práctica reacciones químicas

9
Colegio Estanislao Zuleta IED “Formación de ciudadanos competentes a través del uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información al servicio de la comunidadCódigo EV-PF-EZ-4 Versión 01-13-18 PRACTICA DE LABORATORIO REACCIONES QUÍMICAS NOVENO Logros a alcanzar: Identificar los tipos de reacciones químicas mediante experiencias prácticas Un físico, un biólogo y un químico iban al océano por primera vez… El físico vio el océano y estaba fascinado por las olas. Él dijo que quería hacer algo de investigación en la dinámica del líquido de las olas y caminó metiéndose al océano. Obviamente él se ahogó y nunca regresó. El biólogo dijo que él quería hacer investigación en la flora y fauna dentro del océano y caminó dentro del océano. El tampoco regresó. El químico esperó un largo rato y después escribió la observación: “El físico y el biólogo son solubles en el agua del océano Cuando comes una manzana es probable que percibas cómo la zona donde mordiste se va poniendo de color café. ¿Sabes por qué ocurre esto? Las moléculas de oxígeno que hay en el aire reaccionan con algunos componentes de la manzana y se generan productos de oxidación. Así como el oxígeno interviene en reacciones como éstas, muchas sustancias químicas lo hacen entre sí. Vamos a dedicar estas prácticas de laboratorio a la experimentación con diferentes tipos de reacciones. Objetivos 1. Manipular sustancias químicas y material de laboratorio. 2. Explicar los cambios químicos ocurridos, mediante la escritura de ecuaciones químicas balanceadas. 3. Comunicar los resultados de los experimentos mediante la elaboración de un informe de laboratorio. MARCO CONCEPTUAL Las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: 1) síntesis o unión directa; 2) descomposición; 3) desplazamiento simple y 4) doble desplazamiento o metátesis. Los siguientes son ejemplos generales de cada tipo. 1. Síntesis: A + B → AB 2. Descomposición: AB → A + B 3. Desplazamiento: A + BC → B + AC William Sánchez Luna

Upload: samali-pinzon-correa

Post on 11-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Es una práctica es sencilla de realizar con estudiantes de grado noveno para identificar algunos tipos de reacciones químicas

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica reacciones químicas

Colegio Estanislao Zuleta IED“Formación de ciudadanos competentes a través del uso de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información al servicio de la comunidad”

CódigoEV-PF-EZ-4

Versión01-13-18

PRACTICA DE LABORATORIO REACCIONES QUÍMICAS NOVENO

Logros a alcanzar: Identificar los tipos de reacciones químicas mediante experiencias prácticas

Un físico, un biólogo y un químico iban al océano por primera vez…El físico vio el océano y estaba fascinado por las olas.

Él dijo que quería hacer algo de investigación en la dinámica del líquido de las olas y caminó metiéndose al océano. Obviamente él se ahogó y nunca regresó.

El biólogo dijo que él quería hacer investigación en la flora y fauna dentro del océano y caminó dentro del océano.

El tampoco regresó.El químico esperó un largo rato y después escribió la observación:

“El físico y el biólogo son solubles en el agua del océano

Cuando comes una manzana es probable que percibas cómo la zona donde mordiste se va poniendo de color café. ¿Sabes por qué ocurre esto? Las moléculas de oxígeno que hay en el aire reaccionan con algunos componentes de la manzana y se generan productos de oxidación. Así como el oxígeno interviene en reacciones como éstas, muchas sustancias químicas lo hacen entre sí. Vamos a dedicar estas prácticas de laboratorio a la experimentación con diferentes tipos de reacciones.

Objetivos

1. Manipular sustancias químicas y material de laboratorio.2. Explicar los cambios químicos ocurridos, mediante la escritura de ecuaciones químicas

balanceadas.3. Comunicar los resultados de los experimentos mediante la elaboración de un informe de

laboratorio.

MARCO CONCEPTUAL

Las reacciones químicas de los compuestos inorgánicos se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: 1) síntesis o unión directa; 2) descomposición; 3) desplazamiento simple y 4) doble desplazamiento o metátesis. Los siguientes son ejemplos generales de cada tipo.

1. Síntesis: A + B → AB2. Descomposición: AB → A + B3. Desplazamiento: A + BC → B + AC4. Metátesis: AB + CD → AD + BC

Como estos procesos no son directamente observables, ¿cómo sabemos cuándo ocurre un cambio químico? Usted sabrá que se ha formado una nueva sustancia cuando observa la presencia de: (1) un precipitado, (2) un gas, (3) un cambio de color, (4) un cambio de temperatura.

William Sánchez Luna

Page 2: Práctica reacciones químicas

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS

De casaBataFósforosMonogafasGuantesLimpiónJabones (manos y polvo)Una bomba de látexDel laboratorioEspátulaVidrio de reloj (2)Gradilla con 7 tubos de ensayoBeakerErlenmeyer de 125 mililitrosPinzas (tubo de ensayo y sujeción)

Na Puro Mg PuroZn puroKClO3

clorato de potasioMnO2 dióxido de manganesoHCl Sln 1 M (se preparara brevemente en clase)AgNO3 nitrato de plataNaCl cloruro de sodioFenolftaleína

PROCEDIMIENTO

Experimento No. 1

Tomar un trozo pequeño de Na (sodio metálico), con una espátula o un bisturí cortarlo por la mitad y revisar qué sucede en la superficie de corte. No olvidar anotar las características organolépticas (Color, textura, brillo) pertinentes.

En seguida tomar un beaker, llenarlo 20 ml aproximadamente de H2O, secar el tubo por fuera y en los bordes, agregar el trozo de Na metálico usado anteriormente y anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?

Experimento No. 2

Colocar un corte pequeño de Mg metálico en una superficie plana y lijarlo, anote resultados ¿Qué era ese recubrimiento oscuro que tenía inicialmente el trozo de Mg?

William Sánchez Luna

Page 3: Práctica reacciones químicas

Tomar un trozo de la cinta de magnesio y acercarla al mechero. Recoger las cenizas y en seguida tomar un tubo de ensayo, llenarlo con unos 4 o 8 ml de H2O y agregar dos gotas de fenolftaleína, secar el tubo por fuera y en los bordes, agregar las cenizas recogidas, calentar suavemente con un mechero. Anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?

En seguida, en otro tubo de ensayo, colocar unos 2 o 3 ml de H2O, secar el tubo por fuera y en los bordes, agregar el trozo de Mg metálico usado anteriormente, calentar suavemente con un mechero. Anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?

Experimento No. 3

En sendos tubos de ensayo Agregar 0,3 g de KClO3 (clorato de potasio) y en uno de ellos agregar 0,3 g de MnO2 (dióxido de Manganeso). Calentar suavemente hasta el desprendimiento de un gas. Anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?

Experimento No. 4

Con una pipeta graduada agregar 2ml de una solución de AgNO3 (nitrato de plata) a un tubo de ensayo, con un gotero agregar gota a gota una solución de NaCl (Cloruro de Sodio) Anotar resultados. ¿Qué cambio sucedió?

Experimento No. 5

En un matraz erlenmeyer de 125 mililitros que contiene 10 ml. de ácido clorhídrico, se agrega 1.5 gramos de zinc granalla, colocando un globo sobre la boca del matraz para observar como aumenta el volumen hasta llenarse, para verificar su comportamiento en el aire.

DATOS

Tabla. 1. Caracterización de las sustancias

SUSTANCIAPROPIEDADES ORGANOLÉPTICAS CLASIFICACIÓN

SEGURIDADNOMBRE FORMULA

Tabla 2. Observaciones

REACTIVOS OBSERVACIONES

William Sánchez Luna

Page 4: Práctica reacciones químicas

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Experimento No. 1.

Reacción química balanceada

Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor

¿Qué indicó que hubo una reacción?

¿Qué gas se desprende y cuál es su aplicación en el mundo en que vivimos?

Experimento No. 2

Reacciones químicas balanceadas

1. Quemar el Mg.

William Sánchez Luna

Page 5: Práctica reacciones químicas

2. Cenizas y agua

3. Magnesio y agua

Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor

Reacción 1.

Reacción 2.

Reacción 3.

¿Qué indicó que hubo una reacción en cada uno de los tres momentos?

¿Qué se forma al acercar al magnesio al mechero?

¿Qué compuesto cubría estaba cubriendo el magnesio antes de lijarlos?

¿Qué se forma al mezclar las cenizas con agua?

¿Qué se forma al mezclar el magnesio con agua?

Experimento No. 3

Reacción química balanceada

Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor

¿Qué indicó que hubo una reacción?

William Sánchez Luna

Page 6: Práctica reacciones químicas

¿Cuál es la diferencia al agregar dióxido de manganeso en tubo de ensayo y en el otro no?

¿Qué es el dióxido de manganeso dentro de la reacción?

Experimento No. 4

Reacción química balanceada

Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor

¿Qué indicó que hubo una reacción?

¿Qué es el sólido insoluble que se produce al agregar NaCl?

Experimento No. 5

Reacción química balanceada

Clasificación según el mecanismo de reacción y el calor

¿Qué indicó que hubo una reacción?

¿Qué ocurre con el globo? ¿Por qué?

William Sánchez Luna

Page 7: Práctica reacciones químicas

INDICACIONES PARA EL PREINFORME Y EL INFORME

EL PREINFORME

Debe ser presentado y sustentado antes de entrar el laboratorio.

Debe contener: portada, guía de laboratorio, dibujos de los materiales que se necesitan, consulta sobre las sustancias que se van a utilizar (especialmente la toxicología e indicaciones de manejo y seguridad para cada sustancia) y bibliografía.

EL INFORME

El informe debe contener el pre informe con las tablas de datos diligenciadas y selladas por el docente.

Además es necesario:

Complementar el marco conceptual, adicionarlo después del marco conceptual que presenta la guía.

Adicionar diligenciados los resultados. Las ecuaciones químicas deben ir con toda la información que se les pueda adicionar.

Dibujos detallados de cada experimento con sus partes Conclusiones: Un resumen de los análisis hechos, deben ser cortas y concretas. Ejemplo: a

partir del experimento 1 se obtuvo Hidróxido del metal e hidrogeno gaseoso. Bibliografía, la misma del pre informe adicionando lo que se consultó para la realización

del informe.

Debe estar incluida la revisión teórica hecha, hay tres tipos de bibliografía: Libros, Revistas y páginas de internet. Ejemplo:

LIBROS: Nombre y apellido del autor(a), nombre del libro, Editorial, Número de edición, año y país.

Raymond Chang, Química general, Editorial McGraw Hill, Séptima edición, 2002, México D. F.

REVISTAS: Nombre de la revista, nombre del artículo, nombre del autor(a), numero de edición y paginas

PÁGINAS WEB: http://www.acdlabs.com/products/adh/spectrusprocessor

“Es señal de una mente educada esperar una exactitud proporcionada a lo que la permite la naturaleza propia de cada materia. Es igual de insensato aceptar conclusiones meramente probables de un matemático, que exigir pruebas científicas a un orador”.

Aristóteles, Ética, Libro 1, Capitulo 3.

William Sánchez Luna