prácticas tema 2 sara bargueño rodríguez

13
Prácticas Tema 2 Prácticas Tema 2 Educación y Sociedad Educación y Sociedad Profesor: Ricardo Fernández Profesor: Ricardo Fernández Magisterio de Educación Primaria, 2ºA Sara Bargueño Rodríguez Autoevaluación: 0,69

Upload: sara-bargueno-rodriguez

Post on 16-Jan-2017

136 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguez

Prácticas Tema 2Prácticas Tema 2Educación y SociedadEducación y Sociedad

Profesor: Ricardo FernándezProfesor: Ricardo Fernández

Magisterio de Educación Primaria, 2ºASara Bargueño Rodríguez

Autoevaluación: 0,69

Page 2: Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguez

Educación y Sociedad Prácticas del Tema 2

Índice➢Práctica 2A: Análisis de las tutorías y la participación

de los padres en el marco legal.

➢Práctica 2B: La comunicación familia-escuela.

➢Práctica 2C: Causas de la baja participación de los

padres en los centros educativos.

➢Práctica 2D: “Miguel el perro chef”.

➢Referencias Bibliográficas.

Page 3: Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguez

Educación y Sociedad Prácticas del Tema 2

PRÁCTICA 2A

Análisis de las tutorías y la participación de los padres en el marco legal

Como estudiantes de magisterio conocemos muy de cerca la importancia que tiene la

participación e involucración de los padres en la educación de sus hijos. Es por eso que resulta

primordial que los padres estén en pleno conocimiento de como funcionan tanto los consejos

escolares, como las asociaciones y las tutorías. Y sobre todo no tienen que tener miedo a

informarse y de formar parte de la comunidad escolar.

En lo que respecta a la Ley más actual, la LOMCE se hacen referencia a la participación de los

padres y madres en la comunidad escolar en los artículos 119, 127, 56, 57, 59.

En el artículo 119, donde se trata el tema de la participación en el funcionamiento y el gobierno

de los centros públicos y privados concertados, se cita que los padres y además los alumnos

podrán participar de igual forma en el funcionamiento de los distintos centros a través de las

asociaciones. En otro punto se cita que los centros deberán tener al menos un Consejo Escolar

y un claustro del profesorado.

En segundo lugar tenemos el artículo 127 en el que se habla sobre el Consejo Escolar y lo que le

compete a este.

Por otro lado tenemos el articulo 56 en el que también se habla del Consejo Escolar, y que éste

estará compuesto en una parte por Cuatro representantes de los padres, madres o tutores

legales de los alumnos y alumnas, elegidos por y entre ellos.

En el artículo 57 sin embargo se hace alusión a todas las funciones que tiene el Centro Escolar,

que van desde por ejemplo elegir al director a participar en el proceso de admisión de alumnos.

En el artículo 59 en el cual se explican las pautas para la delegación de un nuevo director, se

establece la importancia de la participación del Consejo escolar en dicha elección.

Por último en referencia a las tutorías vemos que esta citado dos veces. En el artículo 18 se

explica que la tutoría servirá para orientar el proceso educativo del alumnado, mientras que en

el artículo 42 se comenta la importancia de la tutoría a la hora de responder a las necesidades

educativas del alumnado.

1

Page 4: Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguez

Educación y Sociedad Prácticas del Tema 2

En cuanto a la ley educativa de 2006 (LOE) vemos como ya en el preámbulo se cita la

importancia de que los padres se involucren en la educación de sus hijos y que para ello es

necesario un profesor comprometido en su trabajo.

La segunda mención a la participación de los padres la encontramos, al igual que en la LOMCE

en el artículo 119 con la participación y el funcionamiento de los centros escolares.

Después tenemos el artículo 121, el cual se hace alusión al deber de los centros escolares de

promover la participación en actividades educativas por parte de los padres.

De igual modo a la ley hablada anteriormente, hay dos artículos el 126 y 127 que comentan las

competencias del Consejo Escolar y las funciones que va a llevar a cabo.

También en el artículo 4 se citan los derechos que tienen los padres en la educación de sus hijos

entre los que encontramos la participación en la organización y funcionamiento del centro y a

ser escuchados en aquellas propuestas en la orientación académica de sus pupilos.

Por último en cuanto a las tutorías se hace una mayor referencia que a la ley citada

anteriormente, sin embargo la información es prácticamente la misma.

Por otro lado llevamos a análisis la Ley de Educación de Castilla-La Mancha, en concreto el

capitulo III del Título I llamado Las Familias, y el capítulo IV del Título VI que se llama La

Orientación educativa y profesional.

En el capitulo relacionado con las familias se explica la importancia que tiene para la educación

de los niños la colaboración de los padres, ya sea en la participación en el gobierno de los

distintos centros como la participación de manera social en la educación a través de las

asociaciones. Se explica también que el Gobierno escolar debe desarrollar una serie de vías

electrónicas de comunicación para estar en contacto directo con los padres/madres o tutores

legales. Ademas propugna la elaboración de programas de formación para aquellos padres que

necesiten orientación en la educación de sus hijos. También se manifiesta el deber por parte de

los padres de conocer y respetar el proyecto educativo vigente en el centro de sus hijos.

El segundo capitulo analizado, hace referencia a la orientación educativa. Se declara la

trascendencia de los profesores de formar parte junto con los padres del asesoramiento

especializado de la educación de los alumnos en los programas de tutorías.

También se destaca la educación inclusiva, y la atención profesional cercana por parte del

2

Page 5: Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguez

Educación y Sociedad Prácticas del Tema 2

profesorado para lograr la mejor formación de los alumnos. En cuanto a la orientación además

de las tutorías se dispone de un profesional especializado (orientador) que tendrá respuestas a

todos los problemas que se le plateen tanto a los padres como a los alumnos en relación a la

educación.

En cuanto al decreto de currículo vigente, encontramos dos citas, una relacionada con la

participación de los padres, y otra referente a las tutorías.

La participación de los padres en el proceso educativo viene reflejada en el artículo 15 en el cual

se manifiesta lo fundamental que resulta para una educación adecuada del alumnado la

colaboración de los padres en este proceso.

Y en cuanto a las tutorías se menciona que la educación sera de carácter inclusivo adaptándose

a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado, basándose en los principios de la acción

tutorial y la educación personalizada.

En conclusión creo que la mayor referencia que encontramos en cuanto a los marcos legales

analizados, se encuentran en la Ley de Educación de Castilla-La Mancha puesto que se ve de

manera detallada tanto el papel que deben llevar a cabo los padres en la colaboración con el

centro, como todos las facilidades y formas de colaborar que pone el centro y el gobierno

competente en manos de los padres, desde el consejo escolar como las asociaciones.

Y en cuanto a las tutorías podemos ver como son un derecho que facilita el profesor tanto al

alumno como a los padres para llevar a cabo un aprendizaje personalizado con el objetivo de

conseguir el mayor éxito posible en todos los alumnos.

Sin embargo en el que encontramos menos referencias tanto a la participación de los padres

como a la acción tutorial es en el Decreto 54, puesto que éste está más centrado en el qué se va

a impartir en las clases de primaria, y el cómo se va a hacer. Sin duda alguna lo que me ha

llamado más la atención ha sido la comparativa entre las leyes educativas LOE y LOMCE. Puesto

que en la ley actual se da una menos importancia al Consejo Escolar, dejándolo como a un mero

espectador, haciéndole partícipe más bien de poco. Sin embargo en LOE era todo lo contrario,

el Consejo Escolar formaba parte, no de manera primordial, pero si que se tenía en cuenta su

opinión en muchos más aspectos. Es como que al Consejo Escolar con el cambio de ley se le han

atribuido muchas menos funciones, para dárselas al director.

3

Page 6: Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguez

Educación y Sociedad Prácticas del Tema 2

PRÁCTICA 2B

La comunicación familia-escuela

En el vídeo hemos podido visualizar los distintos tipos de modelos de comunicación que se

pueden llevar a cabo entre un profesor o tutor y la madre de un alumno.

Como bien hemos podido ver la postura que se adopte en la reunión puede influir a la hora de

poder tener una colaboración óptima para la mejora del problema o la búsqueda de una

solución.

El primer caso visto en el vídeo era el modelo de comunicación agresivo, en el cual podemos

ver en cuanto a los aspectos de la comunicación no verbal como ambos se reciben distantes, se

mantienen de pie, hay gestos amenazantes o agresivos, y al final de la acalorada discusión

llegan a hablar en un tono de voz alto y con una proximidad física agresiva.

También observamos como no se escuchan, se prejuzgan y ninguno llega a ponerse en el lugar

del otro. El final del vídeo acaba con que no consiguen solucionar el problema, puesto que

ninguno de los dos estaba dispuesto desde un principio a entablar un nivel de comunicación

adecuado.

En la segunda parte del vídeo hemos podido ver el modelo asertivo. Desde el primer momento

el profesor utiliza el espacio para que la madre del alumno se sienta más cómoda, tiene una

actitud positiva y recompensante con ella, comparte sus pensamientos, y trata de llegar a un

acuerdo y propone un nuevo encuentro. Además ofrece su apoyo a la madre y le pide su

colaboración. Como bien podemos ver en esta parte ambos están dispuesto a comunicarse, hay

una escucha activa, simpatizan, se expresan sentimientos y sobre todo se trata de buscar

soluciones. En este modelo comunicativo hemos visto como desde el primer momento tanto el

tutor como la madre estaban dispuestos a escucharse el uno al otro, lo que ha facilitado la

expresión de los pensamientos y al final ha llevado a un acuerdo.

Sin duda alguna creo que el modelo comunicativo ha ido avanzando en gran parte a medida

que avanzaba la sociedad. Porque por ejemplo en la escuela de los años 60 y 70, ningún padre

tenía el atrevimiento de recriminar la opinión del profesor, considerándose este casi un modelo

inhibido. Puesto que los padres consideraban que la opinión del maestro era la única, sin llegar

ellos a opinar nada en muchas ocasiones. Sin embargo, en la actualidad se dan muchos casos

4

Page 7: Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguez

Educación y Sociedad Prácticas del Tema 2

de comunicación agresiva, ya que muchos de los padres devalúan la figura del profesor y le

recriminan en muchas ocasiones la actitud que tienen sus hijos a la hora de ir a la escuela. Se ve

al profesor como un enemigo, cuando debemos verle como un compañero de la batalla que

tenemos que ganar, que es el éxito en la educación de los hijos. Un ejemplo de estos casos, son

las muchas noticias que nos encontramos en la televisión de que un padre ha pegado a un

profesor. Yo me pregunto en que momento rozamos tal salvajismo de pegar a una persona que

nos esta ayudando, que está cuidando, enseñando, formando a los niños y sobre todo

formando al futuro de nuestra sociedad.

En conclusión quiero manifestar la idea de que los padres y los profesores son un equipo, un

equipo que debe estar unido ante las adversidades. Un equipo que puede ayudar en el camino,

cada vez que un futuro abogado, astronauta, policía, médico se tropiece, ahí estarán los padres

y los profesores para darle la mano.

5

Page 8: Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguez

Educación y Sociedad Prácticas del Tema 2

PRÁCTICA 2C

Causas de la baja participación de los padres en los centros escolares.

Para que todos los niños que estén en edad escolar es de vital importancia que los padres

tengan una comunicación adecuada con el centro educativo a través de la participación.

Cuando los padres de los alumnos son participes en el centro escolar y las actividades

propuestas por este y por la comunidad educativa, los alumnos se sienten más cómodos y más

interesados por el estudio.

Es recomendable que las distintas familias tengan una estrecha relación tanto con la dirección

del centro como con el tutor o tutora de sus hijos para así poder resolver cualquier tipo de

conflicto que se presente.

Para la participación en el centro educativo se disponen distintos modelos de participación los

cuales son ser delegado/a de curso, miembro del AMPA o representante del Consejo Escolar.

A pesar de todas las facilidades que la comunidad escolar pone a disposición de las familias, la

participación de éstas en el centro es bastante escasa. Según un informe del FUG del año 2005

algunas de las posibles causas por las que los padres no participan en el centro escolar son las

siguientes:

• Algunos padres tienen niños más pequeños y nadie que se pueda hacer cargo de ellos.

• Dificultades en cuanto a los turnos de trabajo (personas que trabajan de tarde o de

noche)

• Malas experiencias pasadas en la escuela que les hacen sentirse incómodos en la

escuela.

• Le restan importancia a las reuniones escolares.

• Problemas de trabajo y estrés laboral.

• Se sienten excluidos del circulo social lo que les da inseguridad para asistir a los

encuentros escolares.

• Desconocen el lenguaje y temen no poder entenderse con los demás.

• Piensan que los maestros y profesores son conocedores de la mejor forma de educar.

• Temen no ser entendidos y no saber como comunicarse adecuadamente.

• Algunos padres y madres creen que en lo referido a temas de la escuela solo le compete

6

Page 9: Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguez

Educación y Sociedad Prácticas del Tema 2

a los encargados de impartir la enseñanza.

Según Cohen (1974) es en parte, trabajo del docente ayudar a que las relaciones familia-escuela

sean lo más propicias y provechosas posibles. Por ello propone una serie de pasos que seguir

por parte del docente:

• Estar dispuesto a recibir información por parte de los padres de los distintos alumnos.

• Comunicarle a los padres lo mucho que está dispuesto a colaborar con los padres.

• Estar dispuesto también a escuchar todas las inquietudes y expectativas de las familias

en cuanto a sus hijos.

• Comunicarle a las familias lo beneficioso que sería una educación complementaria en el

hogar.

• Explicarle los objetivos que se quieren conseguir y los programas que se llevan a cabo

en clase.

• Informar sobre el progreso que llevan a cabo sus hijos.

• Hacer uso de toda aquella información que los padres compartan con ellos.

Para que esta decadencia en la participación de los padres deje de ser un problema tanto para

la educación de los hijos como para los colegios aquí se proponen una serie de medidas o

propuestas para llevar a cabo en los centros educativos:

• La formación del profesorado para una adecuada acción tutorial.

• Que se den al menos tres reuniones con los padres de los alumnos durante el curso

escolares. Con temas a tratar bien preparados y que tengan cierto atractivo para los

padres.

• Hacer un estudio sobre las posibilidades de la asociación de padres (AMPA) para

aumentar así la participación por parte de las familias.

• Promover programas que se centren en la sensibilización de los tutores y padres

enfocados en la educación familiar.

• Horarios de tutorías flexibles y si es posible promover las tutorías telemáticas.

• Crear algún tipo de comunidad virtual en el que haya un buzón de sugerencias que

permita que los padres participen de forma anónima.

• Organizar actividades conjuntas con los padres.

7

Page 10: Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguez

Educación y Sociedad Prácticas del Tema 2

• Centrar especial atención en aquellos padres que tengan un nivel de estudios inferior o

una avanzada edad.

• Fomentar nuevos canales de comunicación a través del uso de las nuevas tecnologías,

ya sea a través de correos electrónicos, blogs, paginas web, etc.

8

Page 11: Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguez

Educación y Sociedad Prácticas del Tema 2

PRÁCTICA 2D

“Miguel, el perro chef”

En cuanto a la propuesta educativa para realizar de manera conjunta padres y profesores con

los alumnos, he elaborado un taller de cocina que se llama “Miguel, el perro chef”.

Esta actividad consiste en que cada alumno elabora una receta de postre con sus padres en

casa. Una vez hecha la escribe en el libro de recetas de Miguel y lo lleva a clase para que sus

compañeros y la profesora/or lo vea. El Viernes de esa misma semana, de 5 a 6 de la tarde todos

los padres y alumnos se reúnen en el comedor de la escuela para elaborar juntos la receta. La

duración de este taller será desde el día 7 de Octubre hasta el día 28 de Abril de 2017 (Un

alumno por cada semana).

La forma elegida para presentar esta propuesta es a través

de PREZI, pero puesto que no se puede descargar ningún

archivo de esta página he decidido subirlo a mi blog para que

sea más fácil de visualizar. Por eso aquí dejo la entrada de

“Miguel, el perro chef”.

9

Page 12: Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguez

Educación y Sociedad Prácticas del Tema 2

Referencias Bibliográficas

PRÁCTICA 2A

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE núm. 106 de 4 de mayo de 2006)

• Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre. (Boletín Oficial del Estado, nº 295, 2013, 10

diciembre)

• Ley 7/2010, de 20 de Junio, de Educación de Castilla-La Mancha.

• CASTILLA LA MANCHA. 2014. Decreto 54/2014, 10 de julio, por el que se establece el

currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Boletín DOCM 132.

PRÁCTICA 2B

• YouTube. (2016).La comunicación familia escuela. Consultado el 7 de Mayo de 2016 en,

https://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI

PRÁCTICA 2C

• Ajuntament de Barcelona (2016). Participación de las familias en el centro educativo.

Consultado el 6 de Mayo de 2016 en,

http://www.educacio.novaciutadania.bcn.cat/es/participaci%C3%B3n-de-las-familias-en-

el-centro-educativo_2154

• Golden 5. (2016). Familia y escuela. Consultado el 4 de Mayo de 2016 en,

http://www.golden5.org/golden5/golden5/programa/es/5FamiliayEscuela.pdf.

• Universidad de Murcia (2016). Evolución histórica y modelos de participación de padres-

madres y alumnado en la gestión de los centros docentes y en el sistema educativo.

Consultado el 6 de Mayo de 2016 en, http://ocw.um.es/cc.-sociales/sociedad-familia-y-

educacion/material-de-clase-1/tema-2.pdf

• EducaWeb (2016). ¿Cómo mejorar la participación de las familias en la escuela?

Consultado el 6 de Mayo de 2016 en,

http://www.educaweb.com/noticia/2012/02/27/como-mejorar-participacion-familias-

10

Page 13: Prácticas tema 2  sara bargueño rodríguez

Educación y Sociedad Prácticas del Tema 2

escuela-5316/

PRÁCTICA 2D

• Aprender para crecer (2016). Es hora de cocinar con el perro Miguel. Consultado el 7 de

Mayo de 2016 en, http://elmaravillosomundodeunaprofe.blogspot.com.es/2016/05/es-

hora-de-cocinar-con-el-perro-miguel.html.

11