prácticas 2

6
PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre Martín Garrote, Inmaculada Titulación Primaria Curso Académico 2ºA Autoevaluación Prácticas II (0-0,5 ptos según corresponda.): 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5 Práctica 2a Después de haber leido la lectura complementaria puedo decir que la mayoría de los puntos estoy de acuerdo. Puedo empezar hablando sobre lo positivo de que las nuevas tecnologías sean un recurso didáctico más en la actualidad y digo que al igual que la sociedad avanza, mejora y evoluciona, al mismo ritmo debe hacerlo la escuela. Si vivimos actualemente en la sociedad de los avances y de la comunicación, la escuela no puede quedarse en el camino. Todo aquello de lo que hacemos uso en nuestro día a día debemos utilizarlo también en las aulas. En prácticas anteriores he mencionado la gran utilidad de internet pero no hay que olvidar todos los nuevos “aparatitos” a los que la sociedad ha ido dando forma y que haciendo un uso favorable de ellos podemos sacarles más partido de los que podamos llegar a creer. Estamos en una sociedad donde priman más, actualemnte, lo moderno. Atrás quedó esa mochila que a diario iba cargada de libros y cuadernos. Actualemnte los niños van a clase con nuevas motivaciones, sabiendo que se van a encontrar con nuevas herramientas con las que trabajar. Lo negativo de todo esto es el desconocimiento y con ello el reparo o el miedo a innovar. El no saber que pasará, si el incluir recursos novedosos funcionará o no, hace que a veces los docentes se pongan el freno a ellos mismo. Otras veces es simplemente por falta de recursos económicos y no por la iniciativa de innovar en si. Todo esto puede llegar a generar situaciones de dejadez, ¿cómo voy a ser yo el primero en hacer cambios? ¿funcionará? ¿ compensará el esfuerzo de ponerse ahora a aprender para enseñar? No hay que caer en estas cuestiones, simplemente arriesgar y dar prioridad a los objetivos y a su desarrollo favorable.

Upload: inmaprimaria

Post on 04-Aug-2015

367 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prácticas 2

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre Martín Garrote, Inmaculada

Titulación Primaria Curso Académico 2ºA

Autoevaluación Prácticas II

(0-0,5 ptos según corresponda.): 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 2a

Después de haber leido la lectura complementaria puedo decir que la mayoría de

los puntos estoy de acuerdo. Puedo empezar hablando sobre lo positivo de que las

nuevas tecnologías sean un recurso didáctico más en la actualidad y digo que al igual que

la sociedad avanza, mejora y evoluciona, al mismo ritmo debe hacerlo la escuela. Si

vivimos actualemente en la sociedad de los avances y de la comunicación, la escuela no

puede quedarse en el camino. Todo aquello de lo que hacemos uso en nuestro día a día

debemos utilizarlo también en las aulas. En prácticas anteriores he mencionado la gran

utilidad de internet pero no hay que olvidar todos los nuevos “aparatitos” a los que la

sociedad ha ido dando forma y que haciendo un uso favorable de ellos podemos sacarles

más partido de los que podamos llegar a creer. Estamos en una sociedad donde priman

más, actualemnte, lo moderno. Atrás quedó esa mochila que a diario iba cargada de libros

y cuadernos. Actualemnte los niños van a clase con nuevas motivaciones, sabiendo que

se van a encontrar con nuevas herramientas con las que trabajar.

Lo negativo de todo esto es el desconocimiento y con ello el reparo o el miedo a

innovar. El no saber que pasará, si el incluir recursos novedosos funcionará o no, hace

que a veces los docentes se pongan el freno a ellos mismo. Otras veces es simplemente

por falta de recursos económicos y no por la iniciativa de innovar en si. Todo esto puede

llegar a generar situaciones de dejadez, ¿cómo voy a ser yo el primero en hacer

cambios? ¿funcionará? ¿ compensará el esfuerzo de ponerse ahora a aprender para

enseñar? No hay que caer en estas cuestiones, simplemente arriesgar y dar prioridad a

los objetivos y a su desarrollo favorable.

Page 2: Prácticas 2

Como he dicho uno de los aspectos más negativos es el desconocimiento y eso se

compensa con la formación del profesorado. Si quien tiene que enseñar aprende y

aprende bien será capaz de transmitir todo eso a los alumnos y hacerles ver que tienen a

su alrededor cantidad de herramientas para utilizar a lo largo de su periodo de formación

académica y fuera de éste.

Práctica 2b

Para realizar este apartado he escogido dos películas que son bastante diferentes

en cuanto a contenido y el papel de la mujer en cada uno de ellos.

En primer lugar, Tiana y el sapo cuyo argumento presento en el siguiente enlace:

http://es.wikipedia.org/wiki/The_Princess_and_the_Frog#Argumento y en segundo lugar

he escogido un fragamento de la película la Sirenita.

Paso ahora a dar respuesta a las cuestiones que se proponen en esta práctica

sobre cada una de las películas escogidas.

Tiana y el Sapo

http://www.youtube.com/watch?v=wBUWq9CB-Yk

Tiana es una chica, jóven, que vive en Nueva Orleans. Mientras que su hermana

sueña con encontrar un príncipe “azul” , ella pone todas sus ganas y esfuerzo en cumplir

su sueño por si misma; sueño que compartía con su padre: abrir un restaurante. Para esto

trabaja duramente durante mucho tiempo como camarera, donde no es muy bien tratada.

Es perserverante y sus ojo solo están puestos en trabajar duro para conseguir el dinero

necesario y hacer con un viejo almacén, el cual convertiría después en su ansiado

restaurante. Se trata de una chica de color, quien se ve obligadal, también, a trabajar

desde muy jóven debido a la muerte de su padre en el periodo final de la Primera Guerra

mundial. Siempre aprarece vestida con ropas “humildes”, salvo en las escenas finales,

momentos en los que ya empieza la vida con el príncipe, con quie acude al baile, eso si,

sin renunciar a su sueño, apesar de que en cierto momento surgen impedimentos al pujar

el príncipe, con una cantidad demasidado elevada para que Tiana pudiese superarla, por

el viejo almacén, ya que éste también se ve obligado a casarse o a buscarse un medio de

vida fuera de palacio.

Tiana sabe lo que quiere y tiene que luchar contra todos aquellos que no

comparten su postura. Para el resto la chica lo único que está haciendo es descuidar

Page 3: Prácticas 2

otros aspectos de la vida que consideran más importante. Sería el caso del amor. Quieren

a toda costa que Tiana encuentre a un hombre y haga vida con él, incluso que la

mantenga, ya que creen que lo de cumplir su sueño y montar su propio negocio es cosa

imposible. Éste es el signo más claro de evolución. Siguiendo el guión de otras películas

la chica hubiese avandonado la idea de esforzarse y trabajar para conseguir aquello que

desea, hubiese renunciado a su sueño, y hubiera hecho caso a todo aquel que le

recomendaba rendirse y buscar una vida más fácil al lado de alguién que trabajase por

ella y le diera una vida más o menos cómoda en la que ella solo hiciese “cosas de

mujeres”.

A los niños se les trasmiten valores como el esfuerzo, la dedicación, la

perseverancia y sobre todo la ilusión por llegar a querer ser quien uno quiere. La chica

trabaja duro para ser quien desde pequeña sueña ser. Los niños de hoy en día tienen una

vida muy cómoda; piden y enseguida tienen aquello que han pedido. Deben aprender a

darle a las cosas su valor y a tomar conciencia de que todo no llega por arte de magia.

Todo requiere poner esfuerzo por parte de uno mismo y en un futuro, a corto o largo

plazo, recoger los frutos. Tiana al final consigue aquello que desea, abre su restaurante y

se siente totalmente realizada. Esto mismo puede suceder para cada sueño o para cada

plan de vida que pueda tener cualquier niño.

La Sirenita

http://www.youtube.com/watch?v=1WTCacyhpF8&feature=related

Todos conocemos la historia de Ariel, una sirena que vive bajo el mar y que anhela

una vida en el exterior junto a su amor. Equivocadamente recurre a Úrsula para ver si ésta

puede ayudarla de alguna manera y hacer que pueda subir a superficie. La mala de la

pélicula no duda en ningún momento en prestarse su ayuda pero a cambio de algo, su

voz. A partir de aquí empieza el fragmento que he seleccionado, donde llega a decirle a

Ariel lo siguiente: "Los hombres no te buscan si les hablas. No creo que les quieras

aburrir. Allí arriba, es preferible que las damas no conversen, a no ser que no te quieras

divertir. Verás que no logras nada conversando, a menos que los pienses ahuyentar.

Admirada tu serás, si callada siempre estás. Sujeta bien tu lengua y triunfarás."

Ariel acepta este chantaje dando por cierto aquello que Úrsula le está contando

debido al desconocimiento de como es “allá arriba” la vida. Se transmite la idea que la

mujer debe estar callada y solo manifestarse cuando el hombre de su permiso o de igual

manera, no hablar demasiado, lo cual asustaría a los hombres. Es decir, el papel de la

Page 4: Prácticas 2

mujer debe ser sumiso ante el hombre, uniendo el éxito del género femenino en el

silencio. Valor, sin duda, negativo el que se hace llegar a los niños en este fragmento.

Todo tenemos el mismo grado de libertad de expresión, sin esto estar condicionado por el

género, ni tan siquiera por cualquier otra factor a tener en cuenta. Somos libres para

expresarno y para decir en cualquier momento aquello que queramos decir. De igual

manera mujeres y hombres tienen un papel idéntico a nivel social, ninguno está por

encima del otro; ninguno domna al otro, de ahí que sea un error tranmitir que una mujer

será más o menos existosa o admirada en relación a su papel sumiso o rebelde frente al

género masculino.

Práctica 2c

· Análisis de la publicidad en televisión.

Los dos anuncios escogidos son los siguientes:

http://www.youtube.com/watch?v=e9eLgobugIU

http://www.youtube.com/watch?v=upq0QmQ9NWM

El primer anuncio escogido pertenece a la marca MCDonalds, cadena de venta y

distribución de comida rápida conocida a nivel mundial. Vemos como en el anuncio

aparecen las conocidas cajitas de los “happy meals”, que por lo general son consumidos

por niños, caracterizadas como aquellos juguetitos que irán junto al menú. Partiendo de

esto se incita al consumo de este tipo de comida, utilizando esos “regalos” como reclamo.

Por una parte se da publicidad al menú en sí, lo que va intimamente relacionado al crear

la necesidad, en los niños, de tanto el muñeco Pokemon como el Pony para las chicas,

pues siempre, en este tipo de menús se incluyen dos tipos de reclamos: aquellos

destinandos a las niñas y aquellos que se entiende son utilizados solamente por niños. De

esto podemos extraer un mensaje oculto; las niñas juegan con el Pony, los niños con el

Pokemon. Hecho que no tiene porque ser así, ya que ¿hay juguetes de niños y juguetes

de niñas?

Como hemos dicho, a través de incorporar elementos como pueden ser los dibujos,

las animaciones, etc, crean en los niños la “necesidad” de consumir de los niños , lo que

hace que estos hagan a los padres de acudir a sus establecimientos y hacerse con el

menú Happy meal para conseguir el juguete. Llegando a veces a ni siquiera comerse la

Page 5: Prácticas 2

comida, solo por el hecho de conseguir el regalo ya es consumo. El mensaje claro de

este tipo de anuncios es el consumismo y además, incita al consumo de comidas poco

recomendables si se cae en el abuso, sucesos reconocidos en diferentes estudios, los

cuales tiene como resultado la obesidad de cantidad de niños y los problemas debidos a

una mala alimentación. Para evitar que los niños asuman aquello a lo que se les incita en

la publicidad desde el colegio hay que trabajar ciertos aspectos para su criterio vaya

cogiendo forma y sean capaces de elegir aquellas alternativas que se les presentan y que

en este caso les hagan no entre en el círculo de la mala alimentación. Desde los

comedores escolares se debe trabajar el llevar una dieta sana, donde se come de todo y

donde no se abusa de aquello que puede tener a corto o largo plazo consecuencias

negativas para la salud. Hacerles ver que este tipo de comidas son consumibles en

situaciones extraordinarias es primordial.

Por lo general, este tipo de anuncios dirigidos a mayores no incluye las

animaciones mencionadas ni aspectos tan infantiles pero si coinciden en transmitir el

mismo mensaje, el consumismo y el consumo de comida rápida como alternativa a la falta

de tiempo en la sociedad en la cual vivimos.

El segundo anuncio corresponde a la marca Cola-cao. Se recurre a los propios

niños como base del anuncio. A partir de niños reales se intentan incitar al resto de niños

que vean el anuncio al consumo de éste cacao resaltado algunas de las características

que más sueles gustar a los menores. Aparecen diferentes niños, en sus habitaciaones,

mostrando un envase o vaso de Cola-cao y de forma espontánea “citan” aquello que les

gusta de aquello que consumen a diario y que no quieren que cambie, ya que hoy en día

hay cantidad de cacaos de marcas diferentes y que para unos pueden ser relativamente

iguales o totalmente diferentes para otros. El niño al ver esto se reconoce en la pantalla. A

diario consume eso mismo que le están mostrando y le gusta lo que uno o varios de los

niños nombran; ésto hará que a la hora de pedir en casa pidan este determiando cacao y

no otro cualquiera. De aquí podemos sacar el mensaje implícito que se intenta transmitir

y no es otro que: “que no te lo cambien”. Di en casa que quieres esto y no otra cosa. Di en

casa que quieres que en casa siempre haya Cola-cao.

Por lo general es un producto destinado a niños, al público infantil. Son estos

quienes consumen los productos de esta marca. Unícamente podríamos encontrar

similitudes con los anuncios de café, los cuales van destiandos a los adultos, que

normalmente son quienes lo consumen. Son anuncios muchos más serios, donde los

protagonistas, si es que los hay, son adultos y donde se busca relacionar el producto con

Page 6: Prácticas 2

conceptos mucho más complejos como los sentidos y las sensaciones. Aquí adjunto un

anuncio para que se vea más claro lo mencionado:

http://www.youtube.com/watch?v=NRTM9VGcZ9E&feature=related

En este caso podemos considerar el producto como favorable para el consumo de

los niños. De ahí que sea acertado que se trabaja y se haga a los niños entender el

consumo de productos como este, lo que va relacionado directamente con el consumo de

leche, que según y en base aquello que recomiendan los médicos para el crecimiento de

los niños, debe ser diaria.