práctica_aerodinámica1.equipo12

Upload: paniq-uriostegui

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Práctica_aerodinámica1.equipo12

    1/6

      Manual de Prácticas

    Laboratorio de:

    Aerodinámica

    Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 1

    1.- Visualización de flujo 

    Lugar de realización: Laboratorio de Aerodinámica, Laboratorio Pesados 1

    Duración: 1.5 hrs.

    Integrantes:

    1.-Julián Urióstegui Alejo2.-Raúl Paz Aguilar

    3.-Alan Osvaldo Tamayo García

    1.1 Objetivo

    Observar el comportamiento del flujo de aire alrededor de diferentes cuerpos.

    1.2 Material a Emplear

    Túnel de humo para visualización con control de disparo.

    Modelo de perfil asimétrico.

    Modelo de perfil simétrico.

    Modelo de cilindro.

    1.3 Marco Teórico

    Una de las herramientas más útiles en aerodinámica es la visualización de flujo alrededor de

    cuerpos. Este tipo de pruebas nos sirve para obtener información cualitativa sobre el flujo.

    Con este tipo de pruebas se pueden observar zonas de flujo recirculatorio o estancado, las cuales

    no generan levantamiento y generan una gran resistencia al avance. De esta manera podemos

    estimar qué cuerpos generan menos resistencia al avance, y a qué ángulo un perfil aerodinámico

    ya no produce levantamiento.

    1.4 Equipo de seguridad requerido:

    Bata de laboratorio, zapatos.

  • 8/18/2019 Práctica_aerodinámica1.equipo12

    2/6

  • 8/18/2019 Práctica_aerodinámica1.equipo12

    3/6

      Manual de Prácticas

    Laboratorio de:

    Aerodinámica

    Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 3

    1.7 Observaciones

     A continuación se muestran las líneas de corriente observadas a diferentes ángulos de ataque para

    el perfil aerodinámico, el cual, cabe mencionar, no cuenta con ninguna nomenclatura NACA, ya que

    es utilizado solo para fines ilustrativos.

    Es evidente observar el desprendimiento del flujo aproximándose al borde conforme aumenta el

    ángulo de ataque, generando mayor arrastre y menor levantamiento.

    Perfil orientado a 0° Perfil orientado a 5° Perfil orientado a 10°

    Perfil orientado a 15° Perfil orientado a 25° Perfil orientado a 35°

  • 8/18/2019 Práctica_aerodinámica1.equipo12

    4/6

      Manual de Prácticas

    Laboratorio de:

    Aerodinámica

    Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 4

    Por otro lado tenemos un cuerpo simétrico inmerso en una corriente de flujo, en este caso

    mostramos lo que ocurre con las líneas a través de un cilindro, el cual por efectos de la viscosidad

    es posible observar que el desprendimiento del flujo se genera poco después de los 90°

    El ángulo de desprendimiento del flujo varia aproximadamente entre los 95° y los 110°

    Se realizó además un giro del cilindro para observar que ocurriría con las líneas de flujo, al giro se

    hizo en contra de las manecillas del reloj y observamos que el desprendimiento de la capa limite

    en la parte superior se generaba justo en los 90° y en la parte inferior está se recorría

    aproximadamente a los 125°

  • 8/18/2019 Práctica_aerodinámica1.equipo12

    5/6

  • 8/18/2019 Práctica_aerodinámica1.equipo12

    6/6

      Manual de Prácticas

    Laboratorio de:

    Aerodinámica

    Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato Página 6

    Raúl Paz AguilarGracias al túnel de viento se puede apreciar el flujo de aire a través de ciertos objetos que en este

    caso fue un perfil alar y un cilindro. Se aprecia como varía a través del perfil y como dependiendode la geometría genera fuerzas de arrastre mayores o menores. También se puede ver claramente

    como el movimiento de estas geometrías altera el flujo, por ejemplo, cuando el cilindro giraba y se

    re direccionaba la estela al final. En cuanto al perfil alar al modificar su ángulo de ataque se obtenía

    una estela mayor y por lo tanto más arrastre así como la formación de vórtices en la estela.

    Bibliografía

     Anderson, J. D. (2001). Fundamentals of Aerodynamics  (Tercera edición ed.). Nueva York: McGraw

    Hill.

    Barlow, J. B., Rae, W. H., & Pope, A. (1999). Low-speed wind tunnel testing. Nueva York: Wiley-

    Interscience.