, la

    Las decenas de miles de vctimas de la violencia en el pas se encuentran en el mismo estado de desproteccin e indefensin a pesar del cuento de hadas de la Ley de Vctimas y como consecuencia de la ineptitud e indolencia del Estado. En el caso de Guerrero, la entidad federativa con ms ejecuciones, la arquidicesis de Acapulco asumi una tarea que en primera instancia le corresponde al go-bierno: intentar recomponer una sociedad enferma por el gravsimo problema de salud pblica que causan las secuelas de la violencia. Este programa busca extenderse a otras regiones del pas para frenar los deseos de ven-ganza que campean en Mxico.

    La sociedad mexicana,

    enfermade violencia

    Comisin para la Pastoral Social, depen-diente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), decidi hace dos aos instaurar un programa nacional de aten-cin a vctimas. Acord entonces que la arquidicesis de Acapulco por tener los ms altos ndices de violencia lanzara el programa piloto. El padre Mendoza fue el encargado de hacerlo.

    El programa piloto lo iniciamos en ma-yo de 2012. En la arquidicesis venamos trabajando con vctimas desde tiempo atrs, slo que de manera lrica. Nos dimos cuenta de que vivamos una situacin de emergen-cia que nos rebasaba porque las vctimas llegaban a las parroquias a pedirnos auxilio. Para hacer el proyecto vinieron expertos del episcopado colombiano que nos ayudaron a

    Fo

    tos:

    Ger

    mn

    Can

    seco

  • 1951 / 23 DE MARZO DE 2014 21

    disearlo, pues la Iglesia en Colombia tiene mucha experiencia en el tema.

    As empezaron a surgir en la arquidi-cesis de Acapulco los llamados centros de escucha y los talleres vivenciales de sanacin, entre otros espacios donde las vctimas de la violencia reciben atencin psicolgica y asesora jurdica.

    Segn las estadsticas de la propia arqui-dicesis, de octubre de 2012 a enero de este ao atendi a mil 58 vctimas; a 112 familias golpeadas por la violencia; a 599 personas se les dio acompaamiento psicosocial, y a 85 vctimas se les asesor jurdicamente.

    Entrevistado en su oficina ubicada en la zona de Caleta y en cuya puerta de acceso dice Pastoral del consuelo, el padre Men-doza explica: Por lo general las vctimas se acercan por primera vez a nosotros a travs de la pastoral; llegan a las parroquias para pedir exequias por algn familiar asesi-nado, una misa por algn desaparecido o simplemente buscando consuelo por un secuestro. Llegan deshechas. Sin embargo hay vctimas que se encierran en sus ca-sas y viven aisladas en su dolor. A sas las buscamos nosotros. En algunas parroquias tenemos equipos de pastoral encargados de detectar a esas familias afectadas. Tocamos a su puerta y las invitamos a los centros de escucha.

    Cuntos centros de escucha han abierto?

    Ya estn operando seis centros en la ciudad de Acapulco y uno en la Costa Grande, concretamente en el municipio de Tecpan de Galeana. Estamos por abrir ms centros a lo largo de los 500 kilmetros de franja costera que comprende la arquidi-cesis. En la Costa Grande pronto abriremos uno ms en el municipio de Tecpan y otro en Zacualpan. Y en la Costa Chica, uno en Copala y otro en Marquelia. Nuestra inten-cin es atender a las vctimas en su propia comunidad. Todos los centros de escucha estn en el interior de las parroquias para mayor seguridad. As las vctimas quedan ms protegidas de las bandas del crimen organizado.

    El rastro de la sangre

    Una mujer de Acapulco cuya hija fue se-cuestrada y asesinada y quien prefiere omitir su nombre por seguridad cuenta su caso:

    Mi hija era una estudiante universi-taria de arquitectura de 20 aos de edad. La secuestraron en octubre de 2010. Los se-cuestradores me pidieron 30 mil pesos por el rescate. Los pagu. Pero aun as mi hija apareci muerta a los 11 das del secuestro. Por lo menos encontr su cadver y los criminales fueron capturados, aunque el proceso legal contina y est muy viciado.

    La prdida nos afect muchsimo a m y a mi hijo de 10 aos. Yo no poda

    VIOLENCIA

    dormir ni comer. Tena mucho miedo y no sala a la calle. Ped apoyo psicolgico a la procuradura estatal y a la Procuradura General de la Repblica. Toqu otras puer-tas en el gobierno, pero me di cuenta que el apoyo gubernamental a las vctimas es pura fantasa y la famosa Ley de Vctimas es un cuento de hadas.

    A principios del ao pasado supe que la Iglesia estaba abriendo centros de apoyo para las vctimas. Acud a uno jun-to con mi hijo y mis paps. Sus terapias me estn ayudando bastante. Sobre todo encontr el consuelo que necesitaba. Em-pec a comer y a dormir sin necesidad de pastillas, tambin a recuperar el rumbo de mi vida. Y ya puedo decir que mi hijo est volviendo a la normalidad.

    En septiembre de 2012 se abri el pri-mer centro de escucha en el templo de San Antonio de Padua, situado en la colonia Hogar Moderno, una hacinada zona popu-lar de Acapulco muy apabullada por la de-lincuencia, la drogadiccin y el desempleo.

    El joven sacerdote Bulmaro Hernn-dez, prroco del templo, dice preocupado: Aqu la gente tiene miedo de salir por las noches porque est siendo muy afectada por el crimen. A m con frecuencia me to-ca celebrar exequias por los asesinados.

    El religioso sube unas escaleras de la casa parroquial y, al llegar a la planta alta, muestra un saln de muros azules. Hay dos largos sillones, algunas sillas y jugue-tes de plstico regados en el piso. Mientras invita a pasar comenta: Este es nuestro centro de escucha. Aqu damos terapia in-dividual y familiar. Tenemos que hacerlo porque en Guerrero no hay ninguna insti-tucin de gobierno que atienda psicolgi-camente a las vctimas.

    Quines lo apoyan en su trabajo parroquial?

    Un equipo de dos psicoterapeutas y una abogada. Ellos son, digamos, los profe-sionales. Aunque en realidad la comunidad tambin apoya mucho; desde la anciana que reza el rosario y trae una vctima, has-ta el maestro de escuela que nos apoya con sus alumnos hurfanos por la violencia.

    Es un trabajo comunitario?S, incluso de apoyo mutuo entre las

    propias vctimas. Yo mismo soy una vcti-ma ms hace siete aos sufr el secues-tro de una hermana.

    Los 13 psicoterapeutas que, por el mo-mento, estn trabajando en el proyecto son coordinados por las psiclogas So-nia Quezada y Maritza Blanco, quienes sealan:

    Los trastornos de las vctimas van en la lnea del estrs postraumtico y sus sntomas asociados: depresin, ansie-dad, delirio de persecucin, aislamiento, alteracin del sueo y del apetito. Estos problemas se agravan an ms cuando hay estigmatizacin social, pues es co-mn que la gente diga: Te mataron a un familiar porque seguramente andaba en malos pasos. Este rechazo provoca una mayor exclusin social de las vctimas.

    Y qu tipo de terapia realizan uste-des para ayudarlas?

    Se enfoca en la escucha principalmen-te. Las vctimas necesitan mucho ser escu-chadas para poder sacar sus emociones y tener una catarsis, de ah que los centros se llamen precisamente de escucha, don-de se les atiende de manera individual o familiar, segn el caso, pues es comn que las relaciones familiares resulten muy da-adas. Nosotros les ayudamos a gestionar sus emociones y a tomar conciencia de sus fortalezas para seguir adelante.

    Aparte realizamos terapia de grupos a travs de los talleres vivenciales de sa-

    Mendoza. Iglesia combativa

  • 22 1951 / 23 DE MARZO DE 2014

    nacin, en los que participan vctimas de algunos centros de escucha. Por lo mismo, estos talleres son muy concurridos, se realizan en salones ms amplios y duran todo un da. La vctima cuenta ante las de-ms lo que le duele. El hecho trgico no debe olvidarse, sino ser recordado para poder superar la experiencia traumtica. Adems la intencin es juntar a las vcti-mas para que no se sientan aisladas.

    Los trabajos de asesora jurdica los coordina la abogada Nury Peralta, quien indica: Al llegar las vctimas a los centros de escucha les hacemos ver que tienen el derecho a la verdad, a la justicia y a la reparacin del dao. Y las instamos a le-vantar una denuncia. De ah que la etapa jurdica sea generalmente la ltima.

    Qu porcentaje interpone una de-nuncia formal?

    Muy pocas vctimas se atreven a de-nunciar, sern alrededor de 8%. La mayo-ra no lo hace por miedo a sus victimarios, pues stos generalmente las amenazan. Otras vctimas desisten al padecer los mal-tratos en los tribunales. La justicia en M-xico es muy lenta. Hasta el momento no ha habido ninguna sentencia en los casos a los que damos acompaamiento jurdico.

    La arquidicesis realiza su trabajo en un clima de violencia extrema. Acapul-co, por ejemplo, es actualmente la ciudad ms violenta del pas, con 883 averigua-ciones previas por homicidio doloso do-cumentadas slo en 2013. Y Guerrero es el estado ms violento, ya que registr 2 mil 457 ejecuciones de diciembre de 2012 a enero de este ao, segn informacin pu-blicada por el semanario Zeta de Tijuana.

    Y en el estudio Proceso de construccin de la paz en la arquidicesis de Acapulco, elaborado por la propia arquidicesis, se abunda sobre Acapulco:

    En una ciudad con una poblacin de 1 milln de habitantes, se puede decir que la mayora de la poblacin ha sido vctima de alguna forma de violencia, como las ex-torsiones, las amenazas y el cobro de piso, esto debido a que por cada vctima de la violencia que se registra de manera direc-ta, hay un entorno de 10 personas ms que son afectadas de forma indirecta. Los se-cuestros se han desarrollado con mucha amplitud, pues hay que decir que cual-quier acapulqueo es secuestrable.

    El estudio aade que desde hace cin-co dcadas el narcotrfico se enseorea en la regin, empezando con el cultivo de mariguana y despus con el de la ama-pola. Y en Acapulco puerto de alcance internacional se tuvo tambin que res-ponder a la demanda de drogas que cier-tos sectores del turismo requiere.

    Fue a partir de 2005 prosigue el es-tudio cuando en el puerto empezaron perpetrarse los asesinatos y los ajustes de cuentas entre los grupos criminales.

    Sobre este punto, el padre Mendoza se-ala: En varias zonas de Guerrero se estn presentando pugnas entre los crteles de la droga. En la Costa Grande, sobre todo en los municipios de Tecpan, Petatln y Zi-huatanejo, se est posicionando el Crtel de Jalisco, que ha logrado replegar hacia Michoacn a Los Caballeros Templarios.

    En la Tierra Caliente y en el centro del estado tienen ms presencia Los Rojos, que derivan del grupo de los Beltrn Le-yva. Pero tambin se habla de la presencia de Los Zetas.

    Y en Acapulco hay una pulverizacin de grupos. Pero los predominantes son el Crtel Independiente de Acapulco, que controla la zona urbana, y La Barredora, cuya presencia se observa principalmente en el rea suburbana.

    VIOLENCIA

    El sacerdote sintetiza: Toda la trama del crimen organizado ya se incub en la sociedad guerrerense y tiene un com-ponente social muy fuerte: Por citar un caso; aqu en Acapulco todo el sector del comercio informal est funcionando a partir de la dinmica implantada por los grupos criminales. Por eso es un desatino del Estado aplicar una estrategia militar y policiaca para combatir el problema. Pri-mero debe haber oportunidades de desa-rrollo para la poblacin.

    Ante este escenario, advierte que si las vctimas no son atendidas pueden con-vertirse en victimarios por sus deseos de venganza, y as caemos en una espiral de violencia incontenible. Por eso, puntuali-za Mendoza, el enfoque global de este tra-bajo es la construccin de la paz. En este momento evangelizar en Mxico es cons-truir la paz. Mi trabajo cotidiano se inspira en la exhortacin del Papa Francisco Evan-gelii Gaudium, que considero programtica de su pontificado.

    Con ese objetivo, un equipo de ca-pacitadores del padre Mendoza recorre las ms remotas parroquias de la costa guerrerense para abrir nuevos centros de escucha. El viernes 7 estuvieron en la calurosa poblacin de Marquelia, cerca de los linderos con Oaxaca. Ah, bajo un enorme techo de lmina juntaron a los prrocos y a los agentes de pastoral de la zona para darles un taller de acom-paamiento psicosocial. Con grficas y ejercicios de dramatizacin, empezaron a adiestrarlos en la tarea de atender a viu-das, hurfanos, guardias comunitarios y dems vctimas de la violencia.

    Usted coordina un proyecto piloto del episcopado mexicano, a qu dicesis se extender prximamente este proyecto? se le inquiere.

    Y el sacerdote responde sentado frente a una imagen del mrtir salvado-reo scar Arnulfo Romero, bajo la que se lee: Absolutamente fiel al pueblo y abso-lutamente fiel a Dios:

    La intencin es continuar con las otras tres dicesis del estado de Guerrero: las de Ciudad Altamirano, Tlapa y Chilpancingo. Son como nuestra familia y padecen la misma realidad violenta. El proyecto tam-bin empieza a extenderse a dicesis de otros estados en las mismas condiciones, como las de Apatzingn, Zamora, Nuevo Laredo, Torren y Gmez Palacio.

    De pronto me invitan a esas dice-sis para que les hable sobre mi experien-cia. Estuve en Apatzingn con el obispo y el clero de all. Planeaban realizar una asamblea con el tema Evangelizar en tiempos de guerra. Pero tuvieron que sus-penderla por no haber condiciones de se-guridad. Pensaba que aqu estbamos en el infierno pero me di cuenta que all estn peor.

    Ger

    mn

    Can

    seco

    Grupos de apoyo. Previo a la denuncia

  • JOS GIL OLMOS

    Apesar de cuatro investigacio-nes que abarcan ms de 100 mil hojas, libros, pelculas y cuatro tomos de la ltima in-dagacin, la mayor parte de la sociedad mantiene el escepti-

    cismo sobre el autor y las causas del ase-sinato de Luis Donaldo Colosio. Luis Ral Gonzlez Prez, cuarto y ltimo fiscal para investigar el caso, es consciente de esta in-credulidad, pero seala que sta es pro-ducto de las primeras indagaciones, que fueron contradictorias y mal hechas.

    Cuando hay sentencias sociales o co-lectivas, ni un milln de pruebas pueden revertir una percepcin en determinado

    dictadaLa sentencia social del caso Colosio ya est

    Eduardo Miranda

    sentido, sostiene el exfiscal, que actual-mente es director jurdico de la Universi-dad Nacional Autnoma de Mxico.

    Tras 14 aos de no hacerlo, el aboga-do acepta hablar sobre la investigacin ms difcil de su carrera como visitador en la Comisin Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y como subprocurador de la Procuradura General de la Repbli-ca (PGR).

    A veces le toca a uno la chamba del cuetero, al que todos le chiflan, pero con el paso del tiempo muchos ciudadanos se han convencido de la seriedad con la que trabaj, dice el sucesor de Miguel Montes, Olga Islas y Pablo Chapa Bezanilla como encargado de investigar el caso.

    Le hizo la chamba de limpiarle la ca-

    ra a alguien o se prest a legitimar una de las hiptesis?

    En lo absoluto. Por eso le digo: en uno o en otro caso, uno va a estar expuesto a opiniones diversas. Pero categricamen-te digo: hice mi chamba con responsabili-dad, solamente para y en funcin de cum-plir con la Constitucin y con la ley, no en funcin de nadie en particular.

    El diputado Manlio Fabio Beltrones, a quien versiones iniciales sealaron de ha-ber torturado a Mario Aburto en las pla-yas de Tijuana, considera que las tres pri-meras investigaciones fueron, por decir lo menos, accidentadas y deficientes.

    En entrevista por separado, el coordi-nador de la bancada del PRI en San Lzaro dice que las pesquisas previas a la de Ral Gonzlez estuvieron llenas de versiones interesadas, rivalidades internas entre los grupos polticos, calumnias y difamacio-nes que se tiraban simplemente para las-timar prestigios, que dejaron un sabor de boca de gran insatisfaccin.

    La investigacin no satisfizo los cri-terios generales de la poblacin y de los sectores polticos?

    Como lo dije, fue tan accidentada la investigacin desde el inicio, y luego al pa-so de varios subprocuradores o fiscales de-dicados a esto, que imperaron ms las di-nmicas de la imaginacin o de las medias verdades o mentiras completas alrededor de la tragedia. Si bien esas investigaciones concluyeron de manera slida, ya venan lastimadas de origen, por lo cual a muchos les dejaron dudas.

    Cree que con el paso del tiempo esas dudas se disipen o con la ltima investi-gacin ya se aclararon todas las dudas?

    Para quienes han tenido la oportuni-dad de leer las conclusiones del ltimo de los fiscales, que fueron sumamente profe-sionales y serias, creo que muchas de las dudas se disipan. Pero para quienes no han tenido la oportunidad de hacerlo y sola-mente han escuchado especies de lo que

    Gonzlez Prez. Disipar dudas

    24 1951 / 23 DE MARZO DE 2014

  • El ltimo fiscal especial para el caso Colosio, Luis Ral Gonzlez Prez, defiende la investigacin exhaustiva que llev a cabo sobre 22 hip-tesis en torno al crimen, incluidas algunas muy fantasiosas, con tal de no dejar cabos sueltos. Sus conclusiones, las oficiales, son conocidas: el candidato del PRI fue asesinado de dos balazos por Mario Aburto, quien en calidad de asesino solitario purga sentencia en el penal de mxima seguridad del Altiplano. Sin embargo, admite que la falta de pulcritud de sus antecesores propici muchas dudas en la sociedad, que ya dict su sentencia...

    pas el 23 de marzo de 1994 en Tijuana, pues prevalecer la duda por siempre.

    Los cuatro Aburtos

    En el ao 2000 Gonzlez termin sus inda-gaciones sobre el caso Colosio y dej en re-serva el expediente por si fuese necesario reabrirlas. Sigui 22 lneas de investigacin y lleg a 10 conclusiones; la principal: que Mario Aburto fue el autor del crimen y es el mismo que se encuentra en la crcel.

    El pasado 17 de febrero el diario El Uni-versal public las declaraciones de la ma-dre de Mario Aburto en el sentido de que el sujeto que est en el penal del Altipla-no, popularmente conocido como La Pal-ma, no es su hijo. Segn ella, desde que le presentaron al entonces presunto homici-da del malogrado candidato supo que no era su vstago.

    Mara Luisa Martnez, quien radica en Estados Unidos, indic que el sujeto al que ella y su familia vieron era ms robus-to que su hijo y tena el cabello rizado. Di-jo que cuando la autoridad le present al Aburto que est en el penal, ella lo expuso claramente: Ese no es mi hijo.

    La versin de que el verdadero asesino fue sustituido por el hombre que est preso no es nueva y se basa en una comparacin de peso, estatura, fisonoma y forma del crneo. El primero que habl de la existen-cia de varios Aburtos fue Eduardo Valle, El Bho, un periodista que fue asesor en la PGR.

    Al respecto, Ral Gonzlez seala que para aclarar esas dudas fue dos veces a entrevistarse con El Bho en Estados Uni-dos, donde radicaba, le mostr las investi-gaciones que haba y se convenci de que no hubo sustitucin.

    Habl con la mam de Mario Aburto?No, declaramos con uno de sus her-

    manos en Estados Unidos. Nos cost mu-cho trabajo.

    Pero con la mam no hubo posibi-lidad?

    No haba forma, no quera hablar con nosotros. Pero ah est documentado. Bus-camos al hermano porque haba muchas versiones de que l le haba ayudado (a Ma-rio) a comprar la pistola. Ah est todo lo que realizamos.

    Un cuerpo de especialistas, crimin-logos y psiclogos fuimos a hablar con Mario Aburto a Almoloya. Hicimos lo que humana y materialmente es posible, por eso es exhaustiva la investigacin, reite-ra el abogado, quien defiende su dictamen de que no existi ms que un Aburto au-tor de los dos disparos que mataron a Co-losio. Desecha as la especulacin de que hubo un segundo tirador.

    Uno de los escoltas de Colosio, Othn Cortez, fue acusado por el fiscal Pablo Cha-pa Bezanilla de ser el segundo tirador y lo meti a la crcel en 1995. Sali libre 18 me-ses despus, al establecerse que el atenta-do fue obra de un solo sujeto.

    Gonzlez indica que en la investiga-cin, que realizaron especialistas de dis-tintas instituciones acadmicas y cient-ficas, hay un video que explica cmo se

    hicieron los dos disparos con la pistola Taurus 30:

    Ah estn las tcnicas de investigacin nucleares, de varios institutos como el de astronoma, que establece que efectiva-mente fue el mismo sujeto, a pesar de que (las heridas) estaban en lados contrarios. Lo que hay que identificar son los diferen-tes elementos de anlisis que mi antecesor quiso confundir (Pablo Chapa Bezanilla), y est documentado, porque parecera que se haban dado al mismo tiempo los dispa-ros. Pues no, nadie puede guardar la misma posicin cuando recibe un disparo, como el que Luis Donaldo Colosio recibi en el cr-neo y en el momento de su cada mostr su lado izquierdo al sujeto armado.

    Seala que tambin sigui la hiptesis de terceros interesados que podan haber usado a Aburto para cometer el asesinato. Tampoco encontr elementos:

    Hay gente que piensa: cmo es posi-ble que un da un sujeto se levanta y priva de la vida a un candidato a la presidencia. Pero estas cosas pueden pasar. Yo me tra-

    Aburto. Dos disparos

    POLTICA

    1951 / 23 DE MARZO DE 2014 25

  • c desde el principio de la investigacin (la lnea) de terceros involucrados, ya sea en complicidad o en autora intelectual, e incluso la tesis de si Aburto tena la perso-nalidad para hacerlo. No hubo cuestiona-mientos de los dictmenes de ningn fis-cal. Todos coincidimos en la personalidad y el trastorno que tena el sujeto. Yo plan-te: Y si alguien se aprovech de su per-sonalidad? Investigu esto pero no encon-tr ninguna conexin.

    El contexto poltico

    Otras de las lneas de investigacin que Gonzlez Prez dice haber agotado en la investigacin del asesinato de Colosio fue la poltica. Tuvo que tomar declaraciones a Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Cuauhtmoc Crdenas, Manuel Camacho Sols, Manlio Fabio Beltrones, Luis Echeve-

    rra, entre otros, a fin de encontrar la po-sibilidad de un crimen de tal naturaleza, pues ese ao fue el de la sublevacin ar-mada en Chiapas y la pelea en el PRI por la candidatura presidencial.

    Por eso yo decid meter el entorno po-ltico, para determinar si tena una cone-xin directa con el crimen y no la encontr. Lo que s hall fue una campaa difcil pa-ra Luis Donaldo Colosio, adversa desde la perspectiva de que haba iniciado un movi-miento armado el 1 de enero de 1994, haba un comisionado para la paz que se cues-tionaba si aspiraba o no a ser el candidato presidencial que no haba sido puesto por el PRI, hechos en los que apareca desdibu-jada la campaa, y no era para menos por lo que se daba en Chiapas.

    Ese contexto desde luego que era ad-verso a la campaa, pero de ah a tener elementos que tuvieran una conectividad con el crimen, no los encontr, y lo digo categricamente.

    Usted habl con muchos personajesDeclar dos veces a Luis Echeverra,

    a Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedi-llo, Cuauhtmoc Crdenas, a secretarios de Gobernacin, exgobernadores, diputados, senadores, empresarios, a muchos acto-

    El semanario Proceso, lder en perio-dismo poltico y de investigacin en Mxico, anunci el lanzamiento de su sello Ediciones Proceso, con el

    que incursiona en el mercado del libro.Ediciones Proceso nace a partir de la

    certeza de que el libro impreso est lejos de la agona que muchos le auguran y de que, por el contrario, no hay mejor espacio para el vuelo de la libertad de pensamien-to y creacin, expresa el director, Rafael Rodrguez Castaeda.

    Explica que el sello editorial se propone dar continuidad a la vocacin de indepen-dencia, pluralidad y profesionalismo que ha marcado la historia del periodismo y del pas desde que Julio Scherer Garca fund la revista Proceso en 1976.

    Surge tambin, dice, con el firme pro-psito de apegarse a las estrictas normas de edicin y estilo que distinguen a sus di-ferentes publicaciones impresas y digitales, aunque la nueva oferta para los lectores ir ms all del quehacer periodstico.

    Estaremos abiertos a las reflexiones sobre los grandes temas nacionales, lo mismo que a la imaginacin literaria; al texto periodstico coyuntural que al pro-ducto de la investigacin profunda; a los autores nacionales tanto como los extran-

    jeros, detalla el director de Proceso.Durante los ms de 37 aos transcu-

    rridos desde la fundacin del semanario, y tras la creacin en 1980 de la Editorial Esfuerzo (originalmente para manufacturar la revista y despus ampliada a impren-ta comercial), Proceso ha consolidado y ampliado su oferta informativa con un indeclinable compromiso con la calidad editorial, lo que se expresa en la edicin de cada semana, en las ediciones es-peciales y en el portal informativo www.proceso.com.mx, as como en la agen-cia de noticias Apro y en la de fotografa Proceso Foto, a las que ahora se suma Ediciones Proceso.

    La necesidad de informar

    Rodrguez Castaeda se ha referido a Edi-ciones Proceso como la segunda etapa del semanario en la que se incursiona con la publicacin de libros.

    De hecho, casi desde su nacimiento y hasta bien entrados los aos ochenta, Proceso public ms de 30 ttulos sobre la realidad nacional, ya fueran textos de co-yuntura o investigaciones ms ambiciosas, que contribuyeron a esclarecer episodios oscuros de la historia del pas.

    Con vocacin plural, nace Ediciones ProcesoARTURO RODRGUEZ GARCA

    En los tiempos en que el partido de Estado controlaba los flujos de informacin periodstica, el poder presidencial encabe-zado por Luis Echeverra provoc la salida de Julio Scherer Garca de la direccin ge-neral del diario Exclsior por ejercer sin cor-tapisas la libertad de expresin. Periodistas e intelectuales reunidos en torno suyo abandonaron el diario y se reagr