practica peces marinos

16
NOMBRE DE LA ALUMNA: Mendoza Vázquez Yaritza DOCENTE: Ing. Rodrigo Raúl García Torcuato MATERIA: Peces Marinos NOMBRE DEL TRABAJO: Practica 1 NUM. DE CONTROL: 101010105 FECHA: 05-02-15 INSTITUTO TECNOLOGICO DE

Upload: yarimendoza

Post on 24-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ANATOMÍA Y FISIOLOGIA

TRANSCRIPT

Page 1: Practica Peces Marinos

NOMBRE DE LA ALUMNA:

Mendoza Vázquez Yaritza

DOCENTE:

Ing. Rodrigo Raúl García Torcuato

MATERIA:

Peces Marinos

NOMBRE DEL TRABAJO:

Practica 1

NUM. DE CONTROL:

101010105

FECHA:

05-02-15

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LERMA

Page 2: Practica Peces Marinos

OBJETIVO:

Conocer la anatomía interna y externa de la rubia (Ocyurus chrysurus) y la función que tiene cada uno de sus órganos.

INTRODUCCIÓN

Es una especie de importancia pesquera. Se captura principalmente con redes playeras, se le conoce como “rabi rubia”, puede alcanzar 863 mm de largo total. Tiene una franja amarilla longitudinal también suelen existir líneas amarillas en la cabeza, El pargo de cola amarilla posee una raya amarilla brillante a la mitad del cuerpo llegando hasta la cola. La parte baja y superior de la mandíbula cuenta con una serie de pequeños dientes cónicos. Además posee 10 espinas dorsales, raramente nueve a 11, hasta 12 a 13 y 14 rayos blandos, aleta anal con tres espinas y nueve raramente ocho, rayos blandos. Aleta pectoral con 15 a 16, raramente 17 rayos, membranas dorsales blandas y aleta anales con escamas. El Pargo de cola amarilla (Ocyurus chrysurus) es conocido en inglés como “yellowtail snapper” y en español como rabirrubia y pargo rubia. Esta especie puede alcanzar una longitud de hasta 86.3 cm. en esta práctica se realizó la identificación de sus órganos, y la función que tiene cada uno así como también algunas características principales tales como, que tipo de cola tiene, que especie es, si presentan vejiga natatoria, tipo de alimentación y si es hembra o macho. Todo esto lo pudimos observar a través de la separación de sus órganos y la observación.

.

BIOLOGÍA

Page 3: Practica Peces Marinos

Morfología externa:

Cuerpo oblongo, moderadamente comprimido; cabeza triangular con hocico puntiagudo y boca terminal; pseudobranquias muy desarrolladas; membranas operculares separadas y libres del itsmo; con dos orificios nasales a cada lado; vomer y palatinos provistos de dientes cónicos; premaxilares moderadamente protráctiles; maxilares sin hueso suplementario, deslizantes en casi toda su extensión por debajo del borde del lacrimal, con la boca cerrada; sin hueso supramaxilar; con 1-2 caninos más o menos desarrollados en ambas mandíbulas y una banda de dientes cónicos más pequeños y villiformes; sin dientes incisiformes o molariformes. Escamas ctenoideas que cubren todo el cuerpo y la mejilla pero están ausentes del rostro, la región suborbitaria o del lacrimal y las mandíbulas; línea lateral bien desarrollada, con escamas que se extienden hasta la base de la aleta caudal; aleta dorsal contínua o ligeramente hendida, con 10 a 12 espinas y 10 a 17 radios blandos; anal con 3 espinas y 7 a 11 radios; caudal generalmente ahorquillada, con 17 radios principales. Una franja color amarillo brillante desde el morro a la aleta caudal, que se extiende posteriormente; aleta caudal amarillo brillante y muy bifurcada; cabeza y parte superior del cuerpo color oliva o azulado con puntos amarillos. Dientes ectopterigoideos detrás de la fila de los dientes palatinos 

DISTRIBUCIÓN Y HABITATS

Distribución

Page 4: Practica Peces Marinos

La familia Lutjanidae tiene distribución cincuntropical que coincide estrechamente con la de los arrecifes coralinos. Es aceptada la hipótesis de que el origen de los pargos tuvo lugar en la región del Indo-Pacífico, donde se encuentran la mayor cantidad de géneros, diversidad de especies y endémicos. En el Atlántico occidental, la distribución de los adultos se extiende desde Carolina del Norte, hasta el sur de Brasil, incluyendo Bermudas, el Caribe y Golfo de México. Sin embargo, solo habitan en aguas templadas las especies típicas de aguas profundas. La presencia de aguas cálidas durante todo el año gracias a la influencia de la Corriente del Golfo. Se distinguen dos especies por su gran abundancia y aporte a la pesca: L. campechanus, que se limita a la porción norte y central (Golfo de México y este de la Florida) y L. purpureus, que aunque poco común en el este de la Florida, es muy abundante solo en la plataforma de América del Sur.

Hábitats

En general la mayoría de las especies de pargos habitan en aguas someras durante las primeras etapas de vida demersal, después del asentamiento, preferentemente en los pastos marinos, manglares, fondos duros, y en algunos casos son transeúntes de zonas esturarinas.

CICLOS DE VIDA

Reproducción

Sexualidad

Todas las especies de la familia Lutjanidae son heterosexuales, sin dimorfismo sexual aparente aunque en la mayoría de 13 las especies existen diferencias entre sexos en cuanto a la longevidad, talla máxima y crecimiento, pero estos factores parecen estar vinculados a factores ecológicos específicos.

Maduración

Page 5: Practica Peces Marinos

La madurez sexual en los pargos ocurre generalmente cuando alcanzan tallas equivalentes al 35-50% del largo máximo en la población. Sin embargo, tales cifras están sesgadas por el método de análisis. Muchos autores emplean la talla mínima encontrada, la cual es muy variable en cada especie y puede ser excepcional, no representativa de lo que ocurre en la población. Si se utiliza como criterio la talla media de maduración, se observa que en la mayoría de las especies esta es más de 50% de la talla máxima. Solo L. campechanus madura más tempranamente (33-40%). Generalmente, en las especies de pequeña talla, como L. synagris, L. griseus y O. chrysurus, la madurez ocurre muy temprano (1-2 años de edad, en Cuba y Yucatán) mientras que las de mayor talla y longevidad, como L. analis, L. campechanus, L. jocu y L. vivanus, se reproducen por primera vez a los 3-4 años en dicha región. No obstante, en una misma especie se han encontrado diferencias notables en diferentes poblaciones, probablemente asociadas a las condiciones ambientales.

Desarrollo gonadal

Las poblaciones continentales de pargos son desovadores porcionales restringidos, mientras que las poblaciones insulares desovan durante todo el año. Sin embargo, en las especies estudiadas en Cuba, la porcionalidad del desove parece estar vinculada a factores ambientales más específicos, que influyen sobre el proceso de gametogénesis, el cual define tanto el número de porciones como la prolongación del período de desove.

Alimentación

Las larvas de todos los pargos se alimentan fundamentalmente de zooplancton. Los juveniles demersales de mayor talla consumen una gran variedad de invertebrados bénticos, principalmente crustáceos y larvas o juveniles de peces. Los adultos Los pargos son depredadores carnívoros, oportunistas y eurifagos, que consumen una gran diversidad de presas, aunque los crustáceos y los peces constituyen el alimento principal de muchas especies. En menor proporción consumen una variedad de invertebrados, como moluscos, poliquetos y otros.

La alimentación de los pargos de aguas profundas está poco estudiada, en lo cual influye notablemente la regurgitación de los contenidos estomacales por efecto del

Page 6: Practica Peces Marinos

cambio de presión. No obstante, los datos existentes muestran que sus hábitos alimentarios son similares a los de las especies de plataforma, si se comparan a los niveles taxonómicos generales. L. buccanella, L. campechanus y L. vivanus consumen principalmente peces y crustáceos, aunque añaden en su dieta los cephalópodos, menos comunes en los estómagos de los pargos.

MATERIAL Y EQUIPO

Material EquipoPargo rubia (252 gr)CuchilloMesaAguaRegla

Camarabalanza

METODOLOGÍA

1:- Se definió el pez que se utilizaría en esta práctica, el cual este fue Pargo rubia (Ocyurus chrysurus). Se le realizo lo que es el peso que fue de (252 gr) y la medida de (26 cm)

2:- se

le hizo un corte superior desde la cabeza hasta la cola, hasta que quedo en dos partes para poder sacar los órganos.

Page 7: Practica Peces Marinos

3:- se fueron sacando cada uno de sus órganos para ir identificando cada uno de ellos.

4:- se procedió a la separación de cada uno, el primero que se retiró fueron las gónadas.  son los órganos reproductores de los animales que producen

Page 8: Practica Peces Marinos

los gametos o células sexuales (los órganos equivalentes de las plantas se llaman gametangios).

5:- Luego se separó lo que es el intestino. El intestino también tiene muchas variaciones. En los peces exclusivamente carnívoros es acortado; pero es muy alargado y con muchos dobleces en los peces exclusivamente herbívoros.

6:- Otro de los órganos importante de este pez es la vejiga natatoria,  es un órgano de flotación que poseen muchos peces óseos. Se trata de una bolsa de

Page 9: Practica Peces Marinos

paredes flexibles llena de gas y se encuentra en el celoma, justo bajo la columna vertebral.

7:- El corazón es uno de los órganos principales, pues es el que se encarga de mantener vivo a cualquier ser vivo, que bombea la sangre a través de un circuito único por todo el cuerpo. La sangre va del corazón a las branquias, de éstas al resto del cuerpo, y finalmente regresa al corazón. En la mayoría de los peces el corazón consta de cuatro partes: el seno venoso, el atrio, el ventrículo y el bulbo arterioso.

8:- El hígado también tiene una función muy importante cumple la misma función que el hígado humano. Hace de filtro de la sangre, sacando las impurezas y

Page 10: Practica Peces Marinos

controla el mando de la comida digerida. También produce la BILIS que es usada en la digestión y absorción de la grasa.

9:- El riñón su función más importante es la osmoregulacion o la regulación del equilibrio de agua, dado que la mayor parte de sus desechos nitrogenados los eliminan a través de las branquias.

10:- Las branquias es otro órgano importante es por el cual los peces respiran, Las branquias o agallas son los órganos respiratorios de numerosos animales

Page 11: Practica Peces Marinos

acuáticos, mediante los cuales se extrae el oxígeno (O2) disuelto en el agua y transfiere el dióxido de carbono (CO2) al medio.

11:- Y por último las escamas que también forman parte del pez. Su función principal es la protección y el aislamiento. Escamas ctenoideas.

CONCLUSIÓN

Page 12: Practica Peces Marinos

Se llegó a la conclusión que es un pez que cuenta con vejiga natatoria, es de una especie juvenil, por lo cual su alimentación es carnívora consume peces, moluscos, y era una hembra pero todavía no tenía sus gónadas maduras por lo tanto era una hembra inmadura, Es un pez de mar de clima subtropical y asociado a los arrecifes de coral que vive hasta 180 m de profundidad. Ocyurus chrysurus es una especie de peces de la familia Lutjanidae en el orden de los Perciformes.

BIBLIOGRAFÍA:

Page 13: Practica Peces Marinos

http://herramientas.educa.madrid.org/animalandia/ficha.php?id=1732

http://www.utilaecology.org/assets/documents/Potential%20of%20Yellowtail%20snapper%20as%20a%20sustinable%20fishery%20tesis%20Zamorano_3.pdf

http://www.redciencia.cu/cdoceano/05%20Lutjanidae.pdf