pragmática de la recreación del texto: el minotauro ... · sea cual fuere el origen de la...

10
Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). SONIA THON. Pragmática de la recreación del texto: El minotaur... - PRAGMÁTICA DE LA RECREACIÓN DEL TEXTO: EL MINOTAURO DE JORGE LUIS BORGES Dentro de la mitología, complejo narrativo que forma parte de una sociedad, hay cuentos e historias que destacan los valores sociales y culturales de una comunidad. Estos valores se transmiten a través del tiempo en diversos contextos, algunos reclamando la autenticidad y precisión inmutables que emanan de una divinidad, como las escrituras canónicas, y otros-menos exigentes- que se atribuyen a fuentes históricas y literarias del pasado más remoto conocido. Sea cual fuere el origen de la narrativa, las historias se perpetúan en diversas formas con su valor intrínseco, o se transforman de acuerdo al objetivo y a la interpretación de los autores que las re-escriben. Don Cupitt ha dado una definición de mito que nos interesa señalar por abarcar todos sus aspectos típicos exigiendo sólo que la mayoría de ellos, no todos, se encuentren presentes en la identificación del mismo; entre ellos, que el mito sea una historia sagrada anónima de significado universal; que se cuente como parte de un ritual; que trate de hazañas de héroes, dioses, semidioses o espíritus que se desarrollan fuera de un tiempo histórico entre mundos humanos y sobrehumanos; que los protagonistas de estas historias tengan poderes extraordinarios, que sus historias sean extravagantes, fragmentadas e ilógicas, agregando que: ... myth-making is evidently a primal and universal function of the human mind as it seeks a more-or-less unified vision of the cosmic order, the social order, and the meaning of the individual lif e. Both for society at large and for the individual, this story-generating function seems irreplaceable. The individual finds meaning in his life by making of his life a story set within a larger social and cosmic story 1 Viéndolo así, el mito posee un fin pragmático que incluye la razón y la forma en que se cuenta para solidificar las normas de convivencia aceptada por una comunidad. En el caso de la mitología griega, los valores morales protegidos fueron proyectados por la aristocracia a sus dioses cuya función era darles 1 DON CUPPIT, The world to come, SCM Press, London, 1982, p. 29. -11- Centro Virtual Cervantes

Upload: truongxuyen

Post on 14-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). SONIA THON. Pragmática de la recreación del texto: El minotaur...-

PRAGMÁTICA DE LA RECREACIÓN DEL TEXTO: EL MINOTAURO DE JORGE LUIS BORGES

Dentro de la mitología, complejo narrativo que forma parte de una sociedad, hay cuentos e historias que destacan los valores sociales y culturales de una comunidad. Estos valores se transmiten a través del tiempo en diversos contextos, algunos reclamando la autenticidad y precisión inmutables que emanan de una divinidad, como las escrituras canónicas, y otros-menos exigentes- que se atribuyen a fuentes históricas y literarias del pasado más remoto conocido. Sea cual fuere el origen de la narrativa, las historias se perpetúan en diversas formas con su valor intrínseco, o se transforman de acuerdo al objetivo y a la interpretación de los autores que las re-escriben. Don Cupitt ha dado una definición de mito que nos interesa señalar por abarcar todos sus aspectos típicos exigiendo sólo que la mayoría de ellos, no todos, se encuentren presentes en la identificación del mismo; entre ellos, que el mito sea una historia sagrada anónima de significado universal; que se cuente como parte de un ritual; que trate de hazañas de héroes, dioses, semidioses o espíritus que se desarrollan fuera de un tiempo histórico entre mundos humanos y sobrehumanos; que los protagonistas de estas historias tengan poderes extraordinarios, que sus historias sean extravagantes, fragmentadas e ilógicas, agregando que:

... myth-making is evidently a primal and universal function of the human mind as it seeks a more-or-less unified vision of the cosmic order, the social order, and the meaning of the individual lif e. Both for society at large and for the individual, this story-generating function seems irreplaceable. The individual finds meaning in his life by making of his life a story set within a larger social and cosmic story1

Viéndolo así, el mito posee un fin pragmático que incluye la razón y la forma en que se cuenta para solidificar las normas de convivencia aceptada por una comunidad.

En el caso de la mitología griega, los valores morales protegidos fueron proyectados por la aristocracia a sus dioses cuya función era darles

1 DON CUPPIT, The world to come, SCM Press, London, 1982, p. 29.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). SONIA THON. Pragmática de la recreación del texto: El minotaur...-

718 SONIA THON

legitimidad y protección2• Y para asegurar el cumplimiento de las reglas

establecidas se acudió al castigo: "the gods would reward those who honoured them appropriately but those who dishonoured them would be doomed"º.

El temor al castigo divino acentúa la relevancia del sistema de valores de una sociedad que se manifiesta en religiones organizadas cuyo fin es el de controlar y definir la comunidad a la cual se aspira.

En el caso de la Biblia, leyenda épica teológica que coincidió con el proceso de alfabetización que comenzó en el siglo VIII a.C. y se difundió en el siglo VII a.C.', la palabra escrita unida a la persuasión produjo, en la interpretación retrospectiva de la historia, un poderoso medio de adoctrinamiento en el campo político, religioso y social centrando también su función didáctica en el castigo que el pueblo desobediente recibe, y la recompensa ofrecida por Dios al subsanarse los pecados de acuerdo a normas establecidas por un grupo determinado, en este caso el reino de Judá.

Northrup Frye resume el trayecto de la historia bíblica en una línea serpenteada, con altos y bajos que responden al cumplimiento o no de los deberes religiosos establecidos por Dios, enfatizando el valor mítico de los hechos narrados:

Israel in whom the spirit of apostasy appears to be remarkably consistent, deserts its God, gets enslaved, cries to its God for deliveran-ce, and a "judge" is sent to deliver it. Here is a series of different contents, along with a repeating mythical or narrative form which contains them ... The priority is given to the mythical structure or outline, not to the historical content5

.

Consciente del valor transmitido en un relato, el escritor occidental que se vale de un mito acude a la mitología clásica, griega, romana, la Biblia, o a la cosmografía indo-americana por algún motivo. Valiéndose

2 ALICIA BATTEN, "The moral value of graeco-roman associations", Paper presented at The Canadian Society of Biblical Studies, Learned Societies Meeting, Université Lava!, Québec, 2001, p. 1-2.

l !bid., p. 4. 4 ISRAEL FINKELSTEIN & NEIL ASHER SILBERMAN' The Bible unearthed:

Archeology 's new vision of ancient Israel and the origin of its Sacred Texts, The Free Press, New York, 2001, pp. 283-284.

5 NüRTHRUP FRYE, The great code: The Bible in literature, Harcourt Brace Jovanovich, New York, 1981, p. 40.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). SONIA THON. Pragmática de la recreación del texto: El minotaur...-

PRAGMÁTICA DE LA RECREACIÓN 719

de un mosaico de citas que constituye el texto, laintertextualidad, a la que alude Kristeva6 contiene la historia que se "transpone" con un nuevo significado en una nueva articulación de posicionalidad enunciativa y denotativa7

• Roland Barthes completa el ciclo recreativo al incluir al lector en la unidad del texto: "The reader is the space on which all quotations that make upa writing are inscribed without any of them being lost; a text's unity lies not in its origin but in its destination"8

, ubicando así al lector en el espacio multidimensional en el cual confluyen todos los textos. Como en este trabajo vamos a aplicar el concepto del mito como reflejo de valores comunitarios a un cuento de Borges, es importante mencionar el comentario de EdnaAizenberg, en El tejedor delAleph, que llama la atención al hecho de que Borges se hubiera referido a la teoría de la intertextualidad muchos años antes que Kristeva, con plena consciencia del tejido narrativo al que su propia obra pertenecía:

Borges, al trabajar con la expresión del hombre, emplea los conceptos "escribir es igual a transcribir" y "escritor es igual a copista" más como metáforas de la intertextualidad, expresando con ellas su creencia en la unidad, en vez de la disgregación o la originalidad en la literatura, con autor creando sobre autor y obra sobre obra9

En el caso específico de la re-creación de mitos, "La casa de Asterión" de Borges, en la que se re-escribe el mito griego del Minotauro, con referencias bíblicas, se comprueba que el mito no es un ente completo, sino que se continúa y se transforma en la imaginación del autor revelando el contexto social y cultural del mismo. "Nada es origen, insiste Borges. Siempre se re-pite, se re-lee, se re-escribe. No conocemos quién fue el primero en decir algo. Pero también es necesario volver sobre esas antiguas intuiciones con una voz que las haga propia", escribe Ana María Barrenechea en La expresión de la irrealidad en la obra de jorge Luis Borges y

6 JULIA KRISTEV A, Séméotike: Recherche pour un sémanalyse, Éds. du Seuil, París, 1969, p. 146.

7 KRISTEV A, La revolution du langage poétique, Éds. du Seuil, París, 1970, pp. 59-60.

8 RüLAND BARTHES, The death of the author, en Image-music-text, tr. Stephen Heath, Hill & Wang, N ew York, 1977, p. 148.

9 EDNA AIZENBERG, El tejedor del Aleph: Biblia, Káhala y judaísmo en Borges, Atalena, Madrid, 1986, p. 82.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). SONIA THON. Pragmática de la recreación del texto: El minotaur...-

720 SONIA THON

otros ensayos10 señalando una voz que dialoga con el texto y el lector manteniendo la continuidad del discurso.

Al enfocarnos en la pragmática de la recreación del mito, es importante mencionar la conclusión a la que Laurence Coupe llega al reseñar la historia de la interpretación del mito:

Thus we might come to understand myth, "fragile" as it is, as a disclosure rather than as a dogma: as a narrative whose potential always evades the given order, with its illusion of truth. Though we will continue to be "rotten with perfection", in Burke's phrase, we may come to see that it is the task of myth constantly to imply, but always to resist completion. Myth might then be appreciated as the narrative mode of understanding which involves a continuing dialectic of same and other, of memory and desire, ofideology and utopía, of hierarchy and horizon, and of sacred and profane 11

Lo cual se aplica al mito en general que incluye tanto los mitos clásicos como los literarios.

"La casa de Asterión"12 conocido cuento de Borges, publicado por primera vez en Los Anales de Buenos Aires (mayo-junio de 1947) e incluido en El Aleph ese mismo año, fue estudiada por numerosos críticos que confirmaron el punto de vista que Borges tenía sobre la literatura resumido por él en el adagio "en el principio de la literatura está el mito, y asimismo en el fin" 13

• Entre ellos, Robín Lefere, en Borges y los poderes de la literatura 14,

quien menciona, en su excelente investigación, a críticos que se ocuparon del cuento borgesiano como mito "con distintos matices", entre ellos a N. Adrián Huici en su formulación de la "resemantización del mito", a Nicolás Emilio Álvarez indicando su vacilación entre la "desmitificación" y "reformulación mitificante", y a Milton Fragoso que lo declara un "mito moderno": " [CA] is not only the story of a mythic character, but it is a myth concerned with the eternal mythic questions of primal beginnings and the return to origins ... Borges' myth is not a myth evoking traditional vitality,

10 Eds. del Cifrado, Buenos Aires, 2000, p. 378. 11 LAURENCE COUPE, Myth, Routledge, London-New York, 1997, p. 197. 12 JORGE LUIS BORGES, El Aleph, Emecé, Buenos Aires, 1966, pp. 67-70. Las

referencias a las páginas del cuento "La casa de Asterión" se indican entre paréntesis.

13 JORGE LUIS BORGES, Obras completas, Emecé, Barcelona, 1989, t. 2, p. 177. 14 P. Lang, 1998, pp. 112-113.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). SONIA THON. Pragmática de la recreación del texto: El minotaur...-

PRAGMÁTICA DE LA RECREACIÓN 721

but a modern myth, reflecting on the senility and death of old symbols of transcendent meaning"15

Lefere considera al "mito moderno" propuesto por Fragoso una contradicción de términos, y destaca muy acertadamente que "Borges rescata el mito del minotauro desmitificándolo y "resemantizándolo". Lo desmitifica por el mismo hecho de transformarlo en ficción literaria: con el monólogo autobiográfico, que subjetiviza lo contado; con la ruptura final del punto de vista; con el acertijo; lo resemantiza al proponer una renovación en la interpretación común (id.). Y lamenta, en su propio análisis, que "Borges, tan perceptivo [a los símbolos antropológicos hallados en el cuento] no haya encontrado todavía al lector que los «acogiera» más intensamente que él mismo: su lector ideal" (p. 126). Explicando que:

La Casa de Asterión se caracteriza por un tejido semántico complejo en extremo, y se revela como un texto irreductiblemente abierto y ambiguo: las interpretaciones existentes son siempre parciales y no parece posible sustituirlas por una que articule todos los componentes textuales en la perspectiva de un sentido ... porque el texto: .. .integra perspectivas diversas (la psicológica inherente al protagonista narrador, la intertextual con la referencia al mito clásico, la metatextual con la estructura de acertijo), así como una paradójica conjunción de "tonos": patetismo e ironía, tragedia y ludismo .. .incorpora varios niveles de sentido (literal, "oblicuo", simbólico) ... [y] opera una simbolización "opaca" (plural y vacilante) (p. 123).

Claro que "el lector ideal" de Borges no existe, como no existirá nunca la interpretación ideal. El autor re-escribe el mito desde su contexto socio-histórico y el lector lo recoge con su carga de experiencias y expectativas. En la destreza intelectual del lector se centra la destilación del sentido del cuento, en palabras de Lefere: "una satisfacción simbólica al deseo del Sentido" (p. 126).

Donald Shaw, en Borges: Narrative strategy, analiza la técnica narrativa de Borges para demostrar cómo los detalles narrativos se ajustan al sentido del cuento agregando una dimensión menos arbitraria a la búsqueda del sentido: " ... a Borges story has not been fully understood until all the important details fit" 16

• En el caso del análisis del mito, es necesario indagar el motivo, la intencionalidad del autor en la forma en que se desvía del mito que re-escribe para llegar al sentido.

15 !bid., p.113. 16 Francis Cairos, Leeds, 1992, p. 3.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). SONIA THON. Pragmática de la recreación del texto: El minotaur...-

722 SONIA THON

En "La casa de Asterión", contrariamente a lo que ocurre en la narrativa de Apolodoro, filólogo griego cuyo nombre en el epígrafe informa la historicidad y veracidad del cuento, es el Minotauro quien refiere su historia describiendo el laberinto donde vive, sus pensamientos, sus acciones dentro de ese mundo al que ha sido condenado, y la profecía de su muerte. El hecho de que el mito refleje a un Minotauro triste y melancólico inspirado por la pintura de G. F. Watts (en su re-creación del mito), reproducida en un libro de G. K. Chesterton, es doblemente interesante porque Borges absorbe la paradoja que transforma una bestia violenta y sanguinaria cuyo único fin es el de devorar cada nueve años a nueve hombres enviados al laberinto como castigo promulgado por Minos a causa de la muerte de su hijo (el mito, segúnApolodoro17, menciona que cada año debían enviarse siete vírgenes y siete mancebos desarmados). La razón del castigo se remonta a lo que ocurrió cuando su hijo, estando de visita en Atenas, fue autorizado por el Rey Egeo a participar en la matanza de un terrible toro. Pero durante la lucha el toro mata al hijo de Minos quien, como represalia, invade y captura Atenas y promulga el sacrificio de los jóvenes para salvar a Atenas de su destrucción. El laberinto había sido construido por Dédalo por orden de Minos para el Minotauro, hijo de Pasífae y un hermoso toro que Minos se negó a sacrificar en honor a Poseidón como éste lo ordenara. Al no matar al toro Poseidón, dios del mar, castiga a Minos, Rey de Creta, haciendo que su mujer se enamore del toro y dé a luz a un hijo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. Más adelante, Minos castiga al Rey de Atenas utilizando su propia pena (el Minotauro) para castigar la muerte de su hijo. En el mito original Teseo, hijo de Egeo, con la ayuda de Ariadna, hija de Minos, mata al Minotauro con sus propias manos eliminando así el ciclo de sacrificios impuesto por Minos, liberando a Atenas, heroicamente, del cruel destino que su sentencia le había impuesto. El tema que se repite es el del castigo, trazándose un paralelo entre el sacrificio que un dios y un rey imponen a un ser humano por causa de una bestia. El ciclo se inicia por Minos al no querer matar al toro que le diera Poseidón para sacrificar en su honor. La regla es simple; la desobediencia trae aparejada un castigo.

"La casa de Asterión" se desarrolla dentro del laberinto y termina con Teseo anunciándole la muerte del Minotauro a Ariadna, extrañado de que se dejara matar sin ofrecer ninguna resistencia: "El mino tauro apenas se defendió" (p. 70). Hasta el último párrafo el Minotauro, soberbio monstruo, sanguinario e ignorante cuenta su propia historia y comparte

17 APOLLODORUS, The Library, tr.J. G. Frazer, William Heinemann, London, 1921,t.2,p.119.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). SONIA THON. Pragmática de la recreación del texto: El minotaur...-

PRAGMÁTICA DE LA RECREACIÓN 723

su angustia existencial con el lector. En la monotonía de su mundo, interrumpido sólo por el tributo humano que se le ofrece cada nueve años, es él quien sufre, es él quien se lacera en su soledad y es marginado por la sociedad, esperando al redentor profetizado por una de sus jóvenes víctimas: " ... porque sé que vive mi redentor y al fin se levantará sobre el polvo" y se pregunta "¿Cómo será mi redentor?" (id.).

Al concepto de piedad como expresión externa de respeto demostrada en el ritual dedicado a los dioses en la mitología griega, Borges le suma el de la interiorización dela responsabilidad moral, desviándose del ritual griego que no incluía ese concepto. Alicia Batten, siguiendo a Adkins, aclara: "Despite the praise which piety receives, however, it did not originally have a connection to moral responsibility, but to the state ofbeing «clean» that is, ritually clean, and to the relations of barter between humanity and the gods" 18

• Anderson Imbert, en su análisis del cuento publicado en la recopilación de Alazraki, especula con respecto a la idea del redentor que: "Lo que le habrán profetizado es que vendrá su victimario, quien lo redimirá de su fiero destino" 19 intuyendo a alguien que ayudará al Minotauro en el ritual del sacrificio destinado a la muerte.

Donald McGrady se detiene en la profecía del redentor y responde a la pregunta apoyando su interpretación en el versículo de Job (19,25) que dice: "Y después de desechar esta mi piel, aún he de ver en mi carne a Dios" uniendo a la muerte del Minotauro su redención. Siguiendo la interpretación que Anderson Imbert hiciera del cuento en su versión de 1960, McGrady afirma que el Minotauro es Borges quien, a pesar de su oposición a las religiones organizadas "cree en un Dios supremo y un Más allá"2º. El que Borges haya echado mano a un mito bíblico dentro de un mito griego, no es sorprendente. Lo que es sorprendente es la identificación que el crítico hace del Minotauro con Borges y "su propia angustia en un universo cuyo sentido no entiende" (p. 16).

Para explicar mi duda con respecto a la afirmación de McGrady, es necesario detenerse en las características que Borges atribuye al Minotauro y relacionarlas con el sistema de valores en el cual Borges se desenvuelve. El Minotauro, convencido de su superioridad en el mundo en que vive, admite y justifica su ignorancia al elevar la sabiduría al plano del

18 op. cit., p. 4. 19 ENRIQUE ANDERSON IMBERT, "Un cuento de Borges: «La casa de

Asterión»", en]. ALAZRAKI (ed.),]orge Luis Borges, Taurus, Madrid, 1976, p. 140. 20 DONALD McGRADY, "El redentor de Asterión de Borges", Revista

Iberoamericana (abril-septiembre, 1986), p. 534.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). SONIA THON. Pragmática de la recreación del texto: El minotaur...-

724 SONIA THON

entretenimiento: "No me interesa lo que un hombre pueda atribuir a otros hombres; como el filósofo, pienso que nada es comunicable por el arte de la escritura. Las enojosas y triviales minucias no tienen cabida en mi espíritu, que está capacitado para lo grande" (p. 68), y después de permitirse una momentánea reflexión sobre el beneficio de la lectura como entretenimiento -no como medio de enriquecimiento intelectual o espiritual- se retracta diciendo que no le faltan distracciones y detalla sus corridas, embestidas, caídas y juegos que sólo admiten como compañía a otro Asterión -un calco de sí mismo. Su monstruosidad es su poder. Su alienación el resultado de saberse sobrehumano y creerse divino: "No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera" (id.). La ironía de su modestia es evidente al declarar: "dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo" (p. 69).

Borges pone en relieve el concepto de lo humano enfocándose en la mortalidad del Minotauro. Cuando al déspota se le advierte en la profecía que "alguna vez llegaría [su] redentor" se le recuerda que es mortal y humano, es ahí que se entrega a la fe que reclama el mito bíblico. Pero, siguiendo a Arthur Nock: "Judaism and Christianity ... demanded not merely acceptance of a rite, but the adhesión of the will to a theology, in a word faith" 21

• Fe que incluye confianza en la misericordia de Dios dentro de un sistema de reglas que exige una conducta moral.

Es la falta de humanidad que preocupa a Borges, y los dos mitos que utiliza le permiten fundir y contrastar la horrenda brutalidad de la bestia con el comportamiento esperado del ser humano dentro su sistema de valores sociales y éticos. Robin Lafere sugiere que el Minotauro desea la muerte "en parte por sentir su monstruosidad-no como culpabilidad sino como diferencia que no se aguanta-, pero sobre todo por estar cansado de su soledad, de su errancia"22

• Yo interpreto la muerte del Minotauro precisamente como el castigo exigido por su culpabilidad; un castigo inevitable que se atenúa en la mente de Minotauro, convenientemente, con el anhelo de la redención reservado al ser humano que busca y se aferra a un mito trascendente para sobrellevar su mortalidad.

El monstruo mítico mata hasta que es muerto por Teseo, quien lucha con el Minotauro en una lucha de supervivencia -no olvidemos que Teseo fue al laberinto como parte del grupo que debía ser sacrificado; en "La

21 ARTHUR DARBY NOCK, Conversion, Clarendon Press, Oxford, 1961, p. 14. 22 op. cit., p.105.

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). SONIA THON. Pragmática de la recreación del texto: El minotaur...-

PRAGMÁTICA DE LA RECREACIÓN 725

casa de Asterión ",en cambio, el Minotauro se deja matar con la esperanza de ser redimido; la bestia humana con característica arrogancia espera ser perdonada. Ahí está la gran paradoja que ofrece el contexto bíblico. Donald McGrady hablando de la interpretación de Anderson Imbert percibe en el último párrafo referido por Asterión: "Cada nueve años entran en la casa nueve hombres para que yo los libre de todo mal" que la cláusula "los libre de todo mal" proviene del Padrenuestro "líbranos de todo mal" (en Mateo, 6, 13) y señala que mientras en la oración "el mal" alude al pecado, en el cuento se refiere a la vida. Es decir, "para el Minotauro el mal es la vida: librar a los hombres de todo mal es un eufemismo por matarlos"23 . Pero si se mantiene el sentido de "pecado" en el cuento, se establece una ambigüedad que explora la moralidad de un ser que cree tener el derecho de matar y ser perdonado.

Donald Shaw, explica muy bien el sentido del Redentor en su crítica a McGrady: "Christ as Redeemer died himself in order to save man, who is essentially good but accidentally evil because of Original Sin. Theseus as Redeemer kills man the monster, who is radically evil in order to save other, normal men"24

• Desde este punto de vista, la maldad del Minotauro no puede perdonarse. Lo que nos lleva a explicar que el motivo de la re-creación del mito del Minotauro en "La casa de Asterión" es denunciar el abuso, la crueldad y la violencia emparentándolo con lo monstruoso e inhumano que no merece el alivio de la absolución de culpa inspirado en el mito de la redención desde un punto de vista cristiano.

La erudición de Borges provee la oportunidad de interpretar el cuento como una advertencia contra la hipocresía del refugio utilitario que la religión organizada puede brindar al individuo para librarlo del castigo de sus acciones, sin expresarse ni a favor ni en contra de ella.

23 MCGRADY, art. cit., p. 533. 24 SHAW, op. cit., p. 6.

SONIA THON

Acadia University

-11- Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. IV). SONIA THON. Pragmática de la recreación del texto: El minotaur...--11- Centro Virtual Cervantes