prácticas tema 3

8
PRÁCTICA 3 DE PEDAGOGÍA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Alumna: Laura López García-Calvo Profesor : Ricardo Fernández Muñoz Curso: 2º Primaria A.

Upload: laura90

Post on 05-Jul-2015

414 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas tema 3

P R Á C T I C A 3D E

P E D A G O G Í A

E D U C A C I Ó N Y S O C I E DA DA l u m n a : Laura López García-Calvo

P r o f es o r : Ricardo Fernández MuñozC u r s o : 2º Primaria A.

Page 2: Prácticas tema 3

Práctica 3a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

• LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).• Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I

Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

• Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria según corresponda a la titulación que cursa).

La Ley Orgánica de Educación 2/2006 del 3 de Mayo expone lo siguiente en relación a la tutoría y la participación de los padres:

- La actividad de los centros educativos recae en último lugar en los profesores, que deben conseguir que todos los jóvenes desarrollen el máximo de su potencial dentro de un marco de equidad y de calidad y adaptar el currículo, además de conseguir que los padres y madres se impliquen en la educación de sus hijos.

- Uno de los principios básicos de la Educación Infantil y de la Educación Primaria es el de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y padres o tutores en esta etapa, cooperando estrechamente los centros de educación con ellos.

- Las Administraciones educativas tienen el deber de garantizar la escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos del alumnado. Igualmente les corresponde adoptar las medidas necesarias para que los padres de los alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información oportuna que les ayude en la educación de sus hijos.

Ley Orgánica de Educación 2/2006 del 3 de mayo (LOE)

Page 3: Prácticas tema 3

- Una de las funciones del profesorado en Educación Primaria es: La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.

- La función tutorial será reconocida en el profesorado que la lleve a cabo mediante los oportunos incentivos profesionales y económicos en los centros públicos.

- Una de las competencias del Claustro de profesores es la de fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.

- En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado.

- Corresponde a las Administraciones educativas promover las medidas necesarias para que la tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional, constituyan un elemento fundamental en la ordenación de esta etapa.

La Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de Junio establece lo siguiente en relación a la tutoría y la participación de los padres:

- Los padres y madres o tutores legales tienen derecho a elegir y participar en la educación de sus hijos o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo ya dispuesto.

- La Consejería competente en esta materia de educación impulsa programas de formación de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos o pupilos. Por otro lado, se pone a disposición de los centros públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información por medios telemáticos.

- Los padres o tutores deben conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, deben colaborar con los profesores y deben contribuir al desarrollo educativo de sus hijos o pupilos.

Ley de Educación de Castilla La Mancha 7/2010 del 20 de Junio

Page 4: Prácticas tema 3

- Los centros docentes deben promover la suscripción de las familias o tutores legales a compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos o pupilos.

- En definitiva, los centros docentes promueven la colaboración de las familias de forma voluntaria y siempre bajo directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje.

El Decreto de Currículum de Castilla La Mancha, es decir, el Decreto del 68 de 2007 expone lo siguiente en relación con la tutoría y la participación de los padres:

- El tutor, con el asesoramiento de la persona responsable en orientación, integrarán en el plan de trabajo individualizado las medidas simultáneas a la escolarización, tendentes a la consecución de los objetivos establecidos en este decreto.

- Además el tutor junto con el orientador incluirá dentro del horario semanal en el que permanece con el grupo, actividades de seguimiento y orientación del proceso de enseñanza y actividades que contribuyan al desarrollo de las habilidades propias de la competencia social y ciudadana, de la competencia para aprender a aprender, de la competencia de autonomía e iniciativa personal y de la competencia emocional.

- Por otro lado, la acción de los tutores orienta el proceso educativo individual y grupal del alumnado, coordina la intervención educativa del conjunto del profesorado y mantiene una relación continuada y sistemática con la familia con el fin de facilitar el ejercicio de los derechos ya reconocidos.

Decreto de Currículum de Castilla La Mancha: Decreto del 68 de 2007

Page 5: Prácticas tema 3

- El tutor debe impartir al menos tres áreas a su grupo. El centro docente puede programar modelos alternativos de tutoría individualizada con la familia y el alumno.

- Los centros docentes y los profesores son los responsables de establecer tutorías individualizadas con los padres de sus alumnos con el objetivo de informarles de la situación educativa de sus hijos, así como para tomar las medidas necesarias si alguna anomalía surgiera.

- Los padres deben estar en contacto con los profesores para así mejorar la calidad de estudio y la convivencia de sus hijos con sus compañeros.

- Los padres y los profesores deben tener una estrecha relación, una relación asertiva, que promueva el bien del niño.

Conclusiones

Una vez realizado el análisis sobre la tutoría y la participación de los padres expuesto en el marco legal es preciso destacar la labor del profesorado de Educación Primaria, y más en concreto la del tutor.

Page 6: Prácticas tema 3

El tutor es el encargado de la docencia y la orientación de un grupo de alumnos, por lo que su responsabilidad es enorme. Es el que atiende a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, facilita su integración en el grupo y fomenta la participación en las actividades organizadas por el centro. También orienta a los alumnos sobre sus posibilidades educativas, atiende a sus intereses, toma decisiones en cuanto a la promoción de los alumnos. Es el encargado de informar a los padres, profesores y alumnos sobre aquello referente a la actividad docente…

El tutor desempeña un papel clave en el proceso educativo, pero no sólo él, las familias también juegan un papel muy importante. La familia es la que inicia ese proceso en el niño, es la que inculca los valores que creen que les van a ser útiles en la vida. La labor de ambos no sería productiva si no existiese una relación entre familia-escuela, por lo que se debe fomentar la participación de los padres y que formen parte de la comunidad educativa.

Práctica 3b:

Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

La relación entre la familia y la escuela no siempre es fácil, por ello la entrevista es una herramienta esencial que ayuda a integrar de forma coherente los ámbitos educativos escolar y familiar.

En la entrevista hay que tener en cuenta tres aspectos: la comunicación verbal (comentarios, entonación…), la comunicación no verbal (gestos, miradas, posturas…) y el contexto.

En el vídeo se ven representados varios modelos de comunicación entre tutor-familia. Sin duda, el ideal y el más favorable es el modelo asertivo, pues en él se da una situación agradable, donde el tutor utiliza el espacio para crear un clima de acogida, es positivo y agradece la visita del padre o madre, comparte sentimientos, escucha con atención, manifiesta una actitud comprensiva y enfática y para finalizar resume acuerdos finales. Por su parte la madre/padre tiene una actitud positiva, valora la opinión del profesor, y llegan a un acuerdo en cuanto a aspectos referentes al alumno que se necesitan mejorar.

A continuación explico cómo deben actuar los padres y el tutor en la entrevista para que en ella se conozca y entienda mejor el proceso de aprendizaje, de socialización y desarrollo personal del alumno, intentando que sea lo más favorable y cómoda posible.

Page 7: Prácticas tema 3

Los padres:

- Deben ser puntuales.- Deben preparar la entrevista, ya que no sólo van a escuchar, sino que la tutoría

es un intercambio de información.- Conversar con los hijos a partir de una edad.- Tener una actitud positiva.- Valorar la opinión del profesor.- No faltar el respeto, ni amenazar o criticar injustificadamente.- Establecer objetivos al finalizar la entrevista.

El tutor:

- Preparar la entrevista.- Crear un buen clima.- Valorar la posibilidad de incluir al alumno en la entrevista.- Extraer características y acciones positivas del alumno y manifestarlas en

primer lugar antes que lo negativo. - Transmitir confianza y seguridad en lo que se dice y hace. Tener mentalidad

positiva, dar expectativas positivas y promover el cambio.- Transmitir que son colaboradores en la educación del hijo, no meros

transmisores de información. Que lo personal y lo social preocupa tanto como lo meramente académico.

- Manifestar una actitud comprensiva y enfática. - No hacer alardes de autoridad, cuestionar, evaluar, juzgar o discutir. - Escuchar con atención y poner interés, no curiosidad, ni hablar demasiado.- No crear una situación de prisa.- Al finalizar la entrevista hacer un resumen de lo tratado, de los acuerdos y

compromisos, procurando una despedida cordial.

Práctica 3c:

Page 8: Prácticas tema 3

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Los centros educativos actuales ofrecen a los padres y madres de los alumnos la posibilidad de participar en la vida escolar de éstos de manera activa y directa.Sin embargo, hoy en día las familias tienen un escaso interés por implicarse en la vida escolar.

La principal causa que conduce a este desinterés pienso que tiene que ver con aspectos relacionados con la vida laboral que llevan los padres y madres lo cual les supone una dificultad para poder participar debido a la falta de tiempo.También hay casos en los que los padres y madres se desentienden de su labor educadora, dejando toda la responsabilidad a los colegios por lo que no les interesa y no entienden que estén obligados a participar en la gestión de los centros educativos.

Algunas de las propuestas y medidas de mejora para promover la participación de los padres podrían ser: reuniones y entrevistas; que el centro proponga alguna actividad (manualidades, juegos, etc.) para que los padres participen junto con los niños, por ejemplo en el día del padre o de la madre; participar en actividades extraescolares, como por ejemplo asistencia a excursiones; actividades llevadas a cabo en las tutorías en las que se establezca una relación entre el tutor y el padre o madre o entre varios grupos de padres y madres. Se debe concienciar a los padres de que el proceso de educación de sus hijos no sólo depende de la labor de los centros sino que también se debe trabajar en casa.