práctica nº3

8
INNOVACION EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento como vía para potenciar la innovación educativa Portafolio de evaluación Práctica 3 Loreto González Lazcano

Upload: loreto-gonzalez-lazcano

Post on 22-Jul-2015

102 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica nº3

INNOVACION EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS

Visibilidad y diseminación abierta del conocimiento como vía para potenciar la innovación educativa

Portafolio de evaluaciónPráctica 3

Loreto González Lazcano

Page 2: Práctica nº3

2. Los Contenidos de la semana

Transferencia del conocimientoVisibilidad de la producción científica y académicaDiseminación abierta del conocimientoPotencialidades para la innovación educativa

3. Los Criterios de evaluación

• Competencia para comunicar el conocimiento• Conocimiento de estrategias de diseminación• Creatividad para hacer visible el conocimiento• Intencionalidad de transferencia de conocimiento

A tener presente para la realización de esta práctica:

1. Los Objetivos

Analizar estrategias de difusión de la producción científica y académica; a través de medios, recursos, eventos y estrategias.

Page 3: Práctica nº3

Mi proyecto de Innovación“Acercando los REA a la educación superior”

• Objetivo: Visibilizar y diseminar diversos conocimientos acerca delos REA, su sentido y naturaleza en el contexto de laeducación superior chilena.

• Metodología: Recopilar datos e información válida de una muestra de24 personas que cumplan con el requisito de tener unarelación con la educación superior a partir del desarrollode docencia. Se prevé el uso de diversas técnicas derecolección de información, utilizando brevetriangulación de la información recabada. Encuestas yentrevista.

Page 4: Práctica nº3

1. Evaluación de posibilidades de diseminación

Analicé diversos espacios posibles para diseminar proyecto de innovación:

Redes sociales, sitios web diversos: Dropbox, YouTube, Evernote, ISSUU, Surveyrmonkey, slideshare, googledrive, etc.

Seleccioné un programa de encuestas y el correo electrónico

2. Selección de población/ audienciaDefiní un universo de 24 personas, todas ligadas al mundo de la

educación superior a través de la docencia.

3. Diseño de un Plan de recolección de datos e informaciónDefiní aplicación de una encuesta de respuesta cerrada (4 preguntas) y la

realización de una entrevista. Además de la revisión de documentación diversa y artefactos.

4. Análisis y publicación de evidencias Evidencias

Pasos seguidos…

Page 5: Práctica nº3

Algunas evidencias

Page 6: Práctica nº3

Análisis de la información recopiladaDesarrollé una encuesta con 4 preguntas cerradas y una pregunta abierta que fue desarrollada a través de una entrevista. Esta última tenía como propósito profundizar en ciertos aspectos recolectados en encuesta.

Ambas técnicas utilizadas me permitieron recoger información para conocer lo que un grupo de 24 personas, todas ligadas al mundo de la educación superior a partir de la docencia saben, creen y valoran de los REA.

A continuación expongo un análisis sobre lo más relevante en cifras:

• El 96% de los participantes declara estar dispuesto a que un trabajo de suautoría sea publicado, utilizado, reutilizado, diseminado, respetándose tuautoría.

• Un 60% señala conocer lo que es un Recurso Educativo Abierto.

• Un 50% señala que en su institución no existen repositorios de acceso libre.

• Un 30% señala no saber lo que es un REA y no sabe de la existencia derepositorios en su institución.

Page 7: Práctica nº3

Análisis cualitativo de la información recopilada

Un análisis cualitativo de las respuestas dadas por los participantes deja ver mayoritariamente undesconocimiento del sentido y naturaleza de los Recursos Educativos Abiertos. Se observa algo asícomo una creencia en torno a que se trata de algo interesante y positivo, en tanto apoya y avanzaen el camino hacia la igualdad, y en este caso, de acceso a la información. Esta declaración paramás de la mitad de los participantes se sitúa en el contexto nacional (político, social, cultural) quevive Chile por estos días. Justamente quienes señalan no saber o no conocer lo que es un recursoeducativo abierto, creen que se trata de algo positivo, haciendo referencia a las tres palabras quecomponen este movimiento.

Un grupo de participantes aluden a que se trataría de recursos gratis, así sin más, que estaríandisponibles en la red para cualquiera que lo requiera. Sin embargo, un grupo menor cree que esnecesario que, estando disponible en la red, se respeten los derechos de autor. Si bien la mayoríade los encuestados señalan estar dispuestos a que un trabajo de su autoría seapublicado, utilizado, reutilizado, diseminado, respetándose tu autoría, hay un grupo que ante talsituación señalan que lo harían bajo ciertas condiciones. Del mismo modo, se aprecia que existeuna interrogante en la mayoría de quienes participan, en términos de cómo asegurar que lasadaptaciones, modificaciones que se hagan respondan a ciertos criterios o estándares de calidad.

Por último, cabe decir que la totalidad de los participantes se demostraron especialmenteinteresados en conocer más de los REA señalando su deseo de tener mayor información sobre eltema, con una clara intencionalidad de poder instalar este tema en sus instituciones.

Page 8: Práctica nº3

Autoreflexión metacognitiva

• Inicio esta reflexión señalando que esta de por si representa una evidencia fundamental en miproceso de aprendizaje.

• Finalizo esta práctica teniendo algunas certezas en término de sentidos y significadosatribuidos en torno a los REA y de cómo los REA son representados por un grupo de docentes.

• Mantengo a nivel intuitivo de que al menos en mi país se trata de un tema relativamentenuevo, poco conocido aún, que me ha llevado a emprender una búsqueda de informaciónválida para poder emitir un juicio más fundado al respecto.

• Si analizo los criterios de evaluación para esta actividad práctica puedo decir que al realizarlapuse en juego la competencia para comunicar el conocimiento, para definir, seleccionar yutilizar estrategias de diseminación siempre desde una intencionalidad de transferir elconocimiento a otros.

• Finalizo sosteniendo que veo un escenario interesante de posibilidades y espacios para instalarespacios de conversación, trabajo y diseminación de conocimiento en torno a lo querepresentan los REA en el mundo de la educación superior.