practicvm) dermatologÍa) pediÁtrica) tema2) · 2015-09-23 ·...

25
PRACTICVM DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA TEMA 2 Acné vulgar Dra. Ángela Hernández Martín Servicio de Dermatología Hospital Infantil U. Niño Jesús. Madrid

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

 

  PRACTICVM  DERMATOLOGÍA  PEDIÁTRICA  TEMA  2  

 Acné  vulgar  

     

       

            Dra.  Ángela  Hernández  Martín                                                                                                        Servicio  de  Dermatología                        Hospital  Infantil  U.  Niño  Jesús.  Madrid    

   

 

Page 2: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

ACNÉ  VULGAR  

Artículo  basado  en  Hywel  C  Williams,  Robert  P  Dellavalle,  Sarah  Garner.  Lancet  2012;  379(9813):  361-­‐72  y  traducido  por  la  Dra.  Virginia  Velasco  Tirado,  Médico  Interno  Residente  de  Dermatología  del  Hospital  Universitario  de  Salamanca  

Resumen  

El  acné  es  una  enfermedad  inflamatoria  crónica  de  la  unidad  pilosebácea  causada  por  un  aumento  de  la  producción  sebácea  inducido  por  andrógenos,  junto  con  alteraciones  en   la   queratinización,   inflamación   y   colonización   bacteriana   por   Propionibacterium  acnes   de   los   folículos   pilosos   de   la   cara,   cuello,   tórax   y   espalda.  No   están   claros   los  desencadenantes   exactos   del   acné   y   cómo   el   tratamiento   afecta   al   curso   de   la  enfermedad,   aunque   una   colonización   precoz   por   P.   acnes   y   una   historia   familiar  tendrían  un  papel  significativo.  Otros  factores,  como  la  dieta,  se  han  implicado  aunque  no  han  sido  demostrados.  Las  cicatrices  faciales  debidas  al  acné  afectan  hasta  al  20%  de  los  adolescentes.  El  acné  puede  persistir  hasta  la  vida  adulta,  con  efectos  deletéreos  en   la   autoestima.   No   existe   un   tratamiento   ideal,   aunque   se   puede   conseguir   un  régimen   aceptable   que   reduzca   las   lesiones   en   la  mayoría   de   los   pacientes.   Existen  muy  pocos  estudios  de  calidad  que  comparen  la  efectividad  de  tratamientos  tópicos  y  sistémicos  del  acné.  Los  tratamientos  tópicos  incluyen  peróxido  de  benzoilo,  retinoides  y  antibióticos  que,  cuando  se  utilizan  en  combinación,   suelen  mejorar  el  acné   leve  o  moderado.   Los   tratamientos   con   anticonceptivos   orales   pueden   ayudar   en   mujeres  con   acné.   Los   pacientes   con   enfermedad   inflamatoria   más   grave   normalmente  necesitan  antibióticos  orales  combinados  con  peróxido  de  benzoilo  para  disminuir   las  resistencias  bacterianas.  La   isotretinoína  oral  es  el  tratamiento  más  eficaz  y  se  utiliza  precozmente  en  enfermedad  grave,  aunque  su  uso  está  limitado  por  ser  teratógeno  y  producir  otros  efectos  adversos.  El  uso  de  terapia  fotodinámica  está  condicionado  por  su   disponibilidad,   efectos   adversos   y   coste.   Se   necesitan   nuevos   estudios   que  comparen   la   efectividad   y   seguridad   de   los   múltiples   tratamientos   disponibles,   así  como  conocer  mejor  la  historia  natural,  subtipos  y  desencadenantes  del  acné.  

Estrategia  de  búsqueda  y  criterios  de  selección  

Nuestras  principales  fuentes  de  evidencia  incluyeron  todas  las  revisiones  sistemáticas  de   acné   publicadas   desde   1999   que   han   sido   examinadas   por   la   “NHS   Evidence”-­‐  actualizaciones   de   evidencia   anual   de   enfermedades   de   la   piel,   complementado   con  búsquedas  específicas  en  Medline  de  artículos  publicados  entre  enero  de  2003  y  el  16  de  enero  de  2011,  usando  los  términos  de  búsqueda:  “acné”,  “comedones”,  “vulgaris”  y  “etiología”,  “causas”,  “historia  natural”,  “fisiopatología”,  “tratamiento”,  “manejo”  y  “guías”.  También  se  analizaron  las  citas  bibliográficas  de  los  artículos  revisados.    

 

Page 3: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

Introducción  

El   acné  es  una  enfermedad  de   la  unidad  pilosebácea,   folículos  pilosos  de   la  piel  que  

están  asociados  a  glándulas  sebáceas  (figura  1)1.  Las  manifestaciones  clínicas  del  acné  

incluyen  seborrea  (exceso  de  grasa),   lesiones  no  inflamatorias  (comedones  abiertos  y  

cerrados),   lesiones   inflamatorias  (pápulas  y  pústulas)  y  varios  grados  de  cicatrización.  

La   distribución   del   acné   se   corresponde   con   una   mayor   densidad   de   unidades  

pilosebáceas   (cara,   cuello,   tórax   superior,  hombros   y  espalda).   Los  nódulos   y  quistes  

aparecen  en  el  acné  nodulo-­‐quístico  grave.  Este  artículo  sintetiza  información  relativa  

a   los   aspectos   clínicos   del   acné   común   (acné   vulgar).   La   clasificación   del   acné,  

cicatrización,  acné  rosácea,  cloracné,  acné  asociado  al  síndrome  de  ovario  poliquístico,  

acné  infantil,  acné  inverso  y  acné  inducido  por  fármacos  han  sido  analizados  en  otras  

revisiones.  

Prevalencia  e  historia  natural  

Casi  toda  la  población  entre  los  15  y  17  años  tiene  algún  grado  de  acné  y  en  un  15-­‐20%  

es  moderado  o  grave2.  Las  prevalencias  estimadas  son  difíciles  de  comparar  porque  las  

definiciones  de  acné  y  su  severidad  varían  ampliamente  en   los  diferentes  estudios,  y  

porque  las  estimaciones  están  sesgadas  por  la  disponibilidad  y  uso  de  los  tratamientos  

del  acné.  Los  estudios  del  acné  autorreferido  se  han  demostrado  poco  fiables.  Aunque  

el   acné   se   percibe   como  una   enfermedad  de   adolescentes,   a  menudo  persiste   en   la  

edad  adulta3.  Un  estudio  en  Alemania  describió  que  un  64%  de  la  población  entre  20  y  

29  y  un  43%  entre  30  y  39  años   tenía  acné  visible.  Otro   trabajo  que   incluyó  más  de  

2000  adultos  demostró  que  un  3%  de  los  varones  y  un  5%  de  las  mujeres  entre  40  y  49  

años  seguían  teniendo  acné  leve.  

El   acné   típicamente   comienza   en   la   pubertad   temprana   con   un   aumento   de   la  

producción   de   grasa   facial,   con   comedones   en   la   región   media   facial   seguidos   de  

lesiones  inflamatorias2.  El  acné  de  inicio  precoz  (antes  e  los  12  años)  es,  generalmente,  

más  comedoniano  que  inflamatorio,  posiblemente  porque  estos  individuos  aún  no  han  

comenzando   a   producir   suficiente   sebo   para   mantener   una   población   amplia   de  

Propionibacterium  acnes.  Un  estudio  prospectivo  con  133  niños  entre  5.5  y  12  años,  

seguidos   durante   una   media   de   2.5   años,   encontró   una   producción   sebácea   inicial  

Page 4: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

asincrónica,  con  un  aumento    progresivo  del  número  de  glándulas  productoras  de  sebo  

con  el  tiempo.  La  expansión  posterior  de  la  flora  cutánea  de  propionibacterias  (en  las  

fosas  nasales  y  posteriormente  en  la  piel  de  la  cara)  se  producía  antes  en  los  niños  que  

desarrollaron   acné   que   en   aquellos   de   la   misma   edad   y   estadio   puberal   que   no   lo  

tuvieron,  lo  que  sugiere  que  el  retraso  de  la  producción  sebácea  o  de  la  expansión  de  

propionibacterias  hasta  después  de  la  pubertad  puede  prevenir  el  acné  o  minimizar  la  

intensidad  de   la  enfermedad.  Los   factores  predictivos  de  gravedad  del  acné   incluyen  

un  inicio  precoz  de  acné  comedoniano  y  un  elevado  número  de  familiares  con  historia  

de   acné4.   Los   factores   que   pueden   desencadenar   un   brote   de   acné   incluyen   ciclo  

menstrual,  manipulación  de   lesiones   y   estrés   emocional.   Las   creencias   acerca   de   los  

factores  externos  que  afectan  al  acné  varían  entre  los  grupos  étnicos.  El  acné  vulgar  es  

una   enfermedad   crónica   que   frecuentemente   persiste   muchos   años5.   Existen   pocos  

estudios   sobre   los   factores   que   podrían   predecir   que   se   mantenga   hasta   la   edad  

adulta.  No  hemos  podido  encontrar  ningún  estudio  de  cohortes  de  calidad  que  resuma  

la  historia  natural  del   acné.   Los  estudios  de  prevalencia  de   las  distintas  poblaciones,  

que  muestran  una  disminución  gradual  de   la  prevalencia  del  acné  después  de   los  20  

años  apoyan  débilmente  nuestro  conocimiento  actual  de  la  historia  natural  del  acné.  El  

acné   inflamatorio   leve   disminuye   o   desaparece   en   una   gran   proporción   de   los   que  

tienen  acné  en   su  adolescencia.   Las   citoquinas  que   inducen   cambios   comedogénicos  

en  el   infundíbulo  folicular  podrían   inhibir   la  secreción   lipídica  de   la  glándula  sebácea,  

produciendo   una   remisión   de   las   lesiones   individuales6.   Sin   embargo,   la   seborrea  

persiste  a  lo  largo  de  la  edad  adulta,  mucho  después  de  que  las  lesiones  inflamatorias  

se   han   resuelto.   El   acné   en   adultos,   relacionado   con   los   andrógenos   circulantes,   se  

conoce   bajo   diversos   nombres,   que   incluyen   acné   post-­‐adolescente   o   acné   de   inicio  

tardío  y  se  produce  habitualmente  en  mujeres  mayores  de  25  años.  

Causas  

Los  factores  de  riesgo  y  los  genes  asociados  con  el  pronóstico  y  tratamiento  del  acné  

son   inciertos.   Los   estudios   con   gemelos   han   señalado   la   importancia   de   los   factores  

genéticos   en   el   acné   cicatricial   más   grave7.   Una   historia   familiar   positiva   de   acné  

doblaba  el   riesgo  de  acné  significativo  en  un  estudio  con  1002   jóvenes   iraníes  de  16  

años.  El  78%  de  los  pacientes  tenía  un  familiar  de  primer  grado  con  acné  en  un  estudio  

Page 5: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

amplio  de  universitarios  chinos.  El  acné  aparece  antes  en  chicas,  pero  hay  más  chicos  

afectados   en   la   mitad   de   la   adolescencia.   El   acné   se   desarrolla   en   edades   más  

tempranas  y  es  más  comedoniano  en  niños  negros  que  en  blancos,  probablemente  por  

un   inicio   más   temprano   de   la   pubertad.   Un   estudio   con   1394   escolares   de   Ghana  

encontró  que  el   acné  era  menos   común  en  áreas   rurales,  pero   los  motivos  no  están  

claros.  

A  pesar  de  que  los  estudios  observacionales  iniciales  sugirieron  una  asociación  inversa  

entre  el  tabaquismo  y  el  acné,  estudios  posteriores  han  demostrado  que  el  acné  grave  

es   más   frecuente   en   fumadores8.   La   presencia   de   acné   en   el   síndrome   de   ovario  

poliquístico  se    explicaría  por  una  resistencia  a  la  insulina  aumentada  y  un  mayor  nivel  

sérico   de   dehidroepiandroterona.   El   acné   puede   empeorar   por   oclusión   de   la  

superficie  cutánea  con  productos  grasos   (acné  pomada),   ropa  y    sudoración.  Algunos  

fármacos  como  los  antiepilépticos  producen  típicamente  acné  monomorfo  y  fármacos  

antineoplásicos   como   el   gefitinib   se   han   asociado   a   erupciones   acneiformes.   Los  

anabolizantes   esteroideos   para   el   aumento   de   masa   muscular   pueden   ocasionar  

formas  graves  de  acné   y   su  uso  podría   subestimarse.   El   acné   tropical   se  produce  en  

personal  militar  destinado  en  áreas  cálidas  y  húmedas.  La  exposición  a  dioxina  puede  

producir  acné  comedoniano  grave  (cloracné)  pero  no  se  relaciona  con  el  acné  vulgar.  

La  dieta,  exposición  solar  e  higiene  de  la  piel  se  han  implicado  en  el  acné,  pero  existe  

escasa  evidencia  que  confirme  o  descarte  estas  asociaciones9Una  revisión  sistemática  

sugirió  que  los  productos  lácteos  (especialmente  la  leche)  aumentan  el  riesgo  de  acné,  

pero  todos  los  estudios  observacionales  incluidos  tenían  un  seguimiento  muy  corto10.    

Los   estudios   precedentes   de   jóvenes   a   los   que   se   administraba   gran   cantidad   de  

chocolate  para  provocar  acné  fueron  muy  pequeños  y  con  un  seguimiento  corto  para  

afirmar   que   no   existía   efecto.   La   ausencia   aparente   de   acné   en   nativos   no  

occidentalizados   de   Papúa   Nueva   Guinea   y   Paraguay   ha   llevado   a   proponer   que   la  

carga  glucémica  alta  en  la  dieta  occidental  podría  tener  un  papel  en  el  acné,  quizás  con  

una   hiperinsulinemia   que   produciría   un   aumento   de   andrógenos,   de   factor   de  

crecimiento  derivado  insulínico  1  y  una  señalización  de  retinoides  alterada.  Un  ensayo  

controlado   aleatorizado   demostró   que   una   dieta   con   baja   carga   glucémica   podría  

Page 6: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

mejorar  el  acné,  apoyando  esta  teoría.  Aunque  el  acné  se  ha  asociado  con  un  índice  de  

masa  corporal  aumentado,  no  existen  evidencias  que  sugieran  que  una  dieta  restrictiva  

reduzca  el  acné.  

Mecanismos  de  la  enfermedad  

En   la   formación   de   las   lesiones   de   acné   existen   cuatro   procesos   con   un   papel  

fundamental:  liberación  de  mediadores  inflamatorios  en  la  piel;  alteración  del  proceso  

de   queratinización   que   origina   comedones;   aumento   y   alteración   de   la   producción  

sebácea   bajo   control   androgénico   (o   aumento   de   la   sensibilidad   del   receptor   de  

andrógenos);   y   colonización   folicular   por   P.   acnes.   La   secuencia   exacta   de   los  

acontecimientos   y   cómo  éstos   y  otros   factores   se   interrelacionan  aún   se  desconoce.  

Los   linfocitos   CD4+   y   los   macrófagos   podrían   estar   implicados   en   un   proceso  

inflamatorio   inmunomediado  que  estimularía   la  vascularización  pilosebácea,  previa  a  

la  hiperqueratinización  folicular.  Los  cambios  cualitativos  en  los  lípidos  sebáceos,  bajo  

influencia   androgénica,   inducen   secreción   de   interleuquina   1   y   diferenciación  

defectuosa  del  queratinocito  terminal,  que  llevaría  a  la  formación  del  comedón11.  Las  

glándulas  sebáceas  son  una  parte  importante  del  sistema  inmune  innato,  produciendo  

varios   péptidos   antimicrobianos,   neuropéptidos   y   lípidos   antibacterianos   como   el  

ácido   sapiénico.   Cada   glándula   sebácea   funciona   como   un   órgano   endocrino  

independiente,  estimulado  por  la  hormona  liberadora  de  corticotropina,  lo  que  podría  

establecer   el   vínculo   entre   el   estrés   y   las   exacerbaciones   del   acné.   La   vitamina   D  

también   regula   la   producción   sebácea   y   el   factor   de   crecimiento   insulínico   tipo   1  

podría   aumentar   el   sebo   a   través   de   proteínas   fijadoras   del   elemento   regulador   de  

esteroles.   Los   lípidos   oxidados   como   el   escualeno   pueden   estimular   la   proliferación  

queratinocítica   y   otras   respuestas   inflamatorias   mediadas   por   el   leucotrieno  

proinflamatorio  B4.  Las  metaloproteinasas  de  matriz  en  el  sebo  tienen  un  importante  

papel   en   la   inflamación,   proliferación   celular,   degradación   de   la   matriz   dérmica   y  

respuesta  al  tratamiento.  

Los   folículos   sebáceos   que   contienen   un   microcomedón   proporcionan   un   ambiente  

anaerobio  rico  en  lípidos,  que  favorece  el  crecimiento  de  P.  acnes.  La  lipogénesis  está  

aumentada   directamente   por   P.   acnes.   La   colonización   de   folículos   faciales   por   P.  

Page 7: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

acnes  se  sigue  de  un  inicio  asincrónico  de  producción  sebácea,   lo  que  podría  explicar  

porqué  el  tratamiento  con  isotretinoína  muy  temprano  puede  necesitar  seguimiento  y  

cursos   terapéuticos  posteriores,  ya  que   los   folículos  nuevos  que  son  vírgenes  para  P.  

acnes   pueden   acabar   colonizados   e   inflamados.   Las   cepas     distintas   de  P.   acnes   con  

diferentes   perfiles   de   resistencias   bacterianas   colonizan   diversas   unidades  

pilosebáceas  e   inducen   inflamación  mediante   la   activación  de   los   receptores   toll-­‐like  

de   queratinocitos   y  macrófagos12.   Los   estudios   in   vitro   sugieren   que  P.   acnes  puede  

comportarse   como   una   biopelícula   en   los   folículos,   condicionando   una   menor  

respuesta  de  los  agentes  antimicrobianos.  Las  resistencias  de  P.  acnes  a  los  antibióticos  

orales  utilizados  habitualmente  en  el  acné  afectan  a  la  respuesta  al  tratamiento,  lo  que  

sugiere   que   los   efectos   antimicrobianos   directos   serían   importantes,   junto   con   la  

acción  antiinflamatoria  de  los  antibióticos13.    

¿Cómo  afecta  el  acné  al  paciente?  

El  acné  produce  síntomas  físicos  como  malestar,  prurito  o  dolor,  pero  sus  principales  

efectos  afectan  a  la  calidad  de  vida.  La  morbilidad  psicológica  no  es  un  problema  trivial  

y  se  debe  a  múltiples  factores:  el  acné  afecta  mayoritariamente  a  la  piel  visible,  que  es  

un  órgano  vital  para  el  desarrollo  social;   las  presiones  culturales  y  sociales  para  tener  

una  piel  perfecta;  el  acné  puede  ser  considerado  por  los  profesionales  sanitarios  como  

un   trastorno   banal   autorresolutivo;   el   pico   de   acné   en   la   adolescencia,   que   es   una  

época  crucial  para  construir  la  seguridad  personal  y  autoestima.  

Los  estudios  de  casos  y  controles  y  transversales  para  evaluar  el  efecto  psicológico  del  

acné  encontraron  un  rango  de  anormalidades  que  incluía  depresión,  ideación  suicida,  

ansiedad,   síntomas   psicosomáticos,   pudor,   vergüenza   e   inhibición   social14,   que  

mejoraron   con   un   tratamiento   eficaz.   La   ira   tiene   una   relación   inversamente  

proporcional  con   la  calidad  de  vida  con  acné  y  con   la  satisfacción  con  el   tratamiento  

del   mismo.   Es   posible   que   los   pacientes   no   refieran   síntomas   depresivos  

espontáneamente   y   debemos   preguntar   por   ellos.   El   doble   de   los   adolescentes  

británicos  con  acné  presentaron  una  puntuación   límite  o  anormal  en  un  cuestionario  

validado  de  salud  emocional,  ajustado  a  edad,  con  respecto  a  aquellos  que  no  tenían  

acné,  y  tuvieron  mayores  dificultades  conductuales.  La  presencia  de  acné  se  asoció  con  

Page 8: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

desempleo  en  un  estudio  de  casos  y  controles  en  jóvenes.  Un  estudio  con  estudiantes  

australianos   entre   14-­‐   y   17   años   no   encontró   asociación   entre   el   acné   y  morbilidad  

psicológica  o  psiquiátrica  posterior;  este  hallazgo  sorprendente  puede  deberse  al  uso  

de  tratamientos  eficaces  o  a  rasgos  de  la  personalidad  no  evaluados.  

La   gravedad   del   acné   y   el   grado   de   deterioro   psicológico   no   se   corresponden  

necesariamente;   una   enfermedad   leve   puede   causar   un   trastorno   psicológico  

importante   mientras   que   una   enfermedad   más   grave   puede   preocupar   en   menor  

medida.  La  mayoría  de  los  estudios  que  evalúan  la  morbilidad  psicológica  del  acné  son  

transversales,   por   lo   que   no   son   útiles   para   establecer   una   relación   causal.   Existen  

escasos  estudios  que  valoren  los  costes  directos  e  indirectos  del  acné.  

¿Cómo  podemos  manejar  el  acné?  

Higiene  de  la  piel  

No  hay  suficiente  nivel  de  evidencia  para  afirmar  que  el  acné  está  producido  o  puede  

curarse  por  el   lavado.  Los   limpiadores  antibacterianos  pueden  mejorar  el  acné   leve  y  

las   pastillas   limpiadoras   con   pH   ácido   son   probablemente   mejores   que   los   jabones  

alcalinos  habituales.  Sin  embargo,  el  lavado  excesivo    y  la  fricción  eliminan  la  grasa  de  

la   superficie   cutánea,   la   secan   y   estimulan   una   mayor   producción   sebácea.   Los  

limpiadores   antibacterianos   no   proporcionan   beneficios   adicionales   a   los   pacientes  

que  ya  están  utilizando  otros  tratamientos  tópicos  potencialmente  irritantes.  

Consejo  y  apoyo  

Es   preciso   emplear   un   tiempo   en   desmontar   mitos   y   explicar   al   paciente   que   la  

mayoría  de   los   tratamientos  no   curan;  esto  podría  mejorar   la   adherencia.   Es  posible  

que  no  se  vea  ninguna  respuesta  en   las  primeras  semanas  de  tratamiento,  dado  que  

las   terapias   del   acné   se   basan   en   prevenir   nuevas   lesiones   más   que   en   tratar   las  

existentes.   Se   debe   evaluar   la   pérdida   de   autoestima,   la   falta   de   confianza   y   los  

síntomas   depresivos   incluida   la   ideación   suicida.   Los   efectos   emocionales   del   acné  

podrían  no   ser   evidentes  o  manifestarse   inmediatamente,  pero   incluso  un  acné   leve  

puede   causar   un   sufrimiento   significativo.   Se   debe   advertir   al   paciente   de   que   la  

información  en   internet  del   acné,   incluso  de  grupos  de  apoyo,  puede   ser  de  distinta  

Page 9: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

calidad   y   sesgada   por   patrocinadores,   y   se   debe   orientar   en   la   búsqueda   de  

información  fidedigna.  

Guías  de  tratamiento  

La   enorme   cantidad   de   tratamientos   prescritos   y   de   venta   libre   permite   un   número  

muy   alto   de   combinaciones   terapéuticas   potenciales.   Una   revisión   sistemática  

exhaustiva   en   1999   identificó   274   ensayos   clínicos   de   140   tratamientos   en   250  

combinaciones.   La   mayoría   eran   ensayos   controlados   de   fármacos   análogos   y   los  

autores   no   encontraron   ningún   fundamento   en   los   ensayos   controlados   para  

considerar  la  eficacia  de  ningún  tratamiento  sobre  otro  ni  la  secuencia  de  la  terapia.  La  

tabla  muestra   los   diferentes   fármacos   que   están   dirigidos   a   distintos   aspectos   de   la  

patogenia  del  acné.  El  amplio  número  de  productos  y  combinaciones  y  la  carencia  de  

estudios   comparativos   han   llevado   a   guías   dispares   con   escasas   recomendaciones  

basadas  en  evidencia.  Entre   las  guías  recientes  de  acné  se  encuentran   las  elaboradas  

por  la  Alianza  Global  para  mejorar  el  pronóstico  del  Acné15,  la  Academia  Americana  de  

Dermatología/Academia   Americana   de   la   Asociación   de   Dermatología   16   y   el   Grupo  

Europeo   de   Expertos   en   Antibióticos   Orales   en   el   acné17.   Debido   a   la   escasez   de  

evidencia,  estas  guías  se  basan  en  opinión  de  expertos,  muchos  de  los  cuales  declaran  

conflictos   de   intereses.   Podemos   encontrar   consejos   prácticos   online   sobre   cómo  

tratar   el   acné   basados   en   una   revisión   sistemática   de   la   evidencia   de   un   equipo  

independiente  en  UK  Clinical  Knowledge  Summary.  Todas  estas  guías  ilustran  manejos  

similares  en  los  que  el  tratamiento  inicial  debería  basarse  en  la  gravedad  del  acné  y  si  

se   trata   de   un   acné   predominantemente   no   inflamatorio   o   inflamatorio.   Nosotros  

proponemos   un   algoritmo   de   tratamiento   en   la   figura   2   basado   en   nuestra  

interpretación   de   la   evidencia   clínica.   Esta   interpretación   difiere   ligeramente   de   las  

recomendaciones   de   la   Alianza   Global,   ya   que   sugerimos   de   forma   habitual   el   uso  

inicial  de  peróxido  de  benzoilo  tópico  frente  a  retinoides  tópicos,  basado  en  el  coste  y  

en  su  historial  de    eficacia  y  seguridad.  El  seguimiento  de  la  respuesta  al  tratamiento  

en   esta   entidad   polimorfa   puede   ser   difícil   y   debería   basarse   en   la   reducción   de  

lesiones   inflamatorias   y   no   inflamatorias   en   relación   con   las   fotografías   iniciales   así  

como  el  seguimiento  del  bienestar  psicológico.  

Page 10: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

Tratamientos  tópicos  

Los  agentes  tópicos  usados  solos  o  en  combinación  tratan  eficazmente  el  acné  leve  con  

comedones  abiertos  y  cerrados  y  escasas  lesiones  inflamatorias.  Las  múltiples  opciones  

terapéuticas   ofrecen   diferentes   mecanismos   de   acción.   Aunque   todas   son   más  

efectivas   que   placebo,   se   necesitan   nuevos   estudios   para   establecer   cuál   es   la  

estrategia   más   apropiada   para   el   inicio   y   mantenimiento   del   tratamiento.   Los  

tratamientos   tópicos   sólo   funcionan   donde   se   aplican.   Dado   que   los   tratamientos  

tópicos  reducen  la  aparición  de  nuevas  lesiones,  es  necesaria  la  aplicación  en  todas  las  

áreas   afectadas,   no   sólo   en   las   lesiones   individuales.   La  mayoría   producen   irritación  

cutánea,   y   algunos   pacientes   abandonan   el   tratamiento  por   ello.   La   irritación  puede  

minimizarse   si   se   comienza   con   las   preparaciones   más   suaves   y   se   aumenta  

progresivamente   la   frecuencia   o   la   dosis.   Cuando   persiste   la   irritación,   se   podría  

mejorar  cambiando  una  formulación  en  solución  alcohólica  por  una  de   lavado  o  bien  

un  gel  por  una  crema  o  loción  más  hidratante.  

Peróxido  de  benzoilo  

El  peróxido  de  benzoilo  es  un  tratamiento  de  venta  libre,  seguro  y  efectivo,  que  tiene  

diversos  mecanismos  de  acción  y  puede  aplicarse  en  todo  el  área  afecta.  El  peróxido  

de  benzoilo  aislado  es  tan  eficaz  ,  en  acné  facial  leve  o  moderado,  como  el  antibiótico  

oral   o   como   su   combinación   con   antibiótico   tópico.   Tiene   mayor   actividad   que   la  

(iso)tretinoina  tópica  en  lesiones  inflamatorias18;  sin  embargo,  los  resultados  de  otros  

dos   ensayos   sin   poder   estadístico   fueron   equívocos.   Se   necesitan   más   estudios,  

especialmente   para   determinar   si   la   combinación   terapéutica     podría   ser   mejor.   El  

peróxido  de  benzoilo  provoca   irritación   local;   se  debe   informar  a   los  pacientes  sobre  

ella   y   suspender   el   tratamiento   si   es   intensa.   La   irritación   habitualmente   disminuye,  

especialmente   si   el   paciente   comienza   utilizándolo   días   alternos   y   aumenta   la  

frecuencia  posteriormente.  Se  recomiendan  concentraciones  bajas  (2.5%  o  5%),  ya  que  

es  menos  irritativa  y  no  hay  una  clara  evidencia  de  que  concentraciones  más  altas  sean  

más  efectivas.  

Retinoides  tópicos  

Page 11: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

Los   tratamientos   con   tretinoína,   adapaleno   e   isotretinoína   necesitan   prescripción  

médica.   El   tazaroteno   no   está   autorizado   para   el   acné   en   Gran   Bretaña.   Todos   los  

retinoides   están   contraindicados   durante   el   embarazo,   y   las   mujeres   en   edad   fértil  

deben  utilizar  anticonceptivos  eficaces.  Los  retinoides  actúan  sobre  las  alteraciones  de  

la   queratinización     y   son   también  antiinflamatorios,   por   lo  que   son  útiles   en  el   acné  

comedoniano   e   inflamatorio.   Existen   muchos   estudios   controlados   con   placebo   o  

estudios   de   no   inferioridad   que   determinan   su   mejor   tolerabilidad   pero   existen  

escasos  ensayos  que  sirvan  de  guía  práctica.  Se  necesitan  más  ensayos  comparando  a  

los   retinoides   entre   sí   y   frente   a   las   otras   opciones   terapéuticas.   Los   ensayos  

controlados   aleatorizados   han   demostrado   que   las   preparaciones   con   mayores  

concentraciones  podrían  tener  mayor  actividad  a  costa  de  una  mayor  irritación.  Todos  

los  retinoides  tópicos  producen  reacciones  locales  y  deben  ser  suspendidos  si  éstas  son  

graves.  Parece  que  no  producen  empeoramiento  temporal  de  las  lesiones  pero  pueden  

producir  fotosensibilidad.    

Antibióticos  tópicos  

La  forma  en  que  los  antibióticos  tópicos  mejoran  el  acné  no  está  totalmente  definida,  

pero   parece   que   actúan   directamente   en   P.   acnes   y   reducen   la   inflamación.   Los  

antibióticos   tópicos   tienen   menor   actividad   que   otros   agentes   en   lesiones   no  

inflamatorias.  Se  combinan  con  otros  productos  como  retinoides  tópicos  o  peróxido  de  

benzoilo  para  acné  más  grave.  Los  pacientes  con  acné  en  la  espalda  parecen  responder  

mejor   a   los   antibióticos   orales   por   la   dificultad   de   aplicar   tratamientos   en   un   área  

extensa  de  difícil  acceso.  Los  antibióticos  tópicos  incluyen  clindamicina,  eritromicina  y  

tetraciclina.  Pueden  encontrarse  también  en  combinación  con  peróxido  de  benzoilo    y    

acetato   de   zinc.   Las   preparaciones   alcohólicas   son  más   secantes   y   por   lo   tanto  más  

adecuadas  para  pieles  más  grasas.  La  eficacia  de  la  eritromicina  está  disminuyendo  por  

las  resistencias  bacterianas19.  

Otros  tratamientos  tópicos  

El   ácido   salicílico   es   un   exfoliante   que   se   encuentra   en   múltiples   formulaciones   de  

venta   libre.   No   hay   estudios   que   avalen   el   uso   rutinario   de   ácido   salicílico   frente   a  

otros  tratamientos  tópicos.  Las  Guías  Americanas  establecen  que  existen  escasos  datos  

Page 12: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

de  eficacia  en  la   literatura  revisada  por  pares  del  azufre,  resorcinol,  sulfacetamida  de  

sodio,  cloruro  de  aluminio  y  del  zinc.  De  igual  forma,  no  hay  datos  fiables  de  evidencia  

que  apoyen  el  uso  de  nicotinamida  o  de  la  combinación  de  citrato  de  trietilo  y  linoleato  

de   etilo.   A   pesar   del   interés   reciente   en   la   dapsona   tópica   y   la   taurina   bramamina,  

ninguno  de  ellos  está  autorizado  en  Gran  Bretaña,  y  la  evidencia  comparativa  actual  no  

apoya   un   cambio   en   la   práctica.   Un   vehículo   nuevo,   una   espuma   emoliente   que  

contiene   sulfacetamida   de   sodio   al   10%   y   azufre   al   5%,   está   actualmente   disponible  

para   el   tratamiento   del   acné   en   Estados   Unidos.   El   ácido   azelaico   tiene   efectos  

antimicrobianos   y   anticomedonianos   pero   puede   causar   hipopigmentación   y   los  

pacientes   de   fototipo   alto   deben   ser   seguidos   por   este  motivo.   Se   ha   publicado   de  

forma   anecdótica   que   el   ácido   azelaico   podría   reducir   la   hiperpigmentación  

postinflamatoria,   lo   que   es   atribuible   a   su   actividad   en   melanocitos   anómalos.   Las  

Guías  Americanas  recogen  que  su  uso  clínico,  comparado  con  otros  agentes,  tiene  una  

eficacia  limitada,  de  acuerdo  con  los  expertos.  

Combinaciones  tópicas  

Hay   información  creciente  que   indica  que   las  combinaciones  de  tratamientos  tópicos  

con  mecanismos  de  acción  diferentes  funcionan  mejor  que  los  agentes  por  separado20.  

Se   han   evaluado   adecuadamente   pocas   combinaciones   frente   a   la  monoterapia.   Los  

ensayos  tienden  a  ser  defectuosos  desde  el  punto  de  vista  metodológico  por  factores  

como   dosis   subóptima   o   frecuencia   de   monoterapia.   Se   puede   aumentar   el  

cumplimiento   con   combinaciones   utilizados   una   vez   al   día   por   su   conveniencia   y  

rapidez  en  el  inicio  de  acción21,  aunque  las  preparaciones  individuales  genéricas  usadas  

simultáneamente  podrían  ser  más  coste-­‐efectivas.  El  peróxido  de  benzoilo  inactiva  a  la  

tretinoína  y  estos  dos  agentes  no  deben  aplicarse  a   la  vez;   si   se  utilizan   los  dos,  uno  

debe  aplicarse  por  la  mañana  y  otro  por  la  noche.  

Tratamientos  orales  

Antibióticos  orales  

Los   antibióticos   orales   normalmente   se   reservan   para   acné   más   grave,   acné  

predominantemente   en   el   tronco,   acné   que   no   responde   a   tratamiento   tópico   y  

Page 13: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

pacientes  con  riesgo  elevado  de  cicatrización.  Aunque  los  antibióticos  han  demostrado  

su  eficacia  en   térmicos  de   reducir  el  número  de   lesiones   inflamatorias,  no  aclaran  el  

acné  completamente.  Muchos  pacientes  buscan  eliminar   su  acné  más  que   reducir  el  

número   de   lesiones.   No   hay   evidencia   concluyente   de   que   un   antibiótico   sea   más  

efectivo  que  otro  (incluyendo  las  tetraciclinas  de  primera  y  segunda  generación)  o  de  

que   los  antibióticos  orales   sean  más  efectivos  que   los   tratamiento   tópicos  para  acné  

facial  leve  a  moderado.  No  hay  evidencia  de  que  las  dosis  más  altas  sean  más  efectivas  

que   las   dosis   más   bajas   o   que   sean   necesarias   formulaciones   de   liberación  

controlada22.  

La  elección  del  antibiótico  debería,  por  tanto,  basarse  en  las  preferencias  del  paciente,  

perfil   de   efectos   adversos   y   coste.   Las   tetraciclinas   (tetraciclina,   oxitetraciclina,  

doxiciclina   y   limeciclina)   son   las   opciones   predilectas;   la   minociclina   tiene   efectos  

adversos   significativos.   El   cotrimoxazol   debe   evitarse   porque   el   sulfametoxazol   que  

contiene  produce  efectos  adversos  importantes.  Las  quinolonas  no  se  recomiendan  en  

la  adolescencia  debido  al  riesgo  de  artropatía  y  porque  el  ciprofloxacino  oral  muestra  

rápidamente   selectividad   que   induce   resistencias.   Los   aminoglicósidos   y   el  

cloranfenicol   tienen   efectos   muy   limitantes   y   la   clindamicina   oral,   aunque   eficaz,  

produce  efectos  adversos  potencialmente  graves,  como  la  colitis  pseudomembranosa.  

Hay   un   aumento   de   las   resistencias   a   macrólidos   (eritromicina   y   azitromicina)   y   a  

trimetoprim  que  afecta  a  nivel  mundial.  

Se   ha   cuestionado   el   uso   de   antibióticos   para   el   acné   debido   al   problema   de   las  

resistencias,  especialmente  desde  que  se  utilizan  durante  largos  periodos  de  tiempo  a  

baja  dosis.  El  uso  simultáneo  con  peróxido  de  benzoilo  puede  disminuir  las  resistencias  

bacterianas,  mientras  que  el  tratamiento  concurrente  con  diferentes  antibióticos  oral  y  

tópico  debe  evitarse.  Los  datos  de  un  ensayo  controlado  aleatorizado  amplio   indican  

que   sería   apropiado   un   periodo   de   6-­‐8   semanas   para   valorar   la   respuesta.   Si   el  

paciente  no   responde  o  deja  de   responder,   no  hay  evidencia  de  que  el   aumento  de  

frecuencia  o  dosis  sea  beneficioso.  Estas  estrategias  aumentarían   la  presión  selectiva  

sin   aumentar   la   eficacia.   Los   antibióticos   deben   suspenderse   si   ya   no   se   observa  

mejoría  posterior.  Los  antibióticos  no  deben  utilizarse  para  el  mantenimiento  porque  

existen   otras   alternativas   con   eficacia   similar   y   función   preventiva.   El   peróxido   de  

Page 14: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

benzoilo  protege  frente  las  resistencias  eliminando  las  bacterias  resistentes:  la  Alianza  

Global  para  Mejorar  los  Resultados  en  Acné  (2003)  recomienda  que  si  los  antibióticos  

deben   utilizarse   más   de   2   meses,   debemos   usar   peróxido   de   benzoilo   durante   un  

mínimo  de  5-­‐7  días  entre  los  dos  ciclos  de  antibióticos  para  reducir  las  resistencias  de  

los  microorganismos  en  la  piel.  

Anticonceptivos  orales  

Los  anticonceptivos  combinados  orales  (ACO)  contienen  un  estrógeno  (etinilestradiol)  

y  un  progestágeno.  Se  prescriben  habitualmente  ACO  en  mujeres  con  acné  porque  los  

estrógenos  suprimen  la  actividad  de  las  glándulas  sebáceas  y  disminuyen  la  formación  

de   andrógenos   ováricos   y   suprarrenales.   Los   anticonceptivos   solo   con   progesterona    

habitualmente   empeoran   el   acné   y   deben   evitarse   en   mujeres   que   no   tienen  

contraindicaciones   para   un   anticonceptivo   con   estrógenos23.   Los   progestágenos   se  

unen   a   los   receptores   de   progesterona   y   de   andrógenos   y   sus   efectos   androgénicos  

dependen  del  tipo  y  dosis  de  progestágeno.  Los  progestágenos  de  tercera  generación  

como   el   desogestrel,   norgestimato   y   gestodeno   se   unen   más   selectivamente   al  

receptor  de  la  progesterona  que  los  de  segunda  generación  (como  el  levonorgestrel  o  

noretisterona),  pero  con  un  mayor  riesgo  de  tromboembolismo.  

Las  Guías  de  la  Alianza  Global  afirman  que  la  terapia  hormonal  es  una  opción  excelente  

para  mujeres  que  necesiten  contracepción  oral  y  que  podría  ser  un  componente  de  la  

terapia   combinada   en   mujeres   con   o   sin   anomalías   endocrinológicas.   La   terapia  

hormonal  puede  ser  utilizada  precozmente  en  mujeres  con  acné  moderado  a  grave  o  

en   aquellas   con   seborrea,   acné,   hirsutismo   y   alopecia.   Una   revisión   de   la   Cochrane  

encontró  muy  pocas  diferencias  entre   las  distintas  combinaciones  de  anticonceptivos  

orales  en  cuanto  a  efectividad  para  el  tratamiento  del  acné,  y  cómo  se  comparan  con  

otros   tratamientos   alternativos   para   el   acné  no   está   claro.  Aunque   las   fórmulas   que  

contienen   acetato   de   ciproterona   se   han   utilizado   tradicionalmente   en   el   acné,   hay  

escasa   evidencia   que   muestre   su   superioridad   frente   a   otros   progestágenos.   Esto  

mismo  es  aplicable  a  las  acciones  antiandrógenas  de  la  espironolactona.  

Isotretinoína  oral  

Page 15: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

La   isotretinoína   oral   es   el   tratamiento   más   eficaz,   con   una   curación   de  

aproximadamente  el   85%  de   los   casos,   cuando   se  da  unas  20   semanas.   Las   recaídas  

son   alrededor   del   21%   y   son   dosis-­‐dependiente;   la  mejor   respuesta   se   observa   con  

dosis   diaria   de   1   mg/kg/día   o   un   total   de   150mg/kg   a   lo   largo   del   tratamiento.   La  

isotretinoína   habitualmente   se   reserva   para   acné   noduloquístico   grave   cicatricial   o  

acné  resistente  a  otros  tratamientos  (figura  3).  Se  necesita  investigar  si  la  isotretinoína  

podría   ser   beneficiosa   si   se   utiliza   precozmente   en   acné  moderado.   La   isotretinoína  

produce   quelitis,   piel   seca,   sangrado   nasal,   infecciones   secundarias,   empeoramiento  

transitorio  de  las  lesiones,  fotosensibilidad  y  aumento  de  los  lípidos  sanguíneos,  pero  

es   infrecuente  que  estos  efectos  obliguen  a   suspender  el   tratamiento.  Otros  efectos  

menos   frecuentes   incluyen   un   aumento   del   riesgo   de   colitis   ulcerosa.   Debido   a   su  

teratogenicidad,   la   isotretinoina   debe   administrarse   con   un   método   anticonceptivo  

adecuado  en  mujeres  en  edad   fértil.   En  Estados  Unidos   las  prescripciones   legales  de  

isotretinoína   han   disminuido   por   una   regulación   restrictiva,   con   un   aumento   de   su  

venta   ilegal   por   internet.   El   posible   vínculo   entre   la   isotretinoína   y   la   depresión   se  

analiza  más  adelante.  

Tratamientos  complementarios  y  alternativos  (TCA)  

El  uso  de  TCA  para  el  acné  se  ha  generalizado.  Una  revisión  sistemática  de  TCA  para  el  

acné   en   2006   identificó   15   ensayos   controlados   aleatorizados   sobre   diferentes  

enfoques   como   Aloe   vera,   piridoxina,   ácidos   derivados   de   la   fruta,   kampo   (hierba  

medicinal   japonesa)   y   tratamiento   con   hierbas   ayurvédicas.   Aunque   los  mecanismos  

que  explicarían  los  beneficios  de  algunos  de  los  TCA  son  biológicamente  plausibles,  los  

estudios  incluidos  eran  generalmente  de  mala  calidad  y  no  concluyentes.  Otra  revisión  

sistemática  encontró  beneficio  en  la  acupuntura  y  moxibustión,  pero  la  calidad  de  los  

estudios  incluidos  fue  limitada.  Una  revisión  sistemática  de  cuatro  ensayos  controlados  

aleatorizados  del  aceite  del  árbol  de  té,  realizada  en  2000,  no  encontró  una  evidencia  

concluyente   de   su   beneficio,   aunque   un   estudio   reciente   bien   documentado   con   60  

pacientes   con   acné   leve   a   moderado   en   Irán   encontró   una   reducción   modesta   del  

número  de  lesiones  con  escasos  efectos  adversos  locales,  comparado  con  placebo,   lo  

que  sugiere  que  serían  útiles  ensayos  más  amplios.  TCA  no  puede  recomendarse  para  

el  tratamiento  del  acné  porque  no  hay  evidencia  de  calidad  que  los  apoye;  TCA  podrían  

Page 16: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

funcionar,  pero  los  estudios  clave  no  se  han  hecho,  o  cuando  se  han  hecho  no  han  sido  

concluyentes   o   se   han   comunicado   mal.   TCA   para   el   acné   es   un   vacío   en   la  

investigación  que  debería  abordarse,  dado  el  alto  grado  de  interés  público  y  de  gasto  

que  genera.  

 Problemas  clínicos  especiales  

La   profundidad   y   extensión   de   las   cicatrices   de   acné   varían,   y   pueden  mejorar   con  

múltiples   tratamientos   como   subcisión,   excisión   en   sacabocados,   laser   de  

rejuvenecimiento,   dermoabrasión   y  peeling  químico.   Las   cicatrices   de   acné   se   están  

tratando   cada   vez   más   con   láser   fraccionado,   una   técnica   que   produce   miles   de  

pequeñas  áreas  de  ablación  térmica  en  dermis,  separadas  por  áreas  de  piel  no  tratada,  

con  pocos  efectos  adversos  y  una  curación  más  rápida  que  en  los  láseres  ablativos.  

Mientras   que   los   comedones   abiertos   pueden   extraerse   con   una   mínima   herida  

habitualmente,   los   quistes   y   comedones   cerrados   suponen   un   objetivo   más  

complicado  en   la  cirugía  del  acné.  Los  comedones  cerrados  pueden  ser  rasgados  con  

una   aguja   biselada   antes   de   exprimirlos   con   un   extractor   de   comedones   y   los   más  

grandes  pueden  ser  tratados  con  electrocauterio  o  láser.  La  inyección  intralesional  de  

esteroides   (0.1  ml   de   acetónido   de   triamcinolona   al   5mg/ml)   en   los   quistes  mejora  

rápidamente  su  apariencia  de  forma  habitual  sin  tener  que  exprimirlos.  

El   trastorno   dismórfico   corporal   (dismorfofobia)   se   define   como   una   alteración  

psicosomática  significativa  producida  por  defectos  imaginarios  o  menores  en  la  propia  

apariencia.  Aproximadamente  el  14%  de  los  pacientes  con  acné  sufre  un  problema  con  

su  aspecto   facial   suficiente  para  poder   ser  diagnosticado  de  dismorfofobia24.   Es  muy  

difícil   de   tratar,   pero   una   terapia   agresiva   del   acné   residual   y   una   terapia   cognitiva-­‐

conductual  pueden  ser  útiles.  

El  acné  grave  con  fiebre  sigue  siendo  una  entidad  importante  que  se  debe  reconocer  y  

tratar  precozmente  para  prevenir  cicatrices  extremas  y  el  sufrimiento  del  paciente.  

El   manejo   del   acné   prepuberal   es   similar   al   del   adulto,   salvo   evitar   el   uso   de  

tetraciclinas,  isotretinoína  y  tratamientos  hormonales,  y  se  revisó  previamente25.  

Page 17: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

Tratar   de   persuadir   a   los   adolescentes   que   utilizan   tratamientos   tópicos  

potencialmente   irritativos   durante   muchos   meses   o   años   y   que   sólo   previenen   un  

pequeño   número   de   lesiones,   puede   ser   un   reto.   Muchos   jóvenes   están   más  

preocupados  por   tratar   lesiones  grandes  cuando  aparecen,   con  numerosos   remedios  

caseros,  como  pasta  de  dientes,  que  se  publicitan  en  sitios  de  internet  como    You  Tube.  

El  uso  de   internet  como  una   forma  de  dirigir  el   tratamiento  del  acné  puede  ser  muy  

interesante.   Es   posible   que   la   fotografía   digital   sea   cada   vez   más   utilizada   por   los  

médicos  para  tratar  el  acné  desde  casa.    

Áreas  de  controversia  e  incertidumbre  

Seguridad  de  retinoides  

Los  retinoides  tópicos,  primera  línea  en  el  tratamiento  del  acné  en  Estados  Unidos,  se  

han  asociado  a  un  aumento  de  muertes  en  pacientes  varones  veteranos  en  un  ensayo  

controlado   aleatorizado   de   queratosis   actínicas.   Aunque   este   hallazgo   se   ha  

considerado  casual,  se  debe  garantizar  la  información  de  estos  resultados  a  todos  los  

usuarios  de   retinoides   tópicos    hasta  que   se  obtengan  nuevos  datos.   La  marca  de   la  

isotretinoína   oral   (Accutane)   fue   introducida   en   1982   en   Estados   Unidos   y   se   ha  

utilizado  en  más  de  13  millones  de  pacientes,  pero  ahora  ha  perdido  casi  el  95%  de  la  

cuota  de  mercado  y  está  dejando  de  fabricarse  por  Roche.  La  decisión  empresarial  se  

basa   en   el   alto   coste   de   defender   al   creador   del   fármaco   del   daño   personal   por   las  

demandas   legales.   Inicialmente   las   demandas   argumentaron   que   Accutane   estaba  

asociado   a   depresión   y   suicidio.   Últimamente   se   han   interpuesto   al   menos   500  

demandas  alegando  que  Accutane  produce  enfermedad   inflamatoria   intestinal.  Estas  

asociaciones     controvertidas   constituyen   un   terreno   propicio   para   investigaciones  

futuras.  

Una   revisión   sistemática   del   uso   de   isotretinoína,   depresión   y   conducta   suicida  

publicada   en   2005   no   encontró   ninguna   evidencia   que   apoyara   la   noción   de   que   la  

depresión   empeora   tras   el   tratamiento   y   algunos   estudios   mostraron   que   las  

puntuaciones  de  depresión  mejoraron  con  el  tratamiento,  aunque  los  nueve  estudios  

incluidos   tenían   limitaciones.   Es   posible   que   se   produzca   una   reacción   psicológica  

idiosincrática   a   la   isotretinoína,   especialmente   desde   que   se   conocen   mecanismos  

Page 18: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

biológicos   plausibles   por   los   que   los   retinoides   podrían   inducir   psicopatología.   La  

situación  es  más  compleja,  ya  que  la  depresión  y  la  ideación  suicida  aparecen  en  acné  

grave  en  ausencia  de  tratamiento  con  isotretinoína.  

Un   estudio   retrospectivo   de   cohortes   en   Suecia   encontró   que   el   intento   de   suicidio  

aumentaba   en   pacientes   con   isotretinoína,   aunque   el   riesgo   suicida   ya   estaba  

aumentado  antes  del   tratamiento.  El  aumento  del     riego  de  suicidio  estaba  presente  

en   los   seis  meses  posteriores   al   tratamiento   con   isotretinoína,   lo  que   sugiere  que   la  

conducta   suicida   en   estos   pacientes   debe   evaluarse   tras   el   fin   del   tratamiento26.   La  

presentación  genérica  de  isotretinoina  está  aún  disponible.  

Láseres,  fuentes  de  luz  y  terapia  fotodinámica  

Dos   revisiones   sistemáticas,   de   16   y   25   ensayos   respectivamente,   evaluaron   varias  

formas  de   fuentes  de   luz,  que   incluían   terapia   fotodinámica,   láser   infrarrojo,   fuentes  

de   luz  de  amplio  espectro,   láser  de  colorante  pulsado,   luz   intensa  pulsada  y   laser  de  

potasio-­‐   titanil-­‐fosfato27.   Ambas   revisiones   concluyen   que   los   tratamientos   tópicos  

pueden  mejorar  el  acné  inflamatorio  a  corto  plazo,  mostrando  los  mejores  resultados  

con   terapia   fotodinámica.   El   dolor,   enrojecimiento,   inflamación   y   aumento   de  

pigmentación  son  efectos  adversos  frecuentes.  Aunque  las  diversas  formas  de  terapias  

con   luz  pueden  mejorar  el   acné   inicialmente,   se  necesitan  estudios   con   resultados  a  

largo  plazo  y  comparativos  con  las  terapias  convencionales  del  acné.  

Resistencias  antibióticas  y  otras  terapias  experimentales  

Los  problemas  con  las  crecientes  resistencias  a  antibióticos  han  aumentado  de  forma  

apremiante  el  desarrollo  de  terapias  no  antibióticas  efectivas.  Aunque  en  dos  ensayos  

con   dosis   subantibióticas   (es   decir,   prescripción   de   dosis   bajas   que   tienen   efectos  

antiinflamatorios   pero   no   antimicrobianos)   se   ha   demostrado   eficacia   con   las   dosis  

más   bajas,   los   estudios   son   demasiado   pequeños   para   estimar   de   forma   fiable   las  

resistencias  bacterianas  que  podrían  promover  las  dosis  antibióticas  más  bajas.  Se  han  

desarrollado   dispositivos   láser   y   fuentes   de   calor   de   uso   casero   relativamente  

económicos.   Se   necesitan   de   forma   urgente   estudios   aleatorizados   controlados   de  

equivalencia  de  estos  nuevos  aparatos  utilizando  parámetros  centrados  en  el  paciente.  

Page 19: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

La  vacunación  con  P.  acnes    y  las  vacunas  basadas  en  sialidasa  son  prometedoras  en  un  

futuro  a  largo  plazo.  

Historia  natural  

Se   necesitan   estudios   longitudinales   que   documenten   la   historia   natural   del   acné,  

especialmente   con   vistas   a   identificar   los   factores   de   riesgo   para   enfermedad  

persistente.   No   se   sabe   porqué   el   tratamiento   precoz   (por   ejemplo,   en   la   etapa  

prepuberal)  puede  alterar   la  historia  natural  de   la  colonización  de  P.  acnes   y  el  acné  

inflamatorio  consiguiente.  

Demasiados  tratamientos  con  eficacia  comparativa  desconocida  

El  tratamiento  del  acné  incluye  numerosas  opciones  terapéuticas,  muchas  de  las  cuales  

se   han   introducido   tras   ensayos   clínicos   controlados   con   placebo.   La   ausencia   de  

ensayos  comparativos  es  una  limitación  en  la  toma  de  decisiones  en  la  práctica  clínica,  

salvo  en  casos  excepcionales.  Se  necesitan  ensayos  clínicos  de  coste-­‐efectividad  de  las  

diferentes  estrategias  para  el  tratamiento  inicial  y  de  mantenimiento  del  acné.  Casi  la  

mitad   de   los   ensayos   clínicos   de   acné   publicados   recientemente   contienen   defectos  

serios   que   podrían   superarse   con   una   publicación  mejor.   La   falta   de   acuerdo   en   las  

medidas   de   evaluación   de   los   resultados   impide   igualmente   nuevas   investigaciones.  

Las   incertidumbres   en   la   terapia   del   acné   están   resumidas   en   la   Base   de   Datos   de  

Incertidumbres   de   los   Efectos   del   Tratamiento   de   Gran   Bretaña28.   La   investigación  

comparativa  en   términos  de  efectividad  en   tratamientos  del   acné  es  uno  de   los  100  

objetivos   prioritarios   en   el   Instituto   de   Medicina   de   los   Estados   Unidos.   El   panel  

resume  los  avances  clave  en  el  conocimiento  del  acné.  

 

PANEL:  avances  clave  para  entender  el  acné  y  su  tratamiento  

-­‐ El  acné  es  una  enfermedad  crónica  que  puede  persistir  en  la  edad  adulta.  

-­‐ El  acné  causa  una  morbilidad  psicológica  significativa.  

-­‐ Los  cambios  inflamatorios  inmunomediados  preceden  a  la  hiperqueratinización  

folicular  y  la  colonización  por  Propionibacterium  acnes.  

Page 20: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

-­‐ La  posible  relación  entre  acné  y  dieta  es  aún  incierta.  

-­‐ Los   estudios   comparativos   de   efectividad   podrían   reducir   la   cantidad   de  

opciones  terapéuticas  actuales  en  el  tratamiento  de  inicio  y  mantenimiento.  

-­‐ El   uso   prolongado   de   antibióticos   orales   podría   contribuir   a   la   resistencia  

bacteriana  en  la  comunidad.  

-­‐ La   isotretinoína   oral   produce   una   mejoría   significativa   del   acné,   pero   está  

limitada  por  su  teratogenicidad  y  otros  efectos  adversos.  

 

Figura  1:  Folículo  sebáceo  normal  (A)  y  comedón  (B);  una  lesión  inflamatoria  de  acné  con  ruptura  de  la  pared  folicular  inflamación  secundaria  (C).  Reproducido  con  permiso  de  la  cita  2.  

Figura  3:   Imagen  de  una  mujer  con  acné  grave  antes  (A)  y  después  (B)    de  un  ciclo  de   isotretinoína.  Reproducido   con  permiso  de  Amy  Derick;   se   recogió  el  consentimiento  de  la  paciente.  

  Producción  sebácea  

Queratinización   Propionibacterium  acnes  folicular  

Inflamación  

Peróxido   de  benzoilo  

-­‐   (+)   +++   (+)  

Retinoides   -­‐   ++   (+)   +  

Clindamicina   -­‐   (+)   ++   -­‐  

Antiandrógenos   ++   +   -­‐   -­‐  

Ácido  azelaico   -­‐   ++   ++   +  

Tetraciclinas   -­‐   -­‐   ++   +  

Eritromicina   -­‐   -­‐   ++   -­‐  

Isotretinoina   +++   ++   (++)   ++  

+++  efecto  muy  intenso;  ++  efecto  intenso;  +  efecto  moderado;  (+)  efecto  indirecto  o  leve;  -­‐  sin  efecto  

Tabla:  Dianas  del  tratamiento  del  acné  

Page 21: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

 

ACNE  LEVE  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACNÉ   MODERADO   (o   acné   comedoniano   o   acné   leve   que   no   ha   respondido   a  tratamiento  tópico)  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pápulas  eritematosas  principalmente  

Comedones  abiertos  principalmente  

Lesiones  mixtas  

Hacer  fotografías  basales,  si  es  posible,  para  el  seguimiento  del  tratamiento  

Empezar  con  PB  2-­‐5%   Empezar  con  retinoides  tópicos   Empezar  con  una  combinación*  

Probar  una  combinación  diferente  o  ácido  azelaico  

Añadir  un  antibiótico  tópico  o  PB  si  se  tolera  o  ácido  azelaico  

Añadir  un  retinoide  tópico  o  un  antibiótico  tópico  o  ácido  azelaico  

Continuar  con  tratamiento  tópico  mientras  exista  mejoría.  Si  no,  pasar  a  tratamiento  oral  para  acné  moderado  

Aumentar  la  dosis  en  semanas  hasta  que  se  tolere  la  irritación.  Si  no  se  consiguen  suficientes  beneficios  en  6-­‐8  semanas:  

Mujeres  o  adolescentes  mayores  en  las  que  la  anticoncepción  es  necesaria  o  aceptable  

Mujeres  o  adolescentes  mayores  que  no  necesiten  o  no  quieran  anticoncepción  y  varones  

Comenzar  con  anticonceptivos  combinados  orales  

Combinación  tópica  

Reevaluar  en  6  semanas.  Si  no  hay  mejoría  iniciar  antibióticos  orales  junto  a  PB  o  retinoides  (no  antibióticos  tópicos)  

Reevaluar  en  6  semanas.  Si  no  hay  mejoría  probar  un  antibiótico  oral  diferente  junto  al  tratamiento  tópico  

Page 22: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACNÉ  GRAVE  (o  moderado  que  no  responde  a  terapia  oral)  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si  la  respuesta  inicial  se  pierde    en  2-­‐6  meses,  suspender  el  antibiótico  oral  e  intentar  otro  antibiótico  oral  tras  el  periodo  de  lavado  con  PB  

Si  hay  una  respuesta  adecuada,  mantener  4-­‐6  meses.  Después  suspender  y  utilizar  PB  2-­‐5%  durante  2  semanas  para  erradicar  P.  acnes  resistentes.  Después  utilizar  tratamiento  tópico  indicado  para  acné  leve  como  mantenimiento;  si  hay  recaídas  utilizar  antibiótico  oral  

Si  los  resultados  no  son  buenos  o  no  se  mantienen  (por  ejemplo,  dos  ciclos  de  8  semanas  de  antibióticos  orales  sin  beneficios  significativos)  

Iniciar  isotretinoína  oral  antes  de  que  se  produzca  la  cicatrización  (no  perder  tiempo  con  varios  ciclos  de  antibióticos  prolongados  si  son  ineficaces)  

Informar  de  los  efectos  adversos  y  asegurar  una  adecuada  anticoncepción  en  mujeres  en  edad  fértil  

Page 23: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

 

Figura  2:  Algoritmo  sugerido  para  el   tratamiento  de  acné   leve,  moderado  y  grave  basado  en  nuestra  valoración  de  la  evidencia  clínica  actual  y  las  incertidumbres.  Las  figuras   están   reproducidas   con   el   permiso   de   DermNet   NZ.   PB:   peróxido   de  benzoilo.   *La   combinación   tópica   puede   ser   peróxido   de   benzoilo   con   un  antibiótico  tópico  o  peróxido  de  benzoilo  con  un  retinoide  tópico.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias  

1.   Degitz   K,   Placzek   M,   Borelli   C,   Plewig   G.   Pathophysiology   of   acne.   J   Dtsch  Dermatol  Ges.  Blackwell  Publishing  Ltd;  abril  de  2007;5(4):316-­‐23.    

2.   Lucky   AW.   A   review   of   infantile   and   pediatric   acne.   Dermatology   (Basel).  1998;196(1):95-­‐7.    

3.   Collier   CN,  Harper   JC,   Cafardi   JA,   Cantrell  WC,  Wang  W,   Foster   KW,   et  al.   The  prevalence  of  acne  in  adults  20  years  and  older.  J  Am  Acad  Dermatol.  enero  de  2008;58(1):56-­‐9.    

4.   Ghodsi  SZ,  Orawa  H,  Zouboulis  CC.  Prevalence,  severity,  and  severity  risk  factors  of   acne   in   high   school   pupils:   a   community-­‐based   study.   J   Invest   Dermatol.  Nature  Publishing  Group;  septiembre  de  2009;129(9):2136-­‐41.    

5.   Gollnick  HPM,  Finlay  AY,  Shear  N,  Global  Alliance  to  Improve  Outcomes  in  Acne.  Can   we   define   acne   as   a   chronic   disease?   If   so,   how   and   when?   Am   J   Clin  Dermatol.  2008;9(5):279-­‐84.    

6.   Downie  MMT,  Sanders  DA,  Kealey  T.  Modelling  the  remission  of  individual  acne  lesions  in  vitro.  Br  J  Dermatol.  noviembre  de  2002;147(5):869-­‐78.    

Page 24: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

7.   Bataille   V,   Snieder   H,   MacGregor   AJ,   Sasieni   P,   Spector   TD.   The   influence   of  genetics  and  environmental  factors  in  the  pathogenesis  of  acne:  a  twin  study  of  acne   in   women.   J   Invest   Dermatol.   Nature   Publishing   Group;   diciembre   de  2002;119(6):1317-­‐22.    

8.   Klaz  I,  Kochba  I,  Shohat  T,  Zarka  S,  Brenner  S.  Severe  acne  vulgaris  and  tobacco  smoking   in  young  men.   J   Invest  Dermatol.  Nature  Publishing  Group;  agosto  de  2006;126(8):1749-­‐52.    

9.   Magin  P,  Pond  D,  Smith  W,  Watson  A.  A  systematic  review  of  the  evidence  for  «myths   and   misconceptions»   in   acne   management:   diet,   face-­‐washing   and  sunlight.  Fam  Pract.  Oxford  University  Press;  febrero  de  2005;22(1):62–70.    

10.   Spencer   EH,   Ferdowsian   HR,   Barnard   ND.   Diet   and   acne:   a   review   of   the  evidence.  Int  J  Dermatol.  Blackwell  Publishing  Ltd;  abril  de  2009;48(4):339-­‐47.    

11.   Kurokawa  I,  Danby  FW,  Ju  Q,  Wang  X,  Xiang  LF,  Xia  L,  et  al.  New  developments  in  our  understanding  of  acne  pathogenesis  and  treatment.  Exp  Dermatol.  Blackwell  Publishing  Ltd;  octubre  de  2009;18(10):821-­‐32.    

12.   Wang   KC,   Zane   LT.   Recent   advances   in   acne   vulgaris   research:   insights   and  clinical  implications.  Adv  Dermatol.  2008;24:197–209.    

13.   Ozolins  M,  Eady  EA,  Avery  AJ,  Cunliffe  WJ,  Po  ALW,  O'Neill  C,  et  al.  Comparison  of  five  antimicrobial  regimens  for  treatment  of  mild  to  moderate  inflammatory  facial   acne   vulgaris   in   the   community:   randomised   controlled   trial.   Lancet.  diciembre  de  2004;364(9452):2188-­‐95.    

14.   Kubota   Y,   Shirahige   Y,   Nakai   K,   Katsuura   J,   Moriue   T,   Yoneda   K.   Community-­‐based   epidemiological   study   of   psychosocial   effects   of   acne   in   Japanese  adolescents.  J  Dermatol.  Blackwell  Publishing  Ltd;  julio  de  2010;37(7):617-­‐22.    

15.   Gollnick   H,   Cunliffe   W,   Berson   D,   Dréno   B,   Finlay   A,   Leyden   JJ,   et  al.  Management  of  acne:  a  report  from  a  Global  Alliance  to   Improve  Outcomes   in  Acne.  J  Am  Acad  Dermatol.  julio  de  2003;49(1  Suppl):S1–37.    

16.   Strauss   JS,   Krowchuk   DP,   Leyden   JJ,   Lucky   AW,   Shalita   AR,   Siegfried   EC,   et  al.  Guidelines  of  care  for  acne  vulgaris  management.  J  Am  Acad  Dermatol.  abril  de  2007;56(4):651-­‐63.    

17.   Dréno   B,   Bettoli   V,   Ochsendorf   F,   Layton   A,   Mobacken   H,   Degreef   H,   et  al.  European   recommendations   on   the   use   of   oral   antibiotics   for   acne.   European  journal  of  dermatology  :  EJD.  2004.  pp.  391-­‐9.    

18.   Hughes   BR,   Norris   JF,   Cunliffe   WJ.   A   double-­‐blind   evaluation   of   topical  isotretinoin  0.05%,  benzoyl  peroxide  gel  5%  and  placebo  in  patients  with  acne.  Clin  Exp  Dermatol.  mayo  de  1992;17(3):165-­‐8.    

19.   Simonart  T,  Dramaix  M.  Treatment  of  acne  with  topical  antibiotics:  lessons  from  

Page 25: PRACTICVM) DERMATOLOGÍA) PEDIÁTRICA) TEMA2) · 2015-09-23 · amplio)de)universitarios)chinos.)El)acné)aparece)antes)en)chicas,)pero)hay)más)chicos) afectados) en) la mitad)de)

clinical   studies.   Br   J   Dermatol.   Blackwell   Science   Ltd;   agosto   de  2005;153(2):395–403.    

20.   Thiboutot  D,  Zaenglein  A,  Weiss  J,  Webster  G,  Calvarese  B,  Chen  D.  An  aqueous  gel   fixed   combination   of   clindamycin   phosphate   1.2%   and   benzoyl   peroxide  2.5%   for   the   once-­‐daily   treatment   of   moderate   to   severe   acne   vulgaris:  assessment   of   efficacy   and   safety   in   2813   patients.   J   Am   Acad   Dermatol.  noviembre  de  2008;59(5):792–800.    

21.   Gollnick  HPM,  Draelos  Z,  Glenn  MJ,  Rosoph  LA,  Kaszuba  A,  Cornelison  R,  et  al.  Adapalene-­‐benzoyl   peroxide,   a   unique   fixed-­‐dose   combination   topical   gel   for  the   treatment   of   acne   vulgaris:   a   transatlantic,   randomized,   double-­‐blind,  controlled   study   in   1670   patients.   Br   J   Dermatol.   Blackwell   Publishing   Ltd;  noviembre  de  2009;161(5):1180-­‐9.    

22.   Simonart   T,   Dramaix   M,   De   Maertelaer   V.   Efficacy   of   tetracyclines   in   the  treatment   of   acne   vulgaris:   a   review.   Br   J   Dermatol.   Blackwell   Publishing   Ltd;  febrero  de  2008;158(2):208-­‐16.    

23.   Arowojolu   AO,   Gallo   MF,   Lopez   LM,   Grimes   DA,   Garner   SE.   Combined   oral  contraceptive   pills   for   treatment   of   acne.   Arowojolu   AO,   editor.   Cochrane  Database  Syst  Rev.  Chichester,  UK:  John  Wiley  &  Sons,  Ltd;  2009;(3):CD004425.    

24.   Bowe   WP,   Leyden   JJ,   Crerand   CE,   Sarwer   DB,   Margolis   DJ.   Body   dysmorphic  disorder   symptoms   among   patients   with   acne   vulgaris.   J   Am   Acad   Dermatol.  Elsevier;  agosto  de  2007;57(2):222-­‐30.    

25.   Antoniou   C,   Dessinioti   C,   Stratigos   AJ,   Katsambas   AD.   Clinical   and   therapeutic  approach   to   childhood   acne:   an   update.   Pediatric   dermatology.   Blackwell  Publishing  Ltd;  julio  de  2009;26(4):373-­‐80.    

26.   Sundström  A,  Alfredsson  L,  Sjölin-­‐Forsberg  G,  Gerdén  B,  Bergman  U,   Jokinen  J.  Association   of   suicide   attempts   with   acne   and   treatment   with   isotretinoin:  retrospective  Swedish  cohort  study.  BMJ.  BMJ  Group;  2010;341(nov11  1):c5812-­‐2.    

27.   Hamilton  FL,  Car   J,   Lyons  C,  Car  M,   Layton  A,  Majeed  A.   Laser   and  other   light  therapies  for  the  treatment  of  acne  vulgaris:  systematic  review.  Br  J  Dermatol.  Blackwell  Publishing  Ltd;  junio  de  2009;160(6):1273-­‐85.    

28.   Barratt  H,  Hamilton  F,  Car  J,  Lyons  C,  Layton  A,  Majeed  A.  Outcome  measures  in  acne  vulgaris:  systematic  review.  Br  J  Dermatol.  Blackwell  Publishing  Ltd;  enero  de  2009;160(1):132-­‐6.