practico domiciliario

Upload: fabiola-rosales

Post on 07-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ECOLOGIA

TRANSCRIPT

LICENCIATURA EN GESTIN EDUCATIVA

PARCIAL DOMICILIARIO

ECOLOGA Y EDUCACIN

UNSE- EIE-Sede Santiago del Estero

ALUMNOS: BRAVO, MARTA MABEL ([email protected]) ROSALES, FABIOLA NATALIA([email protected])

LIC. JAVIER LIMA

AO 2013

1) Siendo Argentina el segundo pas ms grande de Latinoamrica, es un pas que ha incorporado varios tratados internacionales a su legislacin interna como marco normativo para la proteccin del medio ambiente.As en su Constitucin Nacional en el Artculo 41 promulga:Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El dao ambiental generar prioritariamente la obligacin de recomponer, segn lo establezca la ley.Las autoridades proveern a la proteccin de este derecho, a la utilizacin racional de los recursos naturales, a la preservacin del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biolgica, y a la informacin y educacin ambientales.Corresponde a la Nacin dictar las normas que contengan los presupuestos mnimos de proteccin, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aqullas alteren las jurisdicciones locales.Se prohbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos; este texto refleja claramente el derecho de todos los habitantes a un ambiente sano, y el deber de preservarlo, imponiendo a quien provoca un dao al ambiente la obligacin de recomponerlo. De igual manera, el Artculo 43 sugiere que toda persona puede interponer accin de amparo contra todo acto u omisin de autoridades pblicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantas reconocidos por la Constitucin Nacional.El derecho a un ambiente sano y sustentable es uno de los derechos humanos, y tanto las regulaciones como la Justicia deberan bregar por su cumplimiento y por la posibilidad de acceder al conocimiento de la disciplina ambiental.La educacin ambiental y el desarrollo sostenible son temas transversales para un pas ms all de las diferentes leyes de las distintas jurisdicciones. El cumplimiento y control de estos principios hacen al derecho ambiental y al desempeo productivo de una nacin; porque promover el desarrollo sostenible se relaciona con las posibilidades de adoptar alternativas tecnolgicas que protejan los recursos naturales y el medio ambiente.Si bien hablamos en trminos generales de lo que es la educacin ambiental, como docentes, nuestra funcin es llevarla a nuestras aulas, desde cada uno de nuestros espacios curricular, para lograr de este manera un compromiso institucional, que lleve a toda la comunidad educativa a reflexionar y a actuar sobre la educacin ambiental.Nuestra tarea tiene en cuenta la Ley General del Ambiente (Ley 25.675), tambin conocida como Ley Marco o Ley Madre Ambiental, cuyos lineamientos generales son los siguientes:-Gestin sustentable y ordenada del ambiente.-Preservacin y proteccin de la diversidad biolgica.-Implementacin del desarrollo sustentable. Establece objetivos y principios de poltica ambiental, determina los instrumentos de gestin ambiental, las instituciones de gestin nterjurisdiccional y la competencia judicial ambiental. El Gobierno Nacional debe interactuar con los Gobiernos provinciales y stos con los municipios.La interpretacin y aplicacin de la ley se basa en el denominado Presupuesto Mnimo de Proteccin Ambiental, entendiendo por tal a la obligacin o derecho exigible, en todo el territorio de nacional, por su contenido imprescindible, comn y necesario para la ntegra proteccin ambiental y del desarrollo sustentable.Para ello es imprescindible una labor de educacin en cuestiones ambientales, tal como lo sostiene el principio 19 de la Declaracin sobre el medio humano, y ms an el motivar a los alumnos a interesarse en el estudio de problemas locales, para buscar sus posibles soluciones; establecer desde la infancia hasta el adulto la educacin ambiental; integrar en los programas de enseanza conceptos sobre medio ambiente; y por sobre todo, fomentar valores y medidas en apoyo del desarrollo sustentable, enmarcado todo esto en la Conferencia ONU sobre ambiente y desarrollo del ao 1992 en Ro de Janeiro, Brasil.Del mismo modo en que la Constitucin Nacional atae a cuestiones sobre los derechos y obligaciones de una persona acerca del medio ambiente, tambin lo hace la Constitucin Provincial en su Artculo 35 sobre calidad de vida, y en el Artculo 47. En el Artculo 68 se fijan los fines de la educacin en los cuales se enfatiza la proteccin del medio ambiente y la integracin social para un desarrollo humano sostenido.En el marco de la Ley de Educacin Nacional se prev que se debe formar un ciudadano para la proteccin del medio ambiente, ejerciendo una ciudadana activa crtica, responsable y participativa.La Educacin Ambiental es, pues, antes que nada, el proceso en el curso del cual el individuo va logrando asimilar los conceptos e interiorizar las actitudes mediante las cuales adquiere las capacidades y comportamientos que le permiten comprender y enjuiciar las relaciones de interdependencia establecidas entre una sociedad, con su modo de produccin su ideologa y su estructura de poder dominante, y su medio biofsico, as como actuar en consecuencia con el conocimiento adquirido.Aprovechar estos temas, que son contenidos de la enseanza escolar pero con un fin, que no sea solo el de la informacin, que se transgreda ese lmite. Que llegue hasta la formacin de un ciudadano consiente e involucrado en esta problemtica.Desde el Estado es necesario la incorporacin con carcter obligatorio de la materia "Educacin ambiental" en favor de las generaciones futuras y una adecuada calidad de vida.La educacin representa una alternativa ante la realidad ambiental, porque se considera que si no se educa oportunamente a la poblacin acerca del peligro que representa continuar deteriorando el ambiente, en poco tiempo estaremos enfrentando situaciones ms dolorosas que pongan en riesgo la preservacin de mltiples formas de vida, entre ellas, la humana. La educacin se concibe as, como una opcin que contribuye a la superacin de las crisis; sin embargo, la educacin ha olvidado poner el acento en la importancia de armonizar la relacin de nuestras sociedades con la naturaleza.Una nueva educacin requiere del replanteamiento de los procesos educativos en su conjunto y desarrollarse en un marco de nuevos enfoques, mtodos, conocimientos y nuevas relaciones entre los distintos agentes educativos.Esta nueva educacin debe sobre todo abarcar el medio social y natural como un todo interrelacionado entre s y vincular los modelos de crecimiento, con un desarrollo integral sustentado en un ambiente sano, facilitar la comprensin de la esencia de los procesos, desenmascarar sus apariencias para con ello propiciar un acercamiento crtico integral a la realidad y convertirse en un proceso social que facilite una formacin que proporcione armas intelectuales y emotivas para la accin consciente.El objetivo de la educacin ambiental es restablecer las condiciones de interaccin hombre/hombre y hombre/naturaleza, que orienten el quehacer desde una perspectiva globalizadora, crtica e innovadora, que contribuya a la transformacin de la sociedad. El objetivo fundamental de la Educacin Ambiental consiste en lograr que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y del creado por el hombre, resultante de la interaccin de sus aspectos biolgicos, fsicos, sociales, econmicos y culturales; y adquieran los conocimientos, los valores, los comportamientos, y las habilidades prcticas para participar responsable y eficazmente en la prevencin y solucin de los problemas ambientales y en la gestin relacionada con la calidad ambiental del medio.Se le otorga a la educacin una importancia capital en los procesos de cambio, e insta a recrear una nueva educacin que desarrolle nuevas relaciones entre los estudiantes y maestros, entre las escuelas y las comunidades y entre el sistema educativo y el conjunto de la sociedad. Recomienda el desarrollo de nuevos conocimientos, tericos y prcticos, valores y actitudes que constituirn la clave para conseguir el mejoramiento del ambiente.En definitiva, es un proceso de aprendizaje y de formacin de actitudes que deben capacitar al individuo para participar activa y responsablemente en su medio natural y social.Dado que la Educacin Ambiental plantea la comprensin y actuacin en relacin con el medio como su objetivo esencial, resulta necesario partir de la realidad cotidiana y del conocimiento comn a la hora de elaborar un conocimiento propiamente escolar; es decir, considerar una ciencia de lo cotidiano que preste especial atencin a los objetos y los intereses y necesidades de la gente, al mundo laboral, al uso de los recursos propios de cada zona, etc.La educacin Ambiental no debe entrar en la escuela como una nueva rea curricular, sino como una filosofa que impregne el currculo.Estos deben estar impregnados de respeto por el medio ambiente.Han de transmitir una serie de valores, de actitudes, de procedimientos y de conocimientos que permitan a los alumnos conocer el medio ambiente, utilizarlo correctamente, valorar la necesidad de su conservacin y mejorar, y sentirlo como un valioso bien colectivo.Es imperativo trabajar en la concientizacin de las nuevas generaciones en referencia al cuidado del medioambiente, dado que en l vivimos y nos desarrollamos como personas. Por lo tanto, es importante pensar y poner en prctica proyectos ambientales en las escuelas. Proyectos que deben integrar los intereses de la comunidad con la complejidad de la situacin ambiental en una sntesis necesaria para pensar acciones viables y coherentes con las necesidades.La tendencia actual de la Educacin Ambiental es tratar de ser una educacin para el ambiente, es decir, integrar los conocimientos con las actitudes y, an ms, con las acciones. No se trata ya slo de informar sobre el problema del agotamiento de recursos, ni de realizar una visita a una central elica. Se trata de conseguir un modelo de gestin sostenible de la energa, que arranque del propio centro; se trata de que, gracias a la accin conjunta de profesores y alumnos, tras comprender y asumir el problema, el centro ahorre energa. Pensar globalmente y actuar local (y globalmente). Lo que se pretende es, por tanto, una educacin mediante la accin.No slo la accin de los alumnos. Nosotros, como profesores, tambin estamos en la responsabilidad de intervenir en ese proceso de enseanza y aprendizaje como en un tira y afloja, para lo que tenemos el deber de actuar ambientalmente. Y una de las mejores acciones ambientales que podemos realizar es transmitir a otros nuestra experiencia, reflexionando sobre ella y abrindonos a la crtica. Es decir, debemos afrontar el reto de que la educacin ambiental supone la necesidad de investigar, desde dos perspectivas diferentes: la investigacin sobre el terreno, guiando y ayudando a los alumnos en la construccin de su conocimiento, y la investigacin docente, ayudando a nuestros compaeros con nuestro trabajo.La modificacin del comportamiento que se requiere necesita un 'ambiente educativo' en el medio escolar y extraescolar Se trata de hacer del medio escolar un ejemplo de lo que podra ser un medio ambiente, de la manera en que sera conveniente protegerlo, mejorarlo y sanearlo para crear al final generaciones de ciudadanos conscientes de su medio ambiente. Hacer consciente a la comunidad educativa de esta idea es fundamental para conseguir en y desde el centro educativo unas actuaciones ms respetuosas con el medio ambiente. As, el centro ser un importante recurso para la educacin ambiental, a la vez que un campo de accin privilegiado para ponerla en prctica.

2) LAS FINALIDADES DE LA EDUCACIN AMBIENTALLas finalidades de la Educacin Ambiental deben adaptarse a la realidad social, cultural, econmica y ecolgica de cada sociedad, de cada regin y a los objetivos de su desarrollo.*Que el ser humano comprenda la naturaleza compleja del medio ambiente resultante de la interaccin de sus aspectos biolgicos, fsicos, sociales y culturales, facilitando al individuo y a sus colectividades los medios de interpretar la interdependencia de esos diversos elementos en espacio y en el tiempo para promover una utilizacin reflexiva y prudente de los recursos del universo.*Contribuir a que se perciba la importancia de medio ambiente en las actividades de desarrollo econmico, social y cultural, favoreciendo en todos los niveles una participacin responsable y eficaz de la poblacin en la concepcin y aplicacin de las decisiones que ponen en juego la calidad del medio natural, social y cultural.*Difundir informacin acerca de las modalidades de desarrollo que no repercuten negativamente en el medio y fomentar la adopcin de modos de vida compatibles con la conservacin de la calidad del mismo.*Mostrar las interdependencias econmicas, polticas y ecolgicas del mundo moderno en el que las decisiones y comportamientos de todos los pases puedan tener consecuencias de alcance internacional.*Desarrollar el sentido de la responsabilidad y solidaridad entre los pases y las regiones como fundamento de un orden internacional que garantice la conservacin y la mejora del medio humano, es decir, tender a la cooperacin internacional con miras al desarrollo de la educacin ambiental.*Propiciar con grado especificidad y de precisin variable segn su pblico medio que permitan comprender las relaciones entre los diferentes factores fsicos, biolgicos y sociales del medio ambiente, su evolucin en el tiempo y su modificacin en el espacio.*Hacer hincapi en materia de desarrollo teniendo en cuenta la necesidad de mejorar el medio ambiente.*Promover procedimientos pedaggicos que permitan un debate amplio sobre las soluciones posibles de los problemas ambientales y sobre la ndole de los valores correspondientes.*Promover una amplia gama de aptitudes cientficas, tecnolgicas e informativos que permitan actuar racionalmente sobre el medio ambiente.*Adquirir la actitud de recoger, analizar, sintetizar, comunicar, aplicar y evaluar los conocimientos existentes sobre el medio ambiente lo que permitir una participacin activa en la formulacin de soluciones a los problemas ambientales.LAS CARACTERSTICAS DE LA EDUCACIN AMBIENTALLas caractersticas se refieren a la concepcin, la estructuracin del contenido educativo, a las estrategias pedaggicas y la organizacin de mtodos de aprendizaje.*La educacin ambiental deber orientarse en el sentido de la resolucin de los problemas concretos del medio humano que implica un enfoque interdisciplinario.La caracterstica ms importante de la educacin ambiental apunta a la resolucin de problemas concretos, en donde los individuos perciban claramente los problemas que coartan el bienestar individual o colectivo, diluciden sus causas y determinen los medios que pueden resolverlo, para estar en condiciones de definir colectivamente estrategias y actividades encaminadas a solucionar los problemas que repercuten en la calidad del medio ambiente.La educacin centrada en los problemas ambientales concretos implica una conjuncin de los diferentes aspectos del saber para explicar una realidad compleja, estableciendo una relacin entre la sensibilizacin ambiental, la adquisicin de conocimiento, la aptitud de resolucin de problemas, el esclarecimiento de los valores y la participacin directa o indirecta en actividades de proteccin y mejora del medio ambiente en el plano local.La educacin ambiental deber adoptar una actitud crtica para fomentar un anlisis preciso, una ordenacin apropiada de los diferentes factores que intervienen en cada situacin, estimulando la capacidad creadora para facilitar el descubrimiento de nuevos mtodos de anlisis que permitan nuevas soluciones.*Para resolver los problemas ambientales, es necesario conocer las correlaciones existentes entre fenmenos y situaciones que el enfoque interdisciplinario no hace sino fragmentar. El enfoque interdisciplinario procura dar una perspectiva ms general y menos esquemtica de los problemas, es decir, abarca el proceso en su totalidad para pasar inmediatamente al anlisis y a la solucin del problema en particular. Considera en primer lugar el sistema dentro del que se inscribe el aspecto de la realidad que plantea un problema para explicar un fenmeno. La educacin ambiental deber procurara establecer una complementariedad estructurada de conocimientos tericos, prcticos y de comportamientos.*Una educacin encaminada a la solucin de problemas supone una prctica comunitaria que se ejerza sobre medios determinados. La importancia en este enfoque est en el hecho de que son numerosos los problemas llamados nacionales que no constituyen ms que la suma de problemas particulares; si se consiguiera resolver ciertos problemas propios de la comunidad, progresara al mismo tiempo el mejoramiento del medio ambiente de unidades ms amplias como el pas o la regin.-3) Partiendo de la nocin de que somos profesoras de materias especiales, nuestro mayor enfoque para lograr buenos resultados es a partir de un enfoque interdisciplinario para lo cual es necesario una mayor conexin entre los docentes de las distintas disciplinas. Es quizs lo ms difcil, pero a la vez lo ms necesario para lograr una enseanza integral. A travs de un trabajo interdisciplinario lograremos proveer al alumno de distintas perspectivas de un mismo problema, y as llegar a una complementariedad estructurada de conocimientos tericos, prcticos y de comportamientos. Para mejorar la Gestin de la Educacin Ambiental debemos de involucrar a todos los actores institucionales que apunten a un mismo fin, y no slo a las materias especficas para este fin, como las Ciencias Naturales.Debemos reconocer tambin que otra cuestin importante a tener en cuenta es la cimentacin de saberes, valores y prcticas que apunten a una educacin sobre aspectos biolgicos y fsicos, mineralgicos, ecolgicos y climticos en la educacin superior, de tal modo que sta pueda convertirse en una fuerza promotora del desarrollo, que bregue por una conciencia crtica, cuestionadora, comprometida y transformadora. Slo as un pas podr construir una sociedad responsable.La inclusin de conceptos medioambientales dentro de los diferentes niveles educativos es indispensable para que podamos bregar por un desarrollo sostenible y poner en prctica las leyes de proteccin ambiental. Asimismo, garantizar un acceso al conocimiento de las legislaciones vigentes permite a la poblacin no slo estar al tanto las mismas sino naturalizarlas dentro de sus prcticas sociales.La educacin ambiental es una herramienta fundamental para inculcar en la sociedad valores y prcticas responsables respecto al cuidado del medio ambiente, usos equilibrados y sostenibles que perfeccionen la calidad de vida de los ciudadanos. Por esto, la participacin e involucramiento social en lo atinente a la proteccin ambiental se vuelve esencial ya que este es un tema que nos involucra todos. De la misma forma, es necesario asegurar el derecho a la informacin en esta materia ya que todo ciudadano debe poder acceder libremente a la informacin ambiental y que esta no se encuentre reservada. 4) El trabajo realizado en el Proyecto Interdisciplinario Proyecto Verde fue pertinente para el nivel educativo propuesto, 4 grado, ya que los contenidos desarrollados fueron adecuados para la edad de los educandos, motivndolos y comprometindolos en cada paso del proceso, despertando el inters en ellos. Tuvo un marco interdisciplinario ya que intervinieron disciplinas como: lengua, ciencias naturales, ciencias sociales, matemticas, computacin, haciendo su aporte cada una de ellas, para lograr el compromiso con la realidad actual de la contaminacin ambiental. Las estrategias utilizadas totalmente activas: cartearse con sus pares. Traducidos a la diferentes actividades como: la puesta en comn, experiencias referidas a los diferentes tipos de contaminacin, ubicacin geogrfica de los municipios en cuestin, entrevista a un concejal, datos estadsticos, procesamiento de datos, reciclado de papel, entre otros.Atender a cuestiones cognitivas, especificas del tema de integracin con otro grupo de pares; relacionar las disciplinas, trabajar en equipo, involucrar a los padres del curso, viaje de estudios para conocer la Planta de Procesamiento de Residuos Slidos Urbanos, fomentar las relaciones humanas con los miembros de otra institucin escolar. Trabajando y conociendo su entorno inmediato (municipalidad de Avellaneda, Trenque Lauquen) sus problemas ecolgicos y responsabilidades de las autoridades municipales. La experiencia de trabajo result muy satisfactoria en su desarrollo y resultado, tanto, que sedujeron a todos los oyentes de una radio FM, difundindolo esta experiencia en un ciclo de tres programas manifestando un vivencia totalmente enriquecedora e inolvidable.-