práctica osciloscopio

8
Practica 7. Uso de osciloscopio y generador de funciones. Laboratorio de Circuitos Eléctricos 1 USO DE OSCILOSCOPIO Y GENERADOR DE FUNCIONES Objetivos: Conocer el funcionamiento del Osciloscopio Tektronix. Conocer el funcionamiento del Generador de funciones Tektronix. Realizar mediciones a fin de obtener diversos parámetros de señales con ambos equipos. Comprender que de circuitos electrónicos se pueden obtener funciones matemáticas y viceversa. Desarrollo Teórico. Osciloscopio El osciloscopio que se cuenta en el laboratorio es el modelo TDS 2012b Tektronix, el cual tiene las siguientes características: 1.- Vertical: Mueve la forma de onda, del canal 1 y canal 2, de manera vertical en la pantalla. En las imágenes observen que el eje de la señal amarilla se mueve.

Upload: estrada-garcia

Post on 14-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

pract

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica  osciloscopio

Practica 7. Uso de osciloscopio y generador de funciones. Laboratorio de Circuitos Eléctricos 1

USO DE OSCILOSCOPIO Y GENERADOR DE FUNCIONES

Objetivos:

Conocer el funcionamiento del Osciloscopio Tektronix.

Conocer el funcionamiento del Generador de funciones Tektronix.

Realizar mediciones a fin de obtener diversos parámetros de señales con ambos equipos.

Comprender que de circuitos electrónicos se pueden obtener funciones matemáticas y

viceversa. Desarrollo Teórico.

Osciloscopio

El osciloscopio que se cuenta en el laboratorio es el modelo TDS 2012b Tektronix, el cual tiene las

siguientes características:

1.- Vertical: Mueve la forma de onda, del canal 1 y canal 2, de manera vertical en la pantalla. En las

imágenes observen que el eje de la señal amarilla se mueve.

Page 2: Práctica  osciloscopio

Practica 7. Uso de osciloscopio y generador de funciones. Laboratorio de Circuitos Eléctricos 1

2.- Menú CH1 y CH2: Activan o desactivan la presentación de la forma de onda que capta el canal 1

o canal 2 en la pantalla.

Desactivadas Activar CH1 Activar CH2 Desactivar CH1

Math Menú: Realiza operaciones matemáticas y de análisis entre las señales de los canales

(suma, resta, FFT).

Suma de CH1 + CH2 Resta de CH1-CH2

3.- Volts/DIV: Se regula la escala vertical con que se presenta la forma de onda en la pantalla en

ambos canales. Observen que la escala vertical se modifica por ejemplo en la primer imagen cada

división vale 1 [V], en la segunda vale 500 [mV] y las señales parecen agrandarse y con 2 [V] las

señales parecen achicarse. En realidad solo se establece una escala para poder observarlas de mejor

forma de ninguna manera se altera el valor de las señales o su forma y características.

4.- CH1 y CH2: Conectores Input.

Page 3: Práctica  osciloscopio

Practica 7. Uso de osciloscopio y generador de funciones. Laboratorio de Circuitos Eléctricos 1

5.- Horizontal:

Position: Mueve las ondas a lo largo del eje x (tiempo).

Sec/div: Regula la escala horizontal en el tiempo con que se presentan las ondas en la

pantalla. Depende mucho del periodo de la señal que se esté muestreando. Por ejemplo las

señales que se observan es de 1khz y por tanto su periodo es 1ms, en la primera imagen las

divisiones son de 500us ¿cuántos ciclos podemos observar? 5 ciclos y en la segunda cada

división es de 2 ms por tanto los ciclos se juntan y en la tercera las divisiones o escala es de

200 us donde podemos observar tan solo dos ciclos. En realidad nos sirve para observar las

señales de manera expandida (ciclos separados) o como tren de pulsos (ciclos juntos).

6.- Menús:

Acquire: Muestra el menú

Acquire (Adquisición).

Promedio.

Page 4: Práctica  osciloscopio

Practica 7. Uso de osciloscopio y generador de funciones. Laboratorio de Circuitos Eléctricos 1

Display: Muestra el menú de presentación.

Type: Define el ver a la forma de onda como

vectores (vectors) o puntos (dots).

Format: Define el grafico Y Vs T o X vs Y. El

primero es el común una señal contra el tiempo,

la segunda sirve para observar la relación entrada-

salida (Función de transferencia)

Contrast: Modifica el contraste de la pantalla.

Measure: Sirve para poder obtener

automáticamente los parámetros de cada

señal como son: frecuencia, periodo, Vpp,

Vp, Vrms, Vmax, Vmin.

1

2 3 4

Repites pasos 1, 2

y 3 para

seleccionar otro

parámetro.

5 6

Page 5: Práctica  osciloscopio

Practica 7. Uso de osciloscopio y generador de funciones. Laboratorio de Circuitos Eléctricos 1

7.- Conector USB: El osciloscopio tiene la capacidad de guardar la (s) señal (es) que se observan en la

pantalla en un pendrive o memoria USB de menos de 2GB.

Cursor: Sirve para poder implementar mediciones

utilizando cursores tanto en x como en y. Este control nos

sirve para mover el cursor seleccionado anteriormente si

queremos medir voltaje o tiempo.

Autoset: Este control nos sirve para establecer

automáticamente la configuración que el osciloscopio

considera adecuada para mostrar las señales en la pantalla.

Al hacer esto se restablece la configuración ya modificada,

por lo que no se recomienda apretar Autoset una vez que

se modificó manualmente la configuración del osciloscopio.

Run/Stop: Sirve para poder detener el

muestreo de las señales en la pantalla

o continuar con el proceso.

Print: Realiza la función de guardar en

la memoria USB si está habilitado con

el botón SAVE (led prendido).

Page 6: Práctica  osciloscopio

Practica 7. Uso de osciloscopio y generador de funciones. Laboratorio de Circuitos Eléctricos 1 Generador de Funciones

1.- Pantalla: Muestra la señal generada y sus parámetros.

3.- Botones de menús auxiliares.

4.- Selección de la forma de onda de la señal: senoidal, cuadrada, triangular y pulso

principalmente.

5.- Modos de operación: Continuos para modo normal, modulation (AM, PM, PSK y PWM), sweep

(barrido de frecuencias) y burst (ráfaga).

6.- Botones de parámetros: Se manejan amplitud o valor máximo, frecuencia o periodo, fase o

retraso y offset.

7.- Controles de valores: Los valores se pueden asignar utilizando el teclado numérico (b) o la

perilla (a), con el primero se debe indicar con los botones de menú auxiliares la unidad del

parámetro y con la perilla se modifica con las flechas debajo de la perilla para asignar el digito

deseado y modificándolo con la perilla.

8.- Botón de encendido.

9.- Puerto USB. Al igual que el osciloscopio, este generador tiene la capacidad de guardar la pantalla

en un archivo de mapa de bits. Y además de guardar o recuperar las configuraciones del generador y

formas de onda diseñadas.

Se inserta la memoria.

Se aprietan simultáneamente los botones al lado del teclado numérico con dos flechas.

Se pulsa ok después de aparecer una pregunta de guardar.

Page 7: Práctica  osciloscopio

Practica 7. Uso de osciloscopio y generador de funciones. Laboratorio de Circuitos Eléctricos 1 10.- View: Sirve para modificar lo que se observa en l pantalla.

11.- Conector de salida: Debe encenderse el canal de salida del generador de funciones para poder

obtener la señal diseñada de lo contrario no se tendrá la señal. ¡Si no observan una señal en el

osciloscopio verifiquen que el canal de salida del generador este encendido!

Desarrollo Experimental.

1) Armar el siguiente circuito:

2) Genere una señal seno con los siguientes valores:

3) Coloque los canales del osciloscopio como se indica en la figura anterior.

4) Observe las señales en el osciloscopio y ponga en pantalla los voltajes pico-pico para ambas

señales.

5) La escala en voltaje debe ser 2V para ambos y escala en tiempo de 50us.

Page 8: Práctica  osciloscopio

Practica 7. Uso de osciloscopio y generador de funciones. Laboratorio de Circuitos Eléctricos 1

6) Armar el siguiente circuito:

7) La señal del generador de funciones debe ser la siguiente: , donde

8) Aumente la frecuencia de la señal a 45 khz. ¿Qué pasó con la señal del canal 2 del

osciloscopio? Trate de explicar el fenómeno.

Interpretación de resultados.

Debe incluir las pantallas tanto del osciloscopio y del generador de funciones para cada

medición pedida así como la interpretación de las mismas.

Deben incluir las capturas de pantalla de las simulaciones son los resultados obtenidos así

como la interpretación de las mismas.

Debe incluir tablas de comparación entre los valores teóricos, experimentales y simulados así

como la interpretación de las mismas.