práctica nº5 dayana guevara camino

10
CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTO DOMINGO NOMBRE: Dayana Guevara Camino MATERIA: Microbiología NIVEL: Tercero DOCENTE: Ing. Gustavo Núñez FECHA DE REALIZACIÓN: 12 de Junio del 2014 PRÁCTICA 5 TEMA: Observación e identificación de microorganismos aislados en el ambiente suelo, agua, aire. I. INTRODUCCIÓN La microbiología es el área de la ciencia que estudia a los microorganismos (también llamados microbios), seres vivos invisibles a simple vista, es decir, los que solo pueden verse con microscopio. La palabra microbiología se compone de tres partes de origen griego: micro o “pequeño”, bios o “vida” y logía o “estudio” (estudio de la vida pequeña). Las frutas y hortalizas son productos perecederos, susceptibles al ataque de microorganismos antes o

Upload: dayana-guevara-camino

Post on 21-Jul-2016

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica Nº5 Dayana Guevara Camino

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

SANTO DOMINGO

NOMBRE: Dayana Guevara Camino MATERIA: Microbiología

NIVEL: Tercero DOCENTE: Ing. Gustavo Núñez

FECHA DE REALIZACIÓN: 12 de Junio del 2014 PRÁCTICA Nº 5

TEMA: Observación e identificación de microorganismos aislados en el ambiente

suelo, agua, aire.

I. INTRODUCCIÓN

La microbiología es el área de la ciencia que estudia a los microorganismos

(también llamados microbios), seres vivos invisibles a simple vista, es decir,

los que solo pueden verse con microscopio. La palabra microbiología se

compone de tres partes de origen griego: micro o “pequeño”, bios o “vida” y

logía o “estudio” (estudio de la vida pequeña).

Las frutas y hortalizas son productos perecederos, susceptibles al ataque de

microorganismos antes o después de la cosecha y durante su

almacenamiento; tal es el caso de los hongos fitopatógenos, los cuales, de

acuerdo con Herrera–Estrella y Carsolio (1998) pueden provocar grandes

pérdidas en la producción de frutas y hortalizas. Por otra parte, este tipo de

microorganismos son capaces de producir sustancias, como resultado de su

metabolismo secundario, como las micotoxinas, que se distribuyen con

facilidad en el substrato y pueden llegar a ser perjudiciales, aún cuando se

encuentran en concentraciones muy bajas, poniendo en entredicho su

inocuidad, ya que un 25 % de las cosechas de alimentos a nivel mundial

están contaminadas con algún tipo de micotoxinas, lo cual representa un

Page 2: Práctica Nº5 Dayana Guevara Camino

fuerte riesgo para la salud de la población de países importadores de

alimentos que no controlan estos contaminantes.

II. OBJETIVOS

II.1. OBJETIVO GENERAL

- Ejercitarse en las técnicas de observación macroscópica y microscópica de

microorganismos comunes del ambiente suelo, agua, aire.

II.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Conocer la estructura de hongos comunes.

- Ejercitar el manejo del microscopio compuesto y de disección.

III. REVISIÓN DE LITERATURA

III.1. AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LOS

MICROORGANISMOS

Para el aislamiento de microorganismos específicos han sido utilizadas

técnicas selectivas empleando medios que permiten a dichos organismos

crecer suprimiendo el crecimiento de otros microorganismos que no sean

parte del estudio. La composición de tales medios son determinados por

los microorganismos que se pretenden estudiar. En el caso de bacterias y

levaduras, por regla general, son sensibles al crecimiento a distintos

niveles de pH y concentraciones de agua, mecanismos que limitan e

inhiben aún más la probabilidad de que otros microorganismos crezcan

en el medio selectivo. También se emplean agentes fungicidas para la

supresión de desarrollo de hongos filamentosos, los cuales deben ser

utilizados con precaución, ya que tales compuestos pueden inhibir

algunas levaduras.

Otros mecanismos más específicos para la identificación de los

microorganismos consideran diversas propiedades como:

- Caracterización fisiológica y bioquímica, donde alcanza una

importancia significativa la utilización de compuestos carbonados.

- Fermentación de carbohidratos, ya que los microorganismos pueden

utilizar diversas fuentes carbonadas, tales como, glucosa, arabinosa

rhamnosa, etcétera La capacidad fermentativa permite diferenciar

Page 3: Práctica Nº5 Dayana Guevara Camino

algunos géneros de éstas, entre los cuales se ubica el género

Saccharomyces y Zygosacharomyces que fermentan altamente la

glucosa. Por el contrario otras como Rhodosporidium no son tan fuertes

fermentadoras y por tanto se ubican en otro género.

- Asimilación de compuestos carbonados y compuestos nitrogenados.

(Araya & Brito, 2012)

3.1.1. Criterios macroscópicos

Estos criterios tienen en cuenta el aspecto de las colonias de levaduras al

crecer en los diferentes medios de cultivo.

La mayoría de los organismos levaduriformes crecen fácilmente en un

gran número de medios de cultivos usados rutinariamente en el

laboratorio de Microbiología (agar sangre, agar chocolate, agar Cled,

etc.). Sin embargo, el agar glucosado de Sabourand (SDA), con o sin

antibióticos añadidos, es el medio de aislamiento por excelencia para la

identificación de levaduras.

En el medio SDA las colonias de levaduras suelen ser completas,

ligeramente abombadas o planas de consistencia, mantecosa, lisas o

rugosas, con olor dulzón agradable, volviéndose más pastosas a medida

que envejecen.

Por lo general las colonias de levaduras no desarrollan micelio aéreo,

aunque en ocasiones pueden aparecer prolongaciones aracneiformes en la

periferia de las colonias. Si se observa un micelio aéreo definido, debe

considerarse la posibilidad de que se trate de un hongo dimórfico o de

ciertas especies de levaduras que pueden formar micelio verdadero como

Geotrichum, Galactomycetes, Trichosporon o Blastoschizomyces.

Una colonia de aspecto y consistencia mucoide sugiere la formación de

cápsulas y puede ser el paso inicial para la identificación de Cyptococcus

neoformans.

Las colonias de color rojo-anaranjado o naranja, de aspecto cremoso o

rugoso, son características de las especies del género Rhodotorula y

Page 4: Práctica Nº5 Dayana Guevara Camino

Sporobolomyces (anaranjado), color que manifiestan estas levaduras por

su riqueza en carotenoides.

Algunos hongos producen micotoxinas, sustancias venenosas, se

encuentran mayormente en las siembras de granos y en nueces, pero

también pueden ser encontradas en el apio, jugo de uvas, manzanas y en

otras frutas y vegetales.

Los hongos tienen ramas y raíces que parecen hilachas finas. Las raíces

pueden ser difíciles de ver cuando el hongo está creciendo en los

alimentos y pueden encontrarse profundas, dentro delos alimentos. Los

alimentos con hongos visibles pueden tener bacterias invisibles creciendo

junto con el hongo.

El crecimiento de hongos es promovido por condiciones cálidas y niveles

altos de humedad.

Cuando el alimento presenta un gran crecimiento de hongos, las hilachas

de las raíces ya han invadido el alimento profundamente. Áreas pequeñas

de hongos pueden cortarse en los vegetales y frutas con bajo contenido

de humedad. Al hongo le es difícil penetrar alimentos densos.

En los hongos más peligrosos, se puede encontrar frecuentemente

sustancias dañinas en o alrededor de estas hilachas. Y en algunos casos,

estas toxinas pueden dispersarse a través de todo el alimento. (Linares

Sicilia & Francisco, 2008)

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

IV.1. DE LABORATORIO

IV.1.1. EQUIPOS

Microscopio estereoscopio, microscopio compuesto, estufa de

incubación, estufa de esterilización, cámara de flujo laminar,

autoclave, cocina eléctrica.

IV.1.2. MATERIALES

Page 5: Práctica Nº5 Dayana Guevara Camino

Placa porta objeto, placa cubre objeto, vasos de precipitados,

Erlenmeyer, matraces, kit de disección, mechero de alcohol, gotero,

platos Petri conteniendo medio de cultivo.

IV.1.3. REACTIVOS E INSUMOS

Alcohol antiséptico y agua destilada

V. PROCEDIMIENTO

Se limpió la placa portaobjetos, ya que debe estar exenta de pelusas

Con el gotero se colocó una gota de agua destilada sobre la placa

portaobjeto.

Con la ayuda de una aguja de disección se rapó el sitio que contenía

hongos de la fruta podrida (Naranja), luego se colocó en la placa

realizando ligeros movimientos.

Seguido, se colocó el cubre objeto, haciendo coincidir una arista de la

placa con el borde del agua.

A continuación se colocó la placa sobre la platina del microscopio,

asegurándola con las pinzas

Finalmente se procedió a observar cuidadosamente para graficar lo

observado con el lente de 60x.

VI. RESULTADOS

Observación macroscópica: En la corteza de la naranja presenta un

crecimiento micelial de color blanco alrededor de un centro de color verde,

la consistencia del hongo es esponjosa. (Ver imagen 1.)

Observación microscópica: Es un hongo filamentoso, color blanco. (Ver

imagen 2.)

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

Reino: Fungi , Filo: Ascomycota, Clase: Eurotiomycetes, Orden:

Eurotiales, Familia: Trichocomaceae, Género: Penicillium, Especie:

digitatum.

Page 6: Práctica Nº5 Dayana Guevara Camino

VII. CONCLUSIONES

Observar a simple vista, ayuda a describir de mejor manera la parte

superficial de las esporas del hongo

Se utilizó agua destilada para una mejor observación microscópica

VIII. RECOMENDACIONES

Tener cuidado con los lentes de observación del microscopio, ya que

podría existir un excesivo acercamiento que dañase los lentes.

Luego de tomar la muestra del hongo, cubrir la muestra para no

evitar posibles contaminaciones.

Al tomar la muestra, raspar pequeñas cantidades para observar los

microorganismos de mejor manera.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Ramos Zapata, J. A. (2005). MICROORGANISMOS DEL SUELO. México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Page 7: Práctica Nº5 Dayana Guevara Camino

X. ANEXOS

Imagen 1. Naranja con crecimiento micelial Imagen 2. Penicillium digitatum (lente de 60x)

Conidióforo

Fiálide

Conidia