practica no 7 q.i eq 7

14
UNIVERSIDAD VERACRUZANA PRACTICA 8 EQUILIBRIO QUIMICO INTEGRANTES: Antonio Sánchez Kevin de Jesús Lara González Eduardo Hoil Contreras Ivonne Noble Ponce Andrea Abigail Sánchez Fortuna Osiris Alexander Docente : María de Lourdes Nieto Peña Química Inorgánica

Upload: andreablep

Post on 24-Jun-2015

114 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica no 7 q.i eq 7

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PRACTICA 8 EQUILIBRIO QUIMICO

INTEGRANTES:

Antonio Sánchez Kevin de Jesús

Lara González Eduardo

Hoil Contreras Ivonne

Noble Ponce Andrea Abigail

Sánchez Fortuna Osiris Alexander

Docente: María de Lourdes Nieto Peña

Química Inorgánica

Page 2: Practica no 7 q.i eq 7

Procedimiento. Experimento A.1. En 3 tubos de

ensaye de 13 x 100 se colocan 2 mL de

solución de CoCl2.6H2O en alcohol

isopropílico

2. Se etiquetan los tubos numerándolos

(1, 2 y 3)

3. Se coloca el tubo 1 en baño maría por

unos minutos.

4. El tubo 2 se coloca en agua con hielo por

unos minutos.

5. El tubo 3 es el testigo

6. Se colocan los 3 tubos en una gradilla y

una vez que los 3 tubos están a temperatura

ambiente, al tubo 1 se le añaden 10 gotas de

agua.

7. Al tubo 2, se le añaden 10 gotas de

ácido clorhídrico concentrado.

8. El tubo 3 sirve como testigo.

9. Se anotan todos los cambios y se llenan

las tablas 1 y 2.

Page 3: Practica no 7 q.i eq 7
Page 4: Practica no 7 q.i eq 7

Experimento B.1. Se numeran los tubos de ensayo y se colocan en ellos

las sustancias indicadas en la siguiente tabla

Page 5: Practica no 7 q.i eq 7

2. De acuerdo con la tabla en cada uno de los tubos habrá

una mezcla de FeCl3 y NH4SCN, y posteriormente se agregará en cada tubo (del 2 al 5), un reactivo diferente, a

excepción del tubo 1, que servirá como

testigo

3. Se anotan las observaciones, una vez que se hayan agregado los reactivos

correspondientes, en la siguiente tabla.

Page 6: Practica no 7 q.i eq 7

Cuestionario de prelaboratorio Explicar la constante de equilibrio. Es una constante que nos dice hacia donde se desplaz el

equilibrio en una reacción, si es mayor a uno, el equilibrio se desplaza a la derecha, si es menor a uno, se desplaza hacia la izquierda . El valor de la constante de equilibrio depende de la temperatura del sistema, por lo que siempre tiene que especificarse. Así, para una reacción reversible, se puede generalizar:

aA   +   bB             cC   +   dD

 

                                              [C]c [D]d

                                  Keq =  ▬▬▬▬     

                                              [A]a [B]b

En esta ecuación Keq es la constante de equilibrio para la reacción a una temperatura dada.

Page 7: Practica no 7 q.i eq 7

Cuál es la ley de “Le Chatelier” Cuando en una reacción química en equilibrio se modifica la

presión, la temperatura o la concentración de alguna de las especies reaccionantes, la reacción evoluciona en uno u otro sentido hasta alcanzar un nuevo estado de equilibrio. Modificando alguno de estos factores se puede aumentar o disminuir el rendimiento de la reacción.  La influencia de estos factores se puede predecir cualitativamente por el Principio de Le Chatelier. "Si en un sistema en equilibrio se modifica alguno de los factores que influyen en el mismo, el sistema evoluciona en el sentido en el que se contrarreste dicha modificación"

Page 8: Practica no 7 q.i eq 7

Investigar la toxicidad de los reactivos que se utilizarán en esta práctica.

Cloruro de cobalto(COCl2*6h2o)

Toxicidad aguda:

LD 50 (oral, rata): 418 mg/kg (RTECS).

LDLo (dérmica, rata): 2000 mg/kg (RTECS).

Toxicidad subaguda a crónica: En ensayos sobre animales realizados en condiciones similares a las del lugar de trabajo, la sustancia resultó cancerígena.

Informaciones adicionales sobre toxicidad:

Tras inhalación: Irritaciones en las vías respiratorias. Riesgo de sensibilización de las vías respiratorias.

Tras contacto con la piel: leves irritaciones. Riesgo de la absorción. Riesgo de sensibilización de la piel.

Tras contacto con los ojos: leves irritaciones.

Tras ingestión: absorción.

Otras indicaciones: Síntomas de una intoxicación aguda de cobalto: descomposición, pérdida del apetito, descenso de la temperatura corporal y de la tensión sanguínea. Efecto tóxico sobre los riñones (albuminuria, anuria), corazón y páncreas.

Page 9: Practica no 7 q.i eq 7

ÁCIDO CLORHÍDRICO (HCl) DATOS DE TOXICIDAD: Dosis Letal Media (DL50) de 900 mg/kg por vía oral en conejos;

Concentración Letal Media (LC50) de 3.124 ppm/hora. Resultados de los ensayos de irritación (Test de Draize) indican valores de 5 mg/30 segundo(s) en ojos de conejo y 4%/24 hora(s) en piel humana. Su inhalación causará severa irritación y posibles quemaduras además de tos y obstrucción respiratoria. Su inhalación profunda puede producir edema y hemorragia pulmonar. Una exposición prolongada puede causar bronquitis crónica, enfisema, decoloración y/o erosión de la dentadura. El contacto con los ojos causa de inmediato una severa irritación con posibles quemaduras, limitación visual permanente o pérdida total de la vista. El contacto con vapores o con el líquido puede provocar quemaduras por corrosión. La exposición con la piel puede provocar irritación, dolor, dermatitis y ulceración. La ingestión puede causar quemaduras inmediatas en la boca, esófago y estómago. La ingestión puede causar intenso dolor, náusea, vómito, sangramiento, colapso circulatorio, shock y muerte

Page 10: Practica no 7 q.i eq 7

Cloruro Férrico (FeCl3)

DATOS DE TOXICIDAD:

Cloruro Férrico: 1.278 mg/kg LD50 Oral-Ratón, 1.932 mg/kg Oral-Rata LD50. La gravedad del daño al tejido depende de la concentración del producto, la prolongación del contacto con el tejido y el estado del tejido local. Después de la exposición puede pasar un tiempo antes de que aparezca la irritación u otros efectos. Este material es un fuerte irritante y es corrosivo para la piel, ojos y membranas mucosas. Este material puede provocar quemaduras graves y daño permanente al tejido con el cual entre en contacto. Su inhalación puede producir irritación grave y posibles quemaduras junto con edema pulmonar que puede producir neumonitis. El contacto de los ojos con este material puede producir irritación grave, corrosión con posible daño a la córnea y ceguera. Su ingestión puede producir irritación, corrosión/ulceración, náuseas y vómitos. En general, los efectos crónicos se deben a irritación a largo plazo. Este material puede producir dermatitis en la piel o alteraciones de la visión

Page 11: Practica no 7 q.i eq 7

Tiocianato de amonio (NH4SCN)Toxicidad aguda: LD 50 (oral, rata): 500 mg/kg. Ensayo de irritación ocular (conejo): Sin irritación. Ensayo de irritación cutánea (conejo): Sin irritación. Toxicidad subaguda a crónica Sensibilización: Ensayo respecto a

sensibilizacíon (Magnusson y Kligman): negativo. Mutagenicidad bacteriana: test de Ames: negativo. Informaciones adicionales sobre toxicidad: Tras inhalación: No nos consta una descripción de síntomas tóxicos. Tras contacto con la piel: No nos consta una descripción de

síntomas tóxicos. Tras contacto con los ojos: Irritaciones leves. Tras ingestión: Náuseas, vómito, descomposición. Consecuencias posibles: Perjudicial para: glándula tiroides, hígado,

riñones. Otras indicaciones: Para las sales amónicas es válido en general: Tras ingestión: irritaciones locales, malestar, vómitos, diarrea. Efecto

sistémico: tras absorción de grandes cantidades: disminución de la presión arterial, colapso, alteraciones del sistema nervioso central, espasmos, estados narcóticos, parálisis respiratoria, hemólisis.

Page 12: Practica no 7 q.i eq 7

Hidroxido de Amonio (NH4OH)

Toxicidad aguda:

DL50 oral rata: 5800 mg/kg

Efectos peligrosos para la salud:

Por inhalación de vapores: Irritaciones en mucosas. La exposición prolongada provoca dolores de cabeza, flujo salival, náuseas, vómitos, vértigo, narcosis, lesiones en la piel. No se descarta: coma.

Por contacto ocular: trastornos de visión.

Por ingestión: trastornos gastro-intestinales, dolores de cabeza, flujo salival, náuseas, vómitos, vértigo, narcosis, coma. No se descartan otras características peligrosas. Observar las precauciones habituales en el manejo de productos químicos.

Page 13: Practica no 7 q.i eq 7

Cloruro de Amonio

Toxicidad a corto plazo: Por ingestión LD50 Oral ratas: 1.440mg/Kg

Toxicicdad a largo plazo: No se tiene registro de sus posibles efectos.

Efectos locales y sistemicos: Irritación de la piel y mucosas si el contacto es prolongado.

Sencibilizacion alergica: No se producirá.

Page 14: Practica no 7 q.i eq 7

Tubo No Cambio de temperatura

Cambios físicos observados

1 Baño maría Se evaporo y se quedo en las paredes del tubo

2 Con hielo No tiene cambios

3 Testigo -----------------------

Tubo No Desplazamiento Cambios físicos observados.

1 Se torno color rosa

2 Disminuyo su tonalidad

3 Testigo --------------------

Tubo No Desplazamiento Cambios físicos observados

1 Testigo --------------

2 Se torno color anaranjado

3 Su color cambio a un rojo quemado

4 Se torno color vino

5 Sedimento un color anaranjado y permanecio

en su color iniciañ