practicas pecuarias1

113
PRACTICAS PECUARIAS

Upload: africh81

Post on 21-Jan-2016

45 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

PRACTICAS PECUARIAS

PRACTICAS PECUARIAS2009ARMANDO FIGUEROA RICOING. ROMAN GRADO : 3 GRUPO: C27/06/2009

1.- Que entiendes por tcnicas pecuarias?

Es el lugar donde de ponen los animales para que coman o se alimenten como para los puercos o las vacas

2.- Menciona que especies pecuarias se explotan en tu comunidad.

Como las vacas , puercos, borregos

3.- Qu tipo de instalaciones pecuarias conoces?

Como la de las vacas, en un rancho de un pariente tienen un lugar de comederos y otro lugar donde ordellan las vacas y tambin tienen un creadero de cerdos.

4.- Has visitado alguna explotacin pecuaria?. Mencinala y describe tu experiencia.

Pues la de la Isla sanmarcos tienen mucho tipos de animales ganaeros y tienen unas instalaciones pecurias y estn de lugo la vedad

CARACTERISTICAS DELOS BOVINOS

A los bovinos se les llama: "La nodriza de la raza humana", por ser la especie que produce la mayor cantidad de leche y carne, existen antecedentes de que las vacas fueron ordeadas desde el ao 9000 A.C.; la Biblia contiene muchas referencias al respecto. Hipcrates recomendaba el consumo de la leche; Cristbal Coln las introdujo a Amrica en su segundo viaje en 1493. Por todas estas consideraciones se concluye que la leche es de vital importancia en la dieta, ya que constituye una valiosa fuente de nutrientes, tales como: protenas, energticos, calcio, fsforo, riboflavina y vitamina A.

Con la leche se elaboran otros productos importantes en la dieta del hombre como son: quesos, mantequilla, crema, yogurt, productos congelados, etc.

CARACTERISTICAS DELOS PORCINOS

El cerdo ha vivido en forma natural en los trpicos desde pocas primitivas, representando en aquellos tiempos por sus ancestros prehistricos y actualmente por el clsico, "Peln Mexicano", "El Cuino", y toda una gama de cruzas que estn perfectamente adaptadas a las zonas tropicales.

Algunos autores consideran que el cerdo fue el primer animal domesticado; otros, en cambio, consideran que primero fue domesticada la vaca, luego la oveja, la cabra y despus el cerdo. Fueron los chinos los primeros en domesticar al cerdo aproximadamente 10,000 aos A.C. Cuando llegaron los espaoles, en Amrica no exista el cerdo domstico; fue Cristbal Coln quien introdujo el Suscrofa y el Sus vittatus en su segundo viaje en el ao de 1493. El cerdo salvaje llamado tambin "jabal" y el domstico son descendientes de los cerdos trados por los espaoles; tambin debemos destacar las razas "peln mexicano" y "el cuino", presentes en algunas regiones del sur y sureste de Mxico. A partir de 1884 y 1903, perodo en que se inauguraron los ferrocarriles de Ciudad Jurez y Laredo, se introdujeron los primeros cerdos de las razas Durock y Polandchina. Inicindose as el mestizaje que an contina hasta nuestros das.

Hacia 1970, empieza a llegar a Mxico material gentico, procedente de Inglaterra, que ha venido a evolucionar la porcicultura en esta ltima dcada.

El cerdo ocupa un lugar primordial en la alimentacin del mexicano en todos sus niveles sociales. Tambin representa una fuente de protena, grasa y otros nutrientes. Su consumo popular es muy difundido y susceptible de una utilizacin prcticamente completa en la alimentacin humana.

CARACTERISTICAS DE LOS OVINOS

La oveja es originaria del Continente Europeo; fue trada a Amrica alrededor del ao 1500. Por su condicin de vida, el 95% de su poblacin est formado por ganado criollo y el 5% son animales de razas puras. La funcin zootcnica es para producir carne, lana y pieles. Otros subproductos son: la harina de carne o hueso, hormonas y abonos. La leche ovina se usa en primer lugar para alimento de las cras, sin embargo existen granjas productoras de leche para el consumo humano, la leche ovina es ms rica que la leche de vaca, el contenido nutricional de la leche de oveja es el siguiente:

NUTRIENTE PORCENTAJE

Materia seca 17.6%

Grasa 6.5%

Protenas 5.4%

Lactosa . 4.8%

Cenizas 0.9%

Los ovinos son pequeos rumiantes gregarios; es decir un rebao se comporta como una unidad. Por sus caractersticas topogrficas y climatolgicas, nuestro pas ofrece amplias perspectivas para el firme incremento de una ganadera ovina sana y productiva.

Existen ms de 50 razas de ovinos, de stas, aproximadamente 20 son de importancia mundial. Para facilitar la descripcin de las razas, se han clasificado segn las caractersticas de la lana (lana fina, lana larga, lana media y lana corta) y el tipo de carne para abasto.

CARACTERISTICAS DELOS CAPRINOS

La cabra representa eI 2.7% de la produccin pecuaria en Mxico, poco explotada considerando su bajo costo en el establecimiento del pie de cra, alimentacin y manejo. La geografa de Mxico es favorable para la explotacin, incremento y mejoramiento del ganado caprino. En cuanto a productividad, compite ventajosamente con otras especies, como se indica en el siguiente cuadro.

ESPECIENUM. DE ANIMALES/HA.LTS. LECHE P/DIACRIAS/AOGANANCIA DE PESO EN DOS MESES

BOVINO5604 BECERROS320 KGS.

CAPRINO629393 CABRAS 558 KG.

Con esto se demuestra que es imperativo promover el establecimiento de hatos caprinos para mejorar el nivel alimenticio y econmico de la poblacin rural.

CARACTERISTICAS DE LAS AVESExisten evidencias de que en el continente Americano, de manera particular en la antigua Tenochtitlan la avicultura se desarroll plenamente con la crianza del guajolote.

Durante la conquista de la Nueva Espaa, Cortez describe en sus misivas al Emperador Carlos V. la admiracin que le produjo la ciudad: 'Tendr en torno 70 leguas, tiene una plaza enorme donde hay cotidianamente ms de 60.000 gentes comprando y vendiendo donde hay todo gnero de mercaderas calles donde venden todo Iinaje de aves que hay en la tierra raras perdices grandes pollos con un moco que parecen viejitos y huevos riqusimos por doquier".

De esta manera se deduce que los Mayas, Aztecas, Olmecas y otras tribus ya practicaban la avicultura. Posteriormente los espaoles introdujeron al continente la gallina domstica que hoy en da explota nuestra industria.

La avicultura como actividad dentro del campo agropecuario desempea un papel de gran importancia, ya que aporta varios de los alimentos ms comunes y econmicos de la dieta humana y en particular de la poblacin mexicana.

En Mxico la avicultura representa el 56% de la produccin pecuaria tecnificada en donde la produccin de pollo ocupa el 28% y la produccin de huevo otro 28%. La industria avcola nacional se concentra en 16 Estados de la Repblica Y en la zona productora de la Laguna sin embargo, destacan por su importancia en la produccin de huevo:

ESTADO PARTICIPACIN

Jalisco 33 %

Puebla 24%

Sonora 10%

Nuevo Len 7 %

Regin de la Laguna 7%

En la produccin de pollo de engorda destacan lossiguientes Estados:

ESTADOPARTICIPACION

QUERETARO

REGION DE LA LAGUNA

MEXICO

PUEBLA

10%

10%

9%

9%

En cuanto a la produccin de pavo dicha actividad se realiza nicamente en dos Estados

ESTADO PARTICIPACIN

Sonora Chihuahua 60% 40%

En el sentido alimentario, la industria avcola representa el 55% de la oferta de protena animal que consume el mexicano. El consumo per capita se ha mantenido en niveles de 15 a 16 Kg. anuales en los ltimos cuatro aos.

Muchas personas relacionan el consumo de huevo con el desarrollo de enfermedades como colesterol y problemas cardiovasculares. Sin embargo, estudios cientficos han concluido que su consumo no es perjudicial, sino al contrario, es el alimento por excelencia para la poblacin infantil y muy recomendado tambin para los adultos. Es una de las fuentes de protena ms completa que el humano puede consumir la ms barata, accesible y fuente nica de seleccin natural.

VENTAJAS Y DESVENTAJASBOVINOS

VENTAJAS

Entre los aspectos ventajosos de la produccin de bovinos para la leche, en comparacin con la de otros tipos, se hallan:

1. La lechera es un negocio estable, la produccin total de leche no vara tanto de un ao a otro como casi todos los productos agrcolas ganaderos, tampoco vara el consumo de leche.

2. La vaca lechera es inigualable como productora de alimento para el hombre. Una vaca que rinde 4,500 litros de leche por ao, suministra tantos elementos nutritivos como los que le proporciona la carne de dos novillos de 500 kilogramos cada uno, adems con la ventaja de que la vaca lechera contina produciendo.

3. Hay seguridad de un ingreso estable. En otro tipo de explotacin slo se reciben entradas cuando los productos se venden, generalmente una vez por ao. En la empresa lechera se obtienen beneficios a intervalos frecuentes en forma continua.

4. Se suministra una ocupacin fija al personal. En la empresa lechera existen necesidades de mano de obra bastante uniformes durante todo el ao, eso hace posible mantener trabajadores ms competentes en forma continua.

5. Las vacas lecheras consumen muchos alimentos fibrosos poco aprovechables, si no fueran consumidos stos por los bovinos lecheros y otros rumiantes, dichos alimentos tendran muy poco valor comercial. Adems, los terrenos que son inadecuados para la produccin de cereales y otros cultivos son aprovechables por el ganado.

6. Se mantiene la calidad de los suelos. Las propiedades fsicas de los suelos se conservan mediante la devolucin a la tierra de los elementos minerales del estircol.

DESVENTAJAS 1. Se requiere de un capital considerable. 2. La administracin de empresas lecheras exige gran capacitacin. 3. La lechera es una actividad absorbente. 4. Los paradigmas de produccin influyen en la rentabilidad de la explotacin. 5. Se necesita de un alto nivel de tecnologa. 6. Requiere de un control sanitario estricto.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

PORCINOS

VENTAJAS

1. Es una maravilla tener un animal que coma de todo: residuos de la cocina, hierbas, zcate, races, granos, frutas, alimento balanceado y que lo convierta en carne y grasa con las cuales se pueden fabricar una gran cantidad de subproductos:

jamn, tocino, salchicha, salami, queso de puerco, pat de hgado, manteca, chicharrn, morcilla, mortadela, bolonia, chorizo, chilorio, camitas, patitas, cueritos en vinagre, y otros ms.

Con su piel se puede hacer vaqueta, con el pelo se fabrican cepillos, el hueso se usa para la obtencin de minerales, el excremento (cerdaza), se usa en la alimentacin del ganado. Reza un refrn popular: "Del cerdo, slo se pierde el gruido".

2. La cerda presenta un perodo de gestacin de 114 das promedio, tiene dos partos al ao, y en cada parto produce de 6 a 10 lechones. Esto es muy bueno, porque permite seleccionar en poco tiempo los animales sobresalientes y mejorar rpidamente tu pie de cra.

3. El cerdo es animal de fcil manejo, no camina tan rpido como la cabra, ni es tan voluminoso como una vaca.

4 El cerdo es un animal muy limpio, cuando se opina lo contrario se est haciendo .referencia al dueo de los cerdos. Hay excntricos que los usan de mascotas y adems los consideran inteligentes.

Estos animales se cran de diferentes formas. Los puedes encontrar amarrados de una mano bajo un rbol, en las azoteas de las casas de una populosa urbe, en trochiles construidos con postes de madera; los puedes ver pastoreando en una milpa, en granjas construidas con ladrillo y piso de cemento o en sofisticadas granjas modernas con aire acondicionado, con parteros y mdicos; en estas granjas la computadora juega un papel primordial.

5. Los cerdos son animales cosmopolitas, es decir, se cran en todas partes del mundo porque se adaptan a cualquier clima; los puedes encontrar en Canad, Brasil, Inglaterra. Sudfrica y China.

El cerdo es un buen cliente de la agricultura. En cuanto a grano se refiere utiliza de 3.5 kgs. o menos y nos regresa un kilo de cerdo. De ah que su conversin alimenticia es de 3.2 3.5 a uno, desde luego, estas son cantidades promedio que varan con la raza y manejo.

La crianza de cerdos requiere poco espacio si se compara con otras especies como los bovinos.

DESVENTAJAS

1. Es un animal muy susceptible a enfermedades parasitarias e infecciosas. 2. Transmite al hombre ciertas enfermedades de tipo parasitarias como la cisticercosis y la triquinosis. 3. Compite con el hombre en el consumo de granos, -..os puede quitar la tortilla"; esto hace necesario crear fuentes alternativas en la alimentacin del cerdo y no depender tanto de los granos.

4. Despiden olores desagradables.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

OVINOS

VENTAJAS

1. Instalaciones rsticas.

2. Tolerancia a los cambios de temperatura y otros factores climticos.

3. Facilidad de adaptacin.

4. Resistencia a las enfermedades.

5. Mayor conversin alimenticia.

6. Es un pequeo rumiante de fcil manejo. 7. Produce carne, lana y piel; y otros subproductos como harina de carne o hueso y hormonas.

8. Son de hbitos gregarios, es decir, un rebao de ovinos se comporta como una unidad, facilitando el pastoreo.

9. El ganado ovino es bastante rstico. Tolera tanto el fro como el calor pero no la humedad.

10. Se adapta a los sistemas de explotacin intensiva. , 11. La leche de ovinos es de mejor calidad que la de vaca.

12. Por sus hbitos puede pastorearse en huertos.

13. Produce quesos de alta calidad.

DESVENTAJAS

1. No toleran la humedad.

2. No soportan temperaturas extremosas (razas productoras de lana).

3. Son presa fcil de depredadores (perros, coyotes, etc.).

4. Susceptibles a Oestrus ovis (gusano de la nariz).

5. Tendencia a consumo de plsticos.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

CAPRINOS

VENTAJES

1. La cabra es buena proveedora de nutrientes. 2. Es un animal precoz. 3. Se necesita poco capital para establecer un pie de cra.4. El riesgo financiero es reducido. 5. Es un animal rstico. 6. Es una especie muy frtil. 7. Es un animal dcil. 8. Tiene gran capacidad de aprovechar ramas y forrajes. 9. Recorre grandes distancias para proveerse su alimento.

DESVENTAJAS

1. La leche es poco aceptada para consumo humano. 2. Por SL hbito de comer ramas y forrajes la mayora de la gente los considera como animales provocadores de erosin. 3. El hbito de recorrer grandes distancias algunos lo consideran como desventaja para su manejo. 4 Selectividad en el consumo de algunos alimentos. 5. Presenta susceptibilidad a la brucelosis

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

AVES

VENTAJAS

1 Es la principal fuente de protena animal para nios y ancianos. 2. Nos proporciona carne y huevo que son alimentos nutritivos baratos y al alcance de cualquier familia.3 La gallina se adapta a cualquier tipo de clima. 4 No se necesitan de grandes extensiones de terreno para su explotacin 5. Pueden explotarse a nivel familiar porque no se "'quiere de grandes Inversiones para construir un corral.6. Adems de huevo y carne, las aves nos proporcionan subproductos como la gallinaza, utilizada como fuente de nitrgeno no proteico para rumiantes. 7. Es la actividad pecuaria ms importante del pas y la ms tecnificada. 8. Poca mano de obra. 9. Las inversiones se recuperan a corto plazo.

DESVENTAJAS

1. Se necesitan animales de lneas mejoradas para obtener alta produccin, y en ocasiones no es fcil conseguirlos. 2. La alimentacin proporcionada debe ser adecuada y balanceada para obtener buen rendimiento. 3. El huevo en condiciones naturales es perecedero por lo que requiere refrigeracin. 4. Proliferacin de olores desagradables. 5. Se requiere de un estricto control sanitario.

TIPOS DE RAZAS DE

BOVINOS

Raza Charolais:

Esta raza ingres al pas desde Francia alrededor del ao 1910, en que fue presentada por vez primera en la Exposicin Rural de Palermo. En el ao 1917,algunos hacendados adquirieron algunos animales utilizndolos en cruzamientos con razas britnicas. En el ao 1924, el Sindicato Central de Exportacin de Nevers (Francia), introdujo un lote de ejemplares de Pedigree, y en 1959, el Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria (INTA), introduce reproductores Charolais para efectuar pruebas de cruzamiento, las que arrojaron resultados sorprendentes en favor de la raza.

Las caracteristicas de la raza en la argentina :En la raza Charolais, originariamente de Francia, se tienen tres tipos de animales: El animal compacto y pesado de patas cortas, El ms largo y ms alto y .un tercer tipo similar al segundo pero con caractersticas lecheras. Se puede describir como: Animal alto y largo con buen despegue del suelo.Hombros salientes y caderas profundas. Masas musculares bien desarrolladas La piel de mediano espesor, suve, flexiblr y de color rosado.El pelo corto, brillante, de un solo color, blanco o trigo, sin manchas o lunares. Mucosa de un solo color uniforme, sin manchas. La cabeza es relacionada con su tamao. Frente espaciosa, plana o algo cncava. Testera derecha y corta. Orejas regulares, delgadas y poco provistas de pelos. Ojos grandes ysalientes, de mirada suave. Hocico ancho. Boca amplia de labios gruesos y ollares dilatados. Cuernos redondos, grandes y alargados (existe la variedad Charolais mocho). De cuartos traseros redondeados y bien descendidos y miembros ni muy cortos ni muy largos, no demasiado finos, bien aplomados.

Raza Shorthor

El Shorthorn fue la primera raza bovina de pedigree en llegar al pas y,en consecuencia, de iniciar los cruzamientos con los vacunos Criollos, comenzando asla poca del "mestizaje". Esto ocurri en 1826, cuando el ganadero britnico John Miller import desde su patria el toro "Tarquin" para su estancia "La Caledonia" (Cauelas - Provincia de Buenos Aires). Es una raza de doble proposito o sea lechera y carnicera Las cualidades principales del Shorthorn argentino, dueo de un biotippo muy productivo para las condiciones pastoriles, son, adems de la gran aptitud materna mencionada, rusticidad, fertilidad, facilidad de parto y calidad carnicera. Los reproductores Shorthorn - astados y mochos - al imprimir a la progenie todas las ventajas del vigor hbrido, son considerados altamente mejoradores en programas de cruzamientos. Raza Aberdeen Angus

En 1523, en los condados escoceses de Aberdeen y Forfarshire - parte del cual era conocido como Angus -, se comprob la existencia de un tipo de ganado vacuno mocho y de pelaje negro, que debido a sus notables atributos productivos se difundi rpidamente en el resto de los pases ganaderos del mundo. En 1879, se introducen al pas animales Aberdeen Angus puros de pedigree inscriptos en el Herd Book ingls: el toro "Virtuoso", y las vaquillonas "Aunt Lee" y "Cinderella", secundado ms tarde por nuevas importaciones realizadas importantes hacendados de la epoca.

Esta raza, que en el mundo ganadero actualmente es conocida como AnGus - en la cual existe adems del negro un creciente inters por el pelaje colorado, se caracteriza por su sobresaliente fertilidad y habilidad maternal, gran precocidad sexual y productiva, alta capacidad de crecimiento y excelente rendimiento al gancho, adems de ofrecer carnes de insuperable calidad. Merced a estas aptitudes, la raza AnGus es preferida en los campos argentinos - ms de la mitad de los 50 millones de bovinos argentinos lleva sangre AnGus, tanto en la zona templada como en otras de condiciones menos benignas, en todas las cuales sus altos niveles de productividad en sistemas extensivos sobre pasturas muestran su gran adaptabilidad a diferentes climas y calidades forrajeras.

Raza Hereford

Un toro llamado Niagar y dos vaqullonas fueron imporados de Inglaterra en 1862 como plantel inicial. El Polled Hereford es el toro mocho originado en Estados Unidos . El descorne facilita su transporte , la cra y conduccin , aunmentando el nmero de animales transportados por tren o camin. Es una raza mansa y adaptabla a gran tipos de climas , su pelaje pede ser colorado con blanco en cabeza y extremidades Los bovinos de carne HEREFORD tuvieron su origen a comienzos del siglo XVIII en el condado de Herefordshire, como consecuencia de trabajos realizados por Benjamn Tomkins, con ganado de su propiedad. Desde ese condado del sur de Inglaterra, pas a los vecinos, luego a Irlanda, no tardando en extenderse por todo el mundo. Est definitivamente establecido que desde comienzos del siglo XVIII, el ganado de ese condado llam la atencin por poseer caractersticas distintivas de color, conformacin, constitucin, mansedumbre, tendencia carnea y temperamento. El Hereford es fundamentalmente una raza productora de carne, reconocida por su adaptacin a todas las zonas productivas de Argentina, es de gran habilidad lechera y longeva. Debe poseer buenas masas musculares, bien distribudas, de donde salen los mejores cortes de gran calidad (ternera, platabilidad, buen veteado). De formas redondeadas y sin exceso de grasa.El Hereford ha sido seleccionado desde sus orgenes por reunir todas esas condiciones econmicas y para un criador el color de la hacienda de carne tiene valor econmico cuando ste se identifica a un Hereford. Colorado desde bayo a cereza, con manchas blancas en la cabeza, parte posterior de las orejas, pecho, vientre, parte inferior de los miembros y punta de la cola.

TIPOS DE RAZAS DE

PORCINOS

DUROC JERSEY

Raza rstica y adaptable, proveniente principalmente de EE.UU. Son de color rojo variando del rojo amarillento al rojo oscuro. Sus orejas son de tamao mediano levemente erectas en su base con una inclinacin adelante. Las hembras son muy buenas madres con una produccin de 8 por camada. De origen americano (pig), se ha hecho un espacio debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy magra. En los parmetros reproductivos se puede equiparar a la Yorkshire y Landrace. Aunque es un poco inferior. Se emplea habitualmente como lnea paterna, tanto en cruzamientos a dos como a tres vas. Es bastante menos utilizado como lnea materna, ya que aunque se le atribuye una mayor "resistencia" no suple con ello las menores caractersticas maternales en comparacin con Yorkshire o Landrace. Caractersticas varias: Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/da).......................695 ndice de conversin 20-90 Kg. (kg/Kg)............................3.1 Lechones vivos/parto...................................................10-10.5 Lechones destetados/parto.............................................8-10 Caractersticas de la carne: Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza.............74 % Longitud de la canal (cm.)................................................93.5 % piezas nobles.................................................................61 % estimado de magro en la canal......................................52

HAMPSHIRE

Son de color negro con una franja blanca que rodea el cuerpo y abarcando miembros anteriores. Presenta orejas del tipo asitico. Son animales rsticos pero menos resistentes al calor. Muy prolferos, tienen excelente aptitud lechera y materna. De aptitud crnica, como la Landrace o la Pietrain, pero sin apenas casos de PSE, ya que es una raza de procedencia americana (pig). Posee relativas aptitudes productivas y buenos parmetros de calidad. Se utiliza generalmente como machos finalizadores de carne en cruzamientos, ya sean simples o a tres vas. Es esta raza la que normalmente se introduce en los cruzamientos para mejorar la calidad de la canal. 1 de 4 Sitio Argentino de Produccin Animal Caractersticas varias. Ganancia media diaria 20-90Kg. (gr./da)..............325 ndice de conversin 20-90Kg. (Kg./Kg.)..................3 Lechones vivos/parto.............................................8.5-9.3 Lechones destetados/parto.............................. .......7.2-8.2 Caractersticas de la carne: Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza....75 % Longitud de la canal (cm.).......................................96 % piezas nobles........................................................65 % estimado de magro en la canal.............................55

LANDRACE

Raza de origen europeo. Presenta una coloracin blanca con orejas del mismo color, dirigidas en su totalidad hacia delante. Son los ms largos de todas las razas. Muy prolferos, con un promedio de 12 lechones con muy buen peso al nacer. Su forma de cra mas adecuada es la intensiva. Muy verstil, ya que se utiliza como lnea pura, materna o paterna. Sus ndices productivos son muy parecidos a la Yorkshire, aunque tiene un mayor rendimiento de la canal y tambin una mayor longitud de la misma. Presenta unos valores algo inferiores en los parmetros reproductivos, y una mayor tendencia a presentar PSE. Est raza est reconocida como de tipo magro, ya que presenta unos bajos valores de engrasamiento. Es, probablemente, junto con la Yorkshire (pig) la raza ms utilizada.

Caractersticas varias: Intervalo destete-cubricin..................................16 Ganancia media diaria 20-90 Kg. (g/da)..........695 ndice de conversin 20-90 Kg. (Kg./Kg.)........3.1 Primer Parto (das).............................................342 Lechones vivos/parto.........................................10/10.5 Lechones destetados/parto................................8.5/10 Caractersticas de la Carne: Espesor tocino dorsal a los 90 Kg. (m.m)...............13-16.5 Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza..........74.5 % Longitud de la canal (cm.).......................................... 101

YORKSHIRE

Raza originaria de Inglaterra. Su cuerpo es largo, ancho y profundo con apariencia maciza. Son totalmente blancos, sin manchas con orejas erectas. Tiene buena rusticidad, su carcter es prolfero y buena aptitud lechera y materna. Muy valorada por sus caractersticas maternales, esta raza porcina se utiliza habitualmente en cruces como lnea materna. Es adems, la mejor considerada, entre las razas mejoradas, en cuanto a resistencia. La Yorkshire (pig) es, con frecuencia, la mejor raza en cuanto a valores de prolificidad, cualidades maternales como capacidad lechera y productividad. Aunque parece ser que da una edad de pubertad de su descendencia ms tarda. Tambin se encuentra, junto con la Duroc, entre las que presentan una mayor velocidad de crecimiento e ndice de conversin. Pero las cosas cambian cuando nos ponemos a hablar de parmetros de calidad, solo la raza Duroc est menos valorada en cuanto a calidad de la canal, por sus proporciones en partes nobles y por la calidad de la carne. Para la calidad de la carne se toma en cuenta sobre todo la cantidad de grasa infiltrada en el msculo. Sin embargo, esta raza presenta rara vez, msculo plido blanco exudativo (PSE).

Caractersticas varias: Intervalo destete cubricin.............................................14 Ganancia media Diaria 20-90 Kg. (g/da)....................725 ndice de conversin 20-90 Kg. (g/da)...........................3 Primer parto (das).......................................................352 Lechones vivos/parto.....................................................10,5 Lechones destetados/parto.............................................9-10

PIETRAIN

Raza overo-negra de origen belga, con orejas de tipo asitica. Por su abundante musculatura y poca grasa es una de las razas empleadas para producir lneas de madres destinadas a elaboracin de cerdos hbridos. Seleccionada, sobre todo por la calidad de su canal, junto con Hampshire y Landrace (pig) . Se utiliza para mejorar la calidad de la carne en cruces simples o a tres vas. Y, casi siempre, como es lgico, se utilizan los machos, y rara vez las hembras. Presenta una velocidad de crecimiento, ndices de conversin y reproduccin bajos; sin embargo, brinda el mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee mucha grasa intramuscular, lo que con frecuencia esta mal valorado. Tambin es la raza que presenta en mayores ocasiones PSE.

Caractersticas varias: Intervalo destete cubricin............................................17,5 Ganancia media Diaria 20-90kg. (g/da)......................575 ndice de conversin 20-90kg. (kg./kg.)......................325 Primer parto (das).......................................................342 Lechones vivos/parto.....................................................9-9,5 Lechones destetados/parto.............................................7-8 Caractersticas de la carne: Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm)...........................9 Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza.............77 % Longitud de la canal (cm.)..............................................92 % Piezas nobles..............................................................68 % Estimado de magro en la canal...................................60

TIPOS DE RAZAS DE

OVINOS

Dorset: es originaria de Inglaterra. Es de tamao mediano, tiene la cara blanca y produce un velln de lana mediana (6-9 cm). Existen dos variedades: con cuernos y sin cuernos. Las ovejas dan abundante leche y producen corderos fuertes y musculosos.Peso: hembras hasta 91 kg; machos hasta 125 kg.

Suffolk: se origin en Inglaterra mediante cruzas entre las razas Southdown y Norfolk. Tiene la cabeza y patas descubiertas de lana y son de color negro. Dan abundante leche y producen un velln mediano (6-9 cm). Los corderos crecen rpidamente, por lo que se considera una raza excelente para la produccin de carne. Peso: hembras hasta 136 kg; machos hasta 182 kg.

Tabasco (Pelibuey): estos animales se localizan principalmente en zonas tropicales y lluviosas. Son de tamao mediano, con orejas cortas y dirigidas hacia los lados, y no tienen cuernos. El color es muy variable. Carecen totalmente de lana, presentando pelo en su lugar. Tienen una gran adaptacin a los climas tropicales y son muy resistentes.

Debouillet: esta raza fue criada en Nuevo Mxico a partir de cruzas entre borregos Delaine Merino y Rambouillet. Es de tamao mediano, su cara es blanca y tiene las patas cubiertas de lana. Produce un velln de lana fina, de mechn largo y de alta calidad.

Rambouillet: esta raza fue desarrollada a partir del Merino espaol en Francia y Alemania, su cara es blanca, las hembras no tienen cuernos y los machos pueden llegar a tenerlos; sus patas estn cubiertas de lana y su piel es rosada. Se adapta muy bien a condiciones ridas y produce un velln de color blanco aperlado de alta calidad.

Merino australiano: esta raza fue obtenida en Australia, a partir de las cruzas entre tres razas: Merino espaol, Merino Australiano y Rambouillet. De esta raza hay tres variedades dependiendo del tamao y la calidad del velln que producen. Su produccin de carne es mala.La lana cubre todo el cuerpo a excepcin de la cara, y es de color blanco.

Lincoln: es una raza grande, sin cuernos, con la cara de color azul-blanca y con un mechn de lana prominente. Su velln es muy grueso, rizado y largo (20-38 cm).

Romney Marsh : es una raza britnica que se utiliza tanto apar la produccin de carne como de lana; tiene un gran desarrollo corporal y su velln es de color crema claro. Son de talla mediana, los machos llegan a alcanzar los 120 kg de peso corporal.

Corriedale: se origina en Nueva Zelanda, carecen de cuernos, sus orejas son chicas, el color de la piel es rosa y su velln es blanco. Su produccin de carne es muy buena, y se pueden obtener hasta 12 kg de lana por trasquila.

TIPOS DE RAZAS DEAVES

Es la ms utilizada en los planteles de cra comerciales de todo el mundo. Hay muchas razones que explican su xito: es una gallina rustica, muy prolfica, capaz de poner unos 300 huevos al ao con un consumo bajo de alimento debido a su pequeo porte

Si bien La raza Leghorn es de origen europeo, la mayora de las variedades que se emplean hoy se desarrollaron en Inglaterra y Dinamarca. La Leghorn blanca parece haber ingresado a Estados Unidos entre 1933 y 1940, En cuanto a la Leghorn marrn, los registros son ms precisos: Lleg a Connecticut de Italia en 1853 y era llamada "italiana." Cambi su nombre por "Leghorn" en Worcester, Massachusetts en el ao1865. En la actualidad la raza es clasificada como americana.

Algunos avicultores aseguran que la Leghorn es descendiente de cruzamientos entre la gallina italiana del Livorno y de las andaluzas. De hecho la palabra Leghorn deriva de Legorno, uno de los tantos nombres que tuvo la ciudad toscana de Livorno. Las Andaluzas son gallinas provenientes de Espaa que al igual que las Leghorn son pequeas y producen una gran cantidad de huevos de cscara blanca. Estas aves son bsicamente de dos colores: blancas o negras que cuando se cruzan producen el color azul.

Reconstruir la historia de una ave domstica no es tarea sencilla, pero ayuda observar algunas imgenes de gallinas en grabados, vasijas y monedas antiguas. Hay un mural de 1450 CA recuperado en Tebas y perteneciente a la tumba de Rekhmara, donde se ve la cabeza de un gallo domstico. En una pintura en el ostrakon de la tumba de Tutankamon (1338 CA), se observa un gallo muy parecido al Gallus gallus, el antepasado asitico del prototipo mediterrneo: la gallina de Livorno.

En el siglo XIX los norteamericanos recorrieron el mundo buscando razas de gallinas para uso domstico, inclinndose por las de peso ligero, activas, aptas para consumo y de alta postura. Este es el caso de las castas mediterrneas ( Leghorn, Menorca, Ancona). La Leghorn sufri innumerables variaciones tanto en el color de su plumaje como sus formas, hasta que en 1898 se public un standard para que se ajustaran los criadores ingleses y americanos. Con el tiempo se fueron desarrollando en los Estados Unidos clubes de criadores de las distintas variedades de Leghorn. Uno de los ms antiguos es el AMERICAN BROWN LEGHORN CLUB fundado en 1901 que organiza encuentros en todo el pas y distribuye diversas publicaciones con el fin de mantener el inters por estos extraordinarios animales y ensear mtodos confiables y acertados de crianza.

La coloracin de la Leghorn marrn -similar a las aves rojas de la selva que dieron origen al pollo domstico- se confunde con el suelo y le proporciona proteccin contra los depredadores. Otra defensa es su capacidad de hacer vuelos cortos para escapar de sus enemigos. Por eso los gallineros deben tener alambrados altos para que no escapen. Si se cran libremente en el campo tienden a vagar lejos en busca de alimento y regresan temprano por la tarde.

Aunque la Leghorn marrn es tan ponedora como la blanca (incluso a edad avanzada) no es muy popular entre los productores de huevos. En cambio, por su belleza y productividad es ms apreciada por los entusiastas del patio trasero.

Una caracterstica sobresaliente de la gallina de raza Leghorn es su notable fecundidad y sexualidad, una condicin que se expresa en su altsima y precoz postura. En este aspecto tambin tienen una gran similitud con las Bankivas ancestrales. Sin embargo, debido a la intensa seleccin, estas aves no se encluecan y han perdido sus instintos maternales.

Se trata, en suma, de un animal rustico, vigoroso y saludable que se ha adaptado a los distintos sistemas de crianza. Se maneja bien en el campo ya que le gusta el verdeo y son muy econmicas en cuanto a su alimentacin.

SUBMODULO 2NUTRICIN ANIMAL

PROPSITO: Elabora alimentos balanceados, aprovechando los recursos regionales y sus propiedades nutricionales.

UNIDAD DE APRENDIZAJE

El sistema digestivo de poligstricos y monogstricos La nutricin en las diferentes especies zootcnicas Elaboracin de raciones

1.- Sabes como se alimentan las especies zootcnicas de la regin?

ALIMENTACIN

La alimentacin tiene un papel prioritario y especial en cualquier explotacin ganadera, puesto que la calidad del alimento redundar en beneficio de una mejor conversin en el menor tiempo posible.La alimentacin representa del 70 al 80 % del costo de la produccin. El alimento debe cubrir los requerimientos nutricionales de protena, energa vitaminas, macro y micro minerales en el alimento especfico para cada etapa.El alimento es cualquier sustancia slida o lquida que una vez consumida y digerida proporciona todos los nutrientes que el organismo requiere para realizar sus funciones. Los animales consumen alimento de diversas fuentes de acuerdo al tipo de estmago que posean, por ejemplo: los rumiantes o poligstrlcos como vacas, cabras, ovejas, etc.; pueden consumir grandes cantidades de fibra vegetal en los forrajes Los monogstrlcos como el cerdo y las aves pueden hacerla en menor proporcin, razn por la que tienen que consumir otro tipo de alimentos con mayor porcentaje de nutrientes: soya, trigo sorgo, maz, etc. Para complementar sus requerimientos alimenticios. Segn su origen natural, los alimentos se clasifican en: vegetales, animales y minerales. Los alimentos de origen vegetal son los ms abundantes e importantes para la alimentacin del ganado. Te presentaremos algunas fuentes de alimentacin

2.- Qu tipos de alimentos consumen las especies pecuarias que t conoces?

Gramnea, Forrajes

3.- Menciona las propiedades nutricionales de los alimentos que consumen las especies pecuarias de tu regin.

Henificacin. Desecacin de plantas forrajeras para convertirlas en heno. Existen tres mtodos para henificar: Exposicin al Sol, por expulsin de aire caliente y por solvente.

Ensilado. Forraje que se almacena en gran volumen y se compacta dentro de un silo, donde se mantiene a presin y aislado del aire. El forraje puede permanecer por meses o aos en estado ptimo.

Mtodos de conservacin de forrajes

Henificacin. Desecacin de plantas forrajeras para convertirlas en heno. Existen tres mtodos para henificar: Exposicin al Sol, por expulsin de aire caliente y por solvente.

Ensilado. Forraje que se almacena en gran volumen y se compacta dentro de un silo, donde se mantiene a presin y aislado del aire. El forraje puede permanecer por meses o aos en estado ptimo.

LEGUMINOSAS

Plantas dicotiledneas cuyo fruto es una vaina o ejote, pueden ser rboles, arbustos o hierbas como: mezquite, palo fierro, frjol soya, alfalfa, trbol y otras. Las principales caractersticas de estas plantas son su alto contenido proteico, gustosdad y alta digestibilidad. El contenido nutricional de las leguminosas est condicionado por la especie, estado de desarrollo de la planta (15% de floracin en la alfalfa), cantidad de follaje, color de la planta, condiciones de humedad y fertilidad del suelo etc.

GRANOS

Tambin los granos forman parte importante en la alimentacin del ganado, sobre! , todo en cerdos y aves. Los granos representan el ingrediente principal en los alimentos balanceados suministran principalmente carbohidratos que son fuente de energa y su administracin a los animales es difcil de sustituir en su totalidad, Los principales granos utilizados son: maz, trigo, sorgo, avena, cebada, etc. El contenido nutricional de los granos es variable segn la especie y variedad pero, en forma general, tienen gran cantidad de carbohidratos y bajo contenido de protena.

SUPLEMENTO ENERGTICO

Los suplementos energticos son productos que complementan parcial o totalmente a otro, se utilizan para proporcionar altos niveles de energa a bajo costo, entre ellos se encuentran la melaza, las grasas vegetales y animales.

SUPLEMENTO PROTEICO

Son productos con alto porcentaje de protena que complementan el alimento balanceado: entre ellos tenemos la pasta y harina de soya, harina de pescado, harina de sangre, harina, pasta de cacahuate, pasta de linaza, etc. En el caso de los rumiantes por sus caractersticas anatmicas adems de los anteriores suplementos podemos utilizar otras fuentes de nitrgeno como la urea, gallinaza, amoniaco, etc.

SUBMODULO 3

SANIDAD E HIGIENE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Elabora programas sanitarios regionales y desarrolla habilidades y destrezas en la aplicacin de biolgicos y medicamentos

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

Calendarios de vacunacin y desparasitacin para especies regionales.

La aplicacin de biolgicos y medicamentos.

La higiene en la produccin

SANIDAD

La explotacin de los animales domsticos nos brinda una fuente de alimentacin bsica para la humanidad, adems de beneficios econmicos. Sin embargo las perdidas ocasionadas por enfermedades ya sea por muerte del animal o baja productividad, reducen o anulan el margen de utilidad. La muerte de un animal no solamente representa una perdida por su valor, sino que tambin por la relacin en la productividad (leche, huevo, carne, pieles, etc.), tiempo necesario de recuperacin, gastos de medicamentos, alimentacin, etc. Por lo tanto, sino controlamos las enfermedades, haremos de la industria pecuaria una actividad sin beneficios.Para proteger a los animales de las enfermedades infecciosas debemos evitar su contacto con animales enfermos. Como es difcil este aislamiento, incluso bajo las condiciones mas estrictas, entonces se sugiere disear un manejo de tal forma que si se presenta la enfermedad pueda controlarse en menor tiempo y costo posible.Por tal razn, prevenir la presencia de las enfermedades siempre ser ms ventajoso que tratar de curarlas, esto nos evitara muchos sinsabores, frustraciones, perdida de tiempo y sobre todo de pesos.Para ello existen:

MEDIDAS DE SANIDAD

A continuacin te presentamos una relacin de medidas sanitarias de prevencin de enfermedades.

1.- Controlar la entrada de vectores a la explotacin (personas ajena, vehculos, animales, etc.)2.- Cuarentena a los animales comprados en otras granjas, ya que estos pueden padecer enfermedades infecciosas y ser portadores de las mismas, aun cuando parezcan sanos.3.- Aislar a los animales enfermos.4.- Incinerar o enterrar a los animales muertos por enfermedades infecciosas.5.- Detectar animales en su estadio subclnico por medio del anlisis de sangre o prueba de tuberculosis.6.- Desinfectar las instalaciones mediante la aplicacin con bomba aspersor de soluciones germicidas en la superficie de construcciones y equipo.7.- Combatir ratas, moscas y garrapatas que pueden transmitir enfermedades8.- Mantener una alta higiene, especialmente durante el parto, ordea, crianza y tratamiento de animales enfermos. El uso de vados desinfectantes puede ser til.9.- Vacunar a los animales de acuerdo al calendario establecido para cada regin.10.- Realizar desparasitaciones externas e internas de acuerdo a calendarios establecidos para cada regin.11.- Suministrar cantidades adecuadas de vitaminas y minerales.12.- Evitar intoxicaciones por alimento, agua, agroqumicos y plantas venenosas.13.- Educar a las personas que trabajan en la granja en los aspectos sanitarios.

No solamente hay medidas de sanidad para salvaguardar la salud de los animales, tambin hay medidas preventivas como:

DESPARASITACIN INTERNA, EXTERNA Y CALENDARIOS.

Qu es un parsito?

Es un organismo inferior que vive a expensas de otro organismo superior del cual obtiene su alimento y proteccin, producindole dao y en ocasiones hasta la muerte, succiona la sangre o nutrientes. Cuando un animal alberga un parsito que vive fuera o dentro de l se le denomina husped.1.Se puede clasificar a los parsitos en 2 categoras.

A) EXTERNOS: Viven y se nutren fuera del cuerpo del animal. Son artrpodos como piojos, pulgas, garrapatas, moscas, caros, mosquitos, etc.)B) INTERNOS: Viven dentro del cuerpo del husped y son gusanos, larvas, fasciolas, nematodos, etc.

Los daos que ocasionan son graves y variados, podemos enumerarlos de la siguiente manera.:

1.- Privan a los animales huspedes de los nutrientes necesarios ocasionndoles debilidad, anemia, etc.

2.- Daan los tejidos que invaden ocasionando diarreas, perdidas de peso, pelo spero, depreciacin de pieles.

3.- Ocasionan malestar, irritacin, nerviosismo, el ganado emplea tiempo en espantarlos que no aprovecha para alimentarse.

4.- Son vectores de enfermedades como anaplasmosis.Por lo general los animales jvenes se ven afectados con mas severidad por los parsitos que los adultos, esto puede ser en parte el resultado en parte del desarrollo de resistencia y tambin a la demanda de nutrientes.Para diagnosticar la presencia de parsitos puede realizarse por el hallazgo de evidencia directa en cantidades suficientes o detectando signos con debilidad, perdida de peso, edema nter mandibular, anemia comezn, etc.

En parsitos internos es necesario tomar muestras de excretas para conteo de huevecillos y larvas: El control de parsitos depende de las medidas para interrumpir su ciclo de vida, susceptibilidad a frmacos, para lo cual existen dos consideraciones para el empleo adecuado.

1.- El frmaco utilizado debe ser tolerado por el husped a la dosis indicada.2.- El medicamento no debe ser toxico o daino para las personas o productos destinados para consumo humano.

En general no existe un programa de desparasitacin aplicable para todos, ya que cada lugar es diferente; la humedad, el calor, y otros factores determinan el calendario mas adecuado para la regin. Mientras sonora esta libre de garrapatas, Chiapas destina grandes inversiones para controlarla.Existen en el mercado productos para combatir a los parsitos, es importante que al adquirirlos, conozcamos el origen del problema por que los productos son selectivos, esto quiere decir que atacan un determinado tipo de parsito.

PRINCIPALES ENFERMEDADES POR ESPECIE QUE AFECTAN A LOS ANIMALES DOMSTICOS

ENFERMEDADESVACUNACIN RECOMENDADA

A

V

E

SMarek

Gumboro

Newcastle

Viruela Aviar

Bronquitis Infecciosa

Laringotraqueitis

Enfermedad Respiratoria Crnica

Al Da De Nacidos.

Al Tercer Da De Edad y revacunar.

A Los 21 Das y revacunar.

A La 4. Semana y revacunar.

A La Semana 12 y revacunar

Opcional

Opcional

PORCINOSAujezki

Fiebre Porcina Clsica

Pasteurelosis

Erisipela

Salmonelosis

Colibacilosis

Rinitis Atrfica

Vacunar Anualmente

Reproductores Cada Ao y lechones a los 2 Meses.

Cada 6 O 12 Meses.

Lechones a Los 45 das y hembras

Reproductoras 5 Semanas despus de la monta opcional.

Hembras Cargadas 15 20 das antes del parto.

Hembras Cargadas 5 Semanas antes del Parto

BOVINOSEdema malignoCarbn sintomtico

Septicemia hemorrgica

BrucelosisLeptospirosis

IBRPasteurelosisDerriengue

Parainfluenza

ClostridiasisBacterina triple en animalesmayores de 6 meses anual.

Segn programa establecido.

Animales adultos reproductores anualmente

Animales mayores de 6 meses anualmente

Vacunar reproductores anualmente

Animales mayores de 6 meses anualmente.

ovicaprinosSepticemia hemorrgica

BrucelosisBacterina triple en animales mayores de 6 meses anualmente.

Segn programa establecido.

HIGIENE

En las unidades de produccin, en las que tcnicamente te justifique la aplicacin de medidas de bioseguridad, a fin de evitar la diseminacin de enfermedades tanto hacia el interior de las unidades como al exterior de las mismas se deben de aplicar como mnimo las siguientes medida:.,A) Personal y visitantes.Toda persona que ingrese debe dejar sus ropas de calle en un vestidor o vestbulo, localizado y adaptado para tal propsito y debe utilizar ropas propiedad de la unidad tales como: Overoles, botas y guantes de hule de tal manera que cuando abandone la unidad se despoje de los mismos y sean sometidos a desinfeccin, adems se har uso de tapetes sanitarios ubicados estratgicamente.As mismo deben existir vestidores para el personal que labora en las unidades de produccin de tal manera que cuando este personal requiere ingresar lo haga con ropas limpias y un bao previo dems utensilios para evitar la contaminacin.

B) Vehculos.nicamente deben ingresar a la unidad de produccin cuando sea estrictamente necesario a una zona de carga y descarga, la cual estar aislada del resto de las instalaciones. Todos los vehculos previamente deben ser lavados y desinfectados y debern pasar por un vado sanitario ubicado en la entrada y salida con una profundidad mnima de 25 cm. Y una longitud de 3 mts. Y un ancho suficiente, este vado debe contener un desinfectante eficaz para la destruccin del agente etiolgico. Los productos qumicos desinfectantes deben ser aprobados y registrados por la secretaria.

El equipo en general tambin debe ser desinfectado.

C) Excretas y desperdicios.Deben ser tratadas para asegurar que se encuentren libres de patgenos, el tratamiento puede ser trmico o qumico dependiendo del uso y destino que se les de a las excretas y desperdicios.

D) Vectores y reservorios.Se debe evitar la presencia de otras especies animales que no sea la del objetivo zootcnico.Con relacin a la fauna nociva como insectos y roedores, se deben utilizar sistemas de control para su eliminacin.

PRINCIPALES DESINFECTANTES UTILIZADOS EN INSTALACIONES PECUARIASDESINFEC.CONCENTRACIONNNUSOSRECOMENDACIONES

Sosa custica(legia)2 - 5 % durante 12 horas.En brotes de clera porcino brucelosis y otrosDebe poseer no menos de 94 % de hidrxido de sodio.

Oxido de cal (cal viva)No menos del 95 % de oxido de calLechadas de cal o polvo, desinfeccin de patios, paredes y animales muertos.De uso comn econmica y efectiva.

Cloruro de benzal1:1001:1000Desinfecta equipo lechero e instrumental.Disminuye su efecto en presencia de materia orgnica, ineficaz en ph acido, incompatible con jabones.

Yodo en aguaYodo diluido al 2 %Desinfeccin de agua, vasos, albercas, ordenadorasSe inactiva con materia orgnica, no irrita, eficaz y barato.

Cloro20 ppm.Desinfeccin de pezones, equipo de ordea, etc.Se inactiva en presencia de materia orgnica, ph acido y detergente.

Alcohol70 %Antisptico, germicida, eficazNo debe emplearse solo, es barato y efectivo.

Formaldehdo37 %Alto poder contra virus y bacterias eficaz.Acta en presencia de materia orgnica, es eficiente y caro.

Permanganato de potasio1:10,000

Fumigacin de locales, huevo, etc.Es irritante y custico.

Cresol2 %Desinfeccin de locales y equipo.Acta en presencia de materia orgnica, jabones, detergentes, medios cidos y alcalinos, no es corrosivo ni toxico.

SUBMODULO 4

REPRODUCCION ANIMAL

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

Mejora genticamente las especies regionales utilizando las prcticas y tcnicas para la reproduccin animal.

UNIDADES DE APRENDIZAJE

Anatoma y fisiologa del aparato reproductor del macho y hembra.

Tcnicas de mejoramiento gentico.

Seguimiento reproductivo

PRACTICAS PECUARIAS

Anatoma y Fisiologa de la Reproduccin BovinaTodo programa exitoso de inseminacin artificial est basado en un amplio conocimiento de la anatoma y fisiologa reproductiva de los bovinos. Antes de intentar inseminar una vaca, debes hacerte una grfica mental de los rganos que componen el aparato reproductor femenino. Para poder entender el porqu un animal exhibe sntomas de celo, cuando se debe inseminar, y como se desarrolla la preez, se debe tener un claro entendimiento de los mecanismos hormonales que controlan el ciclo estral en las vacas. ANATOMIAPrimero, demos una mirada a las partes que componen el aparto reproductor bovino (Figura 1). Hay dos Ovarios, dosOviductos, dos Cuernos Uterinos, un Utero, la Cervix, la Vagina y la Vulva. La Vejiga est ubicada debajo del aparato reproductor, y est conectada a la apertura uretral en la base de la Vagina. El Recto est ubicado encima del aparato reproductor.La Vulva es la apertura externa del aparato reproductor. Ella tiene tres funciones principales: dejar pasar la orina, abrirsepara permitir la cpula y sirve como parte del canal de parto.Incluidos en la estructura vulvar estn los Labios y la Cltoris. Los Labios de la Vulva estn ubicados a los lados de la aperturavulvar, y tienen aspecto seco y arrugado cuando la vaca no est en celo. En la medida que el animal se acerque al celo, la Vulva empezar a hincharse y tomar una apariencia rojiza y hmeda.La Vagina, que tiene como seis pulgadas de largo, se extiendedesde la apertura uretral hasta la Cervix. Durante la monta

Figura 1. Vista lateral, sistema reproductor femenino.

"Para poder entender el porqu un animal exhibe sntomas de celo, cuando se debe inseminar, y como se desarrolla la preez, se debe tener un claro entendimiento de los mecanismos hormonales que controlan el ciclo estral en las vacas."

naturalural, el semen es depositado en la porcin anterior de la Vagina. La Vagina tambin sirve como parte del canal de parto almomento del parto.La Cervix es un rgano de paredes gruesas, que establece laconeccin entre la Vagina y el Utero (Figura 2). Est compuesto de tejido conectivo denso y msculos, y ser nuestra referencia al inseminar una vaca. La entrada a la Cervix esta proyectada hacia la Vulva en forma de cono. Esto forma un crculo ciego de 360 que rodea completamente la entrada a la cervix. Esta base ciega del cono es conocida como Fornix. El interior de la Cervix contiene tres o cuatro Anillos, a veces llamados pliegues. Este diseo le facilita a la Cervix ejercer su funcin principal, que es la de proteger el Utero del medio ambiente exterior. La Cervix se abre hacia adelante al Cuerpo Uterino. Como de una pulgada de largo, el Cuerpo Uterino sirve de coneccin entre los dos Cuernos Uterinos y la Cervix. El Cuerpo Uterino es el sitio donde se debe depositar el semen durante la Inseminacin Artificial.

A partir del Cuerpo Uterino, el tracto reproductor se divide ytodos los rganos vienen en pares (Figura 3). Los dos Cuernos

Figura 2. La Cervix

Figura 3. El Utero se divide en dos Cuernos Ulterinos.

Uterinos estn formados por tres capas musculares y una intricadared de vasos sanguneos. La funcin principal del Utero esproveer el ambiente ptimo para el desarrolla fetal.Cuando una hembra es servida, ya sea por monta natural opor inseminacin artificial, los msculos uterinos, bajo la influenciade las hormonas Estrgeno y Oxitocina, se contraen rtmicamentepara ayudar en el transporte de espermatozoides haciael Oviducto (Figura 4).Los oviductos, como su nombre lo indica, conducen los Ovulos,los huevos de la vaca. Los Oviductos son tambin conocidoscomo Trompas de Falopio. Los Oviductos presentan variasregiones estructuralmente distintos, al observarlos bajo elmicroscopio.La porcin mas baja, la mas cercana al Utero, es llamadaIstmo. La coneccion entre el Utero y el Istmo, es llamada UninUtero-Tubal (UUT). La Unin Utero-Tubal sirve como filtro deespermatozoides anormales y es el reservorio de espermashbiles (Figura 5).Las investigaciones han sugerido que cuando los espermatozoides

Figura 4. Las contracciones uterinas ayudan en el transporte de los espermatozoides.

llegan al Istmo, estos se adhieren a las paredes. Duranteeste periodo de adherencia, ocurren muchos cambios fisiolgicosa las paredes espermticas, los cuales son esenciales para quelos espermas puedan fertilizar el vulo. Estos cambios soncolectivamente llamados Capacitacin, y son aparentementeregulados por esta importante adherencia a las paredes del

Figura 5. La Union Utero-Tubal, el Istmo y el Ampula son regiones del Oviductocon funciones distintas.

Istmo. Tarda aproximadamente cinco a seis horas, a partir delmomento de la inseminacin, para que en el Istmo haya unapoblacin espermtica capacitada para ejercer la fertilizacin.La porcin mas alta del Oviducto, cercana al Ovario, es llamadaAmpula. El dimetro interno del Ampula, adecuando al pasodel Ovulo, es mayor que el del Istmo. Es en este segmento delOviducto donde ocurre la fertilizacin. Se cree que una sealqumica, realizada al momento de la ovulacin, es la que estimulala liberacin de los espermatozoides de las paredes delIstmo, permitindoles continuar se viaje al sitio de la fertilizacinen el Ampula.La estructura en forma de embudo al final del Oviducto, llamadoInfundbulo, rodea los ovarios y cosecha los huevos, evi-

Figura 6. El Infundibulo atrapa el huevo al caer del Ovario y lo conduce alOviducto.

tando que stos caigan a la cavidad abdominal (Figura 6).

Estructuras vellosas sobre el infundbulo y dentro del Ampula, semueven rtmicamente para transportar el Ovulo y su masa declulas Cmulos, a travs del Oviducto al sitio de la fertilizacin(Figura 7).Los Ovarios son los rganos principales del aparato reproductorfemenino. Tienen dos funciones: la produccin de Ovulos y laproduccin de hormonas, principalmente Estrgenos yProgesterona, durante los distintos estados del ciclo estral. Enla superficie del Ovario se pueden encontrar dos estructurasdiferentes: Folculos y Cuerpo Luteo.Los Folculos son estructuras llenos de fluidos, que contienenlos vulos en desarrollo (Figura 8). Usualmente se puedenencontrar varios Folculos en cada Ovario, que varan en tamaodesde apenas visibles, hasta 20 mm en dimetro. El folculomas grande sobre el Ovario es considerado "el dominante", y esel que probablemente ovule cuando el animal entre en celo. Conel tiempo, mas del 95% de los otros Folculos entran en regresiny mueren sin ovular, siendo reemplazados por una nuevageneracin de Folculos en crecimiento.La otra estructura que se encuentra en la superficie del Ovarioes el Cuerpo Luteo (CL). El CL crece sobre el sitio de la ovulacindel celo anterior (Figura 9). A menos que haya habido ms deuna ovalacin, se debe hallar solo un CL en uno de los Ovarios.El CL normalmente tendr una corona sobre su estructura, locual facilita su identificacin durante la palpacin rectal. El CLtambien puede tener una cavidad llena de fluidos, pero unapared mas gruesa, por lo tanto tendr una textura mas tosca altacto. El CL en latn significa "cuerpo amarillo." Aunque en susuperficie, esta estructura tiene apariencia oscura, un cortetransversal revela un amarillo rojizo en su interior.EL CICLO ESTRALCon el tiempo, ocurren muchos cambios en el aparato reproductor,en respuesta a distintos niveles de hormonas. En unahembra no gestante, estos cambios ocurren cada 18 a 21 das.Esta periodicidad se llama ciclo Estral (Figura 10).Discutamos como funciona el ciclo estral, empezando con unavaca en celo al da cero. Si miramos al aparto reproductor,

Figura 8. Folculos sobre los Ovarios.

Figura 9. Corte transversal del Ovario con Cuerpo Lteo.

Figura 10. El Ciclo Estral bovino. Anatoma y Fisiologa de la Reproduccin Bovinavemos que estn sucediendo varias cosas. Un Ovario tendr unFolculo grande, talvez de 15 a 20 mm de dimetro. Este folculocontiene un Ovulo maduro, listo para ovular. Las clulas dentrodel Folculo estan produciendo la hormona Estrgeno (Figura11). El Estrgeno es transportada por la sangre a todas partesdel cuerpo, causando que otros rganos reaccionen de distintasmaneras. Hace que el Utero sea mas sensible a estmulos, yayuda en el transporte de espermatazoides despus de la inseminacin.Hace que la Cervix secrete un moco viscoso que fluye ylubrica la Vagina. El Estrgeno tambin es responsable de lossntomas externos del celo, incluyendo una Vulva rojiza y ligeramenteinflamada, permitiendo que otras vacas la monten, dejende comer, mugir frecuentemente y mantener erectas las orejas.Estos son solo unos cuantos de los muchos sntomas externosdel celo.En el da 1 el folculo se rompe, u ovula, permitiendo la salidadel vulo al Infundbulo que lo espera (Figura 12). La produccinde estrgenos cesa varias horas antes de la ovulacin, causandoque la vaca no muestre mas sntomas de celo. Despusde la ovulacin, un nuevo tipo de clulas, llamadas ClulasLuticas, crecen en el sitio donde estuvo el Folculo.Durante los prximos cinco o seis das, esta clulas crecenrpidamente para formar el Cuerpo Luteo (CL). El Cuerpo Luteoproduce otra hormona, la Progesterona. La Progesterona preparaal Utero para la gestacin (Figura 13). Bajo la influencia de laprogesterona, el Utero produce una sustancia nutritiva para elembrin llamada leche uterina. Al mismo tiempo, la progesteronacausa que se forme un tapn Muscoso en la Cervix, elcual evita que entren bacterias o virus al Utero.La progesterona tambin evita que el animal vuelva al celo alinhibir la lberacin de gonadotropinas de la glndula Pituitariaen el cerebro (Figura 14). Existen dos gonadotropinas que laglndula Pituitaria produce, almacena y libera. La primera es lahormona Folcule Estimulante (FSH). Tal como su nombre lo indica,esta hormona estimula el rpido crecimiento de folculospequeos. La hormona Luteinizante (LH) es la segunda hormonagonadotrpica. Adems de ayudar a la produccin deProgesterona por el CL, la LH tambin puede estimular la pro-

Figura 11. El Estrgeno del foliculo en cremmento es transportado a todo elcuerpo en la corriente sanguinea.

Figura 12. En el stio de la ovulacin crecen clulas luteicas.

Figura 13. La Prpgesterona del Cuerpo Lteo prepara el Utero para lagestacin.

Figura 14. La Progesterona inhibe la liberacin de FSH y LH. Anatoma y Fisiologa de la Reproduccin Bovinadependiendo de la hormona dominante, o en la estructura ovricapresente en cada fase. La fase luteica empieza con la formacindel CL, 5 o 6 dias despus del celo, y termina cuando estaentra en regresin a los 17 o 19 das del ciclo. Durante estafase, los niveles de Progesterona son altos y los de Estrgenoson bajos.La otra fase es la folicular. Esta fase inicia cuando el CL deun ciclo entra en regresin y termina cuando se forma el CL delciclo siguiente. Por lo tanto, la fase folicular abarca el perodode la presentacin de celo (Figura 17). Durante esta fase losniveles de Estrgeno son altos y los de Progesterona son bajos.Tal como hemos mencionado anteriormente, pueden haberfolculos en los Ovarios en cualquier momento del ciclo estral.Usando tecnologa de ultrasonido, las investigaciones handetectado que la aparicin de folculos sobre los Ovarios ocurreen "olas." En un ciclo estral normal de 21 dias, un animal puedeexperimentar 2 o 3 olas de crecimiento folicular (Figura 18). Elinicio de cada ola se caracteriza por un pequeo incremento deFSH, seguido por el rpido crecimiento de varios folculos. Deduccin de Estrgeno por los folculos grandes. Altos niveles deEstrgeno pueden traer al animal de regreso al celo, y complicarla vida del embrin si esta vaca estuviera gestante. Por lo tanto,la regulacin que ejerce la Progesterona sobre la produccin deFSH y LH es un aspecto crtico sobre el mantenimiento de lapreezPor otra parte, si el animal no habia sido inseminada esdeseable que vuelva al celo. Los das 16 a 18 del ciclo estral seconocen como " el periodo de reconocimiento materno," Duranteeste periodo, el Utero busca la presencia de un embrin en crecimiento.Si no se detectara un embrin, el tero inicia la produccinde otra hormona, la Prostaglandina. Esta hormonadestruye el cuerpo Luteo (Figura 15). Cuando se destruye el CL,cesa la produccin de progesterona y la glndula Pituitariaempieza a aumentar la secrecin de gonadotropinas. Altos nivelesde LH estimulan al folculo dominante a producir Estrgeno ytraer al animal de regreso al celo (Figura 16).Con esto se completa un ciclo estral. La periodicidad promediaes de 21 dias.

El ciclo estral es subdividido en dos fases,Figura 16. La FSH estimula el crecimiento de folculos pequeos, mientras quela LH estimula la produccin de Progesterona por el CL y la produccin deEstrgeno por folculos dominantes.

Figura 17. El Ciclo Estral se divide en dos fases.

Figura 18. Hay crecimiento folicular en todo el Ciclo Estral, pero los inveles deEstrgeno solo suben durante la fase folicular.

Figura 15. La Prostaglandina destruye al Cuerpo Lteo. Anatoma y Fisiologa de la Reproduccin Bovinaesta ola folicular, un folculo es escogido para crecer mas quelos otros. Este folculo "Dominante" tiene la habilidad derestringir el crecimiento de todos los otros folculos en los ovarios.Los folculos dominantes solo duran de 3 a 6 das, que escuando mueren y entran en regresin, u ovulan. En consecuencia,la desaparicin del folculo dominante coincide con la formacinde la siguiente ola, del cual saldr otro folculo dominante.

Aunque sea normal tener crecimiento folicular durante todo elciclo estral, los bajos niveles de LH durante la fase lutica, evitanque estos filculos produzcan altos niveles de Estrgeno, locual traera al animal de regreso al celo. Solamente el folculodominante presente al momento de la regresin del CL, cuandolos niveles de Progesterona son bajos, puede producir suficienteEstrgeno para traer al animal al celo y continuar hasta la ovulacin.DESARROLLO DEL EMBRION Y DEL FETODurante los primeros 4 o 5 das el embrin viaja por elOviducto hacia el Utero. Una vez que el embrin llegue al Utero,ser rodeado de fluidos uterinos y seguir su crecimiento.Mientras este embrin est flotando libremente en el tero,varias membranas se estn formando, includos el Amnion, elCorion y el Alantoides. En su conjunto, estas membranas sonconocidas como la Placenta.

Idealmente, cuando llegue el periodo de reconocimientomaterno, entre los das 16 a 18, el feto y la Placenta en crecimientohabrn producido suficientes cantidades de sealqumica necesaria para mantener la gestacin. Esta sealinhibe el efecto de la Prostaglandina sobre el CL (Figura 19). ElCL entonces se mantiene intacto y contina produciendoProgesterona, hormona vital para mantener la gestacin.Alrededor de los 30 das de gestacin, la placenta empieza aadherirse al Utero en varios puntos. El sitio de adherencia allado de la placenta se llama Cotiledn, mientras que al lado delUtero se desarrollan Carnculas. La unin entre Cotiledones yCarunculas es como una mano en un guante. Esto aumentagrandemente la superficie de adherencia en el sitio de la unin,facilitando el intercambio de nutrientes y desechos entre la cray la madre, por venas y arterias que viajan hacia y a travs delcordn umbilical.

Al momento del parto, los msculos empiezan a contraerse yexpulsan al ternero y sus membranas a travs de la Cervix y laVagina ya dilatadas. Varias hormonas, incluyendo Progesterona,Estrgenos, Prolactina, Relaxina y Corticoides, producidos por lamadre, el feto y la placenta, se conjugan para realizar esteevento (Figura 20). El hecho de dar a luz en un sitio limpio y elcuido de la vaca despus de un parto, ayudan a prevenir problemasreproductivos.Mientras mas se familiarice con la anatoma y fisiologa de la vaca, mejor ser el trabajo de inseminacin artificial que serealice. Un claro entendimiento de la interaccin de las hormonasque afectan el ciclo estral, te brinda una mayor comprensindel porque se presentan los variados sntomas de celo,como se mantiene la preez, y que se debe hacer si las vacas nociclan normalmente.

TECNICAS DE MEJORAMIENTO GENETICO

El mejoramiento gentico es el arte y la ciencia de incrementar el rendimiento o la productividad, la resistencia a agentes abiticos y biticos adversos, la belleza, la calidad o el rango de adaptacin de las especies animales y vegetales domsticas por medio de los cambios en el genotipo (la constitucin gentica) de los individuos. Como disciplina cientfica est basada en las leyes de la herencia, la gentica cuantitativa y la gentica de poblaciones. El rendimiento y la productividad hacen referencia al peso por unidad de superficie de un determinado bien para consumo humano que sea producido por una planta o un animal. As, la cantidad de toneladas de grano de maz producido por una hectrea de ese cultivo es el rendimiento del maz. La cantidad de leche que una vaca provee diariamente es la productividad de ese animal. Los agentes biticos adversos a los que hace referencia la definicin son todas las plagas o enfermedades (insectos dainos, hongos, bacterias y virus perjudiciales) que tienden a deprimir, a disminuir el rendimiento o la productividad de cultivos y animales domsticos. Los agentes abiticos adversos son todas las variables del tiempo, del clima y del suelo que tienden tambin a reducir el rendimiento o productividad, como por ejemplo el exceso de sales en los suelos o en el agua para beber, el calor o fro extremo, las deficiencias hdricas. La calidad hace referencia a las cualidades del producto final que se consume. Pueden ser organolpticas como en el caso de frutas y verduras; cuantitativas como el porcentaje de protena en trigo o el contenido de grasa butiromtrica en el ganado lechero o, incluso puede estar relacionada con la vida media del producto luego de la cosecha (como por ejemplo, la vida media de las flores en una variedad de tulipn).

Transferencia de Embriones enOvinos

La transferencia de embriones es una biotecnologa aplicada para el incremento de la produccin animal y la conservacin e intercambio de material gentico a nivel mundial. Se presentan las metodologas y avances logrados en el desarrollo de la transferencia embrionaria en la especie ovina, que tienden a incrementar la eficiencia reproductiva de esta tcnica El transplante de embriones es un mtodo de reproduccin artificial basado en la transferencia de embriones producidos por una hembra donante (madre gentica superior) a hembras receptoras (madres portadoras) que lo gestan hasta su nacimiento. La produccin de embriones ha sido propuesta como una metodologa tendiente a la preservacin de especies en peligro de extincin, que brinda la posibilidad de disponer de bancos genticos para su conservacin y un reaseguro sanitario para evitar la transmisin de enfermedades. A su vez, el incremento en la eficiencia de la produccin y congelamiento de embriones podr ser utilizado para constituir rebaos con el mnimo riesgo de ser portadores de enfermedades y permitir una amplia difusin mundial de animales con alto mrito gentico.Los tratamientos hormonales para inducir la ovulacin mltiple (OM) y la transferencia de embriones (TE) permiten utilizar de manera intensiva a las hembras genticamente superiores, en forma similar al aprovechamiento que se realiza con los machos por medio de la inseminacin artificial. Sin embargo, la TE en ovinos, debido a su alto costo, se encuentra limitada en su implementacin.Por lo tanto, es necesario lograr maximizar la produccin y sobrevivencia de los embriones, y reducir los costos en la obtencin de varias cras de importante valor gentico. En la actualidad, las investigaciones estn orientadas al estudio en la reduccin de la alta variabilidad reproductiva de la TE, especialmente, en lo que se refiere a la respuesta-

Tiempo de inseminacn En un principio, en los tratamientos hormonales para la OM, se recomendaba la aplicacin de gonadotrofina corinica equina (eCG) en dosis de 1000 a 2000 UI, aplicadas a las 24 48 horas previas a la finalizacin de un tratamiento progestacional, mediante esponjas intravaginales. Este tratamiento produca una baja eficiencia en la obtencin de embriones, debido a una alta incidencia de folculos no ovulatorios y a la alteracin en la maduracin de los ovocitos.La disponibilidad comercial de la hormona folculo estimulante (FSH) ha permitido su empleo en la TE, en dosis constantes o decrecientes (16 a 21 mg Armour, segn razas), aplicadas hacia el final del tratamiento progestacional. Su superioridad con respecto a la eCG se ha evidenciado en el incremento del nmero de ovulaciones, ovocitos fertilizados y en la calidad embrionaria.Este tratamiento, ampliamente utilizado en la TE, permite la obtencin de 5-7 embriones transferibles/oveja donante y 3-4 corderos nacidos/oveja donante.En 1994, en la Estacin Experimental Agropecuaria Bariloche del INTA, se realiz un trabajo experimental de OM en ovejas Merino tratadas con FSH. Se determinaron los valores medios de cuerpos lteos, huevos recolectados, embriones obtenidos e ndice de fertilizacin con semen congelado a las 42 55 horas de finalizado el tratamiento progestacional (Tabla 1).Los diversos protocolos de tratamientos hormonales, mediante gonadotrofinas, para inducir la OM, no han podido disminuir la amplia variabilidad que Se presenta en el nmero de ovulaciones entre animales, debidoa factores genticos, nutricionales o estacionales. Sobre la base de estudios realizados mediante ecografa o endoscopa ovrica, se ha evidenciado el efecto negativo de la presencia de folculos mayores a 6 mm de dimetro y la ventaja de la presencia de folculos de 2 a 3 mm de dimetro, al comienzo del tratamiento de OM. Para reduci la variabilidad en la respuesta ovulatoria, as como para lograr un mayor nmero de corderos nacidos por oveja donante (incremento en un 50%), se recomend la utilizacin de antagonistas de la GnRH (hormona liberadora de gonadotrofinas) durante el tratamiento progestacional, de manera de provocar una inhibicin temporaria del crecimiento folicular, hasta que se provoca la ovulacin mltiple mediante gonadotrofinas. La aplicacin de la inseminacin artificial laparoscpica, independiente de la tasa de ovulacin, permite obtener un alto porcentaje de fertilizacin con respecto a la inseminacin vaginal. En Francia, en la raza Lacaune, se ha empleado este tratamiento con resultados promisorios y se logr un mayor nmero de ovejas multiovuladas (>5 ovulaciones) con ms de 10 embriones transferibles / oveja donante y 7 corderos / oveja donante.La recoleccin embrionaria mediante la tcnica quirrgica es el mtodo ms utilizado en la especie ovina. Se realiza en el da sexto posterior al inicio del estro, mediante la aplicacin de un flujo de arrastre (20 cc), inyectando una solucin salina (PBS) con suplementacin proteica, en proximal del cuerno uterino y recuperando los embriones mediante una sonda ubicada en la luz uterina de la unin tero-tubrica. Esta tcnica reduce las recuperaciones embrionarias sucesivas debido a las adherencias posquirrgicas.

La utilizacin de un equipo de laparoscopa permite reducir estos inconvenientes, SI bien la recuperacin embrionaria por tratamiento de OM es menor. En el INTA Bariloche, se realizaron, a partir de 1990, los primeros estudios sobre la TE en ovinos de raza Merino. Se llev a cabo un estudio comparativo de la recuperacin y transferencia de embriones realizada en forma quirrgica y por laparoscopa, que brind informacin de referencia para el desarrollo de la tcnica de TE en la Patagonia.A partir de la obtencin de los embriones, se realiza una evaluacin y seleccin de los embriones con mayor posibilidad de alcanzar su desarrollo final. Se debe tener en consideracin que la calidad de los embriones es un factor relevante para lograr un alta eficiencia reproductiva. Por lo tanto, es muy mportante realizar una correcta evaluacin.Esta se realiza en forma subjetiva bajo lupa, y se analiza la integridad y el grado de desarrollo embrionario. Los embriones que presentan un retraso de 48 horas o superior se deben eliminar. El embrin debe ser esfrico y con los contornos de clulas perfectamente visibles. La presencia de algunas clulas separadas en el espacio perivitelino no constituye un motivo de rechazo, siempre que la mayora de los blastmeros formen una masa esfrica sin opacidad.La siembra de embriones requiere de hembras receptoras, sincronizadas en su ciclo estral, en coincidencia con la edad del embrin que les es transferido. En referencia a la edad de las hembras receptoras se ha determinado una mayor eficiencia cuando se emplean hembras jvenes. Para incrementar la sobrevivencia embrionaria, se recomienda transferir dos embriones por receptora lo ms rpido posible y no superar las dos horas entre la recuperacin y la siembra. La transferencia se realiza en el tercio superiordel cuerno uterino, prximo a la unin utero-tubrica. Es recomendable realizar una observacin laparoscpica de los ovarios para determinar si el desarrollo del cuerpo lteo se corresponde con el da del ciclo estral y rechazar las receptoras con quistes foliculares. Las tcnicas de siembra utilizadas son la quirrgica, bajo control endoscpico y semiendoscpica. Esta ltima es ms rpida, se emplea el laparoscopio para localizar el cuerno uterino y la siembra se realiza en el exterior de la cavidad abdominal.

Tecnologas deProduccinPor ltimo cabe consignar la importancia del congelamiento de embriones para su comercializacin nacional o internacional y la creacin de bancos de embriones.La experiencia adquirida por el Grupo de Reproduccin del INTA Bariloche en la tcnica de transferencia embrionaria permiti la realizacin de cursos de entrenamiento en TE en ovinos, en los cuales han participado profesionales de distintas partes del pas y del exterior, la publicacin de material de difusin, y tambin el intercambio cientfico en el medio profesional.Nuevos avances de la investigacin en la transferencia embrionaria podrn ser empleados para la optimizacin en la produccin y conservacin de embriones, que posibiliten el intercambio gentico mundial con bajo riesgo sanitario y permitan ampliar el conocimiento para el desarrollo de las futuras biotecnologas.

FERTILIDAD Y SANIDAD REPRODUCTIVA DEL HATO

A la vez que ha aumentado la ganancia gentica para la produccin de leche, el desempeo reproductivo de las vacas ha desmejorado simultneamente; sin embargo, las razones fisiolgicas de este antagonismo no estn bien determinadas.Algunos investigadores creen que la cada de la fertilidad es slo una cuestin de deficiencia nutricional debido a la mayor demanda que implica el mayor nivel productivo.El aumento en la produccin de leche incrementa los requerimientos nutricionales de la vaca; durante el posparto temprano se presenta de forma natural un balance energtico negativo (BEN) que est en funcin de la produccin de leche, y que segn varios autores est correlacionado negativamente con los das a la primera ovulacin posparto.Muchos de los problemas de sanidad en las vacas de mayor seleccin gentica, tanto de naturaleza metablica como infecciosa, ocurren en la lactacin temprana y estn relacionadas con el bajo consumo previo al parto.El mrito gentico para la produccin de leche puede afectar significativamente el patrn de cambio de las concentraciones plasmticas de metabolitos y hormonas, las cuales pueden tener efecto sobre la actividad ovrica posparto.Aunque diversos autores reconocen que la fertilidad ms baja se correlaciona con la alta produccin de leche, estos mismos afirman que la produccin de leche no es el principal factor que limita la reactivacin ovrica y que el desempeo reproductivo parece estar ms influenciado por el balance de energa.Es objetivo de este trabajo realizar una revisin crtica acerca de los efectos del avance gentico para la produccin de leche sobre el desempeo metablico y reproductivo de la vaca de alta produccin.

Palabras clave : balance energtico, mejoramiento gentico, perfiles metablicos, reactivacin ovrica.

Introduccin

Segn el programa de informacin de hatos lecheros (DHI) del departamento de agricultura de los Estados Unidos, en los ltimos 10 aos la raza Holstein increment su promedio de produccin de leche en 51.3 kilogramos por ao. Simultneamente se ha registrado un deterioro en el desempeo reproductivo.Existen evidencias que sugieren que el mejoramiento gentico para la produccin de leche est asociado con la disminucin en la fertilidad. Las ganaderas de nuestro pas no han sido ajenas a esta problemtica debido a que all se ha realizado un mejoramiento gentico intenso, sin embargo, las condiciones nutricionales y de manejo no han evolucionado de la misma manera.

El aumento en la produccin de leche incrementa los requerimientos nutricionales de la vaca. Durante el posparto temprano se presenta de forma natural un balance energtico negativo (BEN) que est en funcin de la produccin de leche, y que segn varios autores est correlacionado negativamente con los das a la primera ovulacin posparto.Bajo condiciones nutricionales deficientes y alta produccin de leche, el BEN toma magnitudes desmesuradas, conduciendo a una exagerada movilizacin de reservas y produciendo cambios en la concentracin de metabolitos y hormonas del metabolismo intermediario, las cuales interactan con el eje hipotlamo-hipfisis-ovarios y causan un retraso en la reactivacin fisiolgica de la reproduccin.

Bajo nuestras condiciones de produccin y en concordancia con lo anterior, es probable que sea muy difcil satisfacer las necesidades energticas de la vaca de alto mrito gentico para la produccin lechera; por consiguiente, este tipo de animales estar sometido a condiciones metablicas adversas, las cuales afectan el balance hormonal ptimo para una temprana reactivacin ovrica posparto.Es objetivo de este trabajo realizar una revisin crtica acerca de los efectos del avance gentico para la produccin de leche sobre el desempeo metablico y reproductivo de la vaca de alta produccin.

Mrito gentico para la produccin de lecheTcnicamente el mrito gentico es la suma de los efectos promedio de todos los genes que posee un individuo. Esta definicin se basa en que los progenitores pasan a sus hijos los genes y no los fenotipos. El mrito gentico es sinnimo de valor de cra y de valor reproductivo.

El mrito gentico es un valor matemtico y puede expresarse en unidades absolutas en vez de desviaciones, interpretndose su valor fenotpico. Los mtodos para calcular el mrito gentico varan dependiendo de los registros que dan la informacin (pedigr, pruebas de progenie, por semejantes).

El mrito gentico de un individuo depende de la poblacin en que se tome, ya que sta es la poblacin de la cual se establece la base gentica. Un individuo con alto mrito gentico para una caracterstica deseada podra mejorarla en una poblacin con valor gentico promedio, pero si se aparea en otra poblacin con una media de valor gentico superior no podr mejorar la caracterstica.

La base gentica es el punto de referencia utilizado para expresar el mrito gentico de un animal para un rasgo. Todos los valores del mrito gentico son expresados como una desviacin de la base gentica.La base se define estableciendo el mrito gentico promedio en cero para un grupo de animales. Dado el avance gentico, las bases genticas deben ser actualizadas peridicamente.

Avance gentico para la produccin de lecheA partir de 1950 en los Estados Unidos se introdujo el modelo animal, el cual fue un gran avance para la evaluacin de toros y vacas, ya que calcula la habilidad predicha de transmisin HPT o PTA como estimador del mrito gentico.Las respuestas a la seleccin se presentaran en los aos sesentas y setentas. Desde estos aos se han hecho algunas estimaciones de la ganancia gentica; la figura 1 ilustra el avance gentico para la produccin de leche en la raza Holstein en los Estados Unidos.La investigacin hecha por Freeman y Lindberg cuantific que el aumento en el promedio de produccin en la raza Holstein entre 1960-1988 fue de 104 kg de leche por ao y la ganancia gentica fue de 84 kg de leche por ao.

Para el periodo entre 1980-1998 se estim una ganancia gentica de 135 kg de leche ao.De la misma forma, el trabajo publicado por Tomaszewsky en 1993, analiz los registros del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y encontr que el promedio de produccin de leche para la raza Holstein fue superior a 9000 kg por lactancia y para esa fecha la meta para esta poblacin era superar los 13000 kg por lactancia.Lo anterior se afirma en otro estudio, donde se report que entre 1960 y 1990 la ganancia gentica fue de 150 kg por ao y la produccin por lactancia aument en 3000 kg.Figura 1. Tasas de incremento gentico para produccin de leche de la raza Holstein en EEUU. Hansen.

De la misma forma, el hato bovino de nuestro pas tambin ha avanzado en su mejoramiento gentico. Datos del hato Paysand de la Universidad Nacional sede Medelln, muestran un aumento considerable en la produccin de leche, es as como en 1956 la produccin media de leche por lactancia era de 3177 kg; para el ao 2002 la produccin de leche ajustada al equivalente maduro (ME) y 305 das de lactancia fue de 7399 1211 kg.En ese mismo ao, una investigacin para el mismo hato report un aumento significativo en la produccin de leche, el cual se observa en la figura 2.Figura 2. Produccin de leche acumulada y corregida a 305 das durante la primera lactancia para un hato Holstein en el altiplano del oriente antioqueo, Rueda y Santa.

Relaciones entre el avance gentico para la produccin de leche y el desempeo reproductivo

A la vez que ha aumentado la ganancia gentica para produccin de leche, el desempeo reproductivo de las vacas ha desmejorado simultneamente. Sin embargo, las razones fisiolgicas de este antagonismo no estn bien determinadas.

Existen varios parmetros para evaluar la reproduccin de un hato bovino (das abiertos y servicios por concepcin), pero no todos sirven para establecer relaciones entre la fertilidad y la produccin, ya que las decisiones de manejo pueden producir interacciones con los efectos biolgicos.En varios trabajos se han reportado correlaciones genticas positivas entre el nivel de produccin de leche y el intervalo entre partos (IEP), dichas correlaciones encontradas por Olori et al, Pryce et al y Zambianchi et al, oscilan entre 0.22 y 0.59.De esta forma, las producciones ms altas se asocian con IEP ms largos. Sin embargo, otros estudios han reportado correlaciones genticas negativas entre produccin de leche y el IEP, pero estos mismos estudios encontraron correlaciones fenotpicas positivas entre estas mismas variables, lo que sugiere que la relacin antagnica entre produccin y eficiencia reproductiva puede estar ms afectada por factores medioambientales que por factores genticos.

En nuestro medio se han informado resultados similares. Por ejemplo en el trabajo de Restrepo, se reportaron correlaciones fenotpicas positivas entre la produccin de leche y el intervalo entre partos, los das abiertos y el nmero de servicios por concepcin.

Sin embargo, las correlaciones genticas entre produccin de leche y, los das abiertos, el IEP y los servicios por concepcin, reportados previamente por Londoo y Parra para el mismo hato, fueron de muy baja magnitud (vase Tabla 1).Por otro lado, una revisin amplia de Nebel y McGilliard en 1993, report correlaciones fenotpicas y genticas significativas entre la produccin de leche y la alteracinde los parmetros reproductivos, y adems encontraron que la alteracin de parmetros reproductivos se presenta principalmente como un retardo en la reactivacin ovrica y una disminucin de las tasas de concepcin (vase Tabla 2).Adems, en la misma revisin se reitera que a medida que los hatos alcanzan mayores niveles de produccin, la relacin produccin-reproduccin se hace ms evidente.

Tabla 1. Correlaciones fenotpicas y genotpicas entre produccin de leche y servicios por concepcin (S/C), das abiertos (DA) e intervalo ente partos (IEP) Adaptado de Londoo y Parra, y Restrepo.CaractersticasCorrelacion fenotpicaCorrelacin gentica

Produccin-IEP0.45 p