practicum 2013/14 estancia en el centro de formaciÓn ... · conocer el cuerpo y sus necesidades,...

24
PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN INTEGRAL GABRIEL PÉREZ CÁRCEL Inerario Intervención en Educación, especialidad Modelo de Integración de la Diversidad Funcional. Centro de preferencia para alumnas y alumnos con TEA – Trastornos del Espectro Austa. Alumna: Roma De las Heras Gómez Universidad de Murcia, email: [email protected] Tutora UMU: Marina De los Llanos Tutor del Centro: Marn González Modalidad intensiva: Enero – febrero de 2014

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

PRACTICUM 2013/14

ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓNINTEGRAL GABRIEL PÉREZ CÁRCEL

Itinerario Intervención en Educación, especialidad Modelode Integración de la Diversidad Funcional. Centro depreferencia para alumnas y alumnos con TEA – Trastornosdel Espectro Autista.

Alumna: Roma De las Heras GómezUniversidad de Murcia, email: [email protected]

Tutora UMU: Marina De los Llanos Tutor del Centro: Martín González

Modalidad intensiva: Enero – febrero de 2014

Page 2: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

ÍNDICE

1. Análisis de las características del entorno escolar del centro – pág.3

2. Exploración inicial sobre el grupo de alumnado en el que se va a centrar la unidad didáctica –pág.16

3. Diseño de la unidad didáctica – pág.16

4. Descripción de taréas habituales y puntuales – pág.20

5. Análisis crítico y reflexión personal – pág.22

6. Informe de autoevaluación – pág.23

Page 3: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

1. ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR DEL CENTRO DE PRÁCTICAS. 1.1. Datos de identificación y ubicación del centro. El Centro de Formación Integral Gabriel Pérez Cárcel es un centro privado-concertado que agrupalos centros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial. Se encuentrasituado en la dirección física C/Pintor Saura Pacheco, nº 10, en el barrio Infante Don JuanManuel, al sureste del casco urbano de la ciudad de Murcia.

1.2. Descripción del entorno social, cultural y económico. El entorno del centro dispone de los siguientes servicios públicos:Piscina Municipal “Infante Juan Manuel“, en C/ Pío Baroja, s/n. Pabellón y pistas polideportivas “Infante Juan Manuel“, en Avenida Pío Baroja, s/n. Centro de Salud Infante, en C/ Pintor Almela Costa s/n. Escuela Infantil Municipal “Santiago El Mayor“, en C/ Renacimiento s/n.

El alumnado procede en su mayoría del Barrio Santiago el Mayor, Barrio del Carmen e InfanteJuan Manuel ya que el centro limita prácticamente en estas tres demarcaciones. Hay quedestacar la transformación y expansión urbana y poblacional que está sufriendo el primero deellos. Incorporando a un gran número de nuevas familias. El perfil humano del alumnado está enconsonancia con la zona de expansión en la que se ubica; de ahí que su nivel socioeconómico seamedio. Hay que añadir que también existe un incremento en los últimos años de poblacióninmigrante asentada en la zona y que, ya sea por reagrupamiento familiar o por creación denuevos núcleos familiares, ha hecho crecer el número de alumnado de este colectivo; los alumnos son, en su mayoría, hijos de trabajadoresautónomos, obreros y empleados por cuenta ajena.

1.3. Características físicas del centro. 1.3.1. Infraestructura general. El centro consta de tres edificios: La escuela de Educación Infantil, separada físicamente con unavalla del resto de los espacios del centro; el edificio principal que agrupa las zonasadministrativas, Primaria, Aula Abierta y el pabellón deportivo; y el edificio de EducaciónSecundaria, construido posteriormente colindante y conectado al edificio original.1.3.2. Instalaciones y materiales específicos del área de educación física. Las instalaciones específicas de Educación Física incluyen el pabellón polideportivo, una salapolivalente contigua de espejos y espalderas de uso habitual para gimnasia adaptada para losgrupos de Aula Abierta, el patio (que incluye una pista polideportiva, canastas y porterías defútbol) y la sala de informática, usada para actividades interactivas de apoyo en algunas unidadesdidácticas.Los materiales específicos incluyen aros, conos altos y bajos, cuerdas, pelotas de fitball, picas yladrillos de plástico de colores, bancos suecos, pelotas de baloncesto y voleibol, raquetas debadminton y plumas, minitramp. Material para el mantenimiento: bomba eléctrica para hincharlas pelotas. Mesa y pizarra blanca. 1.5. Oferta educativa del centro. Itinerario educativo ordinario para alumnado de 3 a 18 años: Infantil, Primaria y Secundaria.Itinerario educativo para alumnado con necesidades educativas específicas (educación especial)de 3 a 21 años.Itinerario educativo para alumnado con necesidades educativas específicas (alto rendimiento) de3 a 18 años.

Page 4: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

1.4. Recursos humanos del centro. 1.4.1. Organigrama general.

DIRECCIÓNDirectora GeneralMª Dolores CárcelAdmnistraciónNoelia MartínezPilar GarcíaMariam CárcelMayte León

INFANTILDirectora de EtapaMari Fe GaleraMaestras de Educación InfantilMª Rosario GarcíaSara MartínezMª Dolores CánovasNatalia MillánSandra Mª MoranteConcepción PérezInglésGemma MorMaestra E.E. InfantilBeatriz HernándezP.T. InfantilCristina Orenes

PRIMARIADirectora de EtapaMayca SánchezMaestrosAlicia PucheAraceli VillalbaMarcos LópezMarina AlgarraJuan Fco. SerranoRocío Cárceles

Educación FísicaMARTÍN GONZÁLEZ (Tutor)MúsicaMarta GómezInglésVirginia MartínezFrancésMiriam GómezReligiónElena PonceMaestra PTMª Ángeles Otero

SECUNDARIAProfesoresElena PonceMaria José NicolásVictoria GómezTomás RuizMARTÍN GONZÁLEZ (Tutor)Inés MartínezGustavo AmorósAntonio SaorínAna Mª CapelPatriciaSalvador ÁlvarezJuan Antonio CárcelEquipo de OrientaciónAdelaida Pérez Ana Belén RagelPT SecundariaToñi Del Peral

AULA ABIERTADirectora Educación EspecialMaría Jesús López-Mesas

Infantil IInmaculada MenaEncarna ParreñoInfantil IIRaquel ConesaMª Engracia NicolásPrimaria ICarmen Mª FerreMarien GallardoPrimaria IIMaria José BeltránMiguel AbencocheaPrimaria IIIOlimpia MadridAlenjadra SánchezPrimaria IVMaría José HernándezFrancisco MozoPrimaria VMaría jesús López-MesasMaría Isabel LópezSecundaria IMaría José IbáñezRaquel MartínezSecundaria IIEnriqueta SusarteCristina Martínez

LOGOPEDIALaura GutiérrezMaría Teresa NavarroMª Inmaculada MartínezJose Antonio ExpósitoÁlvaro Martínez

FISIOTERAPIAIria NavarroJuan López

1.4.2. Departamento de educación física. Marcos López, maestro de Primaria.Martín González, maestro de Primaria y profesor de Secundaria.

Page 5: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

Juan Francisco Serrano, maestro de Primaria y maestro de educación física adaptada en AulaAbierta. 1.5. Análisis y reflexión sobre los contenidos de los documentos formales: 1.5.1. Decreto. Tal y como se desprende de la redacción del Real Decreto 1631/06 del 29 de diciembre, por elque se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación SecundariaObligatoria, la materia de Educación Física va a contribuir al desarrollo de las CompetenciasBásicas en los aspectos que se desarrollan en la Tabla 1:

Contribución de la materia de Educación Física al desarrollo de las competenciasbásicasETAPA: ESO MATERIA: EDUCACIÓN FÍSICA1. Competencia en comunicaciónLinguística

1. Interacción Comunicativa profesor alumnos-alumnos/as. 2. Vocabulario específico acerca de la actividad física y el deporte

2. Competencia matemática

1. Calculo de distancias en actividades de orientación.2. Magnitudes y unidades de medida en los resultados de los

test físicos.3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico

1. Cuerpo y movimiento como herramientas para interactuarcon el medio.

2. Conocimiento del propio cuerpo y sus elementosestructurales.

3. Adquisición del máximo estado de bienestar físico, mental ysocial posible en un entorno saludable.

4. Conocimientos y puesta en práctica de hábitos saludables yen relación con la práctica de actividad física.

5. Condición física como fuente de salud, conocimiento ytrabajo de las cualidades físicas.

6. Interacción responsable con el medio natural en larealización de actividades físicas en la naturaleza.

7. Actividades físicas en el medio natural como medio saludabley de disfrute del tiempo de ocio.

8. Relevancia social y económica de las actividades físicas ydeportivas en la actualidad.

4. Tratamiento de la información y competencia digital

1. Análisis crítico de la información sobre actividades físicas ydeportivas en los medios de comunicación.

2. Información sobre actividades físicas y deportivas en la red.3. Uso de las Tic en el desarrollo de actividades propias de la

materia5. Competencia social ciudadana

1. Fomento de la integración , igualdad la cooperación y el trabajo en equipo en actividades colectivas.

2. Espírito de juego limpio como base de las relaciones entre iguales.

3. Respeto a las normas del juego como base del buen desarrollo de la actividad y como punto de apoyo de la

Page 6: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

convivencia.4. Conocimiento y aceptación de nuestras propias posibilidades

y de las de los demás.5. Integración en un proyecto común siguiendo normas

democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada unos sus propias responsabilidades.

6. Cultura de la paz en los eventos deportivos y rechazo de cualquier actitud violenta.

6. Competencia cultural y artística

1. Reconocimiento y valoración de las manifestaciones culturales de la motricidad humana: deportes, juegos tradicionales, actividades expresivas o la danza.

2. Expresión de ideas o sentimientos de forma creativa: explotación y utilización de las posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento.

3. Adquisición de habilidades perceptivas: experiencias sensoriales y emocionales propias de las actividades de expresión corporal.

4. Ritmo y movimiento.5. Adquisición de una actitud abierta a la diversidad cultural,

conocimiento de las manifestaciones lúdicas, deportivas y deexpresión corporal propias de otras culturas. Juegos interculturales.

6. Análisis y reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en el se producen.

7. Dimensión cultural de las manifestaciones deportivas.7. Competencia para aprender a aprender

1. Resolución de problemas motrices.2. Adquisición de aprendizajes técnicos, tácticos y estratégicos

y su aplicación en entornos variables.3. Planificación de determinadas prácticas físicas a partir de un

proceso de a partir de un proceso de experimentación.4. Regulación de su proceso de aprendizaje y práctica de

actividad física en su tiempo libre de forma organizada y estructurada.

5. Técnicas de búsqueda, selección y análisis crítico de la información.

6. Habilidades para el trabajo en equipo en diferentes actividades deportivas y expresivas colectivas.

8. Autonomía e iniciativa personal

1. Autorregulación y autogestión en la práctica de actividades físicas.

2. Planificación de actividades para el mantenimiento y mejora de la condición física propia.

3. Creatividad en actividades de expresión corporal.4. Resolución de problemas motrices.5. Participación responsable del alumnado en la organización,

Page 7: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

gestión, desarrollo y control de actividades físicas, deportivasy de expresión corporal.

6. Autosuperación, esfuerzo y perseverancia en la consecución de determinados objetivos en actividades físicas y deportivas.

Tabla 1: Contribución de la materia de Educación Física al desarrollo de las Competencias Básicas.

Por su parte, el Decreto número 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece elcurrículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región deMurcia, establece los Objetivos generales y Contenidos del área de Educación Físicacorrespondientes a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, siendo los:

Objetivos Generales de área:

1. Participar y colaborar de manera activa, con regularidad y eficiencia, en las actividadesprogramadas, con independencia del nivel de habilidad y capacidad personal y valorando losaspectos de relación que fomentan; mostrando una actitud de respeto y tolerancia haciatodos los miembros de la comunidad educativa.2. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contradicciones que presenta lapráctica habitual y sistemática de la actividad física a lo largo de la vida, en el desarrollopersonal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y salud, individual y colectiva.3. Aumentar las propias posibilidades de rendimiento motor mediante la mejor de lascapacidades, tanto físicas como motrices, desarrollando actitudes de auto exigencia ysuperación personal.4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a suvariabilidad.5. Planificar actividades que permitan satisfacer las necesidades personales en relación a lascapacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del nivel inicial.6. Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuentefrente a las actividades dirigidas a la mejora de la condición física, la salud y la calidad devida, haciendo un tratamiento diferenciado de cada capacidad.

7. Reconocer, valorar y utilizar el cuerpo como medio de comunicación y expresión creativa,diseñando y practicando actividades rítmicas con y sin una base musical adecuada.

8. Reconocer el medio natural como espacio idóneo para la actividad física, y discriminaraquellas prácticas que pueden causarle cualquier tipo de dterioro.9. Recuperar y comprender el valor cultural de los juegos y deportes populares y recreativos,como elementos característicos de nuestra cultura que hace falta preservar; practicarlos conindependencia del nivel de habilidad personal y colaborar con la organización decampeonatos y actividades de divulgación.10. Mostrar habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y deportividad enla participación en actividades, juegos y deportes, independientemente de las diferenciasculturales, sociales y de habilidad.11. Conocer las posibilidades que el entorno ofrece (espacios , equipamientos einstalaciones) para la práctica de actividad física deportiva.

Page 8: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

12. Conocer y utilizar técnicas básicas de respiración y relajación como medio para reducirdesequilibrios y aliviar tensiones producidas durante la actividad cotidiana y/o en la prácticade actividades físicas deportivas.13. Conocer y practicar actividades y modalidades deportivas individuales, colectivas y deadversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones dejuego, con progresiva autonomía en su ejecución.

Estos objetivos se concretan en los Objetivos Generales de cada curso.

En cuanto a los Contenidos de área, siendo los Bloques para los cuatro cursos:

I. Condición Física y Salud.

II. Juegos y deportes. cualidades motrices

III. Expresión corporal

IV. Actividades en el medio natural.

Se concreta en los contenidos de cada curso:

PRIMER CURSO

I. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

El calentamiento. Concepto. Fases. Condición física. Concepto. Capacidades físicas relacionadas con la salud. Efectos de la actividad física sobre el organismo y la salud: beneficios y riesgos. Ejecución de ejercicios de aplicación al calentamiento general. Acondicionamiento general de las capacidades físicas relacionadas con la salud. Práctica de resistencia aeróbica, de fuerza general, flexibilidad y velocidad. Práctica de ejercicios de mantenimiento de las posiciones corporales en situaciones

de sentado y en el levantamiento y el transporte de cargas pesadas. Relajación muscular progresiva que permita la distinción entre estados de tensión y

relajación muscular contribuyendo al bienestar y la paz con los demás y con unomismo.

Valoración del calentamiento general como medio de prevención de lesiones encualquier actividad física.

Discriminación y valoración de hábitos y conductas positivas de las negativas(sedentarismo, drogodependencias...).

Atención a la higiene corporal después de la práctica de actividad física.

II. JUEGOS Y DEPORTES. CUALIDADES MOTRICES.

El aprendizaje motor. El movimiento coordinado: equilibrio y agilidad. Clasificación de los juegos deportivos: juegos convencionales, tradicionales y

recreativos.

Page 9: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

Justificación de la necesidad de reglas y normas en la práctica de juegos y deportes. Habilidades básicas gimnásticas globales: saltos, equilibrios, ejercicios de escalada,

etc. Práctica de juegos regulados y adaptados, convencionales y modificados, populares

y tradicionales, que faciliten el aprendizaje de los fundamentos técnicos/tácticos ylas estrategias de ataque y defensa comunes a los deportes individuales, deadversario y colectivos.

Realización de actividades cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizajede los fundamentos técnicos y tácticas de un deporte individual, de adversario ycolectivo.

Participación activa en los diferentes juegos y otras actividades deportivas. Descubrimiento vivencial y crítico de la necesidad y el sentido de las normas para

configurar los juegos. Valoración de la importancia del desarrollo motor personal y disposición favorable al

aprendizaje en este ámbito. Aceptación del reto que supone competir con los demás sin que eso implique

actitudes de rivalidad, entendiendo la oposición como una estrategia del juego y nocomo una actitud contra los demás.

Aceptación y valoración de las normas.

III. EXPRESIÓN CORPORAL.

El cuerpo como instrumento de expresión y comunicación. El tiempo y el ritmo. Práctica de actividades expresivas y rítmicas encaminadas a conseguir la dinámica

de grupo. Experimentación de actividades dirigidas a romper los bloqueos y las inhibiciones

personales. Experimentación de actividades en las que se combinan distintos ritmos y se

manejan diversos objetos. Práctica de actividades de bienestar en que se ejecuta el movimiento al ritmo de la

respiración. Práctica de juegos y danzas como medio para interiorizar las bases del ritmo y del

baile, (danzas populares, tradicionales…). Disposición favorable a la desinhibición. Valoración del ritmo como un elemento presente en todas las acciones que

realizamos.

IV. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL.

Posibilidades que ofrece nuestro medio natural para llevar a cabo actividades físicasdeportivas: tierra, aire, agua.

Adquisición de técnicas básicas de manipulación de elementos en el medio natural. Identificación de señales de rastreo y realización de un recorrido por el centro y sus

alrededores, previamente marcado.

Page 10: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

Búsqueda de espacios próximos para realizar actividades en la naturaleza. Actividades sencillas de orientación. Aceptación y respecto de las normas para la conservación y mejora del medio

urbano y natural.

SEGUNDO CURSO

I. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

El calentamiento general y específico. Objetivos. Pautas para prepararlo. Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia aeróbica y flexibilidad. Control de la intensidad del esfuerzo mediante la frecuencia cardíaca: toma de

pulsaciones y cálculo de la zona de actividad. Recopilación y práctica de ejercicios aplicados al calentamiento general. Acondicionamiento de la resistencia aeróbica. Acondicionamiento de la flexibilidad. Toma de conciencia de la propia condición física y predisposición a mejorarla con un

trabajo adecuado. Valoración positiva del hecho de tener una buena condición física como medio para

alcanzar un nivel más alto de calidad de vida y salud. Reconocimiento y valoración de la relación que hay entre la adopción de una postura

correcta en el trabajo diario de clase y la realización de actividades físicas comomedio de prevención.

Valoración de la relación entre respiración, postura corporal, relajación muscular,flexibilidad, tonificación y bienestar general.

II. JUEGOS Y DEPORTES. CUALIDADES MOTRICES PERSONALES.

El juego como marco de aprendizaje y desarrollo personal. Implicaciones en losámbitos físicos y psíquicos.

Las habilidades específicas. Características básicas y comunes de las habilidades deportivas: normas, reglas,

aspectos técnicos y tácticos. Ejecución de distintas combinaciones de habilidades gimnásticas y acrobáticas. Práctica de juegos regulados y adaptados, convencionales y modificados, populares

y tradicionales, que faciliten el aprendizaje de los fundamentos técnicos/tácticos ylas estrategias de ataque y defensa comunes a los deportes individuales, deadversario y colectivos.

Realización de actividades cooperativas y competitivas encaminadas al aprendizajede los fundamentos técnicos y tácticas de un deporte individual, de adversario ycolectivo.

Práctica de juegos y deportes populares y tradicionales de la Región de Murcia, conespecial atención a los de su localidad y comarca.

Page 11: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

Práctica de actividades lúdicos y deportivas individuales y colectivas, de ocio yrecreación: los deportes lúdicos, los juegos populares, los juegos cooperativos, losjuegos de confianza.

Respeto y aceptación de las normas y los reglamentos. Valoración de los juegos y deportes tradicionales como parte de un patrimonio

cultural que hace falta preservar. Las variedades comarcales en la Región de Murcia. Valoración de las posibilidades lúdicas del juego y el deporte para la dinamización de

grupos y el disfrute personal.

III. EXPRESIÓN CORPORAL.

El cuerpo y el ritmo. Aspectos socioculturales y artísticos de las danzas de la Región de Murcia. Su

diversidad comarcal. Experimentación de actividades encaminadas al dominio, al control corporal y a la

comunicación con los demás: los gestos y las posturas. Práctica de los componentes del gesto. Combinación de movimientos de distintos segmentos corporales con

desplazamientos siguiendo una secuencia rítmica. Ejecución de pasos sencillos de danzas colectivas. Práctica de bailes tradicionales de las comarcas de la Región de Murcia. Expresión de sentimientos mediante el cuerpo y el movimiento. Creación y práctica de coreografías que respondan al interés del alumnado. Aceptación de las diferencias individuales y respeto frente a las ejecuciones de los

demás. Valoración de los bailes tradicionales como parte de un patrimonio cultural que hace

falta preservar.

IV. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL.

Nociones sobre supervivencia y acampada: normas de seguridad, elección delterreno y precauciones que tienen que tenerse en cuenta a la hora de montartiendas.

El senderismo: ¿en qué consiste? Tipos de caminos y material y vestimentanecesarios.

Comprensión del entorno e introducción de medidas de seguridad y primerosauxilios básicos.

Adquisición y puesta en práctica de técnicas básicas para el montaje de tiendas decampaña para desplazarse y estar en condiciones de seguridad en el medio natural.

Realización de un recorrido por un camino completando un itinerario. Identificación y prevención de las contingencias propias del medio natural. Toma de conciencia de los usos y abusos que se hacen del medio urbano y naturales. Adquisición de una actitud autónoma para desarrollarse dentro de un medio no

habitual. Formación crítica respecto de las presiones y agresiones en el medio natural.

Page 12: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

TERCER CURSO

I. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

El calentamiento específico. Características. Pautas para prepararlo.Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia, fuerza, velocidad y

flexibilidad.Clasificación y métodos de mejora de las capacidades físicas.Efectos del trabajo de resistencia aeróbica y flexibilidad sobre el concepto de salud.Los procesos de adaptación al esfuerzo.Fundamentos básicos para una dieta equilibrada y su planificación.Preparación y puesta en práctica de calentamientos específicos.Aplicación de sistemas específicos de mejora de la resistencia general.Aplicación de sistemas específicos de mejora de la flexibilidad.Práctica de actividades de gimnasias suaves.Análisis de los hábitos propios de la alimentación.Elaboración de dietas equilibradas y saludables.Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física tiene sobre el

organismo.Valoración positiva de las repercusiones que la actividad física tiene sobre la propia

imagen corporal.Valoración de los efectos de actividades gimnásticas suaves.Análisis crítico de los hábitos alimentarios.

II. JUEGOS Y DEPORTES. CUALIDADES MOTRICES.

El factor cualitativo del movimiento: los mecanismos de percepción, decisión yejecución.

Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes que tienen que practicarse.Los juegos y deportes tradicionales de la Región de Murcia. Su diversidad comarcal.Realización de actividades cooperativas y competitivas dirigidas al aprendizaje de los

fundamentos técnicos y tácticas de un deporte colectivo.Práctica de actividades encaminadas al aprendizaje de un deporte individual, de

adversario o colectivo.Resolución de conflictos mediante técnicas de dinámica de grupo.Investigación y práctica de los juegos y deportes tradicionales de las comarcas de la

Región de Murcia.Práctica de juegos de España y del mundo en relación con los juegos populares y

tradicionales de la Región de Murcia.Reconocimiento del propio nivel de competencia en diferentes actividades deportivas

respecto de un entorno de referencia.Tolerancia y deportividad por encima de la búsqueda desmesurada de resultados.

Page 13: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

Valoración del juego y el deporte como marco de relación con los demás y de fomentode la amistad y compañerismo en el ámbito personal, social y cultural.

Disposición favorable para con la autoexigencia y la superación de las propiaslimitaciones.

III. EXPRESIÓN CORPORAL.

Conocimiento de diferentes manifestaciones expresivas: bailes, danzas,dramatizaciones.

Práctica dirigida a la toma de conciencia de los diferentes espacios utilizados en laexpresión corporal.

Realización de movimientos globales y segmentarios con una base rítmica.La relajación. Práctica de diferentes métodos.Realización de actividades rítmicas, destacando el valor expresivo.Práctica de las danzas de España y del mundo en relación con las danzas tradicionales

de la Región de Murcia.Práctica de diferentes manifestaciones expresivas.Práctica de los bailes de salón y danzas modernas.Actitud abierta, desinhibida y comunicativa en las relaciones con los demás.Valoración de la danza como elemento de relación con personas de otras culturas del

mundo.

IV. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL.

Nociones sobre orientación.Normas de seguridad que se tienen que tener en cuenta para la realización de

recorridos de orientación en el medio urbano y naturales.Impacto de la actividad física dentro del medio natural: actividades que causan

deterioro o contaminación y las que no causan.Adquisición de técnicas básicas de orientación: lectura de mapas y realización de

recorridos de orientación.Aplicación de las técnicas de primeros auxilios en el medio natural.Identificación de nuestro paisaje a partir de la toponimia.Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de

orientación.Valoración del paisaje y de la toponimia como parte de la singularidad de nuestro

patrimonio cultural.

CUARTO CURSO

I. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

El calentamiento específico. Efectos. Capacidades físicas relacionadas con la salud: fuerza, resistencia, velocidad y

flexibilidad. Concepto. Manifestaciones básicas. Tipo de ejercicios.

Page 14: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

La postura corporal en las actividades cotidianas. Análisis de los malos hábitos ymanera de corregirlos.

Efectos del trabajo de fuerza sobre el estado de salud. Los espacios para la práctica de la actividad física: mi comunidad, mi pueblo,

espacios, equipamientos e instalaciones. Nociones básicas sobre los principales sistemas de mejora de las capacidades físicas. Preparación y puesta en práctica de calentamientos, previo análisis de la actividad

física que se realiza. Acondicionamiento de la fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad. Elaboración de un repertorio de ejercicios de fuerza, resistencia, velocidad y

flexibilidad. Preparación y puesta en práctica de un plan de trabajo de la resistencia y la

flexibilidad. Investigación de los espacios, los equipamientos y las instalaciones del entorno. Planificación, realización y control de un programa de entrenamiento autógeno

personal. Determinación del nivel de condición física con respecto a un entorno de referencia

en las diferentes capacidades mediante el conocimiento y la utilización de pruebasde test.

Toma de conciencia de la importancia de evitar actitudes posturales inadecuadas. Toma de conciencia del propio nivel de condición física con el fin de establecer las

propias necesidades y posibilidades de desarrollo. Vigilancia en torno a los riesgos que tiene la actividad física, prevención y seguridad. Valoración de las actividades de bienestar para el descanso adecuado del cuerpo y

de la mente, el estado saludable del cuerpo y la liberación de tensiones.

II. JUEGOS Y DEPORTES. CUALIDADES MOTRICES.

Los deportes dentro de la sociedad actual: aspectos sociológicos, culturales yeconómicos.

El juego y el deporte en el tiempo de ocio. Importancia de la competición dentro de la práctica deportiva: el valor recreativo

añadido. Realización de actividades encaminadas al aprendizaje y al perfeccionamiento del

deporte individual, de adversario o colectivo. Planificación de propuestas de actividades aplicables a los deportes que se practican,

llevándolas en la práctica de manera autónoma. Práctica de actividades individuales y colectivas de ocio y recreación. Planificación y organización de campeonatos deportivos. Realización de un trabajo crítico sobre el tratamiento mediático de las diferentes

modalidades deportivas, el género y el deporte u otros temas de interés sociológico. Resolución de conflictos en situaciones reales de juego mediante técnicas de

relajación y de dinámica de grupo. Cooperación y aceptación de las funciones atribuidas dentro de una tarea de equipo.

Page 15: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

Valoración del juego y el deporte como medios de aprendizaje y desarrollo decualidades físicas, psicomotrices.

Apreciación de las repercusiones que la práctica habitual de actividades físicasdeportivas tiene sobre la salud y calidad de vida.

Interés por la procedencia del material deportivo utilizado en el marco del comerciojusto.

III. EXPRESIÓN CORPORAL

Directrices que tienen que seguirse para la elaboración de diseños coreográficos. Práctica de actividades rítmicas con una base musical. Creación de una composición coreográfica colectiva con el apoyo de una estructura

musical, incluyendo los diferentes elementos: espacio, tiempo, intensidad. Práctica de métodos de mejora de la relajación no trabajados en el curso anterior.

1.5.2. Centro.

Siguen las definiciones relativas al carácter propio del centro, incluidas en el Proyecto Educativodel mismo:

“Nuestro centro haciendo una proyección de la legislación y dando respuesta a su sentidoimperativo, ha querido hacer de la integración la piedra angular y protagonista de la identidaddel mismo, abogando por la escolarización de alumnos con necesidades educativas especiales através de la puesta en marcha de ocho unidades de aulas especializadas en el centro ordinario.Actualmente el centro posee nueve aulas abiertas especializadas. Para no perder nunca de vista los criterios de normalización y socialización de todos nuestrosalumnos disponemos de un centro con seis aulas de Infantil, siete aulas de primaria y tres deeducación secundaria, así como de las siguientes aulas abiertas especializadas:

Dos aulas para alumnos de educación infantil. Cinco aulas para alumnos de educación primaria. Dos aulas para alumnos de educación secundaria.

Toda persona tiene el derecho inalterable a ser educada y a disponer de los medios óptimos paraese fin. Siguiendo esta máxima y reconociendo los derechos fundamentales y las libertades quenuestra Constitución reconoce, el Centro se marca como objetivo el pluralismo de opcioneseducativas, el pleno desarrollo de la personalidad, el respeto a los principios democráticos deconvivencia y derechos y libertades fundamentales, a través de una formación humana integraldesde los primeros años de vida del niño hasta su adolescencia, así como la adquisición dehábitos intelectuales y de trabajo y la capacitación para el ejercicio de actividades profesionales. Nuestro propósito pretende integrar todas aquellas personas y grupos relacionados con laeducación: administraciones públicas y privadas, alumnos, padres y madres, profesores ypersonal no docente entre otros para lograr nuestros objetivos a través del esfuerzo común y deacuerdo a las posibilidadesde cada colectivo.

Page 16: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

El Centro de Formación Integral Gabriel Pérez Cárcel basa su identidad en los principioscooperativos; es respetuoso con todas las creencias, ideas y confesiones. Por esta razón, rechazatoda discriminación que pueda producirse por razón de ideología, raza, religión o cualquier otracaracterística individual o social. Optamos por una educación que esté fundamentada en valores tales como: laresponsabilidad, la solidaridad, la cooperación y el sentido crítico. Que prepare a nuestrosalumnos y alumnas para participar en la transformación y mejora de la sociedad desde el diálogo,la tolerancia, la igualdad de oportunidades, el respeto al medio ambiente y el compromiso con lacomunidad. Adoptamos un método que respeta el proceso evolutivo de la persona en susdiferentes etapas, estimulándola en la investigación y en la actividad, desde un trabajoautónomo y cooperativo, utilizando como herramientas gran variedad de recursos y espacios.Todo ello respetando sus ritmos; llevándoles de la información a la cultura, de la dispersión deconocimientos a su integración, de la abundancia de recursos a la autoorganización y de lasposibilidades tecnológicas a la libertad. En el aspecto religioso el Centro de Formación IntegralGabriel Pérez Cárcel se considera respetuoso con todas las creencias religiosas. Por ello, respetael derecho de los padres, alumnos y profesores a participar de las creencias religiosas por ellosaceptadas. De acuerdo con lo que las leyes dispongan se impartirá, a los alumnos que así losoliciten, la asignatura de Religión Católica. Por último, considerando que el Proyecto Educativo aquí definido es un Proyecto abierto ypermeable, la reflexión y evaluación conjunta y periódica de todos los agentes que intervienenen el proceso es el medio óptimo para garantizar una mejora continua del Proyecto y laInstitución“.

2. EXPLORACIÓN INICIAL SOBRE EL GRUPO DE ALUMNADO EN EL QUE SE VA A CENTRAR LA U.D.

La Unidad Didáctica se va a centrar en el grupo de 2º de la ESO, 20 alumnas y alumnos de 13 y 14años, 1 alumno con adaptaciones curriculares significativas, al que se le asigna un compañero/a en cada sesión y con ello accede a todas las tareas de clase.

3. DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. La corta duración de la estancia en el centro y la multiplicidad de las tareas a observar y analizar(dadas las características tan diversas de los modelos de Integración y de Aula Abierta respecto almodelo convencional/ordinario observado a lo largo de la Licenciatura) y la necesaria formacióncomplementaria y extra-lectiva en Diversidad funcional, Trastornos del Espectro Autista yestrategias de la práctica aplicadas a la práctica de tareas habituales con este colectivo, no hasido viable el diseño propio de una Unidad Didáctica. He priorizado la formación en NecesidadesEspecíficas de l@s alumn@s con TEA y la gestión de grupo-clase de integración porque es lo quemenos he visto, aprendido y trabajado en mi formación académica (la Licenciatura de CAFD) y laenseñanza más específica que podía obtener de este centro. El diseño de Unidades Didácticas esun trabajo que he realizado reiteradamente en diferentes asignaturas, y del que existe una vastaliteratura especializada y accesible. Por ello para este prácticum he utilizado la siguiente U.D.:

UNIDAD DIDÁCTICA DE BALONCESTO: “Quiero ser un jugón” [Autor: Roberto Pérez Pastur][Revista digit@l Eduinnova ISSN 1989-1520 Nº 25 – OCTUBRE 2010]

Page 17: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

Introducción y justificación Para la elaboración de esta unidad didáctica (U.D), me he basado fundamentalmente en la LeyOrgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en el Real Decreto1631/2006, de 29 dediciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la EducaciónSecundaria Obligatoria. La U.D de Educación Física que presento a continuación está elaboradacon vistas a llevarla a cabo en el 3º trimestre para el curso de 2º de la ESO. Consta de 5 sesiones yel motivo de su ubicación se corresponde a las favorables condiciones meteorológicas quesupuestamente nos encontraremos y que nos permitirán el desarrollo de las sesiones en unascanchas diseñadas para la práctica de baloncesto al aire libre, favoreciendo de este modo elproceso de enseñanza-aprendizaje, desde el punto de vista de recursos e instalaciones y comoelemento motivador para el alumno al salir del gimnasio. Además la coincidencia de fechas conlos play-offs en las diferentes competiciones a nivel autonómico, ACB o NBA, nos servirá paramotivar e intentar crear en los alumnos un hábito de práctica de este deporte fuera del entornoescolar, constituyendo una alternativa a su tiempo de ocio. Por otra parte, desde un punto de vista social, estamos hablando de un deporte de moda, debidoa los éxitos de la selección española y la reseñable influencia que tiene sobre los adolescentesfiguras como Pau Gasol, transmitiendo valores de esfuerzo, perseverancia o autosuperación. Por último haremos referencia que, el baloncesto, como contenido perteneciente al bloque de Juegos y Deportes, va a portar, como cualquier deporte colectivo, una serie de valores éticos y sociales: espíritu colectivo, trabajo en equipo o respeto al reglamento del juego. Relación con los elementos prescriptivosCon esta U.D de baloncesto y teniendo en cuenta que es el segundo curso de la E.S.O, vamos aconseguir los siguientes objetivos de etapa: -El “a”, relacionado con el respeto y la cooperación,promoviendo a través del baloncesto el juego en equipo y valores de fair play. -El “d”, relacionado con las relaciones interpersonales y afectivas. El baloncesto como en todoslos deportes de equipo existe una continua interacción, siendo necesario, un trabajo en equipopara lograr el objeto final (meter canasta). -El“K” que representa el “gran” objetivo de etapa de la E.F y afecta a cualquier contenido que seimparta desde esta área.

Paralelamente a la consecución de los objetivos de etapa, también vamos a lograr unos objetivosde área:

-El nº 2 promoviendo que los alumnos practiquen baloncesto fuera del horario escolar a travésde la inserción en un equipo federado o por el mero aprovechamiento del tiempo libre. -El nº 7 iniciando a los alumnos en la práctica del baloncesto y en sus aspectos técnicos, tácticosy reglamentarios. -El nº 8 relacionado con el Plan de Convivencia del centro y en el que se fomentarán valores derespeto, de no violencia y de trabajo en equipo.

Teniendo en cuenta que las competencias básicas son los aprendizajes que se consideranimprescindibles que se deben haber desarrollado al finalizar la enseñanza secundaria obligatoria,en esta U.D que va dirigida al 2º curso de la etapa, trabajaremos:

Page 18: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

-La competencia e interacción con el mundo físico, al relacionar la práctica de baloncesto comoun hábito saludable y como una vía para vencer el sedentarismo de la sociedad actual. -La competencia social y ciudadana al establecerse relaciones de colaboración-oposición,dinámicas de trabajo cooperativo y el hecho de estar sujeto a un reglamento. -Aprender a aprender, a partir de actividades de heteroevaluación a compañeros (planilla detécnica del tiro) y de regulación de su propio aprendizaje (progresión en número de aciertosdesde la línea de tiros libres). -Autonomía e iniciativa personal a través de valores de autosuperación, perseverancia y actitudpositiva. Además se alentará a la práctica fuera del horario escolar como un medio de progresióno mejora en el juego. Objetivos didácticos 1. Conocer las normas reglamentarias básicas del juego, aplicándolas en diferentes situacionesde práctica o juego. 2. Practicar los principios tácticos básicos y las habilidades técnicas asociadas al baloncesto. 3. Utilizar la ocupación de espacios libres y los recursos técnicos para solucionar problemas ensituaciones jugadas intentando superar al adversario. 4. Colaborar y participar activamente en las actividades propuestas con actitud crítica yrespetando las diferencias individuales. Contenidos 1. Normas, reglas y formas de juego. Conocimiento básico, teórico y práctico. Desempeño del rol de árbitro. 2. La publicidad en el baloncesto: análisis e influencias. 2. Calentamiento general y estiramientos dirigidos por los alumnos. 3. Los principios tácticos de actuación en ataque: conservar, progresar y conseguir el objetivo. 4. Los principios tácticos de actuación defensiva: evitar el avance y defender la canasta. 5. Mejora de la técnica y la táctica a través de juegos modificados y situaciones de superioridad. 6. Realización y organización de competiciones y partidos. 7. Realización de una hoja de registro para la mejora del tiro libre. 8. Participación e integración en las actividades y juegos con independencia del nivel de destrezaalcanzado. 9. Respeto a los compañeros y las reglas del baloncesto. 10. Actitud positiva hacia el esfuerzo físico. Metodologia Para llevar a cabo este proceso de enseñanza aprendizaje, nos hemos basado en una concepciónconstructivista del aprendizaje, estableciendo momentos de reflexión con el alumnadodiseñando una serie de preguntas que hagan pensar y buscar al alumno una solución alproblema, favoreciendo de este modo, la interacción profesor-alumno. De esta forma el alumno“construye” nuevos aprendizajes de una forma significativa y entendiendo las características yrequisitos de este deporte (Díaz del Cueto, 2008). Según Méndez (2009): “Las paradas pedagógicas son cruciales, y deben estar presentes tanto ensituaciones globales de juego como en las tareas con un foco técnico asociadas a la táctica” (p.182). A través de esta formulación de interrogantes se persigue crear en el alumno una

Page 19: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

disonancia cognitiva que le permita construir aprendizajes significativos relacionando ydescubriendo por sí mismo las cuestiones más relevantes del juego. Desde este punto de vista y teniendo en cuenta los estilos de enseñanza de Muska Mosston, lamayor parte del tiempo de trabajo práctico de la sesión se desarrollará con los estilos deresolución de problemas y descubrimiento guiado (sesiones 3 y 4) En estas sesiones lasactividades que predominan son de desarrollo y de aprendizaje, finalizando con un 3x3 que secorrespondería con una actividad de resumen de contenidos de anteriores sesiones. En la sesión 1, 2 y 5 predominan los estilos clásicos de mando directo y asignación de tareas(circuito técnico) En la 1º sesión se plantean actividades diagnósticas o de conocimientos previos,en la 2º sesión actividades de refuerzo referidas a una mejora de los gestos técnicos propios delbaloncesto y en la 5º sesión actividades de evaluación. Para elaborar las diferentes sesiones de esta U.D hemos cogido como modelo de sesión la delautor Santos Berrocal. Atención a la diversidad En caso de que hubiera algún alumno lesionado se tomarían las medidas oportunas para quealcanzase los mismos objetivos propuestos para los demás, según la lesión que padeciese.Una delas funciones que desempeñarían sería la función de árbitros,desarrollando más en profundidadel reglamento de baloncesto. Según el tipo de lesión podrán efectuar algunas estaciones delcircuito técnico como la estación nº 4 de tiros libres. La principal medida de atención a ladiversidad a la hora de adaptarse a las características individuales del alumnado va a ser el establecimiento de actividades de refuerzo yampliación. **Nota para el Practicum: Obviamente, la diversidad es infinitamente más amplia que tener unalumno lesionado en una sesión, y las estrategias de adaptación de la sesión a la diversidad hande pasar por otras muchas posibilidades antes que establecer una única dinámica dentro de lasesión y actividades de refuerzo y ampliación para quien no llegue o no le sirva esa dinámica.Esto es lo que tradicionalmente l@s alumn@s consideran un castigo o tareas de recuperación. Ennuestro modelo (integración) la diversidad funcional se suma a la diversidad habitual en estaetapa: diversidad de género, diversidad de bagaje motriz y de habilidades deportivas. Lasestrategias de atención a la diversidad son fundamentalmente el apoyo en l@s educadores/as, laresponsabilización rotatoria de tod@s l@s alumn@s de la clase del apoyo específico acompañer@s con diversidad funcional y la adaptación de las tareas y del material (en peso,distancia de tiro, desplazamiento, etc.). Evaluación Los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación de esta U.D son los siguientes: -Comprender las normas básicas del baloncesto y los principios de la táctica individual ycolectiva. Examen tipo test (25%). -Demostrar un dominio básico de los aspectos técnicos y tácticos del baloncesto. Circuito defundamentos y juego 3x3 a través de una planilla de observación (50%). -Mostrar una actitud participativa y de respeto durante el desarrollo de los juegos y actividades,independientemente del nivel de competencia motriz, tanto propio como de los compañeros.Planilla de control actitudinal (25%).Se evaluará la competencia social y ciudadana.

4. DESCRIPCIÓN DE TARÉAS HABITUALES Y PUNTUALES.

Page 20: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

Sesión de educación física impartida.

Nombre Unidad Didáctica:"QUIERO SER UN/A JUGÓN/A"

Curso 3º E.S.O. Sesión 3

Ciclo 2º ciclo de E.S.O. Fecha 4/feb/2014

Objetivos– AFIANZAR LA TÉCNICA DEL PASE DE PECHO Y

PICADO.– APRENDER LA TÉCNICA DEL PASE DE BEISBOL.– AFIANZAR LA COMPRENSIÓN PRÁCTICA DEL USO

DISCRIMINADO DE PASE DE PECHO Y PICADO. RESOLVER SITUACIONES DE PRÁCTICA ANALÍTICAS EN LAS QUE HAY QUE ELEGIR UN TIPODE PASE SOBRE EL OTRO.

– ORGANIZAR LOS ROLES Y LA DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO DE JUEGO. (*APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE LA SESIÓN PREVIA: TIPOS DE JUGADOR Y FUNCIÓN).

– INCLUSIÓN DE TOD@S L@S JUGADORES/AS, SUPERAR LAS DISCRIMINACIONES POR GÉNERO O NIVEL DE EJECUCIÓN.

– AFIANZAR LA AUTONOMÍA.

Estrategia de la practica:

Global □ Analítica □ Mixta □

Contenidos: CALENTAMIENTO AUTÓNOMO. PASE DE PECHO Y PASE PICADO, ESTÁTICO Y EN MOVIMIENTO. PASE DE BEISBOL. JUEGO PREDEPORTIVO.

Estilo enseñanza

Tradicional □ Individualizador □ Participativo

□ Cognitivo □ Creativo □

Técnica de Enseñanza

Instrucción directa □ Mediante la búsqueda □Organización

Grupos □ Parejas □ Individual □

Material8 balones de baloncesto. 8 conos. 2 aros.

InstalacionesPISTA POLIDEPORTIVA EXTERIOR

Tareas Motrices* Asignamos un@ compañer@ para un alumno que necesita apoyo, le acompañará todala clase y lo asignamos por lista.

– Calentamiento: movilidad articular y desplazamientos específicos (lateral ambos lados,alternativo, de frente, de espaldas, con movimiento de brazos, rodillas arriba y terminarcon talones a los glúteos).

– Calentamiento con balón: en parejas y un balón por pareja. Desplazamiento libre por lapista de baloncesto realizando pase de pecho y pase picado. Recordamos las reglasbásicas: no se permiten dobles ni pasos.

– Cuadrado técnica: hacemos cuatro filas, dos frente a las otras dos, formando las cuatroesquinas de un cuadrado. 4 balones, para l@s cabeza de fila. El ejercicio consiste enpaso balón y me desplazo al final de la fila a la que he pasado, l@s de la fila de un ladopasan al frente y l@s del otro lado pasan en diagonal. Lo hacemos con pase de pecho ydespués con pase picado.

– Presentamos el gesto técnico del pase de beisbol. Explicación teórica, demostracióncon patrones de movimiento (colocación de pies, colocación del balón, movimiento delcodo y final de movimiento). Preguntas.

– En parejas un miembro a cada lado del campo en sentido horizontal. Un balón porpareja y ensayan el movimiento. Se empieza más cerca y se van alejando conformevayan controlando el pase.

– Juego predeportivo "La Torre". Con aplicación de la teoría que vimos en el software

Page 21: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

educativo en clase: asignación de roles y distribución del espacio (semi-autónomo,recordamos las posiciones y las funciones de cada jugador en cada posición, y queell@s se distribuyan los roles y el espacio). Ha de haber cambio de rol con quien hacede torre, cada punto o cada 2 o 3 minutos, eso lo controla la profesora.

– Estiramientos y puesta en común.

Autoevaluación de la sesión

CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS DE LA ACTUACIÓN EN EDUCACIÓNFÍSICA

UD4: “Quiero ser un jugón”

Nº sesión: 4

Fecha: 04/02/14 Día semana: Martes Hora: 3ª Ciclo: 1º Ciclo ESOContenido:

A: Nunca B: Algunas veces C: Muchas veces D: Siempre A B C DLas actividades que he utilizado en la puesta en marcha han sido adecuadas XPara dar las indicaciones me sitúo para que todos puedan escucharme correctamente XTodos los alumnos-as me han escuchado correctamente XUtilizo el espacio correctamente XOrganizo a los alumnos-as coherentemente XEn todo momento los alumnos-as realizan lo que les he indicado XHe mantenido el control de la clase durante toda la práctica XHe utilizado el material adecuado para mejorar la participación de los alumnos-as XHe conseguido la motivación suficiente para lograr la implicación activa del grupo XLos alumnos-as han entendido los juegos en la primera explicación XSi la actividad no se ha entendido, me he preocupado de explicar de nuevo la misma XMe he integrado en el grupo adecuadamente XLas actividades realizadas no han supuesto riesgo para los alumnos-as XHa existido una buena continuidad entre las actividades XEl tiempo de cada juego ha sido el apropiado XLa actividad de culminación se ajusta a las características de la vuelta a la calma XHe conseguido el objetivo principal inicialmente planteado XHe planteado las actividades con varias opciones válidas para su solución XHe mantenido un nivel de comunicación fluido con los alumnos-as XHe dado feed-back durante la práctica X

NO SIHas tenido problemas de audición debido a la instalación XExiste buena predisposición en el grupo XHe informado de los objetivos de la práctica XHe informado sobre los contenidos XHe realizado un análisis o comentario final del desarrollo de la práctica XHe tenido que realizar alguna modificación de las tareas diseñadas X

Page 22: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

Si he modificado alguna tarea: he improvisado adecuadamente X

Anota la valoración que te merece la práctica observada:0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Indica las reflexiones más importantes de la sesión realizada:Me ha sorprendido gratamente la rapidez en la comprensión de la distribución del espacio de juego y de los roles en el último juego, que ya habían trabajado teóricamente con el software, pero esperaba mayor confusión en la práctica. El sesgo de género se acusa en este juego predeportivo, las chicas se implican menos, los chicos no les pasan el balón, se hace una intervención para que vean que está ocurriendo esto y que no es aceptable y ocurre menos, pero soy consciente de que es un parche.

Tareas puntuales (colaboración en actividades extraescolares y otros tipos de propuestas)Observación de las demás aulas y clases en las que participan nuestros alumn@s de Aula Abierta:Educación musical/musicoterapia, Aula habitual con la tutora, Educación física adaptada, tareasde aseo, Patio. Se desarrolló durante la estancia la Semana de la Paz, en la que l@s alumn@s hicieronactividades y murales, y un acto de tod@s l@s alumn@s en el que estuvimos presentes yacompañando.

5. ANÁLISIS CRÍTICO Y REFLEXIÓN PERSONAL (sobre el desarrollo del practicum y propuestas demejora).

Mi estancia en el centro ha sido muy constructiva para mi formación profesional. El trabajo deMartín, mi tutor del centro, ha sido el eje vertebral de mis prácticas: él me ha ido integrando en eltrabajo del aula/gimnasio y ha dedicado sus pocas horas libres a explicarme temas de diseño yevaluación. Finalmente me dejó dándo clase sola (supervisándome en el gimnasio pero sinintervenir) algunas clases de diferente edad y contenido, y después valoramos junt@s. Su trabajoha sido fundamental.

Por lo demás, he visto diferentes áreas del centro y diferentes trabajos: pasé puntualmente porAula Abierta, Educación física específica y patio todos los días. Eso me ha permitido ver diferentesformas de trabajar y un poco una visión más global de la vida del alumnado en el centro, y poderconocer a l@s diferentes profesionales (maestr@s, educadores/as, tutoras/es). Eso también me haresultado fundamental.

Como reflexiones críticas constructivas, creo que en un practicum específico de actividad físicaadaptada, siendo la formación específica en este ámbito tan escasa en el curriculo de nuestralicenciatura, sería muy acertado dedicar una parte de las horas a formación específica. Yo lo hehecho en horario no lectivo, participando en las jornadas/congreso de Autismo Diario, pero creoque para futur@s alumn@s sería muy favorable tener un asesoramiento sobre qué otrasposibilidades de formación en este ámbito hay en Murcia (yo tuve que viajar hasta Madrid), o en sulugar realizar una formación teórica en esas horas, aunque sea autónoma, para poder comprendermejor las realidades con las que trabajamos, y plantear adaptaciones curriculares con sentido paranuestr@s alumn@s con diversidad.

Page 23: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

Por otro lado, creo que sería favorable una comunicación más fluida entre l@s tutores/as de launiversidad y del centro.

6. Informe de autoevaluación razonado.

Hacer autoevaluaciones siempre es complicado, porque parte de la perspectiva y el contextode la persona que ha realizado la actividad y sin embargo va a ser leída por una persona queno ha compartido esa perspectiva y ese contexto. Esto es, el conocimiento situado.

Los ejes fundamentales que voy a evaluar son: la integración en el centro, incluyendo aquí lacomprensión global del funcionamiento del centro en los niveles laboral, organizativo ypedagógico; la comprensión del funcionamiento del grupo-clase de integración, con todossus componentes; el diseño, puesta en práctica y evaluación de las actividades; laformación específica en el ámbito de la actividad física adaptada o de la diversidad funcionalde forma global.

Respecto a la integración en el centro, considero que ha sido satisfactoria en general, y en loconcreto desigual. En los aspectos laborales y organizativos, la estructura del practicum nolos contemplaba, por lo que la integración ha sido de abajo a arriba, es decir: hablando conl@s compañer@s, y sobre todo en conversaciones informales con el tutor, tanto porque salíade él explicarme cómo funciona el centro y la organización como por mi parte preguntar paraentender. Respecto a la parte pedagógica, especialmente bien. Conseguida a través del tutor,que me informaba de los ciclos, las funciones, l@s especialistas, etc. como a través de lasvisitas y conversaciones con cada un@ de l@s profesionales con quienes tuve la suerte decompartir espacios. Considero que finalmente mi comprensión del funcionamiento delcentro en estos diferentes niveles es coherente y práctica, por lo tanto satisfactoria.

Respecto a la comprensión del funcionamiento del grupo-clase de integración, con todossus componentes, también satisfactoria. Gracias al trabajo de mi tutor, que me explicóclaramente desde el principio el papel de las educadoras/es, y viendo su integración en lasactividades, o su trabajo aparte en el pabellón. He visto en diferentes grupos a niñas y niñosmuy diversos y con diversidades funcionales en un espectro muy amplio. También hanestado en el pabellón educadoras/es con un tipo de participación muy diverso. Eso me hapermitido ver las diferentes formas en las que se puede trabajar con la diversidad, y tambiénlos diferentes retos a superar, tanto por el espectro de diversidad funcional, como por elespectro de edades de l@s alumn@s (que hace variar notablemente la gestión del grupo-clase y plantea retos distintos respecto a la diversidad, tanto funcional como de género).

En lo que se refiere al diseño, puesta en práctica y evaluación de las actividades, también deforma desigual. El diseño ha sido descartado, por varias razones: por un lado, el poco tiempoque hemos tenido el tutor y yo fuera de clase, como para poder trabajar sobre planificación ydiseño. Aun así, mi tutor me facilitó sus materiales y trabajé sobre ellos. Por otro lado, dadoel periodo tan breve del practicum, tuve que decidir entre trabajar en el diseño de la unidaddidáctica o asistir al congreso de formación, y elegí la formación específica, puesto deplanificación y diseño de unidades didácticas para la ESO es una tarea que he desarrollado

Page 24: PRACTICUM 2013/14 ESTANCIA EN EL CENTRO DE FORMACIÓN ... · Conocer el cuerpo y sus necesidades, adoptando una actitud favorable y consecuente frente a las actividades dirigidas

reiteradamente tanto en el TAFD como en la licenciatura, y sin embargo la formaciónespecífica en TEA y en intervención educativa en TEA ha sido mi primera oportunidad, de lamano además de profesionales de larga trayectoria y concidiendo con mi estancia en uncentro de preferencia para alumn@s con TEA, de forma que podía aplicar lo que habíaaprendido después en el cole. Esas son las razones por las que prioricé la formación en lugardel diseño. La puesta en práctica fue distinta: tuve dos sesiones en primaria, a pesar de quemi formación en la licenciatura no me faculta para dar clases en un colegio en primaria, peropor edad sí podría darles esas mismas clases en una escuela deportiva, esas sesiones fueronlas más difíciles para mí, y mi evaluación es un “bien planteado, bien improvisado, necesitamejorar en el control de la clase”. Las sesiones en secundaria fueron muy satisfactorias: Buencontrol de la clase, buena exposición de la información, buen manejo del material. Laevaluación ha sido realizada de forma bastante informal, en el sentido de realizada de formaoral en el posterior de cada sesión, con el tutor. Aceptable aunque mejorable si hubiera másespacios y tiempos para trabajar sobre ello.

Y por último respecto a la formación específica, muy satisfactoria, por buscar la información,las actividades formativas, la gestión para conseguir una beca y poder asistir al congreso, laslecturas de artículos académicos en torno a la diversidad funcional y al ámbito TEA durante elpracticum en horario no lectivo. Todo extracurricular. Para futuras alumnas y alumnos, creoque esto debería incluirse dentro del curriculo de la estancia, y tener una orientaciónprofesional.

Por lo que mi autoevaluación final en perspectiva es satisfactoria. He aprovechado todas lasoportunidades de aprendizaje y desarrollo que me han y que he posibilitado, dentro de laslimitaciones de tiempo y de energía. Esto no habría sido posible sin el trabajo y la dedicaciónde mi tutor, que me ha ido guiando y facilitando las posibilidades de desarrollo dentro delcentro.