práctica pedagógica el espacio donde converge la pedagogía y la investigación

3
PRÁCTICA PEDAGÓGICA: EL ESPACIO DONDE CONVERGE LA PEDAGOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN Por: Daniel Alejandro Contreras Castro* *Daniel Alejandro Contreras Castro, Normalista Superior egresado del Programa de Formación Complementaria de Educadores de la ENS de Villavicencio, y estudiante de la licenciatura de lengua castellana y literatura en la Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: [email protected] o [email protected] En la contemporaneidad la educación se ha transformado a través de las necesidades del contexto y las pertinencias de cada época histórica. Por esta razón, encontramos prácticas educativas o prácticas pedagógicas dentro del quehacer docente. En este sentido, se comprende que la práctica pedagógica hace referencia a aquellas acciones intencionadas, con un sentido de formación en la cual interactúan saberes, contextos y sujetos, cuya finalidad es transformar el pensamiento y la realidad de los sujetos pedagógicos (Ortega, 2008), mientras que las prácticas educativas corresponden a un hacer limitado a un estándar, un plan de estudios, en otras palabras a lo mínimo de lo mínimo. Sin embargo, se hace necesario reflexionar la conjugación de la palabra pedagogía, en la actualidad existe un imaginario en el cual podemos justificar casi cualquier cosa al agregar el componente pedagógico que en varias ocasiones es una ilusión que vive en el papel-, en este orden de ideas cabe preguntarse ¿qué hace tan especial este componente pedagógico?, para esto se hace necesario indagar un poco más… La pedagogía ha sido una construcción social e histórica que ha surgido de la necesidad de pensar, repensar y en algunos casos hasta criticar la existencia de la escuela y la educación, por esta razón, desde sus orígenes incipientes con Comenius hasta la era contemporánea, este concepto ha sido el más ultrajado al no existir claridad sobre si es ciencia, didáctica o método, en otras palabras, ha sido la prostituta de las ciencias sociales; al ser tocada por muchos y por la cual nadie responde. Aun así, la pedagogía al tomar y nutrirse de otras ciencias como la psicología, la antropología, la filosofía, la epistemología, entre otras, ha permitido atreverse a cuestionar, problematizar y ser capaz de soñar con una Escuela diferente, alejada de lo que plantea Louis Not (1983) de los modelos hetero-estructurantes en los cuales el

Upload: daniel-alejandro-contreras-castro

Post on 10-Feb-2017

150 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica pedagógica el espacio donde converge la pedagogía y la investigación

PRÁCTICA PEDAGÓGICA: EL ESPACIO DONDE CONVERGE LA

PEDAGOGÍA Y LA INVESTIGACIÓN

Por: Daniel Alejandro Contreras Castro*

*Daniel Alejandro Contreras Castro, Normalista Superior egresado del Programa de Formación Complementaria de

Educadores de la ENS de Villavicencio, y estudiante de la licenciatura de lengua castellana y literatura en la

Universidad Santo Tomás. Correo electrónico: [email protected] o

[email protected]

En la contemporaneidad la educación se ha transformado a través de las necesidades del

contexto y las pertinencias de cada época histórica. Por esta razón, encontramos prácticas

educativas o prácticas pedagógicas dentro del quehacer docente.

En este sentido, se comprende que la práctica pedagógica hace referencia a aquellas

acciones intencionadas, con un sentido de formación en la cual interactúan saberes,

contextos y sujetos, cuya finalidad es transformar el pensamiento y la realidad de los

sujetos pedagógicos (Ortega, 2008), mientras que las prácticas educativas corresponden

a un hacer limitado a un estándar, un plan de estudios, en otras palabras a lo mínimo de

lo mínimo.

Sin embargo, se hace necesario reflexionar la conjugación de la palabra pedagogía, en la

actualidad existe un imaginario en el cual podemos justificar casi cualquier cosa al

agregar el componente pedagógico –que en varias ocasiones es una ilusión que vive en el

papel-, en este orden de ideas cabe preguntarse ¿qué hace tan especial este componente

pedagógico?, para esto se hace necesario indagar un poco más…

La pedagogía ha sido una construcción social e histórica que ha surgido de la necesidad

de pensar, repensar y en algunos casos hasta criticar la existencia de la escuela y la

educación, por esta razón, desde sus orígenes incipientes con Comenius hasta la era

contemporánea, este concepto ha sido el más ultrajado al no existir claridad sobre si es

ciencia, didáctica o método, en otras palabras, ha sido la prostituta de las ciencias sociales;

al ser tocada por muchos y por la cual nadie responde.

Aun así, la pedagogía al tomar y nutrirse de otras ciencias como la psicología, la

antropología, la filosofía, la epistemología, entre otras, ha permitido atreverse a

cuestionar, problematizar y ser capaz de soñar con una Escuela diferente, alejada de lo

que plantea Louis Not (1983) de los modelos hetero-estructurantes en los cuales el

Page 2: Práctica pedagógica el espacio donde converge la pedagogía y la investigación

docente era amo y señor del conocimiento; es decir, seres realizados que no podían ser

tocados ni cuestionados.

De esta manera, se hace necesario analizar críticamente el papel del educador dentro de

la práctica pedagógica; el cual consiste en reconocer los motivos, las intenciones

personales y sociales que dan sentido a la educación, luego, la conciencia que se tenga de

las acciones y por último la experiencia reflexiva del saber hacer (Sacristán, 1998).

Dicho de otra forma, se convierte en una mediación que “facilita el hacer ver, hablar,

recuperar, recrear, analizar, deconstrucciones y reconstrucciones…” (Ghiso, 2003). En

otras palabras, es un educador que realiza procesos de investigación.

Hasta este punto cabe resaltar que la investigación es el proceso mediante el cual se puede

producir nuevos conocimientos acerca de la realidad; en donde se busca cuestionar y

reflexionar críticamente el contexto a través de las lecturas de su entorno social, cultural,

económico, político, entre otros. Es decir, “que genera un método que aporta al

conocimiento y esto es reconocido por la comunidad nacional e internacional” (Tamayo,

1995).

Es así como desde la práctica pedagógica el educador es un sujeto investigador capaz de

realizar producción de conocimiento a través de la investigación dentro de su aula de

clase; la cual tiene la posibilidad de ser reconocida por la comunidad académica, es por

esto, que la pedagogía es ese elemento clave, “valor agregado” que permite al

profesorado ser incentivado a la constante problematización sobre el sentido de la

educación, de su práctica y de quehacer como docente. Por estas razones, en algunas

ocasiones se habla de práctica pedagógica investigativa; como el caso de las Escuelas

Normales del país.

Pero, a pesar de todo lo que se ha dicho en el presente escrito, se hace necesario demarcar

que aún en el profesorado existen educadores que realizan prácticas educativas; al no

reflexionar el sentido de sus actuaciones y no darle importancia a leer su contexto, es

decir, que son personas mezquinas a su realidad, alejándose de la reflexión pedagogía e

investigativa que caracteriza una práctica pedagógica.

Por último, se hace necesario comprender que la pedagogía puede ser asumida como

ciencia que invita a reflexionar la educación; cuyo producto de este proceso es la

Page 3: Práctica pedagógica el espacio donde converge la pedagogía y la investigación

investigación; la cual esta mediada por las tensiones que se pueden encontrar en los

sujetos pedagógicos y los factores sociales, culturales, económicos, políticos, en otros.

BIBLIOGRAFÍA

TAMAYO, Alfonso Valencia (1995) la investigación en educación y pedagogía en

colombia, link:

http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab13_08arti.pdf

GHISO, Alfredo (2003).Investigación educativa, sujetos, gramáticas y ecologías.

Facultad de C.S.H. de la u de Antioquia. Medellín., Colombia. link:

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/investigacion_ed.pdf

Sacristán, Gimeno J. (1998). Comprender y transformar la enseñanza. España. Editorial

Morata.

NOT, Louis (1983). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de cultura

económica. 1era. Edición en español.

ORTEGA, Valencia Piedad (2008), Prácticas pedagógicas, Universidad Pedagógica

Nacional. Link:

https://mipracticacecarense2010.wikispaces.com/file/view/PRACTICAS_PEDAGOGIC

AS+lectura.doc.