practica4 compresion alvaro_garciacamaron

6
Alvaro Garcia Camarón 12/11/16 PRÁCTICA 4: ENSAYO DE COMPRESIÓN Y ENSAYO DE FLUENCIA ÁLVARO GARCÍA CAMARÓN GRUPO A

Upload: alvarogarcy

Post on 08-Jan-2017

19 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica4 compresion alvaro_garciacamaron

Alvaro Garcia Camarón 12/11/16

PRÁCTICA 4:

ENSAYO DE

COMPRESIÓN

Y

ENSAYO DE

FLUENCIA

ÁLVARO GARCÍA CAMARÓN

GRUPO A

Page 2: Practica4 compresion alvaro_garciacamaron

Alvaro Garcia Camarón 12/11/16

ENSAYO DE COMPRESIÓN

En ingeniería, el ensayo de compresión es un ensayo técnico para determinar

la resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo de compresión.

En la mayoría de los casos se realiza con hormigones y metales (sobre todo

aceros), aunque puede realizarse sobre cualquier material.

Los materiales necesarios para llevar a cabo este ensayo son:

Una probeta de metal cilíndrica de bronce.

(H0=5,66mm D=5,99 mm)

Una probeta de metal cilíndrica de aluminio.

(H0=6 mm D=6 mm)

Una probeta de cerámica (200x100x6,9 mm)

Una probeta de caucho vulcanizado (H0=10,25 mm D=23 mm)

Una probeta de silicona (H0=3,94 mm D=18,4 mm)

Máquina de compresión, flexión y tracción.

Se realiza en maquina universal de ensayos, donde se colocan las probetas

sobre las superficies lisas (una fija y otra móvil) existentes entre los elementos

móviles y se mide la fuerza a la que son sometidas.

El ensayo se realiza con dos metales con diferente comportamiento, primero

con una probeta de aluminio (metal dúctil) y después con una probeta de

bronce (metal frágil). A continuación también realizaremos la practica con una

Page 3: Practica4 compresion alvaro_garciacamaron

Alvaro Garcia Camarón 12/11/16

probeta cerámica y otras dos probetas poliméricas (caucho vulcanizado y

silicona).

Las medidas tanto de antes como después del ensayo las tomamos con el pie

de rey, y para calcular el módulo de rotura de cada probeta lo haremos con la

siguiente formula:

𝜎Ѳ =𝐹

𝐴0

Tenemos tres resultados posibles:

Materiales frágiles: Rompe a 45º forma de diábolo

Materiales dúctiles: Se aplasta con grietas superficiales

Más fibroso: Rompe de forma escalonada

Resultados:

Material h0 Φ0 hf Φf ∆h ∆Φ S0 Sf ∆S F(kp) F(N)

Bronce 1 5,66 5,99 2,88 7,5 -2,78 1,51 28,18 44,18 16 1900 18639

Bronce 2 5,63 5,91 3,75 7,35 -1,88 1,43 28,18 42,43 14,25 1650 16186,5

Aluminio 6 6 3,16 8,27 -2,84 2,27 28,27 53,72 25,45 2150 21091,5

Caucho 1 10,65 23 117,10 8,75 106 -14,25 415,48 60,13 -355,35 750 7357,5

Caucho 2 10,65 23 6,22 26,61 -16,78 -14,24 415,48 556,13 140,65 700 6867

Silicona 1 3,94 18,4 3,66 17,67 -0,28 -0,73 264,9 245,22 -19,68 1775 11526,7

Silicona 2 3,94 18,4 - - - - 264,9 - - 4650 45616,5

Page 4: Practica4 compresion alvaro_garciacamaron

Alvaro Garcia Camarón 12/11/16

Los módulos de rotura son:

Material σRM (MPa)

Bronce 1 661,43

Bronce 2 574,39

Aluminio 746,07

Caucho 1 17,71

Caucho 2 16,53

Silicona 1 43,51

Silicona 2 172,2

El material dúctil (aluminio), no se rompió, sino que quedó aplastado y con

grietas superficiales. Se paró la maquina una vez que se considera que el

aluminio está tan aplastado que no es operativa.

El material frágil (bronce), se rompió de forma escalonada en ángulo de 45º

Page 5: Practica4 compresion alvaro_garciacamaron

Alvaro Garcia Camarón 12/11/16

La silicona es muy elástica, absorbe mucha energía y al final acabó rompiéndose

en pedacitos

El caucho, como material dúctil que es, quedó aplastado en forma de óvalo.

Page 6: Practica4 compresion alvaro_garciacamaron

Alvaro Garcia Camarón 12/11/16

Ensayo de fluencia

Método para determinar el comportamiento de relajación de la fluencia o

esfuerzo. Para determinar las propiedades de fluencia, el material se somete a

una tensión constante prolongada o a una carga de compresión a temperatura

constante. La deformación se registra en intervalos de tiempo especificados y

se traza un diagrama de fluencia y tiempo. La pendiente de la curva en

cualquier punto es la velocidad de fluencia.

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO DE FLUENCIA

1. Marcar la longitud de la probeta como ‘L0‘ mm.

2. Montar la probeta en las mordazas de la prensa y en el interior del horno de

calentamiento.

3. Efectuar la elevación de temperatura hasta alcanzar la temperatura de

ensayo, Te.

4. Elevar la carga de la prensa hasta el nivel requerido, Fi, en el que se

obtiene respuesta de fluencia en el material, y mantener la carga hasta la

fractura.

5. Registrar para cada ensayo la sucesión de los valores de las variables

Fi, DL, Te y t.

6. Repetir el ensayo para otras combinaciones de las variables Te y Fi.