prácticas fotografía prensa diaria: claudio rojas

22
nos, pero no aceptaron», aclaran fuentes municipales. VISIONES OPUESTAS / El proyecto de la congregación encaja, continúan, en «un suelo privado calificado de equipamiento de tipo cultural y re- ligioso». Así las cosas, las posibili- dades de la plataforma son más bien escasas. Almoguera, sin em- bargo, afea la postura de la Associa- ció de Veïns del Poblenou. «Debe- rían apoyarnos. Sus argumentos son urbanísticos, y cuando dicen que no hacen falta espacios abier- tos entran en contradicción por- que sí defienden el derrumbe del transformador situado en la calle de Castella y la realización de una zona verde», añade el vecino. La entidad vecinal puntualiza: «Son casos diferentes porque el transformador de Endesa está en un solar calificado como zona ver- de», aclara Salva Claròs, presidente de la asociación. «La plaza no mejo- rará por el hecho de ser más gran- de –subraya el presidente–, sino por tener unas medidas equilibra- das, con unas fachadas expresivas y bien dimensionadas». H FORMACIÓN 3 Barcelona Activa proporciona cursos para redac- tar el currículo. Con la colabora- ción de Gamma Formació, la ac- tividad forma parte de Recerca de feina, y quiere dar a conocer los conceptos básicos para la elabo- ración del currículo. Se compo- ne de dos sesiones obligatorias, por un total de seis horas. Habrá un curso cada semana hasta me- diados de diciembre en Porta22 (Llacuna, 162 - 164). Barcelona Activa ofrece cursos para hacer currículos DEPORTE 3 La nueva edición de la Cursa Popular del Clot, Camp de l’Arpa i la Verneda se disputa- rá el próximo domingo, día 16, a partir de las 9.30 horas. Organi- zada por la Secció Excursionista del Foment Martinenc y la Asso- ciació Sant Martí Esport, recorre 10 kilómetros del distrito. Sali- da y llegada se ubicarán delante de las instalaciones del Foment Martinenc (Provença, 591-593). Vuelve la Cursa del Clot, Camp de l’Arpa i la Verneda FOTOGRAFÍA 3 Alumnos del Màster de Fotografia i Disseny d’Elisava han retratado las obras del fondo pictórico de la Funda- ció Vila Casas y han expuesto sus trabajos sobre las ventanas ta- piadas del museo de Can Framis, en el marco del proyecto Con tac- to. Es la tercera vez que el Màster colabora con la Fundació Vila Ca- sas. Las fotos se exponen hasta el 23 de diciembre. Decorada la fachada de Can Framis con el proyecto ‘Con tacto’ OBRAS 3 Una nave de Can Ricart (Emília Coranty, 5-9) será la sede del nuevo Casal de Joves del Po- blenou. La Comissió de Govern ha aprobado la rehabilitación de una parte del recinto fabril, con un presupuesto de un millón de euros. La propuesta de reforma afectará a un espacio de 652 me- tros cuadrados repartidos en dos plantas, aunque se preservará el valor histórico del edificio. Una nave de Can Ricart acogerá el ‘casal de joves’ J El futuro monasterio de la congregación de origen francés la Fraternidad de la Comunidad del Cordero, instalada en Barcelona desde hace 28 años, se llamará Llum de l’Anyell y tendrá 892 metros cuadrados, 577 de los cuales serán destinados al convento. El resto de la superficie se repartirá entre la capilla abierta al público y unos espacios de acogida. J A finales de diciembre del año pasado, una imagen hecha por ordenador del futuro monasterio vio la luz. «Esta imagen nos hizo mucho daño. Solo explica la volumetría del edificio, no el aspecto final. La estética será muy diferente», cuenta una de las hermanitas del Cordero. J Para la congregación, actualmente en Ciutat Vella, trasladarse a un edificio «de propiedad» en Sant Martí es un motivo de «mucha ilusión». Antes tendrán que reunir más de 66.375 euros, como detallan en su página web, donde piden ayudas económicas «por pequeña que sea» y «la oración para que se haga realidad». J El pasado 28 de febrero el pleno del ayuntamiento aprobó definitivamente el Pla Especial Urbanístic i de Millora Urbana para la regulación del equipamiento religioso situado en la plaza. A LA BÚSQUEDA DEL DINERO donativos El entorno de Glòries cotiza al alza más allá de la desapari- ción del tambor de hormigón y un 22@ a medio hacer. El centro comercial de Glòries (Diago- nal, 208) ha iniciado con los mismos arquitectos responsables de La Ma- quinista una profunda transforma- ción arquitectónica, urbanística y de imagen que lo abrirá a la ciudad, con unas galerías al aire libre, mu- cho más integradas en la trama ur- bana. La primera fase de estas obras, con un presupuesto total de 130 mi- llones de euros, culminó con la in- auguración, el pasado 18 de sep- tiembre, de un nuevo espacio gastro- nómico de 3.200 metros cuadrados bautizado como El Mercat. El Mercat está inspirado en un mercado tradicional, con una esté- tica muy barcelonesa que va de las columnas con el trencadís de Gaudí a unos letreros y mapas de situación con el sello de Mariscal. La imagen del centro está cuidada al milíme- tro, tanto como el producto. En El Mercat solo tienen cabida los mejo- res operadores catalanes dedicados a la venta de productos frescos para el día a día, productos gurmet, des- gustación o comida para llevar. Un espacio para talleres de coci- na, demostraciones y tiendas con utensilios para cocinitas completan la oferta de El Mercat. «Ofrecemos 360 grados de experiencia gastro- nómica, un nuevo concepto de mer- cado, único en su estilo dentro de un centro comercial», subraya su direc- tor, Álvaro Guerrero, quien asegura que el espacio registra 50.000 visitas semanales. Degustación de ahumados Algunas de las mejores marcas de gastronomía de la ciudad, con cartas para todos los gustos, concentradas en un mismo espacio. La idea se an- toja irresistible. «La oferta gastronó- mica del barrio era muy pobre. Falta- ba algo así, de calidad», celebra una vecina, Manoli Poveda, mientras sa- borea en compañía de unas amigas un aperitivo y unas patatas chips sal- picadas con salsa a base de vinagre y pimentón rojo en la barra de Vermú, especializado en vinos y tapas. Cerca, Jordi Portas y su mujer participan en un taller de degustación de ahuma- dos. «Veníamos a la demostración y hemos descubierto muchos estable- cimientos. Seguro que volveremos», afirma este vecino de Les Corts. Negocios tan emblemáticos co- mo Casa Palet, con restaurante en La Forja desde 1920, y Can Cullere- tes, el más antiguo de Catalunya, avalado por el Libro Guinness de los récords, han apostado por el nuevo espacio gastronómico situado en la planta -1 del centro comercial. «Glòries una zona en expansión, una buena oportunidad para cre- cer», explica uno de los tres copro- pietarios de Can Culleretes, Iván Gómez. «Hacemos la misma coci- na de mercado pero adaptada al perfil de Glòries. Al mediodía, por ejemplo, tenemos un menú de 6,80 euros ideal para la gente de las ofi- cinas próximas», cuenta Gómez. Drink & Eat ha abierto su pri- mer punto en El Mercat. «Me en- cantaría poder abrir más locales, y este espacio gastronómico me parece el sitio perfecto para em- pezar. Aquí se cuida la calidad y el producto de proximidad», cuenta su propietario, Albert Quintela, muy satisfecho con el recibimien- to de la ciudad. H L.B. BARCELONA 33 Barra del emblemático Can Culleretes, en El Mercat de Glòries. CLAUDIO ROJAS GRAN VIA GRAN VIA DIAGONAL DIAGONAL LAS GLÒRIES LAS GLÒRIES Pere IV Pere IV «La oferta de restaurantes del barrio era muy pobre y faltaba algo de calidad», explica una vecina mientras se toma un aperitivo Solo comida catalana Un espacio gastronómico culmina la primera fase de las obras en el centro comercial Glòries H El Mercat reúne grandes marcas de BCN PRODUCTO FRESCO Y DEGUSTACIÓN 47 MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DEL 2014 Distritos NOU BARRIS 3 Una librería se convierte en eje de actividades de la Prosperitat R P. 52 GRÀCIA 3 Un joyero regala pendientes a cambio de comida para los pobres R P. 53

Upload: diplomatura-de-postgrado-de-fotoperiodismo-dpf-uab

Post on 02-Aug-2015

1.082 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

nos, pero no aceptaron», aclaran fuentes municipales.

VISIONES OPUESTAS / El proyecto de la congregación encaja, continúan, en «un suelo privado calificado de equipamiento de tipo cultural y re-ligioso». Así las cosas, las posibili-dades de la plataforma son más bien escasas. Almoguera, sin em-bargo, afea la postura de la Associa-ció de Veïns del Poblenou. «Debe-rían apoyarnos. Sus argumentos son urbanísticos, y cuando dicen que no hacen falta espacios abier-tos entran en contradicción por-que sí defienden el derrumbe del transformador situado en la calle de Castella y la realización de una zona verde», añade el vecino. La entidad vecinal puntualiza: «Son casos diferentes porque el transformador de Endesa está en un solar calificado como zona ver-de», aclara Salva Claròs, presidente de la asociación. «La plaza no mejo-rará por el hecho de ser más gran-de –subraya el presidente–, sino por tener unas medidas equilibra-das, con unas fachadas expresivas y bien dimensionadas». H

FORMACIÓN 3 Barcelona Activa proporciona cursos para redac-tar el currículo. Con la colabora-ción de Gamma Formació, la ac-tividad forma parte de Recerca de feina, y quiere dar a conocer los conceptos básicos para la elabo-ración del currículo. Se compo-ne de dos sesiones obligatorias, por un total de seis horas. Habrá un curso cada semana hasta me-diados de diciembre en Porta22 (Llacuna, 162 - 164).

Barcelona Activa ofrece cursos para hacer currículos

DEPORTE 3 La nueva edición de la Cursa Popular del Clot, Camp de l’Arpa i la Verneda se disputa-rá el próximo domingo, día 16, a partir de las 9.30 horas. Organi-zada por la Secció Excursionista del Foment Martinenc y la Asso-ciació Sant Martí Esport, recorre 10 kilómetros del distrito. Sali-da y llegada se ubicarán delante de las instalaciones del Foment Martinenc (Provença, 591-593).

Vuelve la Cursa del Clot, Camp de l’Arpa i la Verneda

FOTOGRAFÍA 3 Alumnos del Màster de Fotografia i Disseny d’Elisava han retratado las obras del fondo pictórico de la Funda-ció Vila Casas y han expuesto sus trabajos sobre las ventanas ta-piadas del museo de Can Framis, en el marco del proyecto Con tac-to. Es la tercera vez que el Màster colabora con la Fundació Vila Ca-sas. Las fotos se exponen hasta el 23 de diciembre.

Decorada la fachada de Can Framis con el proyecto ‘Con tacto’

OBRAS 3 Una nave de Can Ricart (Emília Coranty, 5-9) será la sede del nuevo Casal de Joves del Po-blenou. La Comissió de Govern ha aprobado la rehabilitación de una parte del recinto fabril, con un presupuesto de un millón de euros. La propuesta de reforma afectará a un espacio de 652 me-tros cuadrados repartidos en dos plantas, aunque se preservará el valor histórico del edificio.

Una nave de Can Ricart acogerá el ‘casal de joves’

J El futuro monasterio de la congregación de origen francés la Fraternidad de la Comunidad del Cordero, instalada en Barcelona desde hace 28 años, se llamará Llum de l’Anyell y tendrá 892 metros cuadrados, 577 de los cuales serán destinados al convento. El resto de la superficie se repartirá entre la capilla abierta al público y unos espacios de acogida.

J A finales de diciembre del año pasado, una imagen hecha por ordenador del futuro monasterio vio la luz. «Esta imagen nos hizo mucho daño. Solo explica la volumetría del edificio, no el aspecto final. La estética será muy diferente», cuenta una de las hermanitas del Cordero.

J Para la congregación, actualmente en Ciutat Vella, trasladarse a un edificio «de propiedad» en Sant Martí es un motivo de «mucha ilusión». Antes tendrán que reunir más de 66.375 euros, como detallan en su página web, donde piden ayudas económicas «por pequeña que sea» y «la oración para que se haga realidad».

J El pasado 28 de febrero el pleno del ayuntamiento aprobó definitivamente el Pla Especial Urbanístic i de Millora Urbana para la regulación del equipamiento religioso situado en la plaza.

A LA BÚSQUEDA DEL DINERO

donativos

El entorno de Glòries cotiza al alza más allá de la desapari-ción del tambor de hormigón y un 22@ a medio hacer. El

centro comercial de Glòries (Diago-nal, 208) ha iniciado con los mismos arquitectos responsables de La Ma-quinista una profunda transforma-ción arquitectónica, urbanística y de imagen que lo abrirá a la ciudad, con unas galerías al aire libre, mu-cho más integradas en la trama ur-bana. La primera fase de estas obras, con un presupuesto total de 130 mi-llones de euros, culminó con la in-auguración, el pasado 18 de sep-tiembre, de un nuevo espacio gastro-nómico de 3.200 metros cuadrados bautizado como El Mercat. El Mercat está inspirado en un mercado tradicional, con una esté-tica muy barcelonesa que va de las columnas con el trencadís de Gaudí a unos letreros y mapas de situación con el sello de Mariscal. La imagen del centro está cuidada al milíme-tro, tanto como el producto. En El Mercat solo tienen cabida los mejo-res operadores catalanes dedicados a la venta de productos frescos para el día a día, productos gurmet, des-gustación o comida para llevar. Un espacio para talleres de coci-na, demostraciones y tiendas con utensilios para cocinitas completan la oferta de El Mercat. «Ofrecemos 360 grados de experiencia gastro-nómica, un nuevo concepto de mer-cado, único en su estilo dentro de un centro comercial», subraya su direc-tor, Álvaro Guerrero, quien asegura que el espacio registra 50.000 visitas semanales.

Degustación de ahumados

Algunas de las mejores marcas de gastronomía de la ciudad, con cartas para todos los gustos, concentradas en un mismo espacio. La idea se an-toja irresistible. «La oferta gastronó-mica del barrio era muy pobre. Falta-ba algo así, de calidad», celebra una vecina, Manoli Poveda, mientras sa-borea en compañía de unas amigas un aperitivo y unas patatas chips sal-picadas con salsa a base de vinagre y pimentón rojo en la barra de Vermú, especializado en vinos y tapas. Cerca, Jordi Portas y su mujer participan en un taller de degustación de ahuma-dos. «Veníamos a la demostración y hemos descubierto muchos estable-cimientos. Seguro que volveremos», afirma este vecino de Les Corts. Negocios tan emblemáticos co-

mo Casa Palet, con restaurante en La Forja desde 1920, y Can Cullere-tes, el más antiguo de Catalunya, avalado por el Libro Guinness de los récords, han apostado por el nuevo espacio gastronómico situado en la planta -1 del centro comercial. «Glòries una zona en expansión, una buena oportunidad para cre-cer», explica uno de los tres copro-pietarios de Can Culleretes, Iván Gómez. «Hacemos la misma coci-na de mercado pero adaptada al perfil de Glòries. Al mediodía, por ejemplo, tenemos un menú de 6,80 euros ideal para la gente de las ofi-cinas próximas», cuenta Gómez. Drink & Eat ha abierto su pri-mer punto en El Mercat. «Me en-cantaría poder abrir más locales, y este espacio gastronómico me parece el sitio perfecto para em-pezar. Aquí se cuida la calidad y el producto de proximidad», cuenta su propietario, Albert Quintela, muy satisfecho con el recibimien-to de la ciudad. H

L.B.BARCELONA

33 Barra del emblemático Can Culleretes, en El Mercat de Glòries.

CLAUDIO ROJAS

GRAN VIAGRAN VIA

DIAGONAL

DIAGONAL

LASGLÒRIESLASGLÒRIES

Pere IVPere IV

«La oferta de restaurantes del barrio era muy pobre y faltaba algo de calidad», explica una vecina mientras se toma un aperitivo

Solo comida catalanaUn espacio gastronómico culmina la primera fase de las obras en el centro comercial Glòries H El Mercat reúne grandes marcas de BCN

PRODUCTO FRESCO Y DEGUSTACIÓN

47MIÉRCOLES12 DE NOVIEMBRE DEL 2014Distritos

NOU BARRIS 3 Una librería se convierte en eje de actividades de la Prosperitat r P. 52

GRÀCIA 3 Un joyero regala pendientes a cambio de comida para los pobres r P. 53

Las cinco joyerías de la cadena 234 han recogido en total 1.300 kilos de alimentos imperecederos que se entregarán al Banc d’Aliments. La tienda de Gran de Gràcia, 40 ha resultado ser la más solidaria de todas con más de 800 kilos. Es-te es el balance de la iniciativa Arracades contra la fam, impulsa-da a principios de noviembre por el propietario de la cadena, Jordi Bernadó. Todas las aportaciones fueron premiadas con unos pen-dientes de plata.

Éxito de la campañadel pendiente

gRÀCIA

Un campo de fútbol de Baró de Viver sufre exceso de humedad

ANNALISA PALUMBOBARCELONA

La pista de fútbol de la Asso-ciació Esportiva Baró de Vi-ver (paseo de Guayaquil, 53), lleva años sin cubierta.

Construida por encima de un puen-te sobre el río Besòs, padece tanta hu-medad que el suelo resbala y el frío penetra en los huesos de unos 80 ni-ños y niñas que quieren entrenar. Las vicisitudes de la instalación deportiva se remontan al 2010, cuando, en colaboración con algu-nos estudiantes de la Universitat Au-tònoma de Barcelona, se dibujaron tres proyectos, presentados al ayun-tamiento. «Eran tres opciones para cubrir la pista de fútbol. Una más ba-rata, una aceptable y otra cara. Esta-rán en el fondo de un cajón», cuen-ta José Manuel Muriel, entonces pre-sidente de la Associació de Veïns Pi i Margall y vicepresidente de la Asso-ciació Esportiva Baró de Viver. .

RESIGNACIÓN // Ahora, los vecinos del barrio han tenido que asumir que su pista nunca se cubrirá. El ayunta-miento acaba de aprobar el Pla Espe-

Los vecinos piden césped artificial para que los niños no resbalen jugandoles del distrito de Sant Andreu. «Des-de hace años, nuestra instalación deportiva ha quedado obsoleta, so-bre todo en términos de superficie. Nuestra petición suplica cambiar el suelo por un césped artificial», se lee. El presupuesto, según Serrano, sería de unos 30.000 euros, «un coste razo-nable para que los niños puedan se-guir entrenando». Fuentes municipales afirman que el césped llegará, aunque no an-tes de febrero o marzo. El pasado 23 de diciembre la Associació Esporti-va Baró de Viver salió a la calle, en la plaza de las Fonts, para informar sobre el retraso. «Es algo que debía-mos a los niños, que son el futuro del barrio», afirma Florencio Fortea, miembro de la asociación. Oscar Simón, presidente de la No-va Associació de Veïns de Baró de Vi-ver, añade que el ayuntamiento se gastará 80.000 euros en unas male-tas de hierro forjado con la escultura El pont de les maletes, de Fernando Bra-vo, que decorará la plaza. «Tal vez po-dríamos tener tres maletas menos, y un césped más», critica el represen-tante vecinal. H

33 El campo de fútbol del paseo de Guayaquil.

CLAUDIO ROJAS

cial Urbanístic que permite la cons-trucción de un pabellón polidepor-tivo durante el próximo mandato, en la calle Potosí, donde se traslada-ría la Associació Esportiva Baró de Viver una vez finalizadas las obras. «Mientras esperamos noticias

acerca del polideportivo, ¿qué hace-mos?», pregunta José Serrano, presi-dente de la asociación deportiva Ba-ró de Viver. Buscando soluciones, en el pleno del pasado 11 de diciembre, los vecinos del barrio entregaron una carta en manos de los conceja-

SAnt AndReU

El barrio de Montbau limitará la velocidad en sus calles a un máxi-mo de 30 kilómetros por hora. La medida se produce tras las peti-ciones vecinales para reducir la intensidad del tráfico en una zo-na muy transitada por su proxi-midad al Hospital Vall d’Hebron y la ronda. Además de señales, el Ayuntamiento colocará obstácu-los para reducir la velocidad. Los vecinos también reclaman la ins-talación de un semáforo en la ca-lle de Poesia.

Montbau limitará la velocidad a 30

HORtA-gUInARdÓ

El Ayuntamiento de Barcelona procederá a la reforma integra del acceso para peatones del en-torno de la Mar Bella. Está previs-to mejorar la iluminación, así co-mo instalar la red wifi municipal, asó como ajardinar la zona y re-novar el mobiliario urbano. Tam-bién se prevé ensanchar el paseo que hay detrás de la Base Nàutica señalizando adecuadamente el itinerario para viandantes y pa-ra bicicletas.

Mejora del acceso peatonal a la Mar Bella

SAnt MARtÍ

eIXAMPLe

el paseo de gràcia estrena marquesinas

LUIS BENAVIDESBARCELONA

La reurbanización del paseo de Grà-cia, en su recta final después de un año de obras, ha incluido con la co-locación de unas paradas de auto-bús inteligentes que ofrecen servi-cios interactivos al usuario. Las ocho primeras marquesinas repartidas por el paseo, bautizadas como smartquesinas por incorporar elementos tecnológicos, cuentan con una pantalla táctil para que sus usuarios consulten información de interés de manera fácil e intuitiva. En concreto, estos puntos ponen a

disposición de sus usuarios aplica-ciones de servicio público, conexión wifi y la descarga de aplicaciones municipales a través de codigos QR y tecnología sin cable. Estas nuevas marquesinas se suman a la ya insta-lada a la altura de la calle de Casp. La pantalla táctil permite consul-tar un directorio con los estableci-mientos y tiendas de la zona, y usar apps como A prop d’aquí y Paisatge Ur-bà, con información sobre los pun-tos de interés de la ciudad más cer-canos, y Bicing y TMB Virtual, para planificar recorridos en transporte público. 33 Una de las ocho ‘smartquesinas’, frente al Palau Robert.

JOAN CORtADELLAS

49Distritos JUEVES, 1 DE ENERO DEL 2015MIÉRCOLES, 31 DE DICIEMBRE DEL 2014

Carmen Oller Jugadora de ‘bitlles’ R quiere crear el primer club de sants

GENTE DE SANTS-MONTJÜIC

ANNALISA PALUMBObarcelOna

–¿Cuántos jugadores necesita?–Los equipos son de cinco personas, pero hay que tener substitutos. Di-ría unos 10. Lo bueno es que se pue-de sumar cualquiera, sin diferencia de edades o sexo. Solo se necesita en-tusiasmo y ganas de jugar, a parte del material: bitlles, bitllots y camise-tas. Unos 50 euros al año.

–Un deporte económico.–Y emocionante, tradicional y com-pleto. La ausencia de límites de edad o sexo permite que se cree un víncu-lo entre personas muy distintas, y al ser un deporte minoritario no hay roces ni envidias tontas. Solo se jue-ga para pasar un buen rato.

El juego de las ‘bitlles’ es un deporte tradicional catalán que consiste en lanzar unos bastones contra otros para tumbarlos, similar a los bolos. Carmen Oller, una de los 2.000 practicantes, busca jugadores en Sants.

Carmen Oller Font (Palamós, 1969) es la impulsora del primer club de bi-tlles de Sants, el Picacarrasques. Aho-ra busca jugadores para su equipo, del mismo nombre, al cual desea ins-cribir en la Federació Catalana de Bitlles i Bowling (FCB) para jugar la próxima Liga catalana. Las personas interesadas pueden escribir al co-rreo [email protected].

–¿Qué son las bitlles catalanas?–Se trata de un deporte tradicional catalán que se juega en una pista de arena. Consiste en lanzar tres bitllots (mazas) contra seis bitlles (bolos). Se

«Me enamoré del ambiente de las ‘bitlles’»

lanzan desde una distancia deter-minada, según la edad y el sexo, en turnos de tres tiros por jugador. Los equipos son de cinco personas.

–Se parece a los bolos americanos.–Sí, aunque hay diferencias. No se lanzan bolas, sino bitllots, y el objeti-vo es que solo se caigan cinco de las seis bitlles, para obtener la máxima puntuación y hacer bitlla.

–¿Cómo descubrió este juego?–La primera vez lo vi en unas fiestas mayores en el Poblenou. Me enamo-ré del ambiente que se respiraba al borde de la pista. Decidí que tenía que aprender a jugar.

–¿Conseguirá jugar en la Liga cata-lana el año que viene?–Espero que sí. Me encantaría mon-tar mi equipo y tener esa posibili-dad. Podríamos disfrutar de la com-pañía mutua, practicar un deporte que nos gusta y conocer Catalunya, ya que la Liga se juega en distintas comarcas. Solo falta que se apunte gente.

–A pesar del arranque complicado, ya tiene nombre para su equipo.–Pensé buscar algo relacionado con la madera, ya que es el material de las bitlles y los bitllots. Descubrí ade-más que ya hay un club que se llama Termitas, y la idea me gustó. Así que elegí Picacarrasques.

–¿Qué significa?–Es otra definición del picot verd, pá-jaro carpintero muy común en Ca-talunya. Pica madera y tradicional-mente las bitlles son de madera. Tie-ne un color verde con la cresta roja, y de ahí los colores de las camisetas. Verdes con letras rojas. –¿Sabe ya dónde se entrenarían los Picacarrasques?–En la plaza de la Olivereta hay una pista perfecta para entrenar, aun-que cuando llueve se forman char-cos que dificultan el juego. El único problema son los perros. Aunque en la plaza haya un pipicán, las masco-tas parecen haberse enamorado de la pista de bitlles. H

–¿Quién le enseñó?–Llamé a la FCB y hablé con el pre-sidente, que me invitó a visitar su club, los Siuranenc, en Horta. Allí me enseñaron a jugar, pero no pude entrar en el equipo porque ya esta-ban completos.

–Y decidió formar su propio club.–Sí. Hace unos dos meses empecé a buscar gente para introducir el jue-go de las bitlles aquí en Sants. La pena es que hasta ahora no se haya suma-do nadie, excepto una chica que se lo está pensando porque vuelve a su pueblo cada fin de semana, y noso-tros entrenaríamos los sábados por la mañana.

33 La pista 8carmen Oller, con sus ‘bitlles’, en la plaza de la Olivereta.

claudiO rOJas

49miÉrcOles24 de diciembre del 2014Distritos

«Pastelero no quiero ser». Así de firme y claro verbalizaba su rechazo al oficio de

su padre el que es hoy uno de los re-ferentes mundiales en la repostería chocolatera. Enric Rovira (Barcelo-na, 1971) veía a su padre tantísimas horas trabajando entre el obrador y la pastelería que prefirió desvincu-lar sus sueños de aquella tarea tan esclava. «Aquel horario que hacía mi padre, de cinco de la mañana a diez de la noche, y la pastelería también abría el domingo, hicieron que me planteara como una opción mejor estudiar una carrera. Y elegí infor-mática porque la veía creativa. Po-der crear aplicaciones me parecía interesante», explica el conocido chocolatero. Crear era el gancho para este ve-cino de Les Corts que poco a poco se iría dando cuenta de que, en reali-dad, es lo que ya estaba haciendo. Rovira compaginaba sus estudios con largas horas de ayuda en el ne-gocio familiar. «De hecho, mis pri-meras monas de chocolate las hi-ce a escondidas de mi padre, en el obrador de la pastelería», reme-mora. «Yo me fijaba en las que iba haciendo él y las intentaba hacer también. El gran atractivo eran las figuritas de chocolate de las mo-nas de Pascua», añade Rovira.

Colas de media hora

Mientras aquel posadolescente mol-deaba el chocolate a escondidas de su padre, en la acera de la calle de Ge-labert, frente al número 23, donde estaba la pastelería –y todavía hoy abierta, aunque regentada por otras personas– «los domingos se forma-ban colas de media hora», recuer-da Rovira. «Nuestra pastelería, ade-más, era para el barrio de Les Corts como la fuente de Canaletes. Cuan-do el Barça ganaba, fuera la hora y el día que fuera, mi padre la abría y venían los vecinos a comer y a brin-dar», explica el vecino del barrio que nunca se ha movido de él. En un triángulo de unos 20 me-tros cuadrados, ubicados en la calle de Gelabert, la familia te-nía la pastelería, en el 23, una bodega, en el número 28 y la vivienda fa-miliar, en el 34. «Desde mi habita-

Es un referente mundial en materia chocolatera, sobre la que imparte clases en Harvard, dentro del curso sobre Ciencia y Cocina en el que Ferran Adrià y Joan Roca también participan. El dominio de Enric Rovira sobre el cacao empezó a forjarse, junto a su padre, en Les Corts.

ción, por una ventana veía Les Cor-ts y por la otra, el Eixample», detalla Rovira, que se considera «un militan-te de Barcelona». «Me encanta esta ciudad. Y, cuanto más viajo, más me gusta», precisa. «Me gusta su medi-da, su distribución, muy inteligen-te; su arte; su cultura, y sus tradicio-nes», enumera. La rajola barcelonesa ha viajado, en manos de este chocolatero, igual que motivos de la Pedrera y otras obras de Gaudí, directamente al pa-ladar de turistas de todo el mundo. Rovira supo traspasar al chocolate el diseño de las baldosas de las calles

CARME ESCALESBARCELONA

CLAUDIO ROJAS

Mostrador familiar Origen de su arte chocolateroLA PASTELERÍA LATORRE, EN EL 23 DE LA CALLE DE GELABERT, FUE EN SU DÍA LA ROVIRA, DONDE EL FAMOSO CHOCOLATERO HIZO SUS PRIMERAS MONAS.

de Barcelona. «Luego otras ciuda-des, como Milán, lo han hecho tam-bién con su mattonella, pero no es lo mismo. Aquí, nosotros jugamos con la palabra rajola, que se refiere tanto al suelo como a la tableta de choco-late», precisa el chocolatero. Enric Rovira registró su marca co-mo Enric Rovira xocolater de Barcelona, porque quería reivindicar el papel de esta ciudad en la historia mun-dial del chocolate. «Joan Giner, el que fue jefe del obrador de la pas-telería Can Mora, fue el chocolatero artístico más perfecto que ha exis-tido. En los años 60, Walt Disney le concedió la primera autorización para emular a sus personajes en chocolate», cita Rovira. «No hay to-davía conciencia de lo que esta ciu-dad ha contribuido en la historia del chocolate», considera el vecino de Les Corts y profesor en la universi-dad estadounidense de Harvard, en Cambridge, junto con otras referen-cias del ámbito gastronómico como Ferran Adrià y Joan Roca.

Socio culé

Aunque el entorno familiar y la-boral en la infancia y adoles-

cencia de Rovira se concentra-ba en gran parte en ese trozo de la calle de Gelabert, entre su casa, la bodega y la paste-

lería, el camino al colegio y los partidos de fútbol le hacían pa-

sear por el resto del distrito. «Es-tudié en la escuela Isabel de Villena, junto al parque de Cervantes –ya en el límite de Esplugues–. Cada día su-bía en autobús y volvía a casa a pie, con algunos compañeros. Cruzába-mos el parque de Cervantes cada tarde, mirando de hacer más larga la vuelta a casa», rememora. «Antes de registrarme en Barce-lona, mi padre me hizo socio del Ba-rça, por lo que el Camp Nou es otro de mis puntos de referencia el Les Corts. Lamento, eso sí, que un club que quiere ser tan grande descuide tanto su oferta gastronómica», dice. «Me extraña que, estando en Barce-lona, que es un referente de la gas-tronomía, no quiera tener más cul-tura sobre la buena comida. Fran-camente, considero que flaquean muchísimo en ello, no como en el Bernabeú o en célebres campos de básquet estadounidenses, donde la comida es espectacular», afirma el chocolatero y vecino toda su vida de Les Corts Enric Rovira. H

Parque de Cervantes Los rombos gemelos de AlfaroLA COLABORACIÓN CON ARTISTAS, COMO EL ESCULTOR ANDREU ALFARO, ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESPÍRITU CREATIVO DE ENRIC ROVIRA.

Palau de Pedralbes «Maragall sí supo darle uso»«ME ENCANTABA VENIR A HACER NAVEGAR BARCOS AQUÍ», COMENTA FRENTE AL PALACIO QUE MARAGALL CONVIRTIÓ EN «LA CASA BLANCA DE CATALUNYA».

Investigación ¿Cómo cristaliza el chocolate?ROVIRA COLABORA CON LA FACULTAD DE GEOLOGÍA DE LA UB QUE LE PERMITE UTILIZAR ESTE DIFRACTÓMETRO DE RAYOS X PARA SUS TRABAJOS.

Pabellones Güell Gran joya ignorada de Gaudí«ES UNA BUENA NOTICIA PARA LOS CIUDADANOS QUE SE ENSEÑE ESTA OBRA, (AV. DE PEDRALBES, 7), UNA DE LAS PRIMERAS DE GAUDÍ PARA EUSEBI GÜELL».

un veCInO de Les COrts... Enric Rovira, chocolatero

«Nuestra pastelería era para Les Corts como Canaletes»

MIÉRCOLES54 3 DE DICIEMBRE DEL 2014Distritos

Las orquídeas son plantas que tienen algunas de las flores más grandes y bellas que conocemos. Actualmente, no es raro encon-trarlas en nuestras casas, aunque las más espectaculares vienen de climas tropicales. El último geno-ma que conocemos es el de una de ellas. Estudiar el genoma de las orquídeas debe tener como obje-tivo entender la diversidad que tienen estas especies, tanto entre ellas como en su manera de vivir y en las flores que producen. Hay más de 20.000 especies dentro de la familia de las orquídeas, uno de los grupos más ricos en espe-cies que existen tanto en anima-les como en plantas. Se encuentran prácticamen-te en todo el mundo, en especial en zonas tropicales. Algunas vi-ven en la tierra y otras sobre otras plantas. Algunas se cultivan y mueven más de 1.000 millones de dólares en el mundo. Japón y

Estados Unidos son los principa-les productores. El genoma que se acaba de pu-blicar es el de una de las orquí-deas más comunes (Phalaenopsis equestris). El trabajo lo han hecho grupos chinos en colaboración con belgas y franceses. En su ge-noma se pueden predecir unos 29.000 genes, un número algo mayor del que se encuentra en otras plantas. Sobre todo han en-contrado que hay un gran núme-ro de genes relacionados con el control de la formación de los ór-ganos florales y es posible que es-to esté relacionado con la gran ri-queza de formas que tienen estas especies. Los autores dicen que hay especies de orquídeas en pe-ligro de extinción y que estos da-tos pueden servir para ayudarlas a sobrevivir. El mundo de la sel-va tropical es complejo para to-dos. Las especies tienen que en-contrar la manera de procurarse nutrientes, luz y agua, y reprodu-cirse. Se pueden encontrar orquí-deas a diferentes alturas en el bos-que, donde compiten con otras plantas por la luz y por atraer a los insectos que las polinizan. Han desarrollado flores muy ri-cas en formas y aromas que lla-man la atención de los insectos. Tal vez ahora sobrevivan porque han llamado nuestra atención. H

Orquídeas

PERE

Puigdomènech

Algunas especies se cultivan y mueven más de 1.000 millones de dólares

EL ADNde la semana

LUNES32 8 DE DICIEMBRE DEL 2014

CLAUDIO ROJAS

33 David Tilman, en pasado viernes en Barcelona.

MARÍA G. SAN NARCISOBARCELONA

La pérdida de la biodiversidad y su repercusión en la estabilidad de los ecosistemas es un tema que ha pre-ocupado durante años al ecólogo Da-vid Tilman (Illinois, EEUU, 1949). Sus estudios en este campo le han hecho merecedor este año del premio Ra-mon Margalef de Ecología, que otor-ga la Generalitat desde el año 2004. Un galardón que, según dice, no es-peraba recibir, y que se le concede en reconocimiento a toda una trayec-toria de investigación científica en la que ha aportado nuevas ideas al campo de la ecología, abriendo vías de estudio a otros expertos.

–¿Cómo se puede frenar el avance de las especies invasoras?–Con una mejor regulación. En EEUU, a no ser que una planta es-té en nuestra lista de especies inva-soras, se puede importar y plantar sin ningún control. El principal pro-blema con esto es que pueden llevar enfermedades que afecten a las es-pecies locales. En el este de EEUU se extinguieron los castaños por la im-portación de otros europeos que es-taban afectados por una plaga. Y lo mismo ocurre con los anfibios de to-do el mundo a raíz de su comerciali-zación como mascotas.

–Falta conciencia del problema.Sí. Y afecta a muchas especies.

–¿Cómo hemos llegado a esta si-tuación?–La Tierra ha pasado de estar habi-tada por mil millones de personas a contener siete mil millones. So-mos más ricos, compramos más, contaminamos más. Tenemos una vida increíblemente energética. Si volviésemos la vista cien años atrás veríamos que las vidas de aquellas personas eran mucho más simples, sencillas. Ahora controlamos todo lo que pasa con el resto de especies, tenemos en nuestras manos el fu-turo de la Tierra. Los científicos co-mo yo estamos intentando saber dónde estamos y hacia dónde va-mos.

–¿Es posible revertir la situación?–La parte divertida es que conoce-mos las soluciones para todos los problemas importantes a los que nos enfrentamos, pero hay que aplicarlas. Sabemos que se podrían utilizar más energías renovables. O que una dieta sana sirve para tener buena salud y también reduce los gases de efecto invernadero. Lo que comemos tiene el doble de impac-to sobre el calentamiento global que el combustible de los aviones.

–¿Sería posible cambiar la produc-ción alimenticia?–Ni siquiera hace falta cambiarla. En Europa, los campesinos usaban una gran cantidad de fertilizantes

pensando que así iban a tener más cosechas, hasta que llegó una direc-tiva en 1995 que reguló las cantida-des máximas. Ahora ven que usan-do menos están consiguiendo me-jores cosechas.

–Desde que se recogen esas cose-chas, hasta que llega el alimento a nuestros platos, hay un largo cami-no. El transporte también contami-na. ¿El consumo local ayudaría?–Eso importa muy poco. Tan solo un 4% de los gases de efecto inver-nadero que derivan de la produc-ción de la comida viene del trans-porte. Hay muchas razones para impulsar el consumo local pero esta no es una de ellas. Es más im-portante saber cómo se produce la comida. El óxido nitroso que des-prenden los fertilizantes contribu-ye 200 veces más al calentamiento global que los coches que circulan ahí fuera.

–Con todo este panorama, ¿es us-ted optimista?–Totalmente. Ahora sabemos mu-cho más sobre lo que hacemos mal. Hemos de intentar que todo el mundo que lea estos datos se con-venza de que haciendo algunos pe-queños cambios en su forma de vi-da el mundo podría mejorar un po-co. Si eso pasa, poco a poco en los próximos 20 o 30 años todo esta-rá bien. H

«Una dieta sana reduce los gases de efecto invernadero»

«El óxido nitroso de los pesticidas contribuye 200 veces más al calentamiento que los coches»

DAVID TILMAN Ecólogo, premio Ramon Margalef de la Generalitat

–¿Hasta qué punto son las invasoras las culpables de la pérdida de la di-versidad de especies?–Desde luego es uno de los facto-res que contribuyen. Sin embargo, creo que la modificación del hábitat y el cambio climático son elemen-tos aún más importantes en la extin-ción. Contribuyen más.

–Según la Organización de Nacio-nes Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el último siglo se ha extinguido el 75% de la diver-sidad agrícola. ¿Qué consecuencias tiene esto?–El mayor de los problemas es que así se termina con la diversidad ge-nética, que sirve para que las plantas sean capaces de adecuarse al hábitat y sobrevivir a las adversidades.

Un gran espacio diáfano, provisto de amplias me-sas de trabajo que ocupan profesionales liberales,

autónomos, pequeños emprende-dores, creativos, diseñadores, arqui-tectos o artistas. Es un espacio de coworking y no está en el interior de una antigua nave fabril rehabilitada en el 22@. Está en Poble Sec, el barrio que, según uno de sus vecinos, el ac-tor Ferran Carvajal (Vilafranca del Penedès, 1976) «en los últimos años se está modernizando y enrique-ciendo mucho gracias a las aporta-ciones de vecinos y gente que ha ve-nido a instalarse o a trabajar en él». En ese gran espacio compartido para trabajar, que abrió sus puertas en el número 27 de la calle de Blesa, en enero del 2013, empezaron traba-jando dos coworkers y hoy acuden a él a realizar su jornada laboral a diario 80 profesionales. Entre ellos, Ferran Carvajal, el coreógrafo, actor, bai-larín y cofundador de Thorus Arts, una plataforma de creación y apo-yo al arte. Carvajal es también co-propietario del bar Seco y socio de la asociación cultural asociada a este negocio. «Nuestra filosofía es intentar mantener la idea de un bar de ba-rrio con productos locales y, a la vez, que sea un canal de implicación con el vecindario, con la oferta propia del bar y a través de la asociación cultu-ral del bar Seco», explica el actor y vecino. «Desde la asociación, parti-cipamos en la organización de actos en el barrio, sobre todo en la gestión de su fiesta mayor, para la que mon-tamos conciertos y propuestas in-fantiles y eventos culturales y gas-tronómicos», añade Carvajal.

Centro cívico ejemplar

El actor que formó parte del elenco de Nissaga de poder: l’herència y de Infi-dels, ambas series de Televisió de Ca-talunya, destaca muy en positivo la labor del Centre Cívic del Poble Sec como polo aglutinador de entida-des culturales y asociaciones veci-nales del barrio. «De su coordinado-ra de entidades forma parte la aso-ciación cultural del Seco. Es uno de los pocos centros cívicos que tra-baja con codirección del distrito y del propio barrio a través de sus mu-chísimas entidades», detalla el veci-no. «Gestiona, entre otros proyec-

La interpretación de Narcís, el personaje con parálisis cerebral leve de ‘El cor de la ciutat’ (TV-3) dejó huella en el currículo de Ferran Carvajal. El actor de Vilafranca del Penedès es aho-ra el sargento Trotter en ‘La ratonera’, de Agatha Christie, en el Poble Sec, donde vive.

tos, La cuina del món, un encuentro intercultural que promueve el cono-cimiento y la aproximación de las di-ferentes culturas a través de la gas-tronomía propia de cada país», des-cribe Carvajal. «El tejido de asociacionismo del Poble Sec es uno de los más gran-des de Barcelona, por número de entidades culturales en relación a la extensión del barrio, es inmenso ese tejido social. Hay muchísimo movi-miento asociativo», dice un experto

CARME ESCALESBARCELONA

CLAUDIO ROJAS

Paral·lel Grafitos junto a las tres chimeneas«LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA EN LUGARES PÚBLICOS COMO ESTE ME INTERESA. EL VANDALISMO ES OTRA COSA», DICE EL ACTOR Y VECINO DEL POBLE SEC.

también en movimiento. Carvajal es responsable precisamente de ese elemento, el movimiento, en la obra de teatro El President, que Carme Por-taceli dirige en el TNC. Carvajal compagina sus actua-ciones con su labor de coreógrafo y asistente de movimiento. «Igual que la atención a la luz, la escenografía y el vestuario, en el escenario tea-tral, también es clave el movimien-to», apunta el experto. El actor y co-reógrafo bebe de su dominio de la danza, disciplina en la que se inició en el mundo del espectáculo, en sus primeros años de carrera junto a la Fura dels Baus y en la compañía de danza Àngels Margarit.

A pie al trabajo

El intérprete de las limitaciones psí-quicas y físicas del entrañable Nar-cís, personaje de la serie de TV-3 El cor de la ciutat, que mostraba una leve pa-rálisis cerebral, ahora –y hasta el 25 de enero– encarna al sargento Tro-tter, en la obra de Agatha Christie La ratonera. El Teatre Apolo acoge la representación de esta obra que ya han visto más de 10 millones de es-pectadores en el mundo, y que lle-va 62 años triunfando ininterrum-pidamente en Londres, con varios récords Guinness. Es además la obra más vista en Barcelona en el 2014.

En un paseo, Carvajal se planta cada tarde en el teatro de la aveni-da del Paral·lel. «No siempre se da, pero ahora, gran parte de mis horas de trabajo las paso en el barrio en el que vivo desde hace seis años», ex-plica. Antes, el Raval fue su barrio, no muy lejos del actual pero «menos tranquilo que el Poble Sec», compa-ra. «Aquí encontré una vivienda que me interesaba, en la falda de la mon-taña, y más tranquilidad», afirma. «Y antes no conocía el Poble Sec», aña-de. «Es que este es un barrio al que no vienes de paso. Si no tienes algo aquí, no vienes. Y, además, la grave-dad natural de la montaña hace que la gente del barrio se mueva, nor-malmente, desde su cada hacia el Paral·lel. Si no hay algo que te atrae mucho, no subes», precisa. «Afortunadamente –añade–, cada

vez hay más atractivos que traen gente al barrio. Artesanos empiezan a abrir aquí sus talleres. Y terrazas y calles

peatonales buscan el equili-brio entre ocio y descanso, en bene-ficio de todos», concluye. H

Teatre Apolo El artista, en cartel sin dejar el barrioHASTA EL 25 DE ENERO, CARVAJAL INTERPRETA EN PARAL·LEL, 59 SU PAPEL EN ‘LA RATONERA’, DE AGATHA CHRISTIE, RÉCORD MUNDIAL EN ESCENARIOS.

Parque de la Primavera Recreo de perros y vecinosEN EL PASEO DE MONTJUÏC, ESQUINA CON EL CAMÍ DE LA FONT TROBADA, «ES UN LUJO SUBIR LAS ESCALERAS Y DISFRUTAR DEL MIRADOR».

Montjuïc, 74 Cocina y cultura para el barrioCARVAJAL ES UNO DE LOS CINCO SOCIOS DEL BAR SECO. PRODUCTOS DE KILÓMETRO CERO Y UNA ASOCIACIÓN CULTURAL DEFINEN SU FILOSOFÍA.

Blesa, 27 Espacio de ‘coworking’ para emprenderTHORUS ARTS, LA PLATAFORMA DE CREACIÓN DE LA QUE ES MIEMBRO EL ACTOR, TIENE SU OFICINA EN EL CENTRO DE RECURSOS CREC DEL POBLE SEC.

un vECino dE SAnTS-MonTJuÏC... Ferran Carvajal, actor, bailarín y coreógrafo

«Cada vez hay más atractivos que traen gente al Poble Sec»

MIÉRCOLES50 24 DE DICIEMBRE DEL 2014Distritos

La Associació Centre Cultural de Sant Vicenç de Sarrià presenta hoy el programa Jove Emprèn, edi-ción 2014. Este año, además de las actividades habituales, la en-tidad organiza un concurso diri-gido a jóvenes de desde 3º de ESO a 2º de bachillerato de los centros de Sarrià, para dar a conocer el mundo de la emprendeduría y ofrecerles la posibilidad de desa-rrollar su propio plan de empre-sa con el seguimiento de profesio-nales y en formato de concurso.

Concurso para jóvenes emprendedores

sarrià

Un joyero regala pendientespor alimentos

SÍLVIA ALBERICHBARCELONA

Hacer una buena acción tie-ne premio. Esa es la filoso-fía de una original inicia-tiva solidaria que impul-

sa Jordi Bernadó, propietario de una cadena de joyerías de Barcelona que decidió agradecer con unos pen-dientes de plata la aportación de ali-mentos. El éxito de la campaña, con la que de octubre a diciembre del año pasado recogió 534 kilos de ali-mentos en su local de la Gran de Grà-cia, 40, le ha llevado a repetir la idea este mes. El botín se entrega al Banc d’Aliments para ser repartido entre personas necesitadas. El trueque no tiene condiciones. Se aceptan un paquete de arroz, una botella de aceite o cualquier otro ali-mento envasado de larga caducidad.

La campaña ‘Arracades contra la fam’ se mantiene hasta el día de Reyes

selo y por eso entra a la tienda a informarse. Es bonito, porque hay personas que no van sobradas y, en cambio, traen comida más de una vez», explica el dueño de 234plata. Pilar Comas explica tras entregar dos paquetes de arroz y dos carto-nes de leche en la tienda de la cadena en Sant Andreu: «Es una gran idea. Traes algo que puede ayudar a quie-nes no tienen ni para comer y te lle-vas unos pendiente muy chulos». H

33 El joyero Jordi Bernadó, con el cartel de su campaña.

CLAUDIO ROJAS

No hay una aportación mínima. Este año la campaña se ha extendido a las cinco joyerías de la cadena 234plata. Hasta Reyes hay tiempo para ayudar a quienes pasan hambre y, de paso, llevarse unos elegantes pendientes. «Yo había hecho voluntariado y, un día, viendo una publicación del barrio, se me ocurrió que po-dría anunciar la idea de recoger ali-mentos y, de paso, regalar algo», ex-plica Bernadó. La ayuda una amiga que se dedica a la publicidad y que ha creado la imagen de la campaña (una gran boca por la que asoman los dientes superiores y en el inte-rior de la cual hay un pendiente que representa el mismo que regalan). Precisamente, una enorme boca de lona perforada y colocada en el interior de la tienda de Gràcia sirve como reclamo para que quienes par-

ticipan en la campaña puedan ha-cerse una foto detrás de esta y com-partirla en Instagram con el hashtag #arracadescontralafam. «A la gente le hace gracia lo de la foto y ver que otras personas también participan en la iniciativa», señala Bernadó.

MÁS DE UNA VEZ / «Aunque hay mu-chas campañas de recogida de ali-mentos, no es habitual que te rega-len algo. La gente no acaba de creér-

GràCia

La plaza Eivissa ya tiene su punto de wifi, como parte importante de las tareas de mejora de la pla-za de estos últimos meses. Inter-venciones de este tipo están pre-vistas en plazas de Montbau. El servicio, ofrecido por el ayunta-miento, se enmarca en Barcelo-na Wifi, una red libre de acceso a internet para todos los ciudada-nos, a través de puntos de acceso wifi ubicados en diversos equipa-mientos municipales y puntos de la vía pública.

instalado un punto wifi en la plaza de Eivissa

horta-GUinardó

El ayuntamiento ha iniciado las obras de rehabilitación del casal de barri Can Portabella (Virgili, 18). El equipamiento ganará unos 200 metros cuadrados y pasará a tener 813 metros gracias a la am-pliación hacia la fachada del la-do este y la creación de una nue-va planta. Las actuaciones en esta antigua casa de dos plantas cuen-tan con un presupuesto inicial de dos millones de euros y deberían estar acabadas en 10 meses.

Empiezanlas obras en Can Portabella

sant andrEU

sants-MontJUÏC

restaurar ‘La sardana’ costará 6.500 euros

Ó. H.BARCELONA

Técnicos municipales han comen-zado este mes los trabajos de repara-ción de la escultura La sardana, ubi-cada en la plaza del mismo nombre, en la bajada del castillo de Montjuïc, en el mismo lugar donde antigua-mente estaba la entrada al desapa-recido parque de atracciones. Los trabajos tienen un presupuesto de 6.500 euros y se realizan durante es-te mes noviembre. El monumento, realista hasta en el tamaño, es obra de Josep Cañas. Se inauguró en 1966 y representa a

ocho sardanistas cogidos de las ma-nos. La obra apareció con varios bra-zos rotos el pasado 19 de octubre, aunque las piezas fragmentadas pu-dieron ser recuperadas en el mismo lugar. La Guardia Urbana fue aler-tada del acto vandálico, rescató los fragmentos e inició una investiga-ción para localizar a los autores. La obra La sardana fue inaugura-da por el alcalde Porcioles el mismo día que el denominado Mirador de l’Alcalde y el parque de atracciones. La escultura fue realizada con pie-dra de Ulldecona. En el 2002, desapa-reció uno de los sardanistas. H 33 Escultura ‘La sardana’, con varios elementos fragmentados.

DANNY CAMINAL

53MIÉRCOLES12 DE NOVIEMBRE DEL 2014Distritos

Lluïsos de Gràcia celebran ma-ñana 8 de enero la Asamblea Ge-neral Extraordinaria en su sede social (plaza del Nord, 7) para informar sobre la calificación ur-banística de sus edificios y apro-bar, si resultara conveniente, la venta y transformación de los de-rechos de calificación de vivienda a equipamiento de esos edificios propiedad de la entidad. La asam-blea tendrá lugar a partir de las 21.30 horas, y los socios deberán presentar su carnet de asociado.

Lluïsos celebran mañana su asamblea anual

GRÀCIA

Alumnos de 5º y 6º de primaria ayudan a dirigir el Museu Blau

SÍLVIA ALBERICHBARCELONA

Un botellín de agua, una li-breta, un boli y muchas ganas de aportar ideas son los ingredientes que

forman parte de una amplia y diáfa-na sala de reuniones ubicada en el Museu Blau. Desde octubre del año pasado, unos miembros muy jóve-nes, de entre 10 y 11 años, forman parte del consejo asesor de dicho or-ganismo, con propuestas que se plas-man al momento en una gran piza-rra y pretenden mejorar algunos as-pectos de este museo de ciencias naturales situado en el parque del Fòrum de Barcelona. Un total de 16 alumnos de 5º y 6º de primaria de los colegios Els Por-xos (Eduard Torroja, 12) y Els Horts (Rambla Prim, 217), escogidos alea-toriamente por sus profesores, for-man parte de este consejo asesor, pionero en Catalunya, que celebra-rá este mes de enero su tercera re-unión. «Queremos que pongan más luz en el museo, porque es muy os-curo», plantea Miquel Ruiz, de Els Porxos, quien también afirma que

Los menores ya han aportado varias ideas para mejorar la instalacióngrande la letra de los rótulos», pro-pone Abril Villanova, que está en-cantada con su participación en es-ta iniciativa, como también le pasa a su compañera y amiga Amber Gas-cón: «Para mí es una ilusión enorme, aunque también me pone nerviosa porque es mucha responsabilidad».

ENTRADA GRATIS DE POR VIDA / Tanto ellas como el resto de sus compañe-ros disponen de una acreditación personal y un carnet que les permi-te entrar de por vida en el Museu BLau junto con dos acompañantes. Además, cada participante recibe una carta en su casa con la hora y el día de la reunión. «Nuestros alum-nos se han convertido en trabajado-res del museo que aportan ideas que podrán hacerse realidad», explica Rosa María Calvo, directora de Els Porxos. La iniciativa está basada en el pro-yecto La città dei bambini (La ciudad de los niños), impulsado por Francesco Tonucci, pedagogo italiano que pro-mueve la participación activa de los más pequeños en todos los ámbitos que les afecten. H

33 Alumnos de Els Porxos que asesoran al Museu Blau, con su profesora.

CLAUdiO ROjAs

«mejoraría la página web, porque faltan imágenes y podría haber ví-deos y juegos, y ser más interactiva». Para su compañera Neus González, es importante que «pongan tabure-tes móviles para que los niños pe-queños puedan ver las exposiciones

sin que los aúpen sus padres». Los entusiastas alumnos de Els Horts también aportaron muchas sugerencias. «Estaría bien que hu-biese un agujero en la vidriera pa-ra que se pudieran tocar los anima-les, y también se podría hacer más

SANT MARTÍ

Han comenzado las obras para peatonalizar la calle de Daoíz i Ve-larde, junto al mercado de Sants. El objetivo es convertir esta vía en una plataforma única (sin di-ferencia entre aceras y calzada). El proyecto incluye la pavimenta-ción, la renovación de la ilumina-ción, la plantación de nuevos ár-boles y el entierro y canalización de las líneas eléctricas. Los tra-bajos duraran unos tres meses y medio y costarán más de 400.000 euros.

Daoíz i Velarde dará prioridada los peatones

SANTS-MONTJUÏC

La foto histórica publicada en es-tas páginas el miércoles pasado en la que se indicaba que corres-pondía a Torre Llobeta, era en rea-lidad de Can Barta, también ubi-cada junto al paseo de Maraga-ll, que se veía casi desierto y con tranvías circulando en la imagen tomada en 1930 por Josep Domín-guez. Can Barta, que ya no existe, se ubicaba en la zona conocida como Los Quince, en el cruce de Mascaró con paseo de Maragall.

Error en una foto históricade Torre Llobeta

NOU BARRIS

CIUTAT VELLA

Un curioso camino escolar cruza el Zoo

LUIS BENAVIDESBARCELONA

El nuevo camino escolar para los alumnos de la escuela Parc de la Ciu-tadella (paseo de la Circumval·lació, 5) cruza el Zoo de Barcelona desde la calle de Wellington. Esto es posible gracias a un carnet especial que per-mite a sus escolares y padres entrar por los tornos y atravesar el recinto en los horarios de entrada (de 8.40 a 9.15 horas) y salida (desde las 16.45 a las 17.20 horas). El acuerdo entre el Consorci d’Educació de Barcelona, la escue-la y el zoológico permite a las fami-

lias, pero también al personal de la escuela, evitar la acera estrecha y peligrosa del antiguo acceso por el paseo de la Circumval·lació. «Es un ejemplo de colaboración cívica en-tre dos instituciones, escuela y par-que zoológico, que convivían puerta con puerta pero que ahora sí se ayu-dan para optimizar recursos y mejo-rar la vida de las familias», explica Antoni Vives, teniente de alcalde de Hábitat Urbano. El pasillo de acceso al patio de la escuela cuenta con una señalización muy visual. La fase de pruebas comenzó el miércoles 17 de diciembre. H 33 Niños y padres en el camino escolar que cruza el Zoo.

EL PERiÓdiCO

47MiÉRCOLEs7 dE ENERO dEL 2015Distritos

4 20 DE ENERO DEL 2015

TEMA DE PORTADA

INDO

La mirada personal en cada gafa

J uan Carlos Dürsteler, je-fe de innovación de Indo (la marca catalana señera en óptica, hoy propiedad del fondo de inversión es-

pañol Sherpa) lleva gafas, pero aún no las que le gustaría. Así lo comuni-ca a los millones de ciudadanos que necesitan lentes para ver mejor, con las lentes adaptadas a su mirada, y la montura, a su cabeza. Es una manera de advertir de que falta muy poco para que cualquier persona pueda llevar las gafas per-fectas. Porque serán solo las suyas. Personales y a su gusto. Es decir: se ajustaran a la prescripción del ocu-lista, pero también a cómo mueve

Lentes y monturas ajustadas a cada usuario serán una realidad gracias a un programa europeo

los ojos –cada uno lo hace distinto, lo que afecta a la lente–. Pero tam-bién la montura será solo la suya, porque cada rostro y cabeza tiene di-mensiones distintas del puente de la nariz o de la distancia de los ojos a las orejas. El resto, tras la personali-zación, es moda: diseño de las gafas, materiales, colores, filtros de luz. La división de I+D de Indo, acti-va desde los años 60, ha dirigido dos programas de innovación de la UE que la han convertido en líder de la investigación de un modelo disrup-tivo de investigación de productos pensados en beneficio de los consu-midores (made4u, que leído en inglés tuitero significa hecho para ti).

Lo que viene son gafas europeas, por la implicación de empresas de una decena de países, que van a inte-grar, por primera vez, el proceso de fabricación de lentes y monturas, a

Juan Carlos Dürsteler, junto al expositor de las gafas personalizadas del futuro.

NÚRIA PUENTES

plica, claro, que también se han de-sarrollado las tecnologías para crear esos aparatos de medición. Incluyen un programa que ofrece más de cien opciones de elección de las gafas pre-feridas (la prescripción oftalmológi-cas y la morfológica de la cabeza ya están determinadas). Luego, el usua-rio ajusta sus gustos. «Ahora hay que pasar de la prue-ba del concepto al mercado», expli-ca Dürsteler, quien precisa que en los ensayos de fabricación fue rele-

partir de un estudio individualiza-do de la necesidad de cada persona. Se empieza por una digitalización del rostro y cabeza de cada persona y el movimiento de sus ojos. Ello im-

vante el apoyo de la fundación Asca-mm para diseñar un posible centro de producción a gran escala. Los mismos socios europeos es-tán ensayando el proceso de fabrica-ción de lentes (Indo tiene la patente Freemax para esa fase) e implantar-las en monturas que se fabricarán en impresión 3-D, complemento per-fecto para la opción individual sobre modelos preexistentes. J.-M.U.

La investigación disruptiva que impulsa la UE en favor de los usuarios cambiará el mercado de bienes ópticos

BARCELONA MEDIA

El sonido también vale mil palabras

H ay que remontarse a una de las escenas de mayor impacto de la película Lo im-posible, de Juan Anto-

nio Bayona. Naomi Watts lucha ba-jo el agua por su supervivencia hasta que en pantalla aparece la mano que rompe la superficie y grita. ¿Una ma-no que grita? Es cierto que ese plano fue de los más emotivos en la carte-lera del 2012. Si obtuvo, además, el Gaudí y el Goya por su calidad de so-nido, hay que revisar la escena: lo que realmente conmovió fue el grito que acompañaba la imagen. «Es lo que imaginó Oriol Tarragó, el ingeniero de sonido de la pelícu-

La producción de imágenes en 3-D revitaliza la investigación en las mejoras del audioJosep-MariaURETA

la», explican en Barcelona Media. El sonido superando a la imagen aun-que fuera por un segundo. Lógico y con sus antecedentes. Conseguir ese efecto lo hizo posi-ble la existencia de Barcelona Media (centro tecnológico avanzado, de la red Tecnio) y sus proyectos de inves-tigación «en las áreas en que no hay demasiada concurrencia», explica María Eugenia Fuenmayor, directo-ra tecnológica de Barcelona Media. Se concentran esfuerzos, con ayu-das públicas para «la hermana me-nor del audiovisual, el sonido», aña-de la directiva. Sus investigadores consiguieron crear un programa digital, válido tanto para nuevas salas de cine co-mo tradicionales, que convierte en secundarios a los altavoces: el soni-do inunda la sala o puede moverse

en todas direcciones, incluso sobre las cabezas, de forma continua, sin saltar de altavoz en altavoz. Es el au-dio inmersivo, la mayoría de edad acelerada del sistema de audio en las salas de cine que prestan dema-siada atención al 3-D de la imagen y menosprecian el sonido. Estos avances se han desarrolla-do bajo el paraguas de Barcelona Me-dia (BM), una fundación privada que cuenta con aportaciones públicas para cada uno de sus proyectos, con

María Eugenia Fuenmayor, en el laboratorio de sonido de Barcelona Media.

CLAUDIO ROJAS

La investigación sobre el audio en 3-D ha sido pionera en Barcelona y ha consolidado el +D del sector local

sede en el edificio Imagina del 22@. El audio inmersivo de BM, con-vertir los altavoces en simples pos-tes de reemisión de datos digitali-zados para un sonido total, tuvo tal repercusión mundial que fue adqui-rido por el gigante del sector, la esta-dounidense Dolby, que mantiene su laboratorio en Barcelona. Oriol Alcoba, director de desarro-llo de BM, lo justifica: «Nuestro pa-pel es estar en contacto con la indus-tria y transmitir conocimiento».

Francesc Caparrós Jubilado R cofundador dEL Banc dEL TEMPS dE Bon PaSTor

GENTE DE SANT ANDREU

LUIS BENAVIDESBarcELona

–¿Y qué podían ofrecer a cambio?–En ese momento había muchas mujeres magrebís. La mayoría ense-ñaban sus recetas en el aula de coci-na del centro cívico. No podían abrir las puertas de su casa por un tema cultural... Pero estos talleres siem-pre han funcionado muy bien.

–En estos talleres se cocinaba cohe-sión social...–Sí, estos cursos eran una muy bue-na manera de conocernos un poqui-to más.

–Al margen de las horas que invier-te como secretario, ¿usted también presta servicios a sus vecinos?

Francesc Caparrós es el secretario y cofundador del Banc del Temps de Bon Pastor, una entidad fundada en el 2002 con el objetivo de fomentar la solidaridad entre los ciudadanos con las horas como única moneda.

Desde su despacho en el Centre Cí-vic Bon Pastor (plaza de Robert Ger-hard, 3), Francesc Caparrós (Barcelo-na, 1958) lleva una oficina bancaria diferente. Sus clientes son socios, y en lugar de euros intercambian to-do tipo de servicios. Desde trabajos de lampistería a clases de catalán o informática. Estos favores se pagan con unos talonarios con las horas co-mo única moneda. Así, donde no lle-ga el bolsillo, llegan las horas.

–¿Los vecinos de Bon Pastor son ri-cos en solidaridad?–Por supuesto. Quizá porque Bon

«El Banc del Temps es más que el trueque»

Pastor siempre ha sido como un pue-blo, muy unido. Recuerdo, de peque-ño, que mi madre pedía un poquito de arroz a la vecina, y ella le devolvía el favor otro día. El vecindario era más familia que la propia familia.

–El Banc del Temps es parecido, en-tre vecinos y sin dinero.–Sí, pero va más allá del trueque ma-terial. También es compañía, amis-tad... Y te pondré un ejemplo. Una ve-cina se quedó viuda, y entró en una profunda depresión. El médico le aconsejó que saliera de casa, que se relacionara, pero desconfiaba de la gente. Vino al Banc del Temps del ba-rrio y conoció a vecinas con las que

–Sí, desde que me jubilé tengo más tiempo y ofrezco un taller de autoes-tima y relajación. Es un cursillo de tres meses de duración, con una do-cena de sesiones.

–¿A qué se dedicaba usted?–He trabajado durante casi 50 años en el sector de la psiquiatría, con en-fermos mentales.

–Con el recrudecimiento de la crisis, imagino que el perfil del usuario que pide ayuda ha cambiado.–Sí, y por eso hay más entidades co-mo la nuestra. Desde el 2010 ha au-mentado el número de bancos del tiempo en toda Catalunya.

–Ustedes son los más veteranos.–Somos el Banc del Temps más anti-guo en activo. El primero se creó en el Guinardó, pero desapareció y ha sido sustituido hace poco por otro en Can Baró.

–¿El secreto de su longevidad?–La clave está en ir todos a una. Con el intercambio por horas se pueden hacer mil cosas. Además, hemos con-tado con unos socios muy activos, in-volucrados, como una familia. Orga-nizamos fiestas, viajes...

–¿Cuántos socios son?–Más de 200. Lo mejor de todo es que los que empiezan, continúan. Si-guen vinculados. Así, año tras año, la familia crece. H

antes apenas se saludaba y ahora son íntimas amigas.

–¿Cómo surgió la idea de fundar es-ta entidad? –Con mi mujer y otras dos amigas fundamos el Banc del Temps en el 2002. Era un momento en el que los servicios sociales, el ambulatorio y la parroquia comenzaban a estar sa-turados por el incremento de peti-ciones que procedían sobre todo de inmigrantes.

–¿Qué necesidades tenían? –Estos vecinos recién llegados pe-dían acompañamiento, conocer el entorno y aprender el idioma.

33 Voluntario 8caparrós, en su despacho del centre cívic Bon Pastor.

cLaudIo roJaS

41MIÉrcoLES14 dE EnEro dEL 2015Distritos

Los jardinesdel submarino enterradoEste parque del Baix-Guinardó recuerdaa las víctimas del bombardeo de Hiroshima

A espaldas de la pla-za de Alfons el Sa-vi descansan los jar-dines de Hiroshima (Camèlies, 80), en el barrio del Baix Gui-nardó. Construidos a raíz del espacio sin urbanizar que dejó la creación del túnel

de la Rovira, los jardines se ubican entre la plaza de la Font Castellana y el parque de las Aigües. Inaugurados al inicio de la déca-da de los 90, son casi desconocidos, menos por la gente del barrio que a menudo pasea allí sus mascotas. De-ben su nombre a la ciudad japonesa que sufrió el primer ataque nuclear de la historia. Este año se cumple el 70º aniversario de los bombardeos. El 6 de agosto 1945, EEUU bom-

ANNALISA PALUMBOBARCELONA

33 La escultura 8El submarino de Riera, en el parque de Hiroshima.

CLAudiO ROJAS

Travessera deDalt

Pi i Margall

Túne

l de

la R

ovira

bardeó la ciudad nipona situada al sudeste de la isla, causando la muer-te de 120.000 personas y poniendo punto y final a la segunda guerra mundial. Los jardines barceloneses se dedi-caron a Hiroshima con ocasión del 65º aniversario de los bombardeos y se completaron en 1999 con unas te-rrazas cubiertas de vegetación, ban-cos y senderos que conducen al par-que de las Aigües. Un conjunto de 22 columnas de hormigón recuerda a las víctimas del ataque. Detrás de los jardines se encuentra la biblioteca Mercè Rodoreda, desde cuya terraza se puede apreciar una vista cenital del curioso submarino que descan-sa en el medio de los jardines. La escultura Submarí Soterrat es del artista plástico Josep Maria Rie-ra Aragó y se inauguró en 1991. «La historia del submarino empezó en 1986, cuando el ayuntamiento me

propuso unos lugares donde colo-car una obra mía», explica el mis-mo Riera, que eligió esta zona por-que iba a ser ajardinada. La parado-ja de la silueta de un submarino en unos jardines dedicados a Hiroshi-ma no fue intencionada, ya que los jardines fueron bautizados poste-riormente a la escultura. «Como estoy especializado en ar-tilugios y máquinas, me rodaba por

la cabeza jugar con el concepto de ocultamiento y con la arena», sigue Riera. El submarino, en bronce, des-cansa en un área de 32 metros. De la arena surgen el morro, la cabina y la cola. «Al principio muchos niños ju-gaban trepando en mi escultura, que fue pensada también con esta fun-ción –cuenta Riera– hasta que la zo-na se convirtió en un enorme parque para pasear a las mascotas». H

UNA historiA de hortA-GUiNArdó... los jardines de Hiroshima

EL PERiÓdiCO

CAN MARINER SE RESISTE AL PASO DEL TIEMPOHorta-Guinardó q La biblioteca de Can Mariner (Vent, 1) era una masía de tres plantas propiedad de la familia Mariner, en el corazón del barrio de Horta. El último descendiente murió en 1874 y en aquellos años la masía fue parcelada. El edificio acoge ahora una gran biblioteca. A la izquierda, la masía en una foto de R. Font de 1975. A la derecha, el mismo edificio la semana pasada.

ARXiu MuNiCiPAL dE HORTA-GuiNARdÓ

hAN pAsAdo 40 Años

ARXIU MUNICIPAL DEL DISTRITO DEHORTA-GUINARDÓ: Lepant, 387. Citaprevia: 93 291 67 23 (de 9.00 a 14.00 horas).

MiÉRCOLES42 28 dE ENERO dEL 2015Distritos

Mónica Sancho, dueña de la frute-ría Francisco y Mónica, en el mer-cado de Vall d’Hebron, propone una receta perfecta para presen-tarla al final de una cena elegante o de una ocasión especial: mousse de mango. A pesar de su originali-dad, es un postre económico y fácil de preparar.

INGREDIENTES Mango maduroLimónNata líquida para postresAzúcarNata montada

PREPARACIÓNPelar el mango y, en una cazuela, poner el agua con el azúcar. Expri-mir el limón y añadir el zumo al agua. Cuando la mezcla haya her-vido, añadir el mango troceado. Seguir cociendo hasta que vuel-va a hervir y pasar por la batidora, reservando un poco de agua para añadir si la mezcla lo requiere. La mousse de mango puede tener dife-rentes texturas, según el gusto. Incorporar la nata liquida y se-guir mezclando hasta que la mous-se quede uniforme. Repartir en co-pas individuales y dejar enfriar en la nevera por lo menos durante dos horas. Antes de servir, añadir la na-ta montada para decorar, y al gus-to, los trocitos de mango. H

‘Mousse’de mango

LA reCetAFRUTERÍA FRANCISCO Y MÓNICAMERCADO DE VALL D’HEBRON

Trabaja en su quinto diario literario. Lo hace entre Igua-lada y Sant Andreu, los dos lugares en los que Feliu For-

mosa (Sabadell, 1934) se reparte sus jornadas de residencia y continúa abrazándose a las letras, como lector y como escritor. Traducciones y poe-sía ocuparon sus horas días atrás. En 1962 tradujo el primero de más de un centenar de libros del alemán. Te-nía entonces 28 años. «Un catedráti-co de la Facultad de Filosofía y Le-tras, donde yo estudiaba, me pre-sentó al primer lector de alemán que hubo en la Universitat de Barcelona, Felix Schnitzler, que fue también el primer director del Instituto Alemán de Cultura, hoy el Goethe Institut. Le hice de cicerone en estas ciudad y nos hicimos amigos, hasta tal punto de que nuestras familias se conocie-ron y yo viajé muchas veces a su ca-sa en Heidelberg, donde él fue pro-fesor de Traducción y Literatura Contemporánea en la universidad», detalla Formosa. Su vida entre las letras y la len-gua alemana le acercó a la figura del poeta y dramaturgo alemán Bertolt Brecht, de la mano del cual, Feliu Formosa se intere-só por el teatro, una disciplina muy arraigada en Sant Andreu, de donde es vecino desde 1987. «Mi segunda mujer, Anna Vila, era enfermera del ambulatorio de Sant Andreu junto a la calle de Coroleu, y buscamos un piso cerca de allí», re-lata Formosa. «Lo encontramos en la misma calle de Coroleu, un piso para vivir y, poco después, el piso de en-cima, como estudio para mí», añade. En él, el escritor se ha pasado largas horas concentrado trabajando. Aho-ra apenas dos horas por la tarde son suficientes para adelantar aquellos proyectos que se propone.

Prensa, café y paseo

En Sant Andreu, Feliu Formosa tiene muy definidas sus rutinas. «Entre las nueve y las diez de la mañana, salgo a comprar el diario y lo leo en la gran-ja La Grangeta. Y cada día acostum-bro a caminar tres cuartos de hora. Normalmente por la tarde», precisa. «Voy a dar la vuelta a Sant Andreu, por la Rambla y luego voy variando el trayecto. A veces camino por la Me-ridiana, aprovechando sus amplias aceras», comenta. «Me gusta el as-

Feliu Formosa nació en Sabadell, pero cuando tenía 7 años sus padres se instalaron en el distrito de Sant Martí. Entre 1967 y 1982, este poeta, escritor y traductor residió en Terrassa. Desde 1987 lo hace en Sant Andreu, que compagina con estancias en Igualada.

pecto que Sant Andreu conserva, de cuando era un pueblo. Hay personas que lo reivindican mucho, entre ellos, el andreuenc Pau Vinyes Roig, sobri-no de Montserrat Roig», explica. Formosa fue amigo de la escrito-ra y periodista Montserrat Roig y de otros personajes ilustres de la litera-tura como el poeta Joan Oliver (Pere Quart). «Yo no soy dramaturgo» , di-ce, en alusión a quienes así lo con-sideran, seguramente porque, ade-más de trabajar para las editoriales Salvat y Enciclopèdia Catalana, For-mosa trabajó, desde 1975 hasta su

CARME ESCALESBARCELONA

CLAUDIO ROJAS

En su estudio Bajo la calma de la calle de CoroleuLA ÚLTIMA TRADUCCIÓN QUE FELIU FORMOSA HIZO DE BERTOLT BRECHT AL CATALÁN FUE, EN NOVIEMBRE, ‘DEVOCIONARI DOMÈSTIC’, POEMAS DE 1927.

jubilación, en el 2000, como profe-sor de Teórica y Taller de Interpreta-ción en el Institut del Teatre. Y su vinculación al mundo tea-tral no termina ahí. Formosa escri-bió también alguna obra y también fue actor y director durante un par de años. «En el 58, en la facultad ha-bíamos hecho lecturas de Brecht y, a partir de 1962 y hasta 1964, creamos un grupo de teatro, Gil Vicente, para actuar en barrios obreros, incluso en barrios de barracas que aún queda-ban en la ciudad», recuerda.

Canciones para su hija Ester

Una de las dos hijas de Feliu Formosa es la cantante Ester Formosa, que tra-bajó como actriz. «Hace unos años que vive en Cerdeña y el 3 de marzo (a las 20.00 horas) actuará en el TNC en el concierto Del Paral·lel a Nàpols,

con coplas y canciones napolita-nas», anuncia el padre de la can-tante. «Cantará con el guitarra Carlo Dondeddu y el trompeta Nico Casu (Elva Lutza)», pun-tualiza Formosa, que para su hija escribió siete letras de canciones. Una pared de su estudio muestra algunos recono-cimientos a la trayecto-ria creativa y de fomento al arte y al teatro del poeta,

escritor y traductor que en 1987 recibió la Creu de Sant

Jordi. La semana pasada salie-ron a la luz sus memorias de infan-

cia y adolescencia que ha titulado Sense nostàlgia (Proa). En ellas, For-mosa repasa cómo vivió su familia el exilio de su padre a Francia, cuan-do él tenía 3 años. «Sí que siento nos-talgia, pero fueron épocas tristes y duras que mejor no añorar, aunque sí conviene recordar», precisa de ca-mino a la calle de Peronella. «Esta es una de las calles, en el Sant Andreu sur, que mejor definen el estilo ru-ral que conserva el barrio, uno de los barrios de Barcelona con personali-dad, como Gràcia o Sants», apunta. «En Sant Andreu es como estar en las calles de Sabadell», compara. La Casa Bloc, construida entre 1932 y 1936; el ancestral Café Co-lombia, en la rambla de Sant An-dreu; las deterioradas pinturas de Josep Verdaguer en la iglesia de Sant Andreu, y la reciente rehabilitación de la Fabra i Coats como espacio cul-tural son parte de esa personalidad que Formosa atribuye a su barrio. H

Casas admirables Modernismo a un paso de casaEN LA MISMA CALLE DE COROLEU, LLEGANDO A CONCEPCIÓN ARENAL, A LA IZQUIERDA, HAN RESTAURADO VIVIENDAS CON UN ESTILO QUE FORMOSA LOA.

Plaza de las Palmeres Del quiosco a La GrangetaCON LA PRENSA Y EL CAFÉ MATUTINOS COMIENZAN LOS DÍAS DE FELIU FORMOSA EN EL BARRIO DONDE DECLARA SENTIRSE «MUY A GUSTO».

Vitalidad vecinal ‘Andreuencs’ que reivindican«A LA PLAZA DEL COMERÇ LA CONOCEMOS COMO LA PLAZA DEL RELLOTGE. QUITARON EL RELOJ, PERO LA GENTE LOGRÓ QUE VOLVIERAN A PONERLO».

Casa Pilar y Antonio Platos caseros y familiaridad«LAS LENTEJAS, BUENO TODO AQUÍ ESTÁ MUY BUENO, Y ESTÁS COMO EN CA-SA», DICE FELIU FORMOSA EN LA TABERNA DE LA CALLE DE IGNASI IGLESIAS.

un VECino DE sAnt AnDrEu... Feliu Formosa, escritor y traductor

«Sant Andreu es uno de esos barrios con personalidad»

MIÉRCOLES42 14 DE ENERO DEL 2015Distritos

Leiria Salazar Bióloga molecular R PROPIETARIA DE unA juguETERíA cIEnTífIcA

GENTE DE SARRIà-SANT GERvASI

ANNALISA PALUMBOBARcELOnA

niño. Por estas razones, hemos reti-rado productos. Puede suponer una perdida para la tienda, pero no pue-do ir contra mis principios.

–¿Qué es lo que más se vende?–Seguramente, los juguetes de cons-trucción, ciencias, manualidades. Y lo bueno es que no los distingui-mos por sexo. Proponemos los mis-mos para niños y niñas, y los clien-tes lo agradecen. Además, aquí re-partimos los juguetes por áreas: en la planta de arriba tenemos la sec-ción creativa. En la de abajo hay más objetos imaginativos, como muñe-cas y disfraces. Además de una sala para los talleres.

Juguetes científicos, construcciones y talleres para construir robots o programar videojuegos son las nuevas fronteras del ocio para los niños, cada día más relacionados con las nuevas tecnologías.

Leiria Salazar (Caracas, 1960) es una bióloga molecular que desde el 2008 gestiona su juguetería, Kreative Kids (plaza de Joaquim Pena, 1). En ella se puede encontrar una enorme varie-dad de juguetes científicos y apun-tarse a talleres para hacer robots.

–¿Cómo termina una bióloga mole-cular abriendo una juguetería?–Yo gestionaba un laboratorio de in-vestigación en Venezuela. Dirigía un equipo de 13 personas, pero por presiones sociales y políticas tuve que abandonar el país. En Europa era muy dificil conseguir un trabajo

«Los niños han de ser entes creativos»

parecido, y busqué alternativas. Em-pecé a pensar al mundo del juguete y de la ciencia, me documenté, fui a congresos internacionales y decidí lanzarme.

–Y ya lleva seis años.–Si. Abrimos en la ronda del General Mitre el 18 de noviembre del 2008, pero en el 2013 nos mudamos aquí, a la plaza de Joaquim Pena.

–¿Perdió clientes al desplazarse?–No, tenemos una clientela bastante fija. Una antigua clienta vino en taxi porque ya no puede andar. Se trajo el carrito de la compra para poder llevarse el juguete que compró.

–¿Talleres?–Sí. Llevamos tres años impartiendo cursos en cinco colegios y también aquí. La mayoría son talleres para construir y programar robots.

–Niños ingenieros.–De eso se trata. Están tan relaciona-dos con la tecnología que hay que hacer que no sean agentes pasivos. Si son capaces de usar un móvil o una pantalla, ya está. Tienen que apren-der a ser entes creativos, a entender la tecnología sin abandonar el mun-do del juguete.

–¿Qué hacen durante el curso?–Depende. Tenemos una platafor-ma, Techlab, donde ellos pueden ele-gir una aventura y crear videojuegos y muchas más cosas. En otros cursos, aprenden a construir un robot se-gún los criterios que les pedimos.

–¿Por ejemplo?–Un brazo para agarrar cosas o po-der moverse. Cuando terminan de construirlo, lo programan. Trabajan en equipo porque tienen que apren-der a poner a prueba sus ideas y a ser evaluados por sus iguales. Ahora es-tamos preparando la participación a la First Lego League y a las olimpia-das robóticas.

–¿Y ya han participado en algo?–Sí, en las olimpiadas de octubre. Con los niños del Liceo Francés que-damos terceros a nivel nacional. H

–¿Qué buscan?–Innovación. Vendemos juguetes distintos a los demás, no el típico pe-rrito que mueve la cola. Son objetos que estimulan a los niños, sensorial e intelectualmente, juguetes para toda la vida. Puede que sean un poco más caros que los demás, pero todos son seleccionados cuidadosamente.

–¿Por quién?–Por mí. Primero según criterios educativos y de selección social, que la fábrica tenga algunos controles de calidad y garantía hacia los tra-bajadores. Y desde luego, pongo mu-cha atención acerca de los compo-nentes para garantizar la salud del

33 Juegos para aprender 8Leiria Salazar posa con algunos juguetes.

cLAuDIO ROjAS

43MIÉRcOLES7 DE EnERO DEL 2015Distritos

La primera experiencia del Mediterráneo para Erika Lust (Estocolmo, 1977) fue en Grecia. «Solo bajar del

avión, me impactó el ambiente cáli-do... Venía de inviernos tan duros en Suecia que en las poblaciones de cli-ma mediterráneo me parecía estar en una secadora, pero era muy agra-dable», expresa la cineasta. «Me ob-sesioné con la idea de mudarme a esta parte del mundo», añade. En verano de 1997, Erika Lust se subió a un autobús en Copenhague para cruzar toda Europa con desti-no a Alicante, donde tenía contrata-do un curso. En Barcelona tenía fin su primera parte del trayecto y aquí debía hacer transbordo a un auto-bús que tardaría medio día en par-tir. «Lo dediqué a pasear por Bar-celona, que me pareció una belle-za, una ciudad muy atractiva, una bella ciudad», recuerda. «A partir de ese viaje, dediqué otro año duro a los estudios y, en verano del 98 volví a Barcelona, y desde en-tonces, regresé todos los ve-ranos siguientes», explica. «Hasta que en el 2000 ya me instalé a vivir aquí», concluye Erika Lust.

Familia y productora

El amor a primera vista que Lust sintió en sus primeras contadas ho-ras en Barcelona fue –dice– «la mis-ma atracción que cuando ves a al-guien que te gusta y sientes algo más allá de lo habitual». Aquello que la ciudad le transmitió hizo aflorar en Erika Lust lo mejor de ella. «Por eso yo siempre digo que Erika Lust no existía antes de llegar a Barcelo-na. Ella es una combinación de mu-chas cosas, pero es barcelonesa en su alma», puntualiza la vecina de Sant Martí. Antes de llegar al distri-to junto al mar, Erika Lust vivió en el Eixample. «Pero cuando descubrí la Vila Olímpica y el Poblenou, supe que era el sitio donde quería estar, y aquí estoy desde el 2001», explica. En Sant Martí, Lust formó una fa-milia –tiene dos hijas de 7 y 4 años–, y creó su productora de cine de adul-tos (Lust Films), hecho desde la sen-sibilidad femenina, pensando en la receptividad de las mujeres, reivin-dicando que el placer sexual feme-nino también tiene voz propia. «No-sotras también expresamos nuestra

En un mundo hecho por hombres y para hombres, la cineasta sueca Erika Lust da voz a las mujeres. Lust vive en la Vila Olímpica, donde dice haber encontrado lo que siempre buscó. El mar y la luz de Barcelona han inspirado el trabajo y el espíritu de esta vecina de Sant Martí.

sexualidad e ideas, y yo, con valores y estética cinematográficos, expli-co historias basadas en un espectro mucho más amplio que la pornogra-fía, que, al fin y al cabo, es un mundo muy cerrado y estereotipado, mu-chas veces cutre, oscuro, machis-ta e, incluso, chovinista. Cuando la sexualidad abarca mucho más que todo eso», define la cineasta sueca. Abarca también el protagonismo del sentir de la mujer. Ese es el punto de anclaje de la producción cinema-tográfica que despertó el fenómeno

CARME ESCALESBARCELONA

CLAudiO ROjAS

Cines Icaria Gran conexión cinematográfica«CuANdO LLEGuÉ A BARCELONA Y NO dOMiNABA AÚN EL CASTELLANO, VENÍA MuCHO A VER PELÍCuLAS AQuÍ. Y HE ACABAdO ViViENdO juSTO ENCiMA».

Lust (www.erikalust.com). Su pri-mer corto en Barcelona fue The good girl (2004) que, distribuida de mane-ra gratuita en internet, logró más de dos millones de descargas en los pri-meros meses. Cinco historias para ellas (2007) fue el primer largometraje de Erika Lust, un trabajo que precedió al documental Barcelona Sex Project, en el que los orgasmos de seis resi-dentes en Barcelona quedaron retra-tados.

Sobre un cine

Erika Lust, sus hijas y su pareja, Pa-blo Dobner, son una de las familias que deben sus amaneceres frente al mar Mediterráneo a los Juegos Olím-picos de Barcelona. La cineasta vive justo encima de los cines Icaria del Centre de la Vila, donde se alojaron y convivieron los atletas olímpicos en 1992. «Cada mañana, al despertar, voy hacia la ventana y, frente al mar, siento una belleza enorme. Veo el sol subir, porque con dos niñas peque-ñas, a las siete de la mañana ya estoy en pie, con mis dos cafés para des-pertarme», precisa Lust. «La ventaja de vivir con unas vistas así es que no sientes la necesidad de salir fuera a tomar el café, porque es como si ya estuvieras fuera. Con el horizonte delante, tienes la sensación de que el piso no acaba, que el mundo es tuyo. Eso me gusta muchísimo», expresa la vecina. «Para mí, la Vila Olímpica debe de ser uno de los mejores barrios del mundo para vivir», añade Erika Lust. Después de haber tenido des-pacho y vivienda en dos ubica-ciones diferentes de Sant Martí,

ahora la oficina de Lust Films es-tá en el paseo de Picasso, en el Born. «El Born y el Raval son, junto a la Vila Olímpica y el Poblenou, los otros ba-rrios que me encantan de Barcelo-na. Raras veces subo más allá de la plaza de Catalunya», confiesa Lust. «A veces voy a Gràcia, donde tene-mos amigos, pero me suelo mover en la línea del litoral», explica. Tan-to en bicicleta como en avión, Lust se alimenta de esa franja marítima. «En el avión, siempre reservo asien-to en las ventanas derechas, para ver mi casa cuando vamos a aterri-zar», describe la impulsora del pro-yecto xconfessions.com. A partir de fan-tasías sexuales que cuelga anónima-mente la gente, Lust selecciona dos historias al mes para hacer pelícu-las. Ya ha rodado 40. H

Símbolo y arte El gran pez dorado de Frank GehryA LOS PiES dEL HOTEL ARS, LuST TiENE uNA dE LAS ESCuLTuRAS dEL LiTORAL BARCELONÉS QuE MÁS LE GuSTAN «COMO PiEZA ARTÍSTiCA», diCE.

Mar «Sensación que tiene que ver con la libertad»«ESTOCOLMO ESTÁ SOBRE EL MAR, Mi PAdRE TuVO uN PASAdO EN LA MARiNA SuECA Y Mi HijA MAYOR ES ALuMNA dE LA ESCuELA dE VELA dE BARCELONA».

Parque del Poblenou Peligro para los niñosjuNTO AL MuLTiCuLTuRAL COLEGiO dE SuS HijAS (ViLA OLÍMPiCA, CARMEN AMAYA, 2), HAY ESTE PuNTO NEGRO dE SuCiEdAd Y ABANdONO A RESOLVER.

Escribà El placer de compartir mesa frente al mar«EN ESTE CHiRiNGuiTO –PLAYA dEL BOGATELL– EL PESCAdO Y LAS PAELLAS ESTÁN BuENÍSiMOS», diCE LuST, juNTO A Su MARidO Y SOCiO, PABLO dOBNER.

una vECIna dE Sant Martí... Erika Lust, guionista y directora de cine erótico en clave femenina

«La Vila Olímpica es uno de los mejores barrios del mundo»

MiÉRCOLES44 21 dE ENERO dEL 2015Distritos

Viento en popa a toda vela, no corta el mar, sino vuela... el ve-lero en el que Anna Corbe-lla (Barcelona, 1976) nave-

ga estos días por mar canario, rum-bo a la Antártida. Recorrerá unas 23.000 millas y es la única mujer en-tre los 16 participantes de la Barcelo-na World Race, que zarpó del puerto de Barcelona el 31 de diciembre y que tiene prevista su meta final en el mismo lugar dentro de unos tres me-ses. Acompaña a Anna Corbella en la proeza el regatista de Figueres Ge-rard Marín. Ambos surcan el mar turnándose el dominio de la nave y las horas de dormir. El cronómetro es el primer timón de mando en una competición de ámbito internacio-nal como esta, la vuelta al mundo sin escalas sobre el mar. En tierra deja las comodidades del hogar, que en el caso de An-na Corbella aparca por todos esos meses en las alturas de Vallvidrera. «En alta mar, lo que más añoras es to-do lo que tiene que ver con el confort: ducha, comida, amigos y cale-facción», resume la rega-tista, primera mujer espa-ñola en dar la vuelta al mun-do sin escalas, ni asistencia. Fue en la segunda edición de la Barce-lona World Race, en el 2011. En ella, Corbella llegó en sexto lugar des-pués de completar, en el mismo bar-co que la inglesa Dee Caffari, los más de 46.000 kilómetros de recorrido en 102 días, 19 horas y 17 minutos.

Bosque y montaña

Tantas horas en el mar no hacen que Corbella añore el agua cuando re-gresa a Vallvidrera. «Al contrario, también es una desconexión para mí este entorno de bosque y montaña», expresa la regatista. «Collserola es muy grande, si no vigilas, te puedes perder. Aunque a mí me gusta medio perderme explorando por caminos», añade la navegante profesional que es licenciada en veterinaria. Ese es el oficio que se la llevó a vivir un año en Formentera, antes de que el patroci-nio de Gaes le ofreciera la oportuni-dad de dar juntos la vuelta al mun-do. «A partir de ese momento, ya no podía compaginar el trabajo de ve-terinaria con la competición. Sueldo y compromiso hacen que la navega-

La travesía del Atlántico en solitario y la vuelta al mundo en velero dieron a conocer a esta regatista de Sarrià. Fue la primera mujer del Estado que participó y acabó la Barcelona World Ra-ce, regata con la que partió de nuevo el pasado 31 de diciembre desde el puerto de Barcelona.

ción para mí pase entonces de ser una afición a ser mi trabajo», expone la vecina de Vallvidrera. Cuando está en Barcelona, las jornadas de la regatista empiezan pronto. «Me levanto hacia las seis de la mañana, o un poco antes; de-sayuno y bajo las curvas de la mon-taña desde Vallvidrera, en coche, en dirección a Viladecans, donde tengo el gimnasio en el que encontré todo lo que necesito para mi preparación física», explica Corbella.

CARME ESCALESBARCELONA

CLAUDIO ROJAS

Alcalde Miralles, 9 Catas y asesores para Corbella«NO ENTIENDO DE VINOS, PERO ME GUSTA QUE ME EXPLIQUEN LA HISTORIA DE CADA UNO», DICE, CON ANNA MATOS, QUE REGENTA LA TIENDA VINOS DULCES.

Su perra, una piche golden retrie-ver de 9 años, madruga con ella y la acompaña a Viladecans. «Así, al aca-bar el entreno, podemos dar un pa-seo. Si no, lo damos al regresar a Va-llvidrera antes de iniciar su jornada en el mar. Una hora y media antes de volver al puerto a trabajar, en el agua, navegando», dice. «Con la pe-rra suelo ir al pantano de Vallvidrera, que está a unos 10 minutos de casa. Tengo que vigilar porque ella siem-pre quiere meterse en el agua», aña-de Anna Corbella, que antes de en Vallvidrera y Formentera, vivió en Sant Gervasi, el pueblo ampurdanés de Roses y, de nuevo en Barcelona, en el barrio del Poblenou, más cerca del mar que ahora. «Ahora no tengo ni vistas al mar, pero no las echo en falta, ya lo veo suficiente», declara la regatista. «El mar es la naturaleza en su estado más puro, no hay en él nada absolu-tamente humano», expresa Corbela. «Vallvidrera es una cata de naturale-za civilizada, y de jabalís, que te los encuentras en cualquier momento por la carretera o por las calles. Yo sufro por ellos», confiesa la vecina y veterinaria del barrio más extremo en el noroeste de la ciudad.

Horarios familiares

Abandonar la opción de instalar-se en plena ciudad fue, de algún modo, una liberación para Corbe-

lla. «Necesitaba dejar la densidad urbana, pero al mismo tiempo tenía que estar en Barcelona por mi vincu-lación al proyecto Gaes –la firma de los centros auditivos que patrocina la regata de Anna Corbella y Gerard Marín, a bordo de su barco, un hogar de 18 metros de eslora, tres meses a expensas del viento y del mar», pun-tualiza desde la urbanización rural de su barrio actual. «Aquí puedo correr por la mon-taña, es un buen lugar para compa-ginar aficiones y trabajo», señala. «Eso sí, tienes que adaptarte a los horarios de los comercios, son ho-rarios familiares, el súper, la frute-ría, la tienda de regalos o el lampis-ta, aquí no hay nada abierto las 24 horas. Tampoco hay bus nocturno. De noche, tienes que coger coche o taxi», expone la vecina, que en el 2009 completó en solitario la Mini Transat, una regata en un barco de vela de 6,5 metros, 28 días cruzando el Atlántico. También fue la primera mujer española en hacerlo. H

Exploradora Senderos vecinos aún sin transitar«ACOSTUMBRO A SALIR A PASEAR, CORRER O IR EN BICI CON EL PERRO. EL BOSQUE ESTÁ LLENO DE CAMINOS. CADA DÍA DESCUBRES UNO», AFIRMA.

Vallvidrera, 4 «Fruta que en el mar no comeré»ANTES DE PARTIR, ÚLTIMOS PLACERES DEL COLMADO CRESPO. «COMIDA LIOFILIZADA ES EL MENÚ PRINCIPAL EN ALTA MAR», ASEGURA CORBELLA.

Bar El Cívic El placer de la pausa a un paso de casa«LAS MAÑANAS DE LOS DOMINGOS Y FESTIVOS, TANTO EN INVIERNO COMO EN VERANO, ME GUSTA VENIR A DESAYUNAR, BOCADILLO Y COCA-COLA».

Estación de Vallvidrera El Mirador del Funicular«CUANDO SUBO A CASA CON ÉL, ME GUSTA VER CÓMO ME VOY ALEJANDO DE LA CIUDAD, DEJANDO ATRÁS TRÁFICO Y MULTITUDES, QUE A MÍ ME ESTRESAN».

unA VECinA dE SArrià-SAnt gErVASi... Anna Corbella, regatista de la Barcelona World Race

«Vallvidrera es una cata de naturaleza civilizada y jabalís»

MIÉRCOLES44 7 DE ENERO DEL 2015Distritos

La plaza de las Sibil·les, en el ba-rrio de Vall d’Hebron, dispone de un nuevo circuito de juegos y de salud destinado a facilitar el ejer-cicio físico de las personas mayo-res. El complejo funciona desde el pasado 29 de diciembre. Diversos tipos de máquinas y estructuras permiten que los usuarios pue-dan mover con seguridad sus ex-tremidades y desarrollar el equi-librio y la elasticidad. Unos pane-les informativos explican cómo hacer los ejercicios.

Ejercicios en el parque para los más mayores

HORTA-GUINARDÓ

La academia decana de dibujo rinde homenaje a sus alumnos

ANNALISA PALUMBOBARCELONA

Bajo los frescos del pintor Pere Pruna, en el centro cí-vico que lleva su nombre (Ganduxer, 130), se puede

apreciar la exposición Diferents mira-des a l’art. Son cuadros pintados con distintas técnicas por los alumnos de la Acadèmia Tàrrega, la academia de dibujo más antigua de la ciudad que se ubica en la calle de Plató, 18. Fundada en 1935 por el pintor paisajista Ricard Tàrrega, es una aca-demia privada por la que han pasa-do 4.000 alumnos. «Con esta expo-sición colectiva, queremos brindar homenaje a nuestros alumnos, que pueden presentar sus últimas crea-ciones», afirma Maribel Tàrrega, hi-ja de Ricard Tàrrega y actual directo-ra de la academia.

LIBERTAD DE ESTILO / Diferents mirades a l’art es todo un ejemplo de la misión multifacética de esta escuela de pin-tura y dibujo. «A pesar de la tradi-ción, somos bastante abiertos. Cuan-do los alumnos alcanzan una cierta madurez de técnica, les dejamos to-

El Centre Cívic Pere Pruna expone obras de discípulos de la escuela Tàrregaaños, cuenta que le gusta pintar des-de niña. «Por las vueltas de la vida, tomé otro camino, pero de más ma-yor volví a pintar», cuenta. Los pin-celes la acompañan desde hace 17 años. «Exponer los cuadros es casi un triunfo. Te alegras de que la gen-te puedas verlos y de saber si les gus-ta o no», termina. Es la tercera vez que la Acadèmia Tàrrega elige el Centre Cívic Pere Pruna para sus exposiciones. «Aquí tenemos unas condiciones de espa-cio óptimas para las muestras, 28 metros de paredes libres», explica In-ma Casas, directora del centro. «De los centros públicos de Sarrià este es uno de los de más espacio», sigue. La exposición coexistirá, hasta el 23 de enero, con las actividades dia-rias del centro. Talleres y concier-tos se desarrollarán junto a los cua-dros de los alumnos de la academia de pintura. «Nuestro objetivo como centro cívico es dar a conocer artis-tas que no tienen acceso a galerías», sigue Casas. Y Tàrrega asiente: «A los alumnos les hace mucha ilusión po-der exponer sus cuadros porque ca-si ninguno puede hacerlo». H

33 La muestra de los alumnos de la Tàrrega en el Pere Pruna.

CARLOS MONTAÑÉS

da la libertad para expresarse», ex-plica la directora Tàrrega. Un pescador descansa sentado en la arena. Sus ojos miran al vacío. En el cuadro del lado, una chica rubia se mira en un espejo. «No ponemos freno a la creatividad de los alum-

nos. Aquí se funden retratos y paisa-jes, diversidad de temas y ejecucio-nes», sigue Tàrrega. La media cara de un elefante pin-tado al óleo sobre un fondo negro, mira los asistentes a la exposición. Su autora, Montserrat Badosa, de 63

SARRIà-SANT GERvASI

La concejala de Nou Barris, Irma Rognoni, ha presentado los traba-jos de urbanización provisional del solar de las antiguas Cotxe-res Borbó mientras no se constru-yen los futuros equipamientos. Los trabajos, con un coste de ca-si un millón de euros, incluyen la comunicación de la plaza de Car-men Laforet con las calles de Cos-ta Cuixart y Felip II. El objetivo es favorecer las zonas de paseo y de disfrute ciudadano con amplia-ción de zonas verdes.

Urbanización del solar de Cotxeres Borbó

NOU BARRIS

El Casal de Barri Bac de Roda-Po-blenou (Camí Antic de València, 96-116) celebra sus primeros cin-co años con una jornada festiva el próximo sábado, 17 de enero. Se realizarán varias actividades gra-tuitas y hasta un concierto (por la noche). También habrá una arros-sada popular (en este caso hay que adquirir un tíquet que cuesta 10 euros). Este joven casal de barri es-tá gestionado por la Associació Cultural i Social Bac de Roda.

El ‘casal’ Bac de Roda-Poblenou cumple 5 años

SANT MARTÍ

LES CORTS

Cristalleries Planell renacerá como escuela

L. B.BARCELONA

El ayuntamiento ha puesto en mar-cha el proyecto de rehabilitación del edificio Cristalleries Planell (Angle-sola, 1-7). Las obras, con un presu-puesto de 3,7 millones, comenzaron la semana pasada con el apuntala-miento de la fachada. El conjunto, datado en 1913 y que está urbanísti-camente protegido y no pueden ser derruido, acogerá, entre otros servi-cios, una escuela de adultos. El nuevo edificio, de alta eficien-cia energética, había sido reivindi-cado durante años por los vecinos

como un espacio ideal para acoger servicios con demanda creciente, como la Escola de Formació d’Adults del distrito, que finalmente ocupará la planta baja. Pero los 1.600 metros cuadrados de superficie construida de la antigua fábrica, con otras tres plantas, dan para eso y más. Así, el Centre de Normalització Lingüísti-ca y el Hotel d’Entitats se repartirán el resto del edificio. Esta actuación forma parte del Pla Europa-Anglesola, un plan urba-nístico que prevé la construcción de varios equipamientos públicos en esa zona de Les Corts. H 33 La fachada de la antigua fábrica de cristales, que ha sido apuntalada.

CLAudiO ROjAS

45MiÉRCOLES14 dE ENERO dEL 2015Distritos

elPeriódicodeC

atal

unya

8 420565 002004

12936elPeriódico21 DE ENERO DEL 2015

Año XXXVIII. Número 12.936. D.L.: B 36.860 - 1978

«Cada año que pasa pienso: ‘Este año será el último’»Pocas personas son capaces de sentirse co-mo pez en el agua tanto en una cancha calle-jera como en los salones del Ateneu Barcelo-nès. Manuel es una de ellas.

–¿Aquí es donde juega? [Estamos en los jar-dines de Clotilde Cerdà, en el Eixample de Barcelona].–Aquí vengo los domingos desde hace 15 años y juego sobre todo con chavales lati-noamericanos. Me tratan con un cariño in-menso y me siento muy querido. Si alguien me toca y me hace daño... ¡se lo comen! Cuan-do cumplí 73 años me regalaron una camise-ta con el número 73 firmada por todos. Los jueves también voy a jugar, desde hace mu-chos años, al pabellón municipal de La Bor-deta. En este equipo el más mayor detrás de mí tiene 50 años.

–Tiene una condición física impresionante.–No es cuestión de presumir. Estoy más aca-bado que cuando tenía 50 años y cada año que pasa pienso: «Este año será el último que juegues; el que viene ya no podrás amarrar-te las zapatillas». Pero voy aguantando.

–¿Cuál es la clave de su resistencia?–Siempre he procurado estar equilibrado psíquicamente porque pienso que eso con-tribuye a estar sano físicamente. Pero tal vez he tenido suerte porque, aparte de que nun-ca he fumado ni bebido, en todo lo demás he llevado una vida que es la antítesis de lo sa-no. Recuerdo no pocas peleas con mi madre porque durante una época trabajaba de cin-co de la mañana a dos del mediodía, por la

–¿Qué le gusta comer?–Tomate, una o dos ensaladas de tomate cada día, y mucha fruta. Siempre he toma-do mucha leche, legumbres, carne, pesca-do y sobre todo mucho dulce. ¡Me encanta el chocolate!

–¿Y no le duele nada? ¿Nada de nada?–Afortunadamente no. El año pasado me detectaron una arritmia y ahora tomo Sin-trom, pero no me afecta a la hora de jugar. A mí el corazón me late muy despacio. En reposo tengo unas 48 pulsaciones, cuando lo normal son entre 60 y 65. –No podrá seguir este ritmo siempre.–Soy consciente de que vivo en un mundo artificial, porque a mis 75 años me muevo sobre todo entre gente joven. No creo que falte mucho para que tenga que dejar es-te mundo.

–¿Le preocupa?–No, soy una persona mentalmente fuer-te. Cuando llegue ese momento tendré que iniciar otra andadura.

–No le imagino en un viaje del Imserso.–No me interesa salir de viaje con otras 50 personas o reunirme para jugar a las car-tas, pero eso no quiere decir que rehúya a la gente de mi edad. Soy socio del Ateneu Barcelonès y allí me encuentro con gen-te que es mayor que yo y disfruto como un chino con ellos porque hablamos de cosas que me interesan. Para mí lo importante es lo que se dice, no si quien lo dice tiene 20, 40, 60 u 80 años.

Llevamos hora y pico charlando senta-dos en un banco y Manuel dirige su mirada hacia la cancha, donde pelotean tres jóve-nes . «¿Hemos terminado?», pregunta. Pues voy a ver si me dejan jugar un rato. H

tarde me iba a estudiar ingeniería y de once a una de la madrugada hacía entrenamien-to de balonmano. Mi madre decía que me es-taba jugando la salud, pero si no hacía de-porte, reventaba.

–No parece un ritmo muy saludable, no.–Siempre he dormido poquísimo y, además, nunca como verdura. ¿Cómo se llama eso verde que come Popeye?

–Espinacas.–¡Eso, espinacas! Pues yo no las he probado nunca y si he comido dos o tres veces judías verdes ha sido porque me he encontrado muy mal [Ríe].

PORGemma Tramullas

El abuelo de las canchas. A sus 75 años sigue jugando al baloncesto con rivales veinteañeros.

ManuelDurán

CLAUDIO ROJAS V.

Gente

corr

iente

[email protected]

ries de estrategia más sanguinaria de todos los tiempos donde todo va-le para la conquista del poder. Quizá sean los que menos disimulen, aun-que continúen por los vericuetos de la no concreción e identificando a sus mayores competidores –PSOE– con Perdidos.

En nombre del bien común

La cacería de votos ha comenzado y la politocresía nos invade. ¿Acaso al-guien se cree el buen rollo entre Su-sana Díaz y Pedro Sánchez? No se dejen engatusar, todos quieren que su papeleta sea de su color, todos ha-blan en nombre del bien común, to-dos esconden la mano después de lanzar la piedra. ¿Acaso no forma parte de esas reglas de juego que los

políticos se resisten a cambiar? Nos piden confianza en nuevos amane-ceres porque son devotos de Satur-no devorando a su hijo, confiados en que el tiempo lo cura todo. Sin ánimo para el desánimo, no encontrando antídoto a tanto des-dén y politocresía, auguro como ya hi-zo Asimov que el futuro reino podría ser de los robots. Ellos han supera-do la barrera de lo no humano y ya son capaces de cultivar empatía y sentimientos propios. ¿Será que les han robado el alma a nuestros diri-gentes? Siempre quise creer, inclu-so continúo en esa estela, pero la poli-tocresía me nubla la vista y ensordece mis oídos a toda palabra, expresión o mirada de un político que esconde sin ningún rubor un único objetivo: el voto. H

Yo no sé ustedes pero, con el maratón electoral que nos espera este 2015, co-mienzo a estar un poco desesperada por encon-

trar vacuna a tanta politocresía. No me digan que no sienten cómo las entrañas se les revuelven cuando es-cuchan a nuestros políticos, con la sonrisa a media asta, respuestas con altas dosis de cinismo e hipocresía. Oriol Junqueras verbaliza el asco que le da la presunta corrupción del clan Pujol pero es Esquerra Republi-cana de Catalunya, precisamente su partido, el responsable de que, por cuarta vez, Artur Mas se libre de de-clarar ante en la comisión parla-mentaria de investigación sobre el fraude y la evasión fiscal y las prácti-cas de corrupción política. ¿Qué me

dicen de la respuesta del PP ante el escrito de acusación de la fiscalía del caso Gürtel en el que hablan de una posible caja b en el partido y piden cárcel para tres de sus extesoreros? «Ha sufrido y sigue sufriendo» per-juicios por estos hechos, que se im-putan a personas concretas –escri-ben en un comunicado como res-puesta–, en el que añaden ser «absolutamente ajenos» a la causa. No se engañen, la politocresía es al-tamente contagiosa y empieza a de-jarse ver con los últimos en llegar. Los que llamaron a los otros casta ha-blan ahora de vetos en Andalucía y utilizan como si nada los pasos de cangrejo para desdecirse de pronun-ciamientos pasados y alejarse de la ideologías. Ellos mismos se identifi-can con Juego de tronos, una de las se-

‘Politocresía’

Sandra Barneda

Al contrataque

Residencia de verano en un castillo francésEl palacio de Les Heures y sus jardines acogen ahora una parte del campus de la UB

«La idea de mi pa-dre era una casa en la que pudiera alo-jar cómodamente a su familia», escribe Josep Gallart Folch en sus memorias. Su padre, Josep Gallart Forgas, fue quien en-cargó la construc-

ción del palacio de Les Heures, en Montbau (Vall d’Hebron, 171). Indiano nacido en La Bisbal d’Empordà, Gallart padre hizo for-tuna en Puerto Rico con las explo-taciones de caña de azúcar. En 1893 compró la masía de Can Duran por 21.500 duros para convertirla en re-sidencia de verano para su familia, y al año siguiente encargó la cons-trucción de la casa a August Font Ca-rreres. El edificio tenía que ser más

ANNALISA PALUMBOBARCELONA

33 De finales del XIX 8Palacio de Les Heures, donde vivió Companys.

CLAUDIO ROJAS

Paseo de

Maragall

RONDA DE DALT

espléndido que el adyacente, pro-piedad del marqués de Alfarràs, que actualmente forma parte del parque del Laberint d’Horta. Font se inspiró a los castillos franceses y dotó la ca-sa de cuatro torres redondas cubier-tas con puntas cónicas, un semisóta-no y tres plantas. La fachada conser-va una estatua de terracota alegoría de las hiedras. El edificio tenía desde una capilla hasta, en la torre de le-vante, un laboratorio fotográfico. A lo largo de la guerra civil, el pa-lacio pasó a manos de la Generali-tat. «Durante un tiempo aquí resi-dió el president Lluís Companys», cuenta Jaume Busquets, profesor de ciencias sociales en la Universitat de Barcelona (UB). «Entonces se cons-truyeron galerías subterráneas pa-ra protegerse de los bombardeos», añade. En sus memorias, Gallart Folch, confesó haber enviado una fotografía aérea del palacio de Les

Heures a Kindelán, responsable de la aviación franquista, para que bom-bardeara la residencia presidencial. En los años 50, después de una res-tauración ordenada por Gallart Fol-ch, el Palau fue vendido. Después, ya inhabitado, sufrió robos y saqueos, hasta su adquisición, en 1958, por la Diputación de Barcelona. En 1992 la Fundació Bosch i Gimpera restauró el palacio para convertirlo en la se-

de de los estudios de formación con-tinuada de Les Heures, de la Funda-ción Bosch i Gimpera–UB. «Para contemplar el palacio en todo su esplendor hay que incluir los jardines diseñados por Adriá Piera», explica Busquets. De estilo francés e italiano, se funden en tres terrazas conectadas por escaleras: el jardín de los Brolladors, el de los Rosers y el estanque de la Estrella . H

UNA historiA de hortA-GUiNArdÓ... Palacio de Les Heures

CLAUDIO ROJAS

LA NIEVE CUBRE LA CALLE DE CAMPOAMORHorta-Guinardó q Se pueden contar con los dedos de las manos las nevadas importantes de este siglo en Barcelona. La foto de la izquierda, que data del año 1914, fue tomada por un tal «señor Matas» en la calle de Campoamor, según consta en el Arxiu d’Horta-Guinardó. La vía recibió el nombre del poeta en 1907 (antes se llamaba rambla de Cortada). A la derecha, el mismo sitio, la semana pasada.

ARXIU MUNICIPAL D’HORTA-GUINARDÓ

hAN pAsAdo 100 Años

ARXIU MUNICIPAL DEL DISTRICTED’HORTA-GUINARDÓ: Lepant, 387. Cita previa: 93 291 67 23 (de 9.00 a 14.00 horas).

MIÉRCOLES48 19 DE NOVIEMBRE DEL 2014Distritos

Núria Palma, dueña de la parada Fruta y Verdura Toni i Núria, en el mercado de Vall d’Hebron, sugiere una receta económica y nutritiva: coliflor hervida y rebozada.

INGREDIENTES1 coliflorpatatasharina de trigohuevoslevadura en polvoaceitesal y pimientavinagre o limón

PREPARACIÓNPelar las patatas y limpiar la coli-flor. Las hojas también, siempre y cuando estén frescas. Se puede comprobar mirando la base de las hojas: cuanto más blanca esté, más fresco será el producto. Hervir las patatas, la coliflor y sus hojas en abundante agua sala-da. Escurrir y separar la parte blan-ca de la coliflor, poniendo en caldo el resto, que se puede aliñar con vi-nagre o limón, al gusto. En un recipiente, batir los hue-vos, la levadura y sal. Añadir la ha-rina poco a poco sin dejar de remo-ver, hasta conseguir una masa ho-mogénea sin grumos. Rebozar los trocitos de coliflor y freír en aceite bien caliente. Servir con las patatas hervidas y las hojas de coliflor. H

Coliflor hervida y rebozada

LA reCetAFRUTA Y VERDURA TONI I NÚRIAMERCADO DE VALL D’HEBRON

Bonita advertencia la que hace el servicio de estu-dios del BBVA sobre los efectos de una contrac-

ción o expansión de la economía es-pañola en relación con sus clientes más próximos, dicho sea en forma coloquial. Dicho en la forma orto-doxa, las importaciones y exporta-ciones que tienen especial inciden-cia en las empresas que tienen su producción orientada a un mercado sin aduanas abusivas. Los estudiosos del BBVA, que me-recen un respeto porque son herede-ros históricos del afamado servicio de estudios del Banco de Bilbao (más los del Vizcaya, aunque fueron pos-teriores) han clavado el retrato de lo que va a suceder a la economía espa-ñola por regiones: las más dependien-tes de la exportación competitiva, los productos industriales, como Ca-talunya, vivirán un crecimiento me-nor el próximo ejercicio. Las que tie-nen mejor acomodo en una oferta sin competidores, como el turismo, y se benefician más de las inversio-nes y transferencias de capital públi-cas, lo tienen mejor. Así se compone el mapa clásico de las opciones de crecimiento en función de la espe-cialización, a la que se suma, siem-pre-siempre, el poder inversor del Estado. Que unos crezcan más que otros en el 2015 responde a un mo-delo clásico. Solo eso. H

Clásico

La ratioJOSEP-MARIAUreta

mente la misma que la de la firma naranja, aunque de momento no ofrecerá 4G. Sus tarifas serán «el 20% más baratas» que las de las principales firmas del sector, lo que representa que por 200 minu-tos de llamadas y 1 GB de datos co-brará unos 19,90 euros al mes. Entre los accionistas de la firma están el propio Pérez-Mas (33%), Fonyou Telecom (33%), el grupo Masmóvil Ibercom (19%) y Ona Ca-pital (15%), sociedad de inversión de la familia Font (Bonpreu) y la fa-milia Carandell. De momento, la inversión ha sido de 4,2 millones, aunque pronto ampliarán capital en otro millón para acometer un más rápido despliegue. En el futu-ro pretenden dar el salto al MAB e invertir en infraestructura propia. Sus objetivos son acabar el año con 10.000 clientes particulares, mientras que en el 2015 esperan alcanzar los 100.000. Aunque co-menzarán solo con telefonía mó-vil, el próximo año añadirán a su oferta ADSL y servicios de conteni-dos audiovisuales. Su meta a me-dio plazo: convertirse en el cuarto operador en cuota de Catalunya en cinco años, es decir, unos 600.000 de clientes. En el 2018 esperan fac-turar 100 millones de euros. H

33 Directivo 8Ernest Pérez-Mas, fundador de Parlem.

Mientras los grandes empresas de telecomunicaciones mundia-les se concentran, un proyecto de compañía catalana del sector se comenzó a gestar hace ahora dos años con el objetivo de convertirse en «el operador de telefonía de Ca-talunya». Parlem –así se llama la fir-ma– se presentó a finales del mes pasado, comenzará a prestar servi-cios de telefonía móvil a particula-res la última semana de noviembre (es un operador de móvil virtual) y, además de a través de la web, se po-drá contratar en 28 establecimien-tos de Bonpreu y Esclat (la familia Font es accionista de la empresa). «Nacemos sobre tres pilares: catalanidad, proximidad e innova-ción», explica el director y funda-dor de Parlem, Ernest Pérez-Mas. El primer pilar es claro: único opera-dor de servicios de telefonía e inter-net catalán para clientes particu-lares y empresas, con base en Bar-celona y cuyo mercado objetivo es el catalán. El segundo es situar al cliente «en el centro de las opera-ciones»: atendido desde Catalunya y en su idioma. Y el tercero, aprove-char las nuevas tecnologías: conta-rá desde el principio con una app

propia para gestionar todo lo rela-cionado con los contratos (condicio-nes, servicios, etcétera) y un buzón de voz inteligente, que será confi-gurable incluso por horas o contac-tos siempre desde la app. Además, en el futuro recuperará el servicio de doble número de teléfono para los clientes que hasta septiembre pres-taba el operador Fonyou. Parlem usará la red de Orange, por lo que la cobertura será exacta-

JOSEP M. BERENGUERASBARCELONA

CLAUDIO ROJAS VARGAS

PROYECTO EMPRESARIAL DE CAPITAL LOCAL

La firma anuncia tarifas el 20% más baratas que los grandes operadores

Parlem salta al súperEl operador de telecomunicaciones catalán, que empezará a prestar servicios a finales de mes, venderá tarjetas SIM en centros Esclat y Bonpreu H En el 2015 ofrecerá también ADSL y TV

DOW JONES NASDAQ FOOTSIE DAX CAC 40 NIKKEI EUROSTOXX

17.484,53A+0,60%

4.620,72G-0,10%

6.539,14A+1,30%

9.315,48A+1,60%

4.208,42A+1,90%

16.937,32A+0,40%

3.091,54A+1,90%

Podemos, podremos, podríamos...La agenda política no siempre tie-ne un efecto inmediato en los mer-cados de renta variable por mucho que anticipe cambios borrascosos en el panorama. La ascensión de Po-demos en las encuestas se interpre-ta, de momento, más como podría-mos que como podremos. Un cambio radical de signo político no suele en-cajarse bien en la bolsa. Pero están demasiado lejos las elecciones gene-rales como para sacar conclusiones precipitadas y no poner el condicio-nal por delante. Otra cosa es sacar conclusiones de elecciones ya realizadas en EEUU. El nuevo Senado republicano se cier-ne como una amenaza sobra las po-líticas –también la medioambien-tal– del demócrata Barack Obama, a quien le espera dos años duros de mandato. Consecuencia de esa lec-tura de los resultados, Abengoa fue

el valor más castigado de la jornada, con un descenso del 12%. Los analis-tas apuntan a la posibilidad de que el retroceso para los intereses de las energías renovables en EEUU pue-den acabar pasando factura a los in-tereses de la compañía española. Y ayer lo pagó con creces. Política aparte, el Ibex 35 se man-tuvo en números verdes –subió el 1,21%–, y cerró en 10.276 puntos, gracias a la apertura alcista de Wa-ll Street, algunos resultados ma-croeconómicos positivos y la diná-mica favorable de los beneficios em-presariales, que pese al entorno de crecimiento negativo en Europa, son suficientemente buenos como pa-ra que los inversores confíen en que el mercado aún tiene recorrido. Y en que la política monetaria, la que se espera para hoy del Banco Central Europeo (BCE), favorecerá esa ten-dencia, si Draghi, toca en esta oca-sión, la tecla adecuada. Podría. H

El Ibex

ee f m a m j j a s o n d

2013

7000

8000

9000

10000

11000

1200020142014

10.261,910.261,9+1,06%+1,06%

LOS MERCADOS

EL PERIÓDICOBARCELONA

www. Cotización de todos los valores en bolsa.elperiodico.com

DIA 5,1250 4,72 -21,15

MAPFRE 2,8290 4,51 -9,12

INDRA 8,1000 3,86 -33,36

TEC.REUNIDAS 38,6600 3,20 -2,09

GAMESA 7,7600 3,16 2,37

BME 30,7150 3,16 11,04

LOS quE MÁS SubEn

EuroS %var. %var. año

ABENGOAB 2,9750 -9,49 36,72

FCC 14,0200 -3,31 -13,32

MEDIASET 9,7800 -1,40 16,58

BANKINTER 6,2710 -0,16 25,75

LOS quE MÁS bAjAn

EuroS %var. %var. año

un dólar vale

84,45 $83,49 $

Barril de petróleo a un MeS

1,365 €1,484 €1,285 €

Gasolinas

Máximo del díaCierre

Sin plomo 95Sin plomo 98Gasóleo

0,05%0,337%0,528%

525,73 €

BCeInterbancarioeuríbor

Hipotecas175.000 eurOS a 30 aÑOS

Cuota mensual

0,8012 € un eurO vale

1,2480 $

Divisas

Combustible

Precio del dinero

JUEVES28 6 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Los habitantes de los entornos de la plaza de Herta Frankel y de los jardines del Príncep de Girona deciden el futuro de estos espacios con procesos participativos promovidos por el distrito

LUIS BENAVIDESBARCELONA

Es un hecho indis-cutible que los po-líticos y los técni-cos del ayuntamien-to vienen y van. Los vecinos, en cambio,

se quedan. Bajo esta premisa, cual-quier obra importante en la vía pú-blica debería ser consultada antes con los ciudadanos que viven y tra-bajan en la zona. El Distrito de Hor-ta-Guinardó comparte esta visión de la política diaria y, por eso mismo, ha impulsado dos procesos partici-pativos para decidir el futuro de la plaza de Herta Frankel y los jardines del Príncep de Girona. Pese a esas buenas intenciones, estos procesos consultivos, inicia-dos a finales de octubre y pendien-tes de recuento, han recibido algu-nas críticas, sobre todo en el caso de

la entidad vecinal. El consistorio fi-nalmente se echó para atrás por fal-ta de vecinos interesados. «No tuvo mucho éxito porque eran plazas a 50 años y la gente prefiere alquiler o comprar», puntualiza Caurell. «No queremos soluciones provi-sionales. Preferimos que el Ayunta-miento invierta esos cuatro duros en algo más útil como ayudar a los vecinos desalojados de la calle de Santa Rosalia, afectada por filtra-ciones de agua», cuenta Caurell. A lo que la concejala de Horta-Guinardó, Francina Vila, responde con firme-za: «No deben mezclar temas. Son cosas independientes. Los vecinos ya han sido realojados y estamos traba-jando para que recuperen la norma-lidad cuanto antes». También hay entidades como la Associació de Festes Taxonera y la Penya Barcelonista Teixonera, en-cantadas con la consulta municipal.

la llamada plaza de Herta Frankel, un descampado de arena pegado al Centre Cívic Teixonera.

POLÉMICO DESCAMPADO / El ayunta-miento distribuyó el pasado 24 de octubre unas encuestas donde hacía escoger a los vecinos y comerciantes de la Teixonera entre una plaza pú-blica o un aparcamiento en mejores condiciones con posibilidad de al-bergar las fiestas emblemáticas del barrio de manera puntual. Estas opciones no convencen a la Associació de Veïns Teixonera, que exige al Distrito el proyecto de aparcamiento para 250 plazas de co-che y una guardería pública prome-tido por el anterior consistorio, de diferente color político. «Los veci-nos llevamos muchos años pidien-do una solución para el problema de aparcamiento en el barrio», re-cuerda Lluís Caurell, presidente de 33 La plaza de Herta Frankel, un descampado ocupado por coches.

CLAUDIO ROJAS

RONDA

DE DALT

RAM

BLA

DEL

CAR

MEL

Vecinos con voz y voto33 El lago de los jardines del Príncep de Girona, que suele estar sucio, según se quejan algunos vecinos del Baix Guinardó.

CLAUDIO ROJAS

46 Conexión a internet: http://www.elperiodico.com MIÉRCOLES

19 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Horta-GuinardóDIStRItOS

MIÉRCOLES38 12 DE NOVIEMBRE DEL 2014

Meri Tomàs terminó la reforma integral de su piso un miércoles, y ese viernes la desalojaron. «Lo ha-bía hecho todo: parquet, cocina, ventanas...», explicaba el lunes al anochecer sentada en una silla de cámping en la acera, frente al 91 de la calle de Santa Rosalia, su casa. Lleva fuera de ella desde ese viernes, 17 de octubre, cuando el distrito barcelonés de Horta-Gui-nardó desalojó la finca de forma preventiva después de que un ve-cino tirara una pared y quedara al descubierto el deplorable es-tado de las vigas del edificio, au-toconstruido. Que estuvieran –Tomàs no estaba sola, eran unos cuantos vecinos en el improvisa-do campamento de vigilancia– no era una cuestión de nostalgia. «Estamos protegiendo nuestras viviendas, ya que el ayuntamien-to no lo hace», apuntaba Cristi-na Riu, otra vecina. Los primeros 15 días tras el desalojo, la Guar-dia Urbana permaneció vigilan-do día y noche el edificio vacío, pero pasadas esas dos primeras semanas consideró que ya no era necesario y se marchó.

Desde entonces, el lunes ha-cía ocho días, los vecinos –aloja-dos de forma temporal en hoteles hasta que se ejecute la expropia-ción aprobada– han hecho guar-dia día y noche para proteger sus pertenencias. Medida de presión que abandonaron la medianoche del pasado lunes al martes, cuan-do, tras un pleno extraordinario del distrito para tomar cartas en el asunto, el gobierno municipal fue forzado por la oposición en bloque a devolver la vigilancia a la finca, situada en la empinada barriada de la Teixonera. Además de la seguridad, el pacto alcanzado por todos los grupos municipales en un ple-no en el que se rozó el delirio –fue convocado para dar voz a los vecinos, quienes tuvieron que es-perar casi dos horas, pasadas las diez de la noche, para poder to-mar la palabra– explicitaba que se ofrecería a los desalojados una solución «inmediata». Y se descar-taba el retorno de los mismos a la finca diga lo que diga el informe técnico en el que todavía se traba-ja para ver el estado exacto de la construcción. Existe también el compromiso de avanzar el realo-jo en viviendas públicas «tenien-do en cuenta la situación de cada vecino». H

HORTA-GUINARDÓ

Los desalojados de la Teixonera vuelven a tener vigilancia en la finca

HELENA LÓPEZBARCELONA

Los vecinos organizaron patrullas cuando la policía dejó de custodiar los pisos

RECUPERACIÓN MONUMENTAL EN UNA REsERvA NATURAL

El castillo de Torre Baró se abre al público restaurado e iluminado

RAMON COMORERABARCELONA

La capital catalana, la propia área metropolitana y el par-que natural de Collserola, en definitiva el paisaje de la

conurbación barcelonesa, acaban de recuperar un símbolo muy degra-dado en los últimos tiempos: el casti-llo de Torre Baró. La edificación que cabalga desde principios del siglo pasado en lo alto de la cresta de la sie-rra, en el Turó de Roquetes, y que es bien visible desde los cuatro puntos cardinales ha sido restaurada e ilu-minada, y se abrirá al público a par-tir de este sábado. El alcalde Xavier Trias, en su tercera visita en una se-mana a barrios del extremo norte de la capital, en Nou Barris y Sant An-dreu, con notables tensiones socia-les por el problema de la vivienda, es-trenó ayer las obras. Una veintena de activistas por una vivienda digna esperaban a Trias para protestar por los conti-nuos desahucios que se producen en el distrito y para reclamar una «actuación eficaz» de los servicios so-ciales municipales en ayuda de las familias afectadas. El alcalde reco-noció que hay ciudadanos de estos barrios que «sufren» y añadió que la única manera de superar la situa-ción actual de crisis es con la «crea-ción de actividad económica». Entre la comitiva oficial, los que protestaban por los desahucios y un

Vecinos protestan ante Trias por los desahucios en el distrito de Nou Barris

El edificio acoge una muestra histórica y un centro del parque natural de Collserola

toda Barcelona fue muy concurri-da. Las obras han recuperado las pa-sarelas de los cuatro pisos abiertos por el interior que tiene el edificio. Desde ellos, las vistas, tanto sobre el parque de Collserola como sobre el continuo urbano que lo rodea por completo hasta el Vallès y el Baix Llo-bregat, son si cabe aún más especta-culares que desde la propia base del Turó de Roquetes, a 304 metros de al-tura sobre el mar.

FOCOS DE COLORES / En las falsas ven-tanas existentes en los rellanos de cada piso de la torre se han instalado focos ornamentales que permiten diversas combinaciones de colores. Los responsables de la restauración señalan que en las pruebas realiza-das en días pasados se ha visto que el efecto que producen es espectacular y visible desde una gran distancia.

La Torre Baró se iluminará al atar-decer y durante cuatro horas todos los viernes, sábados y domingos. En fechas significativas también exhi-birá sus colores, que cambiarán para realzar efemérides como, por ejem-plo, el día contra el cáncer de mama o el Onze de Setembre. En la inversión municijpal de 750.000 euros se incluye la creación en la planta baja de una exposición histórica sobre la construcción y un punto de información sobre el par-que natural de Collserola, con un gi-gantesco y claro mapa de la reserva y de su denso entorno urbano. La parte del edificio que llegó a construirse se hizo en 1905. Iba des-tinado a acoger un hotel dentro del proyecto de una urbanización de la sierra de Roquetes que al final se abandonó por la lejanía y las difíci-les comunicaciones. H

numeroso grupo de escolares que vi-sitaba el lugar, y que pudo estrenar las visitas al equipamiento, la pre-sentación del que pretende ser un renovado icono de Nou Barris y de

33 El restaurado castillo de Torre Baró, en el Turó de Roquetes del parque de Collserola, ayer.

CLAUDIO ROJAS VARGAS

Paseo deValldaura

Paseo

de

Torra

s i B

ages

Paseo deSanta Coloma

Meridiana

Via Júlia

Nusde laTrinitat

LA TRINITATNOVA

LES ROQUETES

Miradorde TorreBaró

Ronda de Dalt

Castillo de Torre BaróCarretera Alta de Roquetes

Maria Teresa Ruiz Tarín Secretaria R presidenta y voluntaria de asendi

GENTE DE NOU BARRIS

ANNALISA PALUMBOBarCelona

tan el antifaz y se vuelve a proyec-tar el powerpoint. En temas de movi-lidad, les hacemos montar por una rampa con una silla de ruedas.

–También tienen un banco solidario de material ortopédico.–Sí, es uno de los proyectos que ha ido creciendo más deprisa. Empe-zamos con cuatro sillas de ruedas. La gente que ya no necesita mule-tas o sillas nos las trae, y nosotros las prestamos.

–¿Les apoyan otras entidades?–Trabajamos con el Institut Muni-cipal de Persones amb Discapacitat (IMD), que nos paga el alquiler del

La Associació per la Sensibilització envers la Discapacitat (Asedi) nació en el 2007. La preside Maria Teresa Ruiz, que tiene una hija ciega. Su local es pagado por el Institut Municipal de Persones amb Discapacitat.

Maria Teresa Ruiz Tarín (Barcelona, 1959) es desde el 2009 la presidenta de la associación Asendi Nou Barris. Talleres, charlas y exposiciones para sensibilizar acerca del tema de la dis-capacidad, constituyen su día a día de trabajo voluntario.

–¿Cómo llegó a Asendi?–Mi hija Georgina es ciega. Un día la llevé al colegio y me crucé con una persona que pertenecía a Asendi. Me habló de la asociación y de la posibi-lidad de incorporarme. Empecé a ve-nir y a organizar proyectos con los demás. Fue en el 2008.

«La empatíaes una formade inclusión»

–Y al cabo de un año accedió a la presidencia de la entidad.–Eso solo es una formalidad. Soy la presidenta porque alguien tiene que serlo, pero aquí trabajamos to-dos juntos. Es el espiritu de Asendi, la inclusión. Somos una entidad de personas, no de personas con disca-pacidad. Es algo inclusivo, quere-mos que los demás vean las capaci-dades de las personas, no sus faltas. De hecho, no soy yo quien da las con-ferencias.

–¿Quién lo hace?–Alguien que tenga algún tipo de discapacidad, una persona que real-mente esté implicada, para que

local donde ahora se ubica el banco. Además, la presidenta de IMD, Irma Rognoni, es también la concejala del Distrito de Nou Barris.

–Y en el Distrito de Nou Barris han montado una exposición de fotos.– Dones sense limit...acions, una mues-tra que se podrá ver hasta mediados de enero. Son fotos de mujeres con discapacidad retratadas en su día a día. Ellas mismas han selecciona-do las imágenes y han puesto un pie de foto. Nosotros hemos agregado la descripción en braille para que la exposición sea accesible a todo el mundo.

–Inclusión es su palabra clave.–Es el mayor reto. Nos movemos en varios campos y evitamos dedicar-nos solo a un tipo de discapacidad. De hecho, nuestro equipo está for-mado por gente con diferentes pato-logías. Es bueno que podamos apren-der el uno del otro.

–¿Qué es lo más gratificante en es-te trabajo?–Los chicos de los colegios. A pesar de mi papel de asistente a las char-las, me encanta cuando se llega al momento de las preguntas. Empie-za uno y los demás le siguen. Los ni-ños preguntan cualquier cosa, no tienen filtros. Y eso es bueno. Cuan-do conseguimos que ellos salgan con un cambio de imagen hacia la discapacidad, es impagable. H

quien la escuche se pueda sorpren-der al oír que llevan una vida muy normal. Acompañan a sus hijos al fútbol, hacen la compra. Hay que ha-cer que las personas dejen de mirar al discapacidado como el pobrecito que siempre necesita ayuda.

–¿Cómo se consigue?–Con la empatía. Es la mejor forma de inclusión. En las charlas sobre la discapacidad visual que damos en los colegios, mi hija Georgina, cie-ga, explica su día a día. Los niños lle-van un antifaz y mientras ellos es-cuchan, nosotros vamos haciendo ruido. Una puerta, un caramelo, un teléfono. Al cabo de un rato, se qui-

33 Sensibilizar 8 ruiz tarín, en una exposición sobre discapacidad.

Claudio roJas

45Distritos Jueves, 1 de enero del 2015MiÉrColes, 31 de diCieMBre del 2014