prácticas sociología

10
PRÁCTICAS SOCIOLOGÍA 2013/2014 En este documento están las prácticas que el profesor de Sociología, Ángel Valero, ha pedido para complementar su asignatura de 2º de Educación Primaria en la UCLM (Toledo). Grupo de Tarde. FRANCISCO JAVIER LÓPEZ ALGUACIL 13/05/2014

Upload: javilopez44

Post on 11-Aug-2015

77 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas sociología

PRÁCTICAS SOCIOLOGÍA 2013/2014 En este documento están las prácticas que el profesor de Sociología, Ángel Valero, ha pedido para complementar su asignatura de 2º de Educación Primaria en la UCLM (Toledo). Grupo de Tarde. FRANCISCO JAVIER LÓPEZ ALGUACIL 13/05/2014

Page 2: Prácticas sociología

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN.

PRÁCTICA 1.

PRÁCTICA 2.

PRÁCTICA 3.

PRACTICA 4.

INTRODUCCIÓN

Este cuatrimestre en la asignatura de “Educación y sociedad” impartida por dos profesores distintos hemos realizado prácticas de los mencionados, en este PDF, están las prácticas que el profesor Ángel Valero nos ha subido a Moodle para la realización y la subida a la plataforma.

Algunas ya se han subido a mano o directas a la plataforma y en este documento las he juntado aunque me falte la primera al entregársela directamente a mano al profesor en la fecha que se estableció.

PRÁCTICA 1. EL OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN SEGÚN NOAM CHOMSKY

Esta práctica no puedo meterla en este documento porque en su momento la realice a mano para su entrega directa al profesor.

PRÁCTICA 2. TEXTOS DE VARGAS LLOSA Y NICHOLAS CARR.

Base documental: Artículo de Mario Vargas Llosa, “Más información, menos conocimiento” y entrevista a Nicholas Carr “Un mundo distraído”. Ambos en periódico “El País”.

Síntesis de las principales ideas de Carr y Vargas Llosa sobre los efectos de Internet en el pensamiento humano.

¿Qué consecuencias, según los textos estudiados, podrían tener el uso de las TICs en el aprendizaje de los primeros años?

¿Es o no Internet una herramienta? Contraste entre las posiciones de Chomsky y Vargas Llosa.

¿Cuál habría de ser el papel del maestro en el uso de las TICs en las aulas?

Tras leer con interés los dos artículos, puedo sacar algunas ideas principales los dos textos puesto que los dos tienen relación entre sí y nos informan sobre un tema muy importante y actual que preocupa a toda la sociedad como son los efectos que posee INTERNET, escrito en mayúsculas por la importancia de la palabra, en la sociedad y más importante aún, en nuestro pensamiento humano.

Estamos sumergidos actualmente en una sociedad que no puede vivir sin el uso de Internet en sus manos, el tener internet nos da poder y parece que hasta nos protege, y si no tenemos un portátil de última generación, una zona wifi o un móvil con Internet en nuestras manos

Page 3: Prácticas sociología

aparece la palabra primitivo, no estar a la moda o sin internet no eres nadie. La sociedad actual vive sin conocer los efectos que están produciendo en nuestro pensamiento.

"Aún no somos conscientes de todos los cambios que van a ocurrir cuando realmente el libro electrónico sustituya al libro" comenta Nicholas Carr en la entrevista con título “un mundo distraído”.

Con los efectos de Internet estamos cambiando nuestro pensamiento lineal, profundo que nos enriquecía abordando nuestra capacidad creativa, pensamientos que requerían una reflexión por un pensamiento de multitarea donde estamos al tanto de varias cosas interesantes como por ejemplo sería sacar las ideas principales de estos dos artículos a la vez mientras que miramos información en otras páginas de google, a la vez que tenemos la página de la uclm siempre abierta, con otra mirada en el wasap por si se comenta algo importante y en los descansos nos distraemos con el Twitter y otras redes sociales, creo que este ejemplo es suficiente para entender que la recogida de datos sería mucho mayor si me centrará más en los artículos y utilizará mi cerebro para introducir información que guardara de otro momento. Por tanto las tecnologías han transformado las formas de pensamiento de la sociedad y estas influyen en nosotros para ganar su atención, y que estas se utilicen a cada segundo.

Internet anima la multitarea y no fomenta nada la concentración continua solo el impacto, es como si te meciera en una cuna, internet te da lo que necesitas y que además de que te guste lo puedas conseguir fácilmente.

Por lo tanto, Internet tiene la capacidad de cambiar las normas sociales, al tener tanto impacto e importancia en la sociedad, e influir en nuestras elecciones.

Otro efecto que llevamos nombrando indirectamente durante todas las ideas es que cada vez estamos renunciando más a nuestra privacidad, y seremos capaces de ir renunciando a nuestra libertad, por la que siempre hemos luchado con ella a lo largo de la historia, para disfrutar de la sociedad que se nos ofrece donde la información y el consumo es malgastado y utilizado de una forma no adecuada.

Internet también tiene sus cosas positivas como la capacidad de compartir se ha multiplicado, la única razón por la que Internet y las nuevas tecnologías están teniendo tanto efecto en nuestra forma de pensar es porque son útiles, entretenidas y divertidas.

Todo lo dicho anteriormente cada vez está más cerca de los más pequeños, donde su uso cada vez es mayor y está teniendo las mimas repercusiones de las que hablamos antes, en la actualidad, el uso de las tecnologías está instalado en nuestra vida desde que un niño nace del vientre de la madre y como no desde que el niño comienza a tener conocimiento de lo que puede hacer consigo mismo, quiere utilizar las nuevas tecnologías puesto que tienen lo que a ellos le gusta, una imagen, un juego, movimientos, luces, tener el control… y va creciendo desde pequeños junto a las Tics, dentro de años se estudiará el apego de los niños hacia la madre y hacia las Tics.

Para conocer si internet es una herramienta, comparamos la visión que posee Vargas Llosa y la comparamos con una idea que tenemos muy cercana y que he vuelto a leer para poder acordarme de su idea de Internet como herramienta, como es la de Chomsky, este hablaba de Internet como herramienta comparada con un martillo, a su forma de utilizar, a su manera de proyectar su utilización, utilizando el martillo para fabricar una casa o para ser más concretos clavar un clavo en un punto predeterminado para después colgar un cuadro o también podríamos utilizar ese martillo como instrumento de tortura, haciendo la comparación con Internet esta queda muy clara, e Internet será un avance si se trata como tal, para cosas útiles, herramienta del saber y del conocimiento, de aprender cosas nuevas o que puedan reforzar lo

Page 4: Prácticas sociología

que ya conocemos pero puede ser un factor negativo si se trata de una forma incorrecta o no le damos la importancia que realmente tiene y debemos siempre tener respeto al utilizar la importancia que Internet representa y es.

Centrándonos en el proceso de enseñanza aprendizaje esta nueva forma de acceder a la información ha cambiado de manera muy brusca el rol que tiene la figura del profesor en el aula. El alumno ante cualquier problema acudía en busca de respuestas al profesor, ahora tienen una forma más sencilla y rápida, el uso de las nuevas tecnologías dejando en segundo lugar la importancia del docente proporcionando problemas al alumno a la hora de conseguir la información adecuada por la abundante y abstracta información que a veces internet puede proporcionarle.

Por lo tanto, el docente debe verse como guía y mediador para facilitar la información al alumno y la construcción de su aprendizaje significativo.

Debe proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos aprendizajes y que los alumnos trabajen buscando, seleccionando y procesando la información necesaria.

Facilitar la estructura y el pensamiento lógico y lineal, con una estructura fácil de comprender y coherente.

Ayuda pedagógica para las necesidades que tiene el alumnado para facilitar su motivación, interés y capacidad.

Debe evaluar de forma continua que todo lo que realicen en clase sea evaluado y ellos sepan que no solo deberán aprobar un examen para aprobar sino que serán evaluados por como utilizan sus conocimientos en el aula en todo momento.

Y acabar hablando sobre la importancia que tiene que el profesor cree un ambiente de trabajo adecuado que favorezca la creatividad del alumno y desarrollar su interés para aprender.

Con estos artículos y demás fuentes de información que hemos encontrado con las preguntas que el profesor nos ofreció como guía para la elaboración de esta práctica, hemos descubierto un poco más las repercusiones de Internet de las que tanto se habla y que poco nos importan, viendo que nos adentramos en un nuevo mundo de nuevas tecnologías muy beneficiosas e innovadoras para el hombre pero que se llevan arrastrando como un tsunami cosas muy buenas hasta el olvido o recambio por las innovaciones que las Tics están produciendo en la sociedad actual y con vistas en un futuro no muy lejano.

Acabo esta práctica con esta frase que Nicholas Carr dice en el artículo de su entrevista que acabamos de leer:

“Como individuos, quizás aún estemos a tiempo, pero como sociedad creo que no hay marcha atrás”.

Podemos y debemos cambiar, es obligatorio para poder salvar la sociedad

Page 5: Prácticas sociología

PRÁCTICA 3. FRACASO ESCOLAR. INFORME PISA 2012 (Power point)

Esta práctica se pedía por otra tarea abierta en Moodle para su subida en una tarea habilitada en PDF, esta tarea pedía información del fracaso escolar del informe PISA 2012 donde los tres primeros apartados eran un powerpoint y el último punto era la subida al blog del comentario de un video sobre el fracaso escolar.

Debate. Fracaso escolar.

Este debate está protagonizado por los tertulianos:

-Xavier Massó (sindicato de profesores de secundaria)

-Inmaculada Egido Gálvez (profesora de Educación comparada en la universidad complutense de Madrid)

-Mariano Fdez. Enguita (sociólogo de la universidad complutense de Madrid)

Este debate comienza con los datos del fracaso escolar del 2008 que llegaban al 31,9%, ahora está más bajo pero sigue estando por encima de la media europea. Llegando en el 2011 a estar por encima del 30% en 6 autonomías.

¿Cómo hemos llegado a este punto? Esta pregunta se irá contestando a lo largo del debate.

A través de un PCPI donde se trabajan productos cárnicos se consigue motivar a los alumnos porque se consigue acceder al mundo laboral a través de él, los chicos se sienten útiles, todos comienzan con el mismo nivel, empezando de cero y se ayudan entre ellos.

Alternativas a la ESO; se podría flexibilizar las opciones con algo más práctico donde la ESO se ajuste a sus necesidades como pasaba en el PCPI comentado anteriormente, donde los chicos vean un futuro laboral o profesional o que al menos les guste la meta donde puedan llegar con esos estudios.

Utilizando el mismo programa de estudios se sigue cometiendo un fallo, es la opinión de uno de nuestro tertulianos del debate, porque en otros países es más variado donde existe una igualdad desde el punto de partida y no desde el final y no se prima la adquisición de de conocimientos para orientarse.

Otro tertuliano incluye que hay que empezar desde la primaria para prevenir ante las dificultades que van arrastrando.

Una de las verdades de este país es que ya estamos aferrados a los resultados, ya 1/3 alumnos tiene que fracasar y como es lo normal ya lo damos por hecho, eso no es el camino adecuado para comenzar a cambiar.

Otro tema de debate es el programa de estudios único hasta los 16 años, lo vemos como algo normal y estamos muy equivocados con respecto a los países que nos rodean como Alemania que ya a los 11 años eligen lo que quieren ir estudiando. Mariano aquí opina que España deje de decidir por los alumnos.

La repetición de curso, según Xavier es una ayuda donde podrán recuperar y ver de nuevo contenidos que no han asimilado pero también se piensa todo lo contrario y es que no sirve para nada explicarlo de la misma forma sino lo han entendido la primera vez y que se darían resultados interviniendo con apoyo para mejorar los resultados.

Page 6: Prácticas sociología

Las soluciones que cada uno expone para acabar son las siguientes:

Mariano, habla de mejorar la formación del profesorado, exige más contenidos en primaria y responsabilidad de un trabajo, el refuerzo de alumnos débiles desde el principio y diversificar los caminos y recursos. En cuanto a la repetición está en contra y solo la defiende en casos excepcionales. Discutir los criterios de evaluación.

Inmaculada opina que hay que separar pronto que hay que reforzar la lectura, cálculo. Intervenir lo más pronto posible con un profesorado muy bien preparado para intervenir ante esta diversificad de alumnado desde pequeños.

Xavier, defiende que existe una ley para transmitir conocimientos donde la repetición es para entender con esfuerzo, mérito y alumnos que destaquen tengan recompensa y no al revés. Que las facultades de pedagogía deberían de cerrar e incrementar el número de profesores de secundaria.

PRÁCTICA 4. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE LA LOMCE DE ACUERDO CON EL PREÁMBULO DE LA LEY

La LOMCE, es una ley educativa española que se ha implantado el pasado año 2013 por el actual gobierno del PP, impuesta por el ministro de Educación actual Wert impuesta para la mejora de la calidad Educativa en sustitución de la Loe que fue aprobada en el 2006.

- La reducción de la tasa de abandono temprano tratada en la práctica anterior, para la mejora de la escuela y su formación.

- Una mejoría en los resultados que reflejan en el informe PISA para poder estar a la altura de la media de la OCDE y de la UE y no solo eso sino intentar mejorar gracias a las soluciones que estos informes nos imponen e ir todos a una siempre mirando hacia la mejoría y alejándonos de la acomodación a los malos resultados.

- Que los estudiantes salgan formados para conseguir terminar sus estudios con preparación suficiente para comenzar en un empleo con una base digna.

- Y mejorar las comparaciones entre alumnos excelentes y titulados en ESO.

La LOMCE busca el talento de los alumnos para convertir a la educación en un instrumento de educación que de ejemplo a la sociedad y que no sea la vergüenza del país, parece duro pero entre todos nos damos golpes en nuestro propio tejado.

Alumnos con problemas de rendimiento deben contar todos con unos programas específicos que mejoren su posibilidad de aprender. Además el proyecto educativo se podrá especializar en centros de ámbito curricular. Introducción de nuevos patrones de conducta para que la educación ocupe el lugar que le pertenece y ese es el centro de nuestra sociedad, y que la educación sea la transformación y el empuje de todo el sistema social.

La relación entre familia y escuela es uno de los objetivos ya que cuanta más unión exista entre estos más beneficios habrá en el aprendizaje.

Page 7: Prácticas sociología

Para los estudiantes preuniversitarios se eliminará la prueba tan temida de entrada a la universidad (PAU) y se establecerá una normativa donde las universidades fijen unos procedimientos.

Se desarrollaran las TICs y la formación de FP para buscar la semejanza a los países de nuestro entorno que poseen mejores resultados.

Autonomía del profesor.

Pruebas de evaluación a nivel nacional.

Eliminación de los ciclos y solo estarán <<a palo seco>> los 6 cursos de primaria, con la desaparición de asignaturas como Educación para la Ciudadanía.

Vuelta a la segregación de sexos donde los niños y las niñas volverán a ir a las escuelas por separado.

Señalar las principales diferencias entre la LOE y la LOMCE en relación con la ordenación de la etapa de Primaria: (diferencias en los artículos 17, 18, 19, 20 y 21).

LOE Artículo 17: objetivos de la Educación Primaria

Desarrolló de hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

11

12

LOMCE Artículo 17: objetivos de la Educación Primaria

Incluye es espíritu emprendedor y propuestas visuales y audiovisuales.

Artículo 18: Organización

1. La etapa de educación primaria comprende tres ciclos de dos años académicos cada uno y se organiza en áreas. 2. Las áreas de esta etapa educativa son las siguientes: - Conocimiento del medio natural, social y cultural. - Educación artística. - Educación física. - Lengua castellana y literatura y, si la hubiere, lengua cooficial y literatura. - Lengua extranjera. - Matemáticas. 3. En uno de los cursos del tercer ciclo de la etapa, a las áreas incluidas en el apartado anterior se añadirá la de educación para la ciudadanía y los derechos humanos, en la que se prestará

Artículo 18: Organización

1. La etapa de educación primaria pasa de tener tres ciclos de dos años a seis cursos.

2. El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural se divide en: - Ciencias de la naturales - Ciencias sociales Las demás siguen igual aunque he escuchado que se quiere reducir el horario de unas para aumentarlo en las supuestamente más importantes. Creo que cada una tiene su importancia 3. Los alumnos deben de cursar en cada uno de los cursos: -Educación física - Religión o Valores Sociales y Cívicos a elección de los padres o tutores legales.

Page 8: Prácticas sociología

especial atención a la igualdad entre Hombres y mujeres. 5. Las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros conocimientos recibirán especial consideración. 6. En el conjunto de la etapa, la acción tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del alumnado

Y al menos una de las siguientes áreas específicas: -Educación artística -Segunda lengua extranjera -Religión

10 -Valores Sociales y Cívicos Los alumnos deben cursar el área Lengua Cooficial y Literatura en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica en aquellas Comunidades Autónomas que posean dicha lengua cooficial, si bien podrán estar exentos de cursar o de ser evaluados de dicha área en las condiciones establecidas en la normativa autonómica correspondiente. El área Lengua Cooficial y Literatura recibirá un tratamiento análogo al del área Lengua Castellana y Literatura. Además, los alumnos podrán cursar algún área más en el bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, en función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que establezca cada Administración educativa y en su caso de la oferta de los centros docentes, que podrán ser el área del bloque de asignaturas específicas no cursada, o áreas a determinar.

Artículo 19: Principios pedagógicos

1. En esta etapa se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. 2. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas. 3. A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.

Artículo 19: Principios pedagógicos

Se añade un 4º punto. 4. La lengua castellana o la lengua cooficial sólo se utilizarán como apoyo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera. Se priorizarán la comprensión y la expresión oral. Se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con discapacidad, en especial para aquél que presenta dificultades en su expresión oral. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.

Artículo 20: Evaluación

1. La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. 2. El alumnado accederá al ciclo educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.

Artículo 20: Evaluación

El punto 1 con respecto a la LOE será el mismo. El punto 2 tiene algunas modificaciones. 2. El alumno accederá al curso o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado los objetivos y ha alcanzado

el grado de adquisición de las competencias correspondientes. De no ser así, podrá repetir una sola vez durante la

Page 9: Prácticas sociología

3. No obstante lo señalado en el apartado anterior, el alumnado que no haya alcanzado alguno de los objetivos de las áreas podrán pasar al ciclo o etapa siguiente siempre que esa circunstancia no les impida seguir con aprovechamiento el nuevo curso. En este caso recibirán los apoyos necesarios para recuperar dichos objetivos. 4. En el supuesto de que un alumno no haya alcanzado las competencias básicas, podrá permanecer un curso más en el mismo ciclo. Esta medida podrá adoptarse una sola vez a lo largo de la educación primaria y con un plan específico de refuerzo o recuperación de sus competencias básicas. 5. Con el fin de garantizar la continuidad del proceso de formación del alumnado, cada alumno dispondrá al finalizar la etapa de un informe sobre su aprendizaje, los objetivos alcanzados y las competencias básicas adquiridas, según dispongan las Administraciones educativas. Asimismo las Administraciones educativas establecerán los pertinentes mecanismos de coordinación.

etapa, con un plan específico de refuerzo o recuperación. Se atenderá especialmente a los resultados de las evaluaciones de segundo o tercer curso, y de final de Educación Primaria. 3. Los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos al finalizar el tercer curso de Educación Primaria, según dispongan las Administraciones Educativas, en la que se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas en relación con el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas. 4. Se prestará especial atención en la etapa de Educación Primaria a la atención personalizada de los alumnos, la realización de diagnósticos precoces y el establecimiento de mecanismos de refuerzo para lograr el éxito escolar. 5. En aquellas Comunidades Autónomas que posean, junto al castellano, otra lengua oficial de acuerdo con sus Estatutos, los alumnos podrán estar exentos de realizar la evaluación del área Lengua Cooficial y Literatura según la normativa autonómica correspondiente.

Artículo 21: Evaluación de diagnóstico.

Al finalizar el segundo ciclo de la educación primaria todos los centros realizarán una evaluación de diagnóstico de las competencias básicas alcanzadas por sus alumnos. Esta evaluación, competencia de las Administraciones educativas, tendrá carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa. Estas evaluaciones tendrán como marco de referencia las evaluaciones generales de diagnóstico que se establecen en el artículo 144.1 de esta Ley.

Artículo 21. Evaluación final de Educación Primaria.

1. Al finalizar el sexto curso de Educación Primaria, se realizará una evaluación individualizada a todos los alumnos, en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa. 2. El Gobierno establecerá los criterios de evaluación y las características generales de las pruebas para todo el Sistema Educativo Español. 3. El resultado de la evaluación se expresará en niveles. El nivel obtenido por cada alumno se hará constar en un informe, que será entregado a los padres o tutores legales y que tendrá carácter informativo y orientador para

Page 10: Prácticas sociología

los centros en los que los alumnos hayan cursado sexto curso de Educación Primaria y para aquellos en los que cursen el siguiente curso escolar, así como para los equipos docentes, los padres o tutores legales y los alumnos.