prácticas 1 y 2

8
Biología I RECOMENDACIONES GENERALES El laboratorio es el lugar de trabajo para la experimentación y por lo tanto, se requieren condiciones fundamentales como: disciplina, orden y limpieza; ya que con frecuencia se trabaja con microorganismos o productos que los contienen y que son cap aces de producir enf ermedades. En otras ocasiones, se utilizan reacti vos corrosivos que pueden causar daño a la piel o a su ropa, por tales motivos la discip lina, el orden y la limpieza ofr ecen mayores pos ibi lidade s de éxito en la experimentación. Por lo que es necesario cumplir con ciertos requisitos particulares: 1. Leer cuidadosamente el pro cedimiento a seg uir y analizar cada uno de los pasos, antes de iniciar la práctica. 2. Usar ba ta de lab orato rio dura nte el des arrollo de la prá ctica . 3. Poseer el manu al d e pr ácticas. 4. Llevar una franela por eq uip o pa ra secar inmedi atamente cual quier  salpicadura de sustancias que se derramen. 5. Cerci orarse d e tener el mate rial completo par a la experimentac ión, en cas o de material biológ ico pereced ero, llevarlo el día que se va a llevar a cabo la práctica, previa indicación del laboratorista. 6. Antes de usar los materi al es y aparatos, deben li mpiarse y secarse con cuidado. Al finalizar la práctica, deben entregarse limpios, secos y ordenados. 7. Lle var en forma indivi dua l un cuaderno peq ueño de hoja s blanca s para las anotaciones durante el desarrollo de la práctica, una caja de colores para iluminar las observaciones, ya que lo observado es a color y no en blanco y negro. 8. Abst ener se de ingerir alimentos, bebidas y fumar dentro del laboratorio; chuparse los dedos o morderse las uñas. 9. No juga r con el inst rument al y apa rat os usad os en el lab ora tor io, por que ci er tos inst rumentos no están esterili za dos y los ap aratos (como el microscopio) son instrumentos delicados y de precisión. 10. No conversar en vo z al ta, porque cu al quier di stracc n oc as iona accidentes. 11.Sino sabes utilizar algún aparato o instrumento, consulta con el laboratorista o tu profesor.

Upload: tatiana-calderon

Post on 06-Jul-2015

367 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/7/2018 Prácticas 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-1-y-2 1/8

 

Biología I

RECOMENDACIONES GENERALES

El laboratorio es el lugar de trabajo para la experimentación y por lo tanto, serequieren condiciones fundamentales como: disciplina, orden y limpieza; ya que confrecuencia se trabaja con microorganismos o productos que los contienen y que soncapaces de producir enfermedades. En otras ocasiones, se utilizan reactivoscorrosivos que pueden causar daño a la piel o a su ropa, por tales motivos ladisciplina, el orden y la limpieza ofrecen mayores posibilidades de éxito en laexperimentación.

Por lo que es necesario cumplir con ciertos requisitos particulares:

1. Leer cuidadosamente el procedimiento a seguir y analizar cada uno de lospasos, antes de iniciar la práctica.

2. Usar bata de laboratorio durante el desarrollo de la práctica.3. Poseer el manual de prácticas.4. Llevar una franela por equipo para secar inmediatamente cualquier 

salpicadura de sustancias que se derramen.5. Cerciorarse de tener el material completo para la experimentación, en caso

de material biológico perecedero, llevarlo el día que se va a llevar a cabo lapráctica, previa indicación del laboratorista.

6. Antes de usar los materiales y aparatos, deben limpiarse y secarse con

cuidado. Al finalizar la práctica, deben entregarse limpios, secos y ordenados.7. Llevar en forma individual un cuaderno pequeño de hojas blancas para las

anotaciones durante el desarrollo de la práctica, una caja de colores parailuminar las observaciones, ya que lo observado es a color y no en blanco ynegro.

8. Abstenerse de ingerir alimentos, bebidas y fumar dentro del laboratorio;chuparse los dedos o morderse las uñas.

9. No jugar con el instrumental y aparatos usados en el laboratorio, por queciertos instrumentos no están esterilizados y los aparatos (como elmicroscopio) son instrumentos delicados y de precisión.

10.No conversar en voz alta, porque cualquier distracción ocasionará

accidentes.11.Sino sabes utilizar algún aparato o instrumento, consulta con el laboratorista

o tu profesor.

5/7/2018 Prácticas 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-1-y-2 2/8

 

Manual de Prácticas BIOLOGÍA I

PRACTICA No. 1

CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

Objetivo. Identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico compuesto escolar.

IntroducciónAlgunos seres vivos pueden observarse a simple vista. Sin embargo, existen

organismos tan pequeños (al rededor de 0.1 mm) que a simple vista no los percibimos, por lo que se recurre a instrumentos ópticos como la lupa o el microscopio ya sea paraorganismos pequeños de menos de 0.1 mm o partes de organismos; y además, ayuda asuperar esta limitación.

El microscopio compuesto escolar es un aparato de observación de cuerpostransparentes. El ojo humano tiene una capacidad de resolución relativamente alta, peroobjetos y organismos pequeños no son visibles a simple vista. Los microscopios tienen un

poder de resolución mucho más alto que el ojo humano, y el poder de resolución es: lapropiedad que se tiene para poder ver dos puntos muy juntos con toda claridad.

El microscopio es una de las herramientas más valiosas que nos permite descifrar parte de los misterios de la vida en general. Es un instrumento delicado. Mediante lapráctica de montaje, enfoque y observación, es posible determinar las característicascualitativas y cuantitativas de estructuras muy pequeñas y transparentes con el fin depenetrar al micromundo que era casi inexistente hasta antes de su invención.

Como los microscopios son instrumentos ópticos, es necesario obtener el aumentototal de la combinación del aumento del ocular y el aumento del objetivo, y se obtiene de lasiguiente manera: el ocular tiene un determinado aumento, que generalmente es de 10aumentos o de 10X, los objetivos tienen diferente poder de resolución que puede ser: 4X,

10X, 40X y 100X, el resultado final de número de aumentos se da multiplicando el aumentodel ocular por el aumento del objetivo que se está utilizando; ejemplo: ocular 10X y elobjetivo es de 40X, el resultado será 400 aumentos o 400X.

Material.Portaobjetos GoteroCubreobjetos Papel filtroMicroscopio compuesto Agua estancadaGotero Preparación fija

Desarrollo.Antes de iniciar la práctica, el maestro o el laboratorista darán a conocer a los

alumnos las partes que conforman un microscopio óptico compuesto escolar, mencionandola parte mecánica y de soporte, la parte óptica y la de iluminación. También, indicara eluso de cada una de las partes así como su cuidado y transporte.

1. En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota de agua estancada, cubre con elcubreobjetos y observa al microscopio, retira el exceso de agua con el papel filtro.

2. Observa primero con el objetivo seco débil (4X ó 10X) y por último con el secofuerte (40X). Para observar correctamente, debes tener la muestra a una distancia deaproximadamente de 1 cm o 1.5 del objetivo, enciende la fuente de luz del microscopioprocurando que la muestra quede centrada en el rayo de luz que pasa por la platina.Posteriormente ve acercando lentamente la platina hacia el objetivo con el tornillomacrométrico, siempre observando a través de los oculares hasta que la imagen sea clara,y finalmente con el tornillo micrométrico se enfoca más finamente y aclarando mejor la

imagen de lo observado. En caso de no poder enfocar pide la ayuda de tu maestro.

2

2

5/7/2018 Prácticas 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-1-y-2 3/8

 

Manual de Prácticas BIOLOGÍA I

3. Repite las operaciones con la muestra fija, cuando realices el cambio de objetivono cambies la iluminación en forma inmediata, hasta que primero observes con lailuminación inicial.

4. Escribe las partes del microscopio al final de las líneas del esquema siguiente.Anota las observaciones realizadas durante el desarrollo de la práctica.

Cuestionario.1. ¿Define que es el poder de resolución? ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________ 

2. ¿De cuántos sistemas consta el microscopio escolar que utilizaste? ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

3. ¿Cuántos tipos de microscopios existen?, menciónalos. ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

4. ¿Porqué el cambio de un objetivo a otro provoca una modificación en la imagenobservada? ¿Muestra el campo de observación del microscopio un área mayor o

menor?, ¿por qué?

3

3

5/7/2018 Prácticas 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-1-y-2 4/8

 

Manual de Prácticas BIOLOGÍA I

 ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

5. ¿Cómo y porqué varía la luminosidad del campo al cambiar el objetivo? ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

6. ¿Cómo se determina la cantidad de aumentos que observas en el microscopio? ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

Observaciones ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________ 

Conclusiones. ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

Dibujos

PRACTICA No. 2

4

4

Alumno (a): ________________________________________________ 

Firma del laboratorista: ______________________________________ 

Fecha: ____________________ Calificación_____________________ 

5/7/2018 Prácticas 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-1-y-2 5/8

 

Manual de Prácticas BIOLOGÍA I

METODO CIENTIFICO

Objetivo: Identificar los pasos del método científico a través del desarrollo de experimentosrealizados en el laboratorio..

Introducción.

El método científico es una serie de pasos o procedimientos más o menosordenados que siguen los investigadores para encontrar una respuesta o conocimiento deuna porción de la naturaleza que el hombre quiere entender.

Los pasos del método científico son los siguientes: la observación de un fenómenodado (el que se quiere estudiar); el planteamiento del problema, es la interrogante quenos introduce en el estudio del fenómeno. ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, etc. Laformulación de la hipótesis que no es otra cosa que una respuesta de lo observado; laexperimentación es la réplica del proceso observado conteniendo a un grupo control y unovariable, y por último están las conclusiones y las teorías. De acuerdo a los resultados, el

científico se apoya para concluir si la hipótesis original es correcta o incorrecta, y la teoríaserá una explicación de algo de la naturaleza, siempre y cuando la evidencia sea repetidainnumerables veces.

Material.Hoja seca vegetal Vidrio de relojInsecto TortillaCorcho AlcoholMechero o lámpara de alcohol Aguja de disecciónSal común Palillo de maderaTrozo de carbón Cristalizador  

Desarrollo.1. Quema con cuidado un palillo de madera dentro del vidrio de reloj. Frota con tus

dedos el residuo.

2. Frota entre tus dedos un trozo de carbón y observa.

3. En base a las observaciones anteriores, subraya una de las Hipótesis siguientes:

a). Todos los seres orgánicos contienen Carbono.

b). Solo algunos seres orgánicos contienen Carbono.

c). También los seres inorgánicos contienen Carbono.

4. Quema la hoja seca sosteniéndola con la aguja de disección y recoge los residuosen un cristalizador.

5. Frota entre tus dedos el residuo y comprueba si es carbón.

6. Anota tus resultados en el siguiente cuadro. Luego procede a quemar loa materiales

faltantes.

MATERIAL RESULTADO

5

5

5/7/2018 Prácticas 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-1-y-2 6/8

 

Manual de Prácticas BIOLOGÍA I

Palillo

Hoja seca

Insecto

Tortilla

Corcho

Sal común

Cuestionario.1. ¿Comprobaste tu hipótesis por los resultados obtenidos en la experimentación?. ___________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________ 

2. Escribe la hipótesis que resultó verdadera. ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

3. Define lo que es la observación ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

4. Investiga lo que es una Teoría. ___________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

5. Define lo que es una Ley ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

7. Ordena cronológicamente los pasos del Método Científico.1, 2, 3, 4, 5, 6.

( ) Ley ( ) Observación

( ) Hipétesis ( ) Comprobación

( ) Teoría ( ) Experimentación

ESQUEMAS

6

6

5/7/2018 Prácticas 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-1-y-2 7/8

 

Manual de Prácticas BIOLOGÍA I

Observaciones ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

 ___________________________________________________________________ 

Discusión y/o Conclusiones. ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________  ___________________________________________________________________ 

7

7

Alumno (a): ________________________________________________ 

Firma del laboratorista: ______________________________________ 

Fecha: ____________________ Calificación_____________________ 

5/7/2018 Prácticas 1 y 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/practicas-1-y-2 8/8

 

Manual de Prácticas BIOLOGÍA I

8

8