practicario biologia celular dra. diana vazquez extraccion adn

4
UVM México Escuela de Ciencias de la Salud Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 1 Práctica Número: 1 Duración (mins/horas): 2 Horas Nombre de la Asignatura BIOLOGIA CELULAR Unidad de Contenido UNIDAD 5. Núcleo. Procesos celulares de la función y disfunción celular Nombre de la Práctica Extracción de ADN bucal Competencia asociada a la práctica. El alumno al finalizar la práctica conocerá el procedimiento para extraer ADN a partir de una muestra de células epiteliales de la mucosa bucal humana. Materiales De la Institución/Docente: Para el Alumno(s): ESCENARIO Laboratorio Multidisciplinario MATERIAL 3 Vasos de precipitado 250ml 1 Probeta 100 ml 3 Aplicadores de Madera 3 tubos de ensaye 18x150 Sal 1 Gradilla REACTIVOS 500 ml Agua Destilada 100 ml Alcohol de 96° Bata de laboratorio, uniforme completo. Requisición de Material y reactivos previo a la práctica. Tablet electrónica o Smartphone/Laptop totalmente cardado App OneNote como portafolio electrónico de evidencias de aprendizaje MATERIAL POR EQUIPO 1 Cuchara sopera 1 Bolsa de Hielo 1 Recipiente hondo Jabón liquido (Detergente para lavavajillas) Actividades Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s): Deberá asegurarse que se cumplan con los lineamientos del uso correcto de los laboratorios multidisciplinarios así como las normas de seguridad. Leerá con los alumnos las instrucciones de la práctica asegurándose no haya dudas. Bajo un modelo de facilitador proporcionara feefback descriptivo durante la práctica. Apps: Microsoft (2015). OneNote. Disponible desde: https://www.onenote.com PROCEDIMIENTO 1. Preparar un tubo de ensaye con 5 ml de alcohol etílico de 96° y poner a enfriar lo máximo que sea posible, por ejemplo en baño de agua con hielo, mientras se realizan los siguientes pasos: 2. En un vaso de precipitado colocar 10 ml de agua y enjuagarse la boca energéticamente durante al menos medio minuto para arrastrar el mayor número posible de células de descamación de la mucosa bucal (antes de hacerlo conviene haber tragado saliva para eliminar la acción de las enzimas contenidos en ella). 3. En otro vaso de precipitado colocamos 20 ml de agua destilada y añadimos dos pizcas de sal común y un par de gotas de detergente lavavajillas. Disolver bien sin hacer espuma. 4. Expulsar el agua en el vaso de precipitados sobre la solución anterior. Dejaremos actuar durante unos 10 minutos, removiendo de vez en cuando suavemente para disolver estos componentes evitando la formación de espuma.

Upload: jgduran

Post on 08-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Practicario de biologia celular

TRANSCRIPT

Page 1: Practicario Biologia Celular Dra. Diana Vazquez Extraccion Adn

UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 1

Práctica Número: 1 Duración (mins/horas): 2 Horas

Nombre de la Asignatura BIOLOGIA CELULAR

Unidad de Contenido UNIDAD 5. Núcleo. Procesos celulares de la función y disfunción celular

Nombre de la Práctica Extracción de ADN bucal

Competencia asociada a la práctica.

El alumno al finalizar la práctica conocerá el procedimiento para extraer ADN a partir de una muestra de células epiteliales de la mucosa bucal humana.

Materiales

De la Institución/Docente: Para el Alumno(s):

ESCENARIO

Laboratorio Multidisciplinario

MATERIAL

3 Vasos de precipitado 250ml

1 Probeta 100 ml

3 Aplicadores de Madera

3 tubos de ensaye 18x150

Sal

1 Gradilla

REACTIVOS

500 ml Agua Destilada

100 ml Alcohol de 96°

Bata de laboratorio, uniforme completo.

Requisición de Material y reactivos previo a la práctica.

Tablet electrónica o Smartphone/Laptop

totalmente cardado

App OneNote como portafolio electrónico de evidencias de aprendizaje

MATERIAL POR EQUIPO

1 Cuchara sopera

1 Bolsa de Hielo

1 Recipiente hondo

Jabón liquido (Detergente para lavavajillas)

Actividades

Para el Docente/Facilitador: Para el Alumno(s):

Deberá asegurarse que se cumplan con los lineamientos del uso correcto de los laboratorios multidisciplinarios así como las normas de seguridad.

Leerá con los alumnos las instrucciones de la práctica asegurándose no haya dudas.

Bajo un modelo de facilitador proporcionara feefback descriptivo durante la práctica.

Apps: Microsoft (2015). OneNote. Disponible desde: https://www.onenote.com

PROCEDIMIENTO

1. Preparar un tubo de ensaye con 5 ml de alcohol etílico de 96° y poner a enfriar lo máximo que sea posible, por ejemplo en baño de agua con hielo, mientras se realizan los siguientes pasos:

2. En un vaso de precipitado colocar 10 ml de agua y enjuagarse la boca energéticamente durante al menos medio minuto para arrastrar el mayor número posible de células de descamación de la mucosa bucal (antes de hacerlo conviene haber tragado saliva para eliminar la acción de las enzimas contenidos en ella).

3. En otro vaso de precipitado colocamos 20 ml de

agua destilada y añadimos dos pizcas de sal común y un par de gotas de detergente lavavajillas. Disolver bien sin hacer espuma.

4. Expulsar el agua en el vaso de precipitados sobre la

solución anterior. Dejaremos actuar durante unos 10 minutos, removiendo de vez en cuando suavemente para disolver estos componentes evitando la formación de espuma.

Page 2: Practicario Biologia Celular Dra. Diana Vazquez Extraccion Adn

UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 2

5. A continuación, añadir 15 ml la solución suavemente

al tubo de ensayo que contiene el alcohol muy frío dejándola resbalar por la pared del tubo inclinado. El filtrado, más denso que el alcohol y algo turbio, se deposita en el fondo del tubo.

6. Dejar reposar durante 5 minutos sin moverlo en absoluto. El alcohol formará un sobrenadante por encima de la fase acuosa, en la que se encuentra el ADN en disolución, provocando que éste precipite.

7. Esperar unos minutos mientras el ADN precipita en la

interfase alcohol-agua formando una masa blanquecina que asciende lentamente formando un grumo de aspecto algodonoso.

8. Entonces podremos recogerlo utilizando una varilla de

vidrio, una pipeta Pasteur o simplemente un palillo. Para ello, se introduce en la masa de ADN y se extrae suavemente mientras se hace girar entre los dedos.

Reporte en su bitácora en cada una de las actividades, según corresponda, puede incluir fotografías y esquemas.

Aprendizaje Auto-dirigido (Independiente):

Leer con antelación la práctica. Incluir en su reporte el siguiente cuestionario y contestarlo (ANEXO 2) TRAER INDIVIDUALMENTE UN DIAGRAMA DE FLUJO DEL DESARROLLO DE LA PRACTICA

Complete su reporte en su portafolio de evidencias electrónico (bitácora). Recuerde acompañar de 2 referencias bibliográficas en formato APA.

Método de Evaluación

De la Práctica Del Aprendizaje Independiente

Portafolio de evidencias electrónico, ver Anexo 1. Portafolio de evidencias electrónico, ver Anexo 1.

Page 3: Practicario Biologia Celular Dra. Diana Vazquez Extraccion Adn

UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 3

ANEXO 1 RUBRICAS DE EVALUACION PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

CRITERIO/ PUNTUACIÒN

4 3 2 1 ASIGNACIÒN

PORTADA Incluye nombre del autor, Institución y curso. Incluye título sugerente en la portada. Considera fecha y lugar

Falta algún elemento en la presentación del trabajo

Faltan dos elementos en la presentación del trabajo.

Carece de tres o más elementos para la correcta presentación del trabajo

3

OBJETIVO El objetivo del portafolios es congruente con los contenidos de las lecciones o tareas del curso.. El objetivo representa el aprendizaje obtenido y la razón por la cual se estructuran de esa forma las evidencias.

El objetivo del portafolio considera sòlo parcialmente los contenidos estudiados.

El objetivo del portafolio no es congruente con los contenidos o lecciones estudiadas.

No tiene objetivo explìcito

4

EVIDENCIAS Incluye todos los tipos de evidencias: palabras clave, estrategias, resúmenes, mapas, etc. Las evidencias demuestran los avances en los aprendizajes esperados.

Incluye al menos tres de los tipos de evidencias solicitadas. No todas las evidencias demuestran claramente el avance de en los aprendizajes esperados.

Incluye sólo dos tipos de las evidencias solicitadas. Solamente una evidencia demuestra el avance en los aprendizajes esperados.

Incluye sólo uno o ninguna de los tipos de evidencias solicitadas. La evidencia presentada no demuestra avance en los aprendizajes.

4

ORGANIZACIÒN Todos los documentos están correctamente presentados: Constan de encabezado, son claros, limpios, explicativo.

A los documentos les faltan algunos elementos de la presentación.

A los documentos les faltan más de dos elementos de presentación.

El documento solo tiene un elemento o ninguno de presentación.

2

ORTOGRAFIA El portafolio de evidencias está elaborado sin errores ortográficos.

Hay hasta cinco errores ortográficos.

Hay de 6 a 10 errores ortográficos en el portafolio

Hay más de 10 errores ortográficos.

3

SUMAS

16

CRITERIO DE EVALUACIÒN EN ESCALA DE 5 A 10.

Por ser 5 los criterios de evaluación, la máxima calificación será de 20 puntos, que

equivale a 10

Para obtener los puntajes, basta multiplicar la suma total de puntos por 5. Ej: 16 X 5 = 8.0

Se les recuerda aplicar las reglas del redondeo. Ej. 5.5 (menor del 6), se pone 5; pero si el

puntaje es aprobatorio a partir del 6, Ej: 6.5, se redondea a 7.

Anexos 2 CUESTIONARIO

1. ¿Qué finalidad tiene el exponer a la célula con un detergente fuerte, la sal y el alcohol?

Page 4: Practicario Biologia Celular Dra. Diana Vazquez Extraccion Adn

UVM México Escuela de Ciencias de la Salud

Copyright © UVM México, 2015. Todos los Derechos Reservados. 4

Referencias y Bibliografía Recomendada

1.

2.

Elaboró Dra. Diana Carmela Vázquez Peña

Contacto: [email protected]

Cargo/Grado: Campus: UVM Reynosa

Revisó (validó): UVM Comité Académico Nacional de Estructura y Función

Fecha: