pragmática

Upload: nenad-paunovic

Post on 08-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pragmática

TRANSCRIPT

El modelo de Grice y las implicaturas conversacionales

En una serie de conferencias dictadas en la Universidad de Harvard en 1967 y tituladas Lgica y conversacin, Herbert Paul Grice se ocupa de los principios que regulan la interpretacin de los enunciados. De sus ideas se ha desarrollado una concepcin de pragmtica ms reconocida actualmente. Su investigacin representa un paso adelante puesto que sita el problema de sentido de los enunciados en la conversacin. Grice estudia los principios que regulan la comunicacin y explica que el significado del mensaje no consiste slo en lo que ha sido codificado por la forma lingstica (semntica y gramatical), sino que representa un conjunto de conclusiones que se obtienen gracias a la aplicacin del Principio de Cooperacin (PC) en determinado contexto (ingls: cooperative principle; serbio: koperativni princip). Qu es el PC? Es un conjunto de normas que los interlocutores deben respetar o aceptar tcitamente si desean que su conversacin se lleve a cabo con relativo xito. Estas normas se podra parafrasear: Haga usted su contribucin a la conversacin tal como los exige, en cada momento, el propsito o la direccin del intercambio que usted sostenga.El principio de cooperacin est compuesto por cuatro categoras, llamadas mximas, que a su vez contienen submximas. Son: 1) Mxima de cantidad: se relaciona con la cantidad de informacin que debe darse. Incluye dos submximas:A) Haga usted que su contribucin en la conversacin sea tan informativa como sea necesario.B) No haga que su contribucin sea ms informativa de lo necesario.

2) Mxima de cualidad exige que la contribucin del hablante en la conversacin sea verdadera:A) No diga nada que crea falso. B) No diga nada de cuya verdad no tenga pruebas.

3) Mxima de relacin contiene slo una mxima: Diga cosas relevantes (vaya al grano), o sea, no diga lo que no viene al caso; sea pertinente.

4) Mxima de manera: define el modo (el estilo) de decir.A) Evite oscuridad; B) Evite ambigedad; C) Sea breve o no sea innecesariamente prolijo; D) Proceda con orden o sea ordenado.

El incumplimiento de una de las mximas produce ciertos efectos en el sentido del enunciado, es decir, abre el camino a las implicaturas. Cuando el hablante no respeta (transgrede o viola) alguna de estas normas impuestas por el principio de cooperacin, el interlocutor, debido al acuerdo previo y tcito que consiste en respetar un principio de cooperacin, comprender que l le quiere comunicar algo ms de lo que expresa literalmente (con palabras).

Tomemos un ejemplo que aduce Grice: El profesor de filosofa escribe una carta de recomendacin para su alumno que quiere ingresar en el curso de doctorado de filosofa y dice:

"El seor X asiste siempre a clase, hace puntualmente todos sus trabajos y se expresa con propiedad. (G. Reyes, 42)

La carta proporciona menos informacin de lo que se espera, es decir, se violan (infringen) la mxima de cantidad y de relacin, ya que no se indica lo ms importante, si el alumno tiene talento para la filosofa; se indican cosas que no vienen al caso.

Al infringir las mximas de cantidad y de relacin, el hablante aparenta decir una cosa y, en realidad, est dando a entender otra que el destinatario tendr que inferir. A estas inferencias, motivadas por el contexto de la conversacin, Grice llama implicaturas conversacionales no convencionales. La transgresin de la mxima de cualidad (No diga algo que sea falso) produce un amplio abanico de implicaturas que comprenden un gran nmero de figuras y tropos: la metforas: Para prosperar hay que ser un zorro (astuto); la irona Bonita faena me has hecho.

Clases de implicaturas

Grice distingue dos clases de implicaturas:

1. Las implicaturas conversacionales que dependen del contexto. Por qu no vamos al cine? Maana tengo examen.

2. Las implicaturas convencionales que no dependen de los factores contextuales y situacionales sino de los significados de las palabras. En la frase Era pobre, pero honrado se genera una implicatura convencional, relacionada con el significado lxico de la partcula pero, gracias a la cual la segunda parte se presenta no slo como un contraste con respecto a la primera, sino tambin como algo inhabitual e inesperado.

Las presuposiciones son tambin significados convencionales: Juan ya no trabaja en el banco. (Se presupone: Antes trabaj). El significado presupuesto se realiza por la expresin lingstica ya.

Puesto que no dependen del contexto, las presuposiciones y las implicaturas convencionales no se pueden anular (cancelar) sin que se produzcan los enunciados contradictorios:

*Juan dej de trabajar en el banco, pero nunca trabaj en el banco.

En cambio, las implicaturas convencionales desaparecen si se usa una expresin diferente:

Son pobres y honrados. (No hay contraste).

Las implicaturas conversacionales dependen del contexto especfico y precisamente por el hecho de depender de un contexto se pueden cancelar. En el caso de la carta de recomendacin sera suficiente que el profesor agregara una frase ms:

El seor X asiste siempre a clase, hace puntualmente todos sus trabajos y se expresa con propiedad. Y adems es muy bueno en filosofa.

TEORA DE LA RELEVANCIA

La Teora de Relevancia (TR) nace en el mbito de las ciencias cognitivas y, en consecuencia, no es una teora de carcter lingstico, ya que sus autores consideran la comunicacin desde una perspectiva fundamentalmente psicolgica e intentan explicar los procesos mentales que dirigen el comportamiento comunicativo humano, tanto el verbal como el no verbal.

Segn su teora, la comunicacin es un fenmeno ostensivo-inferencial (ostensive-inferential), que consiste en dos procesos diferentes simultneos: uno basado en la codificacin y descodificacin, y otro en la ostensin (ostension) e inferencia (inference). Son dos aspectos de un mismo fenmeno: la codificacin y la ostensin se realizan mediante la emisin lingstica mientras que la descodificacin e inferencia corresponden a la interpretacin del mensaje. Con la forma lingstica se produce un estmulo ostensivo y se muestra la intencin de hacer manifiesto un hecho o una serie de hechos (Sperber y Wilson, 1986: 61-63). Este primer paso atrae la atencin del interlocutor, quien por medio del proceso inferencial/de deduccin y a base de lo dicho y de los datos contextuales debe interpretar el contenido comunicado y reconocer la intencin del emisor. Estas operaciones son posibles porque todos los hombres compartimos el mismo principio, el Principio de Relevancia (PR), que gua el proceso inferencial de los hablantes de todas las lenguas, ya que es un principio universal propio de los seres humanos. As pues, el PC de Grice, con sus respectivas mximas, es un postulado racional, establecido culturalmente; por el contrario, el PR est concebido como una capacidad innata a nuestra mente, de modo que lo seguimos por el mismo hecho de ser hombres.

Ahora bien, la siguiente pregunta que se plantea con respecto al PR es qu elemento lingstico consideramos relevante. Para Sperber y Wilson un supuesto es relevante en un contexto dado slo si produce efectos contextuales en este contexto. (Sperber y Wilson, 1986:122). La relevancia, tal y como la conciben los autores de la teora, es un concepto relativo que se valora, por una parte, a base de los esfuerzos necesitados para el procesamiento de un estmulo y, por otra, a partir de la cantidad de la informacin nueva que se produzca. Eso permite ampliar la definicin del concepto de relevancia por dos condiciones ms:

Condicin 1: un supuesto es relevante en un contexto dado en la medida que sus efectos contextos en dicho contexto sean grandes.Condicin 2: un supuesto es relevante en un contexto dado en la medida en que el esfuerzo requerido para procesarlo en dicho contexto sea pequeo. (Sperber y Wilson, 1986: 125; Versin en espaol Pons Bordera, 2004: 21)

La relevancia es una cuestin de equilibrio entre los datos introducidos y sus resultados, o, en otras palabras, los estmulos que se procesen deben mantener un equilibrio entre los esfuerzos requeridos para su procesamiento y los efectos cognitivos. As, un enunciado se considera relevante si, con un mnimo de esfuerzo mental produce un mximo de efectos cognitivos, refirindose este ltimo trmino a las nuevas informaciones que el interlocutor obtiene a partir de la interpretacin del enunciado. La siguiente cuestin que plantea la TR es cmo se desarrolla el proceso de interpretacin. Hemos visto que consiste en la descodificacin e inferencia, pero ahora nos interesa cules son los pasos concretos que el interlocutor debe seguir para alcanzar el significado final. Sperber y Wilson explican que a partir de un estmulo lingstico (la forma fonolgica, sintctica y semntica) se obtiene la forma lgica del enunciado (una serie de conceptos relacionados) que luego se somete a una operacin pragmtica. Los pasos que se siguen en esta fase son: desambiguacin o seleccin de la acepcin pertinente de una palabra polismica; asignacin de referentes o determinacin de la informacin situacional y, finalmente, enriquecimiento o precisin del significado de las expresiones vagas, de tipo aun, demasiado, etc. El resultado de estas tres operaciones es la transformacin de la forma lgica en la forma proposicional, que es el verdadero significado del enunciado. Todos los pasos del proceso se realizan sobre la marcha, de una forma automtica e inconsciente.

Ahora bien, la proposicin obtenida a partir de la forma lgica codificada por el enunciado y mediante los procesos de desambiguacin, asignacin y enriquecimiento recibe el nombre de explicatura. La explicatura (el significado explcito) junto con una serie de datos contextuales y gracias al PR, produce una informacin o una serie de informaciones denominadas implicaturas. La explicatura de un enunciado es, pues, la proposicin expresada convencionalmente; la implicatura es una informacin inferida, derivada de la relacin entre la forma lingstica del enunciado y la premisa(s) implicada(s). Pongamos a modo de ejemplo el siguiente dilogo:

2. A: Te gustara vivir en el Polo norte?B: No me gusta el clima spero.

La forma proposicional del enunciado emitido por el hablante B no ofrece una respuesta directa, pero es suficiente para activar un conjunto de diferentes conocimientos sobre el determinado lugar o ambiente (es decir, sobre el Polo norte) y desencadenar un proceso inferencial, derivando otra informacin (o premisa) (Sperber y Wilson, 1986: 194):

3. El Polo norte es un lugar con clima spero.

Ahora bien, el enunciado de B procesado dentro del contexto de 3. produce una implicatura contextual con el siguiente contenido:

4. No me gustara vivir en el Polo norte.

3.1. Significado conceptual y significado de procesamiento

Partiendo del concepto de la implicatura convencional de Grice, D. Blakemore (1987), discpula de D. Wilson, de acuerdo con los postulados de la TR, establece la distincin entre el significado conceptual y el significado procedural (procedural meaning) (o de procesamiento o computacional). El significado conceptual facilita una informacin lxica sobre el contenido proposicional, mientras que el significado de procesamiento proporciona las instrucciones sobre cmo nuestro sistema cognitivo debe procesar el significado conceptual. Nombres, verbos, adjetivos y algunos adverbios como libro, leer, hermoso, rpidamente, etc., codifican conceptos, es decir, crean representaciones mentales de objetos, acontecimientos, cualidades, etc.; por el contrario, las expresiones con significado procedimental como sin embargo, por tanto, antes bien, etc. restringen las inferencias de los fragmentos discursivos en los que stos estn empleados, sin afectar a las condiciones de verdad. As, por consiguiente en el enunciado

5) La culpa no est comprobada; por consiguiente, el hombre es inocente. da una instruccin al oyente que el segmento introducido por el conector se debe procesar como una consecuencia o conclusin. Ahora bien, el mismo significado tambin se podra obtener sin el conector (La culpa no est comprobada; el hombre es inocente), lo que supone que estos elementos lingsticos no contribuyen al significado ni varan las condiciones de verdad, sino que aligeran el procesamiento, es decir, la derivacin de unas inferencias a base de la relacin entre lo comunicado y el contexto. (F. N. Esta caracterstica se pone todava ms de relieve cuando se relacionan los enunciados del mismo contenido semntico con distintos conectores, como sealan los ejemplos:

Los dos enunciados poseen el mismo significado y cumplen con las mismas condiciones de verdad siempre y cuando se den las situaciones descritas por las proposiciones Es espaol y Es buen conductor; sin embargo, no son equivalentes desde el punto de vista pragmtico, ya que realizan distintas inferencias. De la expresin por tanto se infiere que los espaoles son buenos conductores, de modo que la proposicin Ser buen conductor se entiende como una consecuencia/conclusin de Ser espaol. Con la expresin sin embargo se implica lo contrario y se deduce que los espaoles no son buenos conductores, pero que la persona de quien se habla, a pesar de este hecho, es buen conductor. (Rajic, artculo en prensa).

Aunque los conectores son unos ejemplos ms representativos del significado procedimental, el lenguaje dispone tambin de otras unidades lingsticas (los morfemas flexivos verbales, los determinantes, la entonacin, la estructura informativa e incluso palabras con significado conceptual) que pueden facilitar este tipo de informacin, es decir, que pueden dar instrucciones sobre cmo interpretar los elementos con significado conceptual (Portols, 2004: 14.1.). Veamos los siguientes ejemplos:

6. a) Se examin ayer de literatura. b) Se examinaba ayer de literatura. (Me lo dijo alguien o el mismo enunciador.)

A partir del pretrito perfecto simple, se obtiene una informacin (una explicatura) sobre un evento pasado y acabado, mientras que el pretrito imperfecto, adems de su significado bsico temporal, puede desencadenar varias implicaturas dependiendo del contexto y de la intencin comunicativa del hablante, quien, por un lado, puede marcar una distancia con respecto a lo dicho y desprenderse de la responsabilidad por el enunciado (el imperfecto citativo o de cita), o bien puede expresar que la persona en cuestin haba de examinarse, pero no se examin[footnoteRef:1]. [1: Esta diferencia en el significado se obtiene en serbio mediante la oposicin que se da entre el aoristo y el perfecto: Ode on (Se ha ido) y Otiao je on (Se fue). El aoristo serbio, entre otros valores, expresa un pasado reciente, de modo que su uso en determinada situacin comunicativa, adems de remitir a un evento inmediatamente anterior al acto de habla, hace referencia al origen del enunciado, es decir, proporciona una informacin evidencial, que no se da en el segundo ejemplo.]

El significado de procesamiento se atribuye tambin al artculo y, en general, a las palabras decticas, puesto que estas unidades dan instrucciones sobre cmo debemos asignar una expresin a un referente. As, del artculo indeterminado en Habl con una mujer, se comprendera que el sintagma una mujer remite a una persona que no sea la mujer de quien emite el enunciado; en cambio, el sustantivo con artculo determinado en Habl con la mujer podra remitir a dos referentes distintos: a la esposa del emisor o bien a una otra mujer conocida al oyente (por haber sido, por ejemplo, ya mencionada en el discurso), que no sea su mujer[footnoteRef:2]. [2: Ver P. Grice Logic and Conversation.]

En resumen, el lenguaje tiene la capacidad de codificar dos clases de informaciones: unas con significado conceptual y otras con significado procedimental.

Las palabras con significado conceptual (nombres, verbos, adjetivos y adverbios calificativos) forman parte de nuestras representaciones mentales, es decir, subyacen a las formas lgicas y a los contenidos proposicionales.

Las unidades de naturaleza procedimental (conjunciones y locuciones conjuntivas, marcadores, preposiciones, morfemas desinenciales) limitan o restringen las inferencias pragmticas y dan las instrucciones sobre cmo los hablantes deben procesar las expresiones lingsticas con significado conceptual. De hecho, cada vez que aparezcan en una nueva situacin comunicativa, estas unidades activan/incitan, los datos correspondientes, almacenados en nuestra memoria, desencadenando, a partir del contexto, el proceso inferencial, que, a su vez, hace posible la interpretacin de los enunciados en la comunicacin.

8