practicas sociales del lenguaje

4
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL” CLAVE C.T. 13DNL0003F Escuela Normal “Valle del Mezquital” Practicas sociales del lenguaje Preescolar Intercultural Bilingüe Segundo Semestre Alumna: Nayeli Carewui Contreras Hernández. 20 de mayo de 2014

Upload: contrerashdezkarewy

Post on 28-Dec-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practicas Sociales Del Lenguaje

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”

CLAVE C.T. 13DNL0003F

Escuela Normal “Valle del Mezquital”

Practicas sociales del lenguaje

Preescolar Intercultural Bilingüe

Segundo Semestre

Alumna:

Nayeli Carewui Contreras Hernández.

20 de mayo de 2014

Page 2: Practicas Sociales Del Lenguaje

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”

CLAVE C.T. 13DNL0003F

La comunidad de San Andrés Daboxta esta ubicada en el municipio de Cardonal,

Hgo, las vías de acceso es la carretera Ixmiquilpan Mztitlan – Cardonal. Para

acceder a la comunidad solamente se puede en automóvil particular o transporte

publico, que sale cada hora del centro de San Nicolás. Al entrar a la comunidad

se puede observar una placa donde muestra la cantidad de habitantes que es de

1,200 habitantes aproximadamente, su lengua materna es el Hñäñu para las

personas mayores, los jóvenes de la comunidad su lengua materna es el Español,

los servicios públicos con los que cuentan es el centro de salud que hacen

constantes campañas de higiene y salud en la comunidad a cargo de la enfermera

y el doctor de la clínica, biblioteca publica que tiene un “letrero de biblioteca

publica comunitaria san Andrés Daboxtha”, sistema educativo de nivel Preescolar

Bilingüe, Primaria Bilingüe y Telesecundaria; sus servicios básicos son alumbrado

publico, sistema de bombeo de agua potable, alcantarillado. Sus medios de

comunicación es el teléfono e internet, solo cuenta con una tienda donde se

pueden leer anuncios de corona, bimbo, marínela, etc., la hora de internet y las

impresiones son caras ya que el internet es vía satélite y muy tardado. Su

actividad económica es la venta y raspa de pulque, ganadería, agricultura,

fabricación de artesanías y quebrado de piedra; su flora y fauna es muy variada

por ejemplo; maíz, maguey, trigo, alfalfa, cebada, mezquites, arboles frutales,

borregos, gallinas, chivos, burros, serpientes y animales domestico. La religión

que predomina es la católico es por ello que las personas se organizan de forma

grupal para festejar sus tradiciones y costumbres como, la fiesta patronal del

pueblo, día de muertos, semana santa, las personas de este comunidad

acostumbran a levantarse temprano para hacer sus tareas en el campo. La

máxima autoridad es el delegado donde se pude encontrar en la delegación

municipal y se puede localizar con gran facilidad ya que tiene el escudo y un

letrero de delegación municipal san Andrés Daboxtha cardonal, hgo 2009 – 2010.

El jardín de niños “Lázaro Cárdenas” se encuentra ubicado en la comunidad de

San Andrés Daboxtha Municipio de Cardonal, Hidalgo, a la entrada del plantel en

una barda tiene un letrero de bienvenidos, el escudo de la institución y el nombre

de la escuela “Escuela Preescolar Bilingüe “Lázaro Cárdenas”, es reconocido

como Escuela de Educación Preescolar Indígena, con C.C.T 13DCC0054Z, Zona

escolar 028, Sector 08, su tipo de organización es completa, las principales

normas que rigen la institución son el horario, asistencia, participación, puntualidad

e higiene.

Page 3: Practicas Sociales Del Lenguaje

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”

CLAVE C.T. 13DNL0003F

Cuenta con 4 salones, una dirección, su desayunador dos baños para alumnos y

uno de maestras los cuales son de concreto y cuentan con los servicios públicos

además tiene una plaza cívica donde los días lunes realizan Honores a la

Bandera, las maestras la ocupan para realizar su clase de educación física, áreas

verdes y áreas de juego.

El plantel cuenta con un total de 69 alumnos de los cuales, 30 de segundo y 39

de tercero de preescolar. La institución se encuentra a cargo de la Licenciada en

Educación Preescolar Guillermina Ceritos Escamilla, quien tiene a cargo la clave

directiva. Las maestra a cargo del grupo de segundo es la educadora Ana Karen

Ríos García y Olivia Daji Flores, la maestra Abigail Gózales Trejo y Ana María

Alejandro Santos de los grupos de tercer año.

En la primera y segunda jornada de observación e estado en el grupo de tercer

año grupo “B” a cargo de la educadora Ana María Alejandro Santos la

comunicación que existe entre la maestra y el alumno es muy fluida ya que el

lenguaje que ocupa la educadora es adecuado para los niños, la interacción que

tiene entre padres de familia y docente solo tratan asuntos relacionados con la

educación de sus hijos, sus comportamientos, la educadora conoce en el

ambiente familiar en el que esta creciendo el niño y el tipo de familia, para

comprender sus comportamientos de los niños, el ambiente que se presenta en el

aula es amistoso ya que se promueve mucho los valores de respeto, tolerancia,

amistad, comprensión, igualdad. Con el valor de la igualdad es muy difícil para la

educadora ya que en sus casas promueven lo contrario, al igual que el de

responsabilidad es un factor que a impedido su desempeño docente por que se

presenta el ausentismo.

La maestra trabaja toda una semana un campo formativo, en las dos visitas a

trabajado solo con pensamiento matemático y desarrollo fisco y salud, pero lo que

e podido observar es de que los niños se expresan libremente y con una facilidad

de habla pero en unas ocasiones confunden palabras o se traban. Cuando se trata

de un tema la maestra promueve mucho la participación pero para esto los niños

ya saben que tienen que levantar la mano y esperar su turno, al realizar trabajos la

maestra les pide que pongan su nombre solo 6 niños lo saben escribir pero los

demás solo ponen su inicial y muchos rayones.

Page 4: Practicas Sociales Del Lenguaje

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DEFORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL

ESCUELA NORMAL “VALLE DEL MEZQUITAL”

CLAVE C.T. 13DNL0003F

El mobiliario con el que el salón cuenta son 2 pizarrones uno de plumón y uno de

gis el único que ocupa para escribir es el blanco y el otro lo ocupa la educadora

para poner su periódico mural. Tiene 7 mesas y 20 sillas, cada silla en la parte

trasera tiene el nombre de los niños y cuando llega cada uno busca su nombre,

en las paredes del salón tiene un apartado para los colores su nombre en español,

Hñäñu e ingles, las palabras mágicas “por favor, gracias” un gusanito con las

vocales, en la parte superior del pizarrón blanco se pueden apreciar los números

del 1 al 10 con su respectivo nombre. En una esquina están las fotos de los niños

con su nombre.

Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades que el usuario de una

lengua debe dominar para poderse comunicarse con eficacia en todas las

situaciones posibles (Manuel Saco).

Lo que proporciona la educadora es la participación, así los niños pueden

desarrollar el habla y los demás aprender a escuchar, hacer lluvias de ideas

escribiéndolas en una lamina de papel bond paraqué los niños puedan apreciar

como se escriben las palabras y las vayan reconociendo.