praxis como acciÓn en la formaciÓn … · escuela multigrado. en el 2012-2013, se inicia otra...

15
1 PRAXIS COMO ACCIÓN EN LA FORMACIÓN CONTINUA DE LAS Y LOS DOCENTES DE ESCUELAS MULTIGRADO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Martha Silvia Domínguez Rosales [email protected] Blanca Luisa Valera Michel [email protected] Randú Rolando Rodríguez Chaparro [email protected] Centro de Investigación y Docencia dependiente de los Servicios Educativos de Chihuahua (SEECH). RESUMEN El reto que enfrentan los profesores al egresar de las escuelas formadoras de docentes es el logro de la calidad educativa, que es uno de los propósitos de nuestro sistema educativo, luchando por conseguir escuelas eficaces, donde la figura del docente adquiera un papel relevante tanto en la gestión del aula como en el colectivo escolar. El reporte parcial de investigación de carácter empírico, que se presenta a continuación, forma parte de una investigación institucional, que el Centro de Investigación y Docencia-, está llevando a cabo con financiamiento de PRODEP Programa para el Desarrollo Profesional Docente-. Se realiza un estudio mixto de corte descriptivo para conocer las condiciones educativas, sociales y materiales en escuelas primarias generales del subsistema federalizado de modalidad multigrado del estado de Chihuahua. Entre otras líneas de investigación que conforman el estudio se encuentra la de Formación continua cuya contribución es, analizar la dinámica y temática propuesta oficialmente para trabajar la formación continua de las y los docentes de las escuelas multigrado. Palabras clave: formación continua, escuela multigrado, praxis, relaciones personales. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Analizando el devenir histórico de las escuelas multigrado en nuestro país y revisando los estudios existentes sobre el mismo tema, se puede deducir que es necesario hacer una revisión holística, profunda y sistemática sobre las condiciones materiales y socioeducativas que enfrentan los y las docentes de escuelas multigrado, en el estado de Chihuahua, para desarrollar su labor frente a una reforma educativa que busca la calidad de la educación. En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 se prevén seis objetivos para articular el esfuerzo educativo durante la presente administración, cada uno acompañado de sus respectivas estrategias y líneas de acción:

Upload: tranlien

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PRAXIS COMO ACCIÓN EN LA FORMACIÓN CONTINUA DE

LAS Y LOS DOCENTES DE ESCUELAS MULTIGRADO DEL

ESTADO DE CHIHUAHUA

Martha Silvia Domínguez Rosales [email protected] Blanca Luisa Valera Michel [email protected] Randú Rolando Rodríguez Chaparro [email protected] Centro de Investigación y Docencia dependiente de los Servicios Educativos de Chihuahua (SEECH).

RESUMEN

El reto que enfrentan los profesores al egresar de las escuelas formadoras de docentes es el logro de la calidad educativa, que es uno de los propósitos de nuestro sistema educativo, luchando por conseguir escuelas eficaces, donde la figura del docente adquiera un papel relevante tanto en la gestión del aula como en el colectivo escolar. El reporte parcial de investigación de carácter empírico, que se presenta a continuación, forma parte de una investigación institucional, que el Centro de Investigación y Docencia-, está llevando a cabo con financiamiento de PRODEP –Programa para el Desarrollo Profesional Docente-. Se realiza un estudio mixto de corte descriptivo para conocer las condiciones educativas, sociales y materiales en escuelas primarias generales del subsistema federalizado de modalidad multigrado del estado de Chihuahua. Entre otras líneas de investigación que conforman el estudio se encuentra la de Formación continua cuya contribución es, analizar la dinámica y temática propuesta oficialmente para trabajar la formación continua de las y los docentes de las escuelas multigrado.

Palabras clave: formación continua, escuela multigrado, praxis, relaciones personales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizando el devenir histórico de las escuelas multigrado en nuestro país y revisando los

estudios existentes sobre el mismo tema, se puede deducir que es necesario hacer una

revisión holística, profunda y sistemática sobre las condiciones materiales y

socioeducativas que enfrentan los y las docentes de escuelas multigrado, en el estado de

Chihuahua, para desarrollar su labor frente a una reforma educativa que busca la calidad

de la educación.

En el Programa Sectorial de Educación 2013-2018 se prevén seis objetivos para

articular el esfuerzo educativo durante la presente administración, cada uno acompañado

de sus respectivas estrategias y líneas de acción:

2

Objetivo 1: Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la

formación integral de todos los grupos de la población.

Objetivo 2: Fortalecer la calidad y pertinencia de la educación media superior, superior

y formación para el trabajo, a fin de que contribuyan al desarrollo de México.

Objetivo 3: Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los

grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa.

Objetivo 4. Fortalecer la práctica de actividades físicas y deportivas como un

componente de la educación integral.

Objetivo 5. Promover y difundir el arte y la cultura como recursos formativos

privilegiados para impulsar la educación integral.

Objetivo 6. Impulsar la educación científica y tecnológica como elemento indispensable

para la transformación de México en una sociedad del conocimiento.

Trabajar en escuelas multigrado representa un desafío para los docentes ya que se

requieren competencias específicas para saber aplicar estrategias de enseñanza y

aprendizaje de acuerdo a las necesidades de los alumnos, una metodología sustentada

en el trabajo con niños de diferentes edades, diferentes grados escolares y requerimientos

específicos de aprendizaje, no todos los niños aprenden al mismo ritmo, ni de la misma

forma, agregado a esto, los contenidos de aprendizaje no tienen el mismo nivel de

dificultad en los diferentes grados de la educación primaria. Desafortunadamente los

docentes desde el inicio de su formación adquieren experiencia en el trabajo frente a

grupos en escuelas de organización completa –un grado para cada docente-, las escuelas

formadoras de docentes, contemplan dentro de su currícula el desempeño del alumnado

en grupos multigrado someramente y cuando egresan, se enfrentan a una realidad

totalmente diferente a la visualizada durante su formación, ya que una mayoría recibe una

plaza inicial, en una escuela con modalidad multigrado, de la que desconocen su

funcionamiento; y son asignados a ese tipo de escuela debido a que, la modalidad de

escuelas multigrado, alcanza un alto porcentaje en el estado de Chihuahua, el 33% las

escuelas primarias federales, de acuerdo a la estadística proporcionada por Servicios

Educativos del Estado de Chihuahua, por supuesto que si se agrega la educación

indígena, el porcentaje puede rebasar el 50%.

3

Cuadro 1. Escuelas Primarias en Chihuahua ciclo escolar 2014-2015

Total Primarias Escuelas Primarias

Federales Escuelas Primarias

Federales Multigrado Docentes de escuelas

multigrado

2116 1367 452 878

Fuente; SEECH, Departamento de Estadística

Los programas de las escuelas formadoras de docentes de la entidad, siguen

ignorando las necesidades específicas de formación de su alumnado y en ese mismo

sentido se ignora la formación continua para este grupo de docentes.

Como antecedente de la formación continua de los docentes de escuelas

multigrado, se tiene, la Reforma Integral a la Educación Básica (RIEB), en el 2009, se

generaliza en primaria en los grados de primero y sexto. Durante los siguientes dos años,

la reforma abarcaría los grados de segundo y quinto, así como tercero y cuarto de primaria

respectivamente, para que en el 2012 la RIEB estuviera ya cubierto su ciclo de articulación

(Programa Sectorial de Educación, 2007, p.11).

A fin de que la RIEB siguiera su proceso, se inició la capacitación de profesores

con funciones de Apoyo Técnico Pedagógicos (ATP) y Supervisores de zona, para que a

su vez posteriormente éstos capacitaran a los docentes frente a grupo, con la finalidad de

que los docentes y directivos conocieran los componentes fundamentales de la reforma

que busca impulsar el desarrollo curricular.

Cabe mencionar que en estas acciones de capacitación no hubo una propuesta

diferenciada para las escuelas multigrado, sino que además, en el ciclo escolar 2009-

2010, dos meses después del inicio de clases, se impartió un diplomado sobre la RIEB

con una duración de tres días, dirigido por los supervisores de zona y ATP donde se

analizó el modelo por competencias.

Al afrontar el trabajo con los alumnos, los docentes encontraron limitantes

contextuales ya que resultaba contradictorio el argumento en el Plan y Programas de

Estudio 2009 respecto a brindar los apoyos necesarios a fin de que los planteles, así como

los y las s profesores y directivos, contaran con los recursos y las condiciones necesarias

para realizar su labor. Más aún, ante la RIEB que propone en el Plan de Estudios 2011 el

modelo por competencias, deja inhabilitado su referente conocido para guiar su quehacer

educativo, ya que la PEM05, enunciaba:

4

Para organizar las clases, los maestros de escuela multigrado requieren emplear los mismos

materiales elaborados para las escuelas unigrado de organización completa: libros de texto

gratuito, avances programáticos, libros para el maestro y ficheros de actividades didácticas.

Los docentes requieren conocer suficientemente el plan y programas de estudio y desarrollar

habilidades didácticas para decidir los propósitos, seleccionar los contenidos, proponer cuándo

y con qué frecuencia organizar la enseñanza de manera común, por ciclos, por grados e incluso

individualmente (PEM05, SEP, p. 14).

Desde ese planteamiento, una formación somera en las escuelas Normales y una

capacitación superficial sobre el método basado en competencias que propugna la RIEB

no ofreció elementos para que los docentes diseñen una planeación que realmente,

optimice los factores que la diversidad en los alumnos y el contexto presentes en la

escuela multigrado.

En el 2012-2013, se inicia otra Reforma educativa, que plantea la formación

continua y capacitación docente a través de los Consejos Técnicos de escuela y la SEP

presentan los Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos

Técnicos Escolares Educación Básica preescolar, primaria, secundaria, como un espacio

dedicado a los docentes

El quehacer diario de los docentes, su experiencia en las aulas y en la comunidad escolar son

procesos que requieren la interacción, el diálogo entre pares y el apego a las disposiciones

aplicables. Con esta visión, la Secretaría de Educación Pública recupera y refuerza la figura del

Consejo Técnico Escolar, pues es ahí donde se detectan los retos y se traza el camino rumbo

a una mejora constante, en la que cada uno tiene un papel crucial. El país requiere una nueva

escuela mexicana, acorde con los postulados de la Reforma Educativa que establece una

organización escolar que garantice al máximo el logro del aprendizaje de los alumnos, ésta

implica asegurar la eficacia del servicio educativo que se presta en la escuela. Conlleva,

además, asignar nuevos significados y funciones a los actores encargados de preservar la

calidad educativa (p. 3).

Pero nuevamente se volvió a ignorar la particularidad de las escuelas multigrado,

que cuentan en su mayoría con 1 o 2 docentes, lo que impide el desarrollo de las

actividades propuestas, para solucionar el problema los supervisores y jefes de sector,

reúnen el viernes último de cada mes a todas las escuelas multigrado, pero en gran

medida aprovechan para realizar o resolver problemas administrativos y muy poco se

retoma lo pedagógico, se resuelven guías estructuradas, con contenidos pensados para

5

docentes de escuelas de organización completa. A lo más que llegan los docentes es a

pasarse “recetas”, de cómo resolver los problemas de aprendizaje que se les presentan.

Se puede apreciar que en el discurso que se redacta en el En el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018, se propone una situación diferente

Para mejorar la calidad de la educación se requiere transitar hacia un sistema de

profesionalización de la carrera docente, que estimule el desempeño académico de los

maestros y fortalezca los procesos de formación y actualización. El mejoramiento de los

resultados permitirá que padres de familias y sociedad ratifiquen e incrementen la confianza en

la tarea decisiva de los docentes. Una vía para lograrlo es fortaleciendo los procesos de

formación inicial y selección de los docentes. La necesidad de contar con maestros, directores

y supervisores mejor capacitados destaca como la principal vía para mejorar la calidad de la

educación básica, de acuerdo con el 60% de los participantes de la Consulta Ciudadana (p.

59).

Otro de los grandes retos que enfrenta el sistema educativo para formar con una

permanencia a los docentes de ésta modalidad, es que los docentes duran trabajando en

estas escuelas entre dos y tres años, de acuerdo a los resultados que al respecto arroja

la encuesta aplicada a toda la población de maestros en el 2015, por el Centro de

Investigación y Docencia, lo cual denota una rotación permanente de la planta docente y

que será necesario ahondar en las causas que la originan, aunque se puede inferir que es

la ubicación lejana de las escuelas, la falta de capacitación pertinente y oportuna, las

malas condiciones de trabajo y la falta de apoyos por parte del gobierno para la mejora de

las condiciones de infraestructura, lo cual contradice lo propuesto en el Plan Nacional de

Desarrollo.

El gobierno hace suya la prioridad de la educación de calidad al incluirla como una de sus cinco

metas nacionales. La alta jerarquía que otorga a la educación obedece a que hoy, más que

nunca, las posibilidades de desarrollo del país dependen de una educación de calidad (p. 2).

La mayoría de las escuelas multigrado se ubican en comunidades marginadas y

aun cuando esta problemática se encuentra detectada a la hora de actuar se emiten leyes

y decretos ignorando lo que enfatiza en el discurso, como lo plasmado en el Plan Nacional

de Desarrollo 2013-2018.

Asimismo, la población de menores ingresos en ocasiones tiene menos posibilidades de

acceder a una educación de calidad y concluir de manera satisfactoria sus estudios. Como

6

existen aún deficiencias en la aplicación de políticas de equidad y calidad, es urgente reducir

las brechas de acceso a la educación, la cultura y el conocimiento, a través de una amplia

perspectiva de inclusión que erradique toda forma de discriminación por condición física, social,

étnica, de género, de creencias u orientación sexual (p. 57).

Para lo que se plantea:

…ampliar las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los estudios

a todas las regiones y sectores de la población. Esto requiere incrementar los apoyos a niños

y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad, así como crear nuevos servicios

educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles (p. 61).

También en el Plan Nacional de Desarrollo, se reconoce y se proyecta solucionar

problemas como bajo aprovechamiento académico, alta deserción y falta de equidad.

La expansión de la educación básica y el descenso gradual de la población en edad escolar

han permitido alcanzar niveles elevados de cobertura. Sin embargo, la eficiencia terminal de la

educación básica es baja: por cada 100 niños que ingresan a primaria, sólo 76 concluyen la

secundaria en tiempo y forma.

Pese a los avances que se registran en la expansión y diversidad del Sistema Educativo

Nacional, persisten retos que requieren una revisión profunda de las políticas educativas y de

la organización del Sistema. La calidad de la educación básica sigue siendo un reto mayor. En

la evaluación PISA más reciente (2009), México se ubicó en el lugar 48 de los 65 países

participantes y en el último de los entonces 33 países miembros de la OCDE. Por otro lado,

según la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), la

diferencia entre el porcentaje de alumnos con logro insuficiente en escuelas atendidas por el

Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y en escuelas indígenas es 35% mayor

que en escuelas privadas (p . 60).

Con un panorama poco prometedor, se extiende el decreto por el que se instala la

Reforma Educativa 2013 con sus tres leyes secundarias: Ley General de Educación, Ley

del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y Ley General del Servicio

Profesional Docente.

Dentro de los retos de la educación básica está atender a niños, niñas y

adolescentes en todo el territorio nacional y tratándose de áreas urbanas o rurales

altamente desarrolladas eso no representa un problema, no obstante, esta función del

estado se ve problematizada en las comunidades con un alto índice de marginación social,

económica y cultural, “…donde resulta incosteable destinar infraestructura y docentes

7

para cada grado escolar.” (Hernández, 2014, s/n). Estas comunidades frecuentemente

son pequeñas en población o con una extensión geográfica dispersa, razón por la cual no

hay un número suficiente de alumnos y alumnas para conformar una escuela de

organización completa.

Al respecto, la Ley General de Educación (LGE) señala las atribuciones y

obligaciones en materia educativa y su regulación por el Estado en cuanto a impartición,

el derecho de los individuos a recibir una educación de calidad, en condiciones de acceso

equitativo para el nivel básico, laica y gratuita con obligatoriedad de los padres de mandar

a sus hijos e hijas a la escuela; implica la función social de la educación por lo que sus

principios emanan del artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, así como las condiciones materiales y de formación que requieren los

docentes.

En este marco normativo surge la Reforma Educativa 2013 que plantea la

adquisición de las competencias para la vida por parte del alumnado, que les sirvan para

el aprendizaje permanente, uso y manejo de información en situaciones de convivencia

para la vida en sociedad; el modelo centra su atención en el alumnado y los ambientes de

aprendizaje propicios para su desarrollo armónico.

Por lo anterior se considera relevante conocer cómo son implementadas las

políticas educativas en las escuelas multigrado, reconocer y recuperar los factores que

impactan en la formación permanente de los docentes y conocer el papel que desempeñan

los actores implicados en el proceso de atención a niños y niñas en este tipo de escuelas.

Ello implica conocer en profundidad el efecto que ha tenido la Reforma Educativa

en la capacitación y la formación continua de los docentes de escuelas multigrado y cómo

se relacionan con su contexto sociocultural para determinar las condiciones en que se

desarrolla la práctica docente en las aulas multigrado.

El estudio de esta problemática aportará información con respecto a las

características, condiciones y dinámicas que generan los servicios de formación continua

en escuelas multigrado; con ello se pretende contribuir en la comprensión de la

complejidad del fenómeno, a partir de una visión crítica que intenta contrastar la

normatividad oficial, su discurso y pretensiones explícitas e implícitas, con la experiencia

de las propias comunidades educativas.

La información que se derive de este proyecto tiene un alcance amplio, en términos

de los usuarios potenciales de la misma. Por un lado se puede hablar del conocimiento

8

por el conocimiento mismo de esta parcela de la realidad tan poco investigada en esta

entidad, lo cual puede detonar en nuevos proyectos de investigación que intenten

profundizar más en la comprensión del fenómeno. Por otro lado, será también importante

para los docentes multigrado, como un recurso que ayude a comprender y optimizar las

dinámicas de trabajo en las escuelas y las comunidades involucradas.

Y finalmente, para los tomadores de decisiones, autoridades civiles y educativas,

ya que abre la posibilidad de aportar información relevante acerca de las necesidades

educativas, demandas y aspiraciones que deben ser atendidas en el medio multigrado,

derivando así, propuestas de mejoramiento para la calidad de estos servicios educativos.

Como punto de partida resulta relevante preguntarse:

¿Cómo se dan las condiciones educativas, sociales y materiales con las que

se trabaja la Formación Continua de los docentes de escuelas primarias generales

del subsistema federalizado de modalidad multigrado en el estado de Chihuahua?

METODOLOGÍA

El presente trabajo es un estudio de casos, que de acuerdo a Stake (1998), “Es el estudio

de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender su

actividad en circunstancias importantes.”. Un estudio de casos puede permitir la

generalización, como es el caso de la presente investigación ya que se realiza en toda la

población de un estado de la República Mexicana, pero se podrá generalizar al resto de

los estados o a otras poblaciones similares a la que aquí se estudia.

Se trata de un estudio mixto, secuencial explicativo ya que comprenderá dos

etapas, primero se aplicó un diseño cuantitativo y posteriormente se continuará con la un

diseño cualitativo de forma secuencial, la aplicación ha sido independiente, pero los

resultados se complementarán Creswell (2005 p. 191).

Para cubrir la etapa cuantitativa se utilizó el método de la encuesta, como lo expone

Babbie (1988), mediante la aplicación de éste, se puede lograr en un primer momento la

descripción, para dar cuenta de los rasgos y atributos de la población cuidadosamente

seleccionada, para este caso fue toda la población, cuya medición permitirá generalizar

los resultados. La encuesta fue de corte transversal, se aplicó a la población en estudio

en un solo momento.

9

En la primera fase la población en estudio, se concentró en 5 regiones: norte,

noroeste, centro, sur y sierra, donde se localizan 452 escuelas primarias generales

multigrado y laboran un total de 878 profesores.

A toda la población se les aplicó un instrumento que primero fue validado por el

Equipo Técnico de la Dirección de Educación Primaria de los SEECH, como grupo de

expertos. Una vez realizadas las modificaciones, el Cuerpo Académico procedió al piloteo

del instrumento en una muestra representativa de las cinco regiones preestablecidas (10%

de la población total) que correspondió a la selección de 19 escuelas, con la participación

de 42 docentes. Posteriormente se capturó la información en una base de datos en el

programa estadístico SPSS y se aplicó la prueba Alpha de Cronbach, obteniendo un

coeficiente de confiabilidad de .825, lo que es aceptable, por lo que se procedió a la

aplicación de la totalidad de los y las docentes de escuelas multigrado con la colaboración

para su distribución de la Dirección de Educación Primaria de los SEECH.

La encuesta contenía 352 ítems, e incluía 32 ítems, tipo escala Likert, sobre

Formación Continua, para sistematizar los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS la

información obtenida se agrupó en tres variables compuestas: Mediaciones en la

formación continua, Praxis como acción en la formación continua e Impacto de la

formación continua.

Para el análisis se recurrió a varios enfoques teóricos, pedagogía de la formación,

sociología y pedagogía del maestro como profesional y desarrollo profesional de los

docentes.

RESULTADOS

En este informe preliminar se presentan resultados de la variable compuesta II. Praxis

como acción en la Formación Continua de los maestros en servicio en las escuelas

multigrado.

En esta variable se analizan dos dimensiones La primera es, Relaciones

personales que se establecen durante la FC de los docentes de EMG.

Dimensión que a su vez comprende dos indicadores – Características Relación

coordinador-docente durante la FC de los docentes de EMG- y -Características Relación

docente-docente durante la FC de los docentes de EMG.

10

Gráfico 1. Relaciones personales

Las respuestas expresadas por los docentes en la dimensión de relaciones

personales, indican que la mayoría –un 53.48%-, dice estar De Acuerdo y –un 24.56%-

Totalmente de Acuerdo en que en las relaciones que se dan durante las capacitaciones

existe un ambiente de respeto y confianza, entre adultos profesionales. Otro 19.51%

expresan que están Parcialmente de Acuerdo y un pequeño porcentaje -2.4%-, tiende a

estar en parcialmente en desacuerdo, en desacuerdo y -.34%- Totalmente en desacuerdo.

Con base en los porcentajes anteriores, se puede decir, que los docentes viven

procesos de autoformación, con las características expresadas en los resultados de

investigación, René López Auyón, Petra Prisca Pérez Melchor y Blanca Esthela Solalíndez

Aranda (2011), los dispositivos de autoformación serán “(…) con base en diálogo para el

entendimiento, empatía, flexibilidad en el pensamiento, promover la capacidad reflexiva,

de autocrítica, equidad, solidaridad, autenticidad, autonomía, responsabilidad,

cooperación y disposición para dar un sentido a la labor cotidiana” p.9. En ese sentido la

autoformación va encaminada a cambiar los procesos de formación que se centran en

transferencia de saberes por situaciones que permitan la generación de conocimientos

entre los involucrados.

La comunicación se plantea de forma horizontal donde todos los docentes,

incluyendo el moderador, puedan tener el mismo estatus en la participación así como en

la propuesta, ya que está de por medio la experiencia que es el eje rector de las

participaciones.

Desde 1987, la Confederación Mundial de Organizaciones Profesionales de la

Enseñanza (CMOPE) y una ONG chilena, el Programa Interdisciplinario de

Investigaciones en Educación (PIIE), se propusieron iniciar un proyecto de

24.56

53.48

19.51

1.56

0.52

0.34

TA

DA

PA

PD

ED

TD

11

perfeccionamiento docente en el interior de las organizaciones de maestros de América

Latina. Así surgieron los Talleres de Educación Democrática (TED), los TED se plantearon

como espacios de encuentro, reflexión y discusión entre maestros, a fin de compartir sus

experiencias educativas, examinar críticamente su rol y transformar sus prácticas

pedagógicas hacia formas más eficientes y democráticas de enseñanza-aprendizaje.

(Torres, 1999). Lo interesante de las ideas de Torres, es que se plantea una serie de

cuestiones claves que permiten a los docentes cuestionarse sobre la forma en que se lleva

a cabo la capacitación o formación permanente que reciben y ver si ésta responde a sus

demandas, implícitas o explícitas:

¿Cómo y a partir de qué se puede transitar hacia una asesoría que dialoga, escucha y advierte

las necesidades de las escuelas, considerando a la tarea fundamental como el punto de partida

y de llegada? ¿Cómo conjuntar las demandas y necesidades de diverso orden para escucharlas

y tomarlas en cuenta? ¿Cuáles son las necesidades básicas de los maestros para aprender a

aprender?, ¿cuáles las de los asesores? ¿Seremos capaces de aprovechar los programas y

proyectos, las capacitaciones y las orientaciones de la política educativa para ayudar a las

escuelas en la búsqueda de la mejora educativa?, ¿En la asesoría al colectivo docente, dónde

queda el desarrollo individual de los maestros?, porque en el trabajo conjunto se abordan

cuestiones tan generales que no siempre es posible considerar los procesos y experiencias de

los sujetos en particular, siendo que de esta manera se trabaja en el aula.

La respuesta a los cuestionamiento anteriores son clave a tomarse en cuenta para

la formación de docentes, independientemente del tipo de escuela que se trate, pero se

vuelven fundamentales en las escuelas multigrado, donde se requiere un alto desempeño

del profesor/a, que incida en el logro de la calidad educativa, un maestro/a con la

formación adecuada al contexto y a la situación en el aula, lograría apoyar a los alumnos

a desarrollar las competencias que requieren los alumnos para desempeñarse

activamente en la sociedad y al mismo tiempo él llegaría al logro de un desarrollo personal

de forma integral.

La otra dimensión de la variable II es: Praxis en la Formación la FC de los

docentes de E MG. Dimensión que a su vez comprende dos indicadores – Concepción

de FC que subyace desde la praxis de los docentes de EMG- y –Estrategias de trabajo

implementadas en la FC de los docentes de EMG.

12

Gráfico 2. Praxis

Los resultados en esta dimensión indican que, las opiniones de los docentes

encuestados se encuentran con tendencia a lo positivo casi la mitad de la población,

44.8%, manifiesta estar de acuerdo y con 6.1 puntos porcentuales abajo, el 38.7%,

manifiesta estar parcialmente de acuerdo, en cambio con 8.2% están totalmente de

acuerdo, al igual que los que los que están parcialmente en desacuerdo, nadie exteriorizó

estar en total desacuerdo.

A lo largo de la vida profesional, los docentes, van construyendo determinadas

concepciones de la realidad que los implica, muchas de estas concepciones se

encuentran basadas en los procesos de formación que han recibido a lo largo de su vida

y que antecede a los procesos de formación continua que reciben en la actualidad, los

docentes de las escuelas multigrado del estado de Chihuahua tienen diferente formación

inicial, así lo indican las respuestas emitidas por ellos/as en la encuesta que se les aplicó.

Aquí se localizan datos relevantes, el 10.8% manifiesta contar con Normal Básica, el 52%

Normal con Licenciatura, lo anterior indica que el 62.8% o sea más de la mitad de los

encuestados cuentan con una formación inicial adquirida en una escuela formadora de

docentes y el 33.6% restante cuenta con alguna Licenciatura diferente a la mencionada.

Para Berger y Luckman citados por Piña Osorio (2003), “la realidad es una construcción

social particular y por lo mismo la noción de real se basa en la experiencia de los actores.

(…) Lo que un grupo observa de un acontecimiento o fenómeno material, puede diferir de

la observación que otro grupo hace de ello” (p. 21).

8.2

44.838.7

8.2TA

DA

PA

PD

13

Así se puede ver que al mismo tiempo que los docentes reciben la formación

continua van estructurando su propia formación de acuerdo a sus aprendizajes previos y

que de acuerdo a Yuren (2000), citada por González (2008), esto sucede en dos

momentos claves:

-Objetivación: (…) la formación es un proceso dialéctico de transformación de las normas y los

órdenes sociales… y por ende, el proceso formativo se constituye por la praxis, la autocrítica y

la autoevaluación.

-Intersubjetividad: es la posibilidad de transformarse con otros, no de manera aislada, es decir

por el sujeto, como individuo con conciencia de sí (autoconciencia), capacidad de objetivarse y

capacidad de interactuar (pp. 44-45).

Con las relaciones que los docentes establecen durante su proceso formativo van

construyendo determinadas representaciones de la realidad y esta realidad es una

“interpretación que los actores hacen de la realidad empírica, (…) bajo la mediación del

acervo cultural” (Osorio, 2003: 37), por eso no todos los docentes tienen la misma opinión

de un mismo suceso como es su formación continua y las estrategias de trabajo que se

implementan durante ésta. Es muy común que las opiniones expresadas pueden cambiar

de acuerdo a las circunstancias que se van presentando y que impactan de acuerdo al

momento que estén viviendo los involucrados y así también “Lo que para unos es positivo,

para otros puede resultar negativo (…), La opinión no está anclada, sino que cambia según

las circunstancias” (Osorio, 2003, pp. 36-37).

Hasta el momento en que los docentes respondieron la encuesta, vivían un

momento determinado y así respondieron desde lo que pensaban, sentían y recreaban

como una formación continua constructiva y transformadora.

Algunas reflexiones de acuerdo a los resultados

Los resultados de la encuesta indican que los docentes tienen buena relación entre ellos

y con las autoridades que coordinan los Consejos Técnicos de zona escolar, algunas de

las preguntas que quedan para darles respuesta en la segunda parte de la investigación,

¿Cómo se logra que el eje articulador en las relaciones personales sea llegar a una

capacitación continua, que cubra los requerimientos que tienen los docentes para ejercer

una práctica acorde a las necesidades de sus grupos? Sobre todo si ¿Qué necesidades

14

logra cubrir la capacitación en el sentido de desarrollo personal?, no como simples

reproductores de “recetas”, de seguir pasos para llegar a sus aulas a “adiestrar”, a los

alumnos, sin sentido.

Como se observó en los porcentajes de la formación inicial, la mayoría de los

profesores participantes en la investigación, egresaron de una escuela formadora de

docentes, por lo que presenta el reto a las escuelas Normales, para retomar su currículo,

con la intención de formar docentes reflexivos, que vayan a las aulas con un perfil que les

permita adecuar la didáctica y estrategias de aprendizaje de acuerdo al contexto en el que

laborarán a su egreso. El diseño curricular es la base para un tránsito adecuado durante

la formación inicial.

Si bien es cierto que una educación de calidad no se logra solamente con docentes

capacitados, ya que en educación confluyen muchos factores como, la política educativa,

la aplicación del PIB, la distribución y asignación para el gasto educativo de acuerdo a las

diferentes regiones de la República Mexicana, entre otras, pero la formación inicial

adecuada y la capacitación de los maestros en servicio, se podría lograr un gran avance

hacia la calidad y la innovación educativa.

No cabe duda que el conocimiento sobre una determinada realidad está en

permanente construcción, entre mayor información se posee, mayor es el número de

preguntas que surgen y se formulan, por lo que en la segunda parte de la investigación se

pretenderá dar respuesta a las interrogantes que quedaron sin responder.

REFERENCIAS

Barbier, J. M. (1999). Prácticas de Formación. Evaluación y Análisis. Serie Formación de

Formadores. Argentina: Ediciones Novedades Educativas.

Ducoing, P. (Ed.). (2003). Sujetos, Actores y Procesos de Formación (Vol. 8 tomo 2). México:

COMIE

Gilles, F. (2008). Pedagogía de la formación. Argentina: Ediciones novedades educativas.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc

Graw Hill

Latapí, P. (2003). ¿Cómo aprenden los maestros? Cuadernos de Discusión 6. México: SEP.

15

LGSPD. Ley General del Servicio Profesional Docente (2013, 19 de septiembre). Diario Oficial de

la Federación.

Sacristán, G. J. y Pérez, A. (2008). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid, España:

Ediciones Morata.

Schon D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza

y el aprendizaje en las profesiones. Madrid, España: Paidos/MEC.

Stake R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. España: Ediciones Morata.

Torres, R. S. (1999). Nuevo rol docente: ¿Qué modelo de formación, para que modelo educativo?.

Recuperado de https://www.ses.unam.mx/curso2011/pdf/M5_Lecturas/M5_S2_Torres.pdf

Weiss E. (2000). La situación de la enseñanza multigrado en México. Perfiles educativos, 22(90),

57-76.

Yuren, M. T. (2000). Formación y puesta a distancia. Su dimensión ética. México: COMIE.

Yurén, M. T. (1999) Formación horizonte al quehacer académico. México: UPN.