practicas sociales del lenguaje

11
«PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE» Escuela Normal Experimental de El Fuerte Alumno: Adalberto de Jesús Serna Valdez

Upload: adalloko

Post on 28-Jul-2015

48 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

1. Alumno: Adalberto de Jess Serna Valdez 2. El curso de Prcticas sociales del Lenguaje, se encuentra en el trayecto formativo llamado Preparacin para la Enseanza y el Aprendizaje; un curso de carcter obligatorio que consta de seis horas y con valor de 6.75 crditos. 3. En este curso quienes quieren llegar a ser docentes analizarn situaciones problemticas para advertir de la importancia que tienen la interaccin con textos orales y escritos; la comprensin y el anlisis de diferentes tipos de textos y los intercambios orales. Los futuros docentes considerarn los elementos bsicos para la planeacin, as como las tcnicas y las herramientas para la evaluacin de las competencias. 4. Disea planeaciones didcticas. Aplica crticamente el plan y programa de estudio. Usa las TIC como herramientas educativas. Emplea la evaluacin. Propicia espacios de aprendizaje, promoviendo la convivencia y respeto. Reconoce las prcticas sociales del lenguaje para disear propuestas didcticas. Conoce y utiliza estrategias didcticas para bsqueda y comprensin de la informacin. Emplea de forma crtica el plan de estudios. Conoce las competencias lingsticas y comunicativas del nio, para favorecer a este. 5. El espacio curricular Prcticas sociales del lenguaje se divide en tres unidades de aprendizaje. Cada una de ellas pretende mostrar la relevancia de la lengua y enseanza. Primera Unidad Segunda Unidad Tercera Unidad 6. Lenguaje, lengua y habla. Habilidades lingsticas: escuchar, hablar, leer y escribir. Connotacin y denotacin. Cultural oral y cultural escrita. Variaciones lxicas del espaol. Nocin de registro lingstico. Tipos de discurso: descriptivo, expositivo- argumentativo, instructivo y narrativo. 7. Interaccin social y prcticas del lenguaje. Enseanza y aprendizaje basados en competencias comunicativas. Programas de estudio del espaol en la escuela primaria: los mbitos y sus propsitos. Articulacin del espaol en la educacin bsica. 8. Funcin mediadora de los textos en el desarrollo lingstico-cognitivo. Herramientas didcticas para desarrollar la compresin y la produccin oral y escrita. Los gneros discursivos en el aula. Funciones de los medios de comunicacin masiva. Elementos esenciales en el trabajo por proyectos. Desarrollo de las actividades permanentes. Evaluacin del aprendizaje a partir de las prcticas sociales del lenguaje. 9. El docente debe propiciar el acercamiento del estudiante normalista con la realidad mediante la presentacin de los materiales de apoyo curricular y la organizacin de las prcticas del lenguaje en diferentes mbitos. Como el docente no ser el expositor de los temas, su papel consistir en facilitar a los estudiantes los procesos de construccin del conocimiento, sugiriendo lecturas y estrategias didcticas para que ejerciten y fortalezcan sus competencias comunicativas. 10. El curso especifica las competencias y los aprendizajes que deben considerarse a la hora de evaluar. El docente puede generar instrumentos segn convenga, para favorecer una evaluacin objetiva. La evaluacin proporciona informacin al docente, en cuanto al grado de avance que se tiene en las diversas etapas del proceso enseanza-aprendizaje; al estudiante le permite identificar lo aprendido al final de cada curso. 11. Las evidencias de aprendizaje se deben recuperar en los diversos momentos de la evaluacin considerando los diferentes agentes y modalidades: La Autoevaluacin, en la que cada estudiante explica como construy sus aprendizajes y muestra sus evidencias. La Coevaluacin, en la que el colectivo en el aula expresa cmo en el aula expresa cmo percibe la informacin. La Heteroevaluacin, en la que el docente valora el aprendizaje de cada estudiante en funcin de los aprendizajes esperados en el programa.