practica no 2fisicoquimica

Upload: jhonmars

Post on 02-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 PRACTICA No 2Fisicoquimica

    1/10

    LABORATORIO DE FISICOQUIMICA N 2

    DETERMINACIN DE DENSIDAD, EN ALIMENTOS LQUIDOS, SLIDOS,

    DETERMINACIN DE DENSIDAD APARENTE Y EN PRODUCTOSAIREADOS.

    I. OBJETIVOS: ALG

    1. Capacitar al alumno en la determinacin experimental, de la propiedadfsicoqumica

    Densidad, en alimentos lquidos y slidos.

    2. Determinar experimentalmente la relacin que guarda la densidad con laconcentracin

    de algunas soluciones.

    3. Conocer la defnicin para densidad aparente y como se determina enslidos.

    4. stimara densidad en productos aireados.

    II. INTRODUCCIN

    !os lquidos a una presin y temperatura determinadas ocupan un "olumendeterminado.

    #ntroducido el lquido en un recipiente adopta la $orma del mismo, pero soloel "olumen que le

    Corresponde. %i so&re el lquido reina una presin uni$orme, por e'emplo, laatmos$(rica, el

    !quido adopta, como "eremos, una superfcie li&re plana, como la superfciede un lago o la de

    )n cu&o de agua.

    !os gases a una presin y una temperatura determinada tienen tam&i(ntienen un "olumen

    Determinado, pero puestos en li&ertad se expansionan *asta ocupar el"olumen completo del

    +ecipiente que lo contiene y no presentan superfcie li&re.

    n general, los slidos o$recen gran resistencia al cam&io de $orma y"olumen, los lquidos

    $recen gran resistencia al cam&io de "olumen, pero no de $orma, y losgases o$recen poca

    +esistencia al cam&io de $orma y de "olumen.

  • 8/10/2019 PRACTICA No 2Fisicoquimica

    2/10

  • 8/10/2019 PRACTICA No 2Fisicoquimica

    3/10

    ?igura 1. @icnmetro

    !as densidades de los lquidos se miden por regla general, &ien pesando un"olumen

    determinado del lquido en un $rasco de densidades o picnmetro, o &iendeterminando el

    empu'e que e'erce so&re un determinado o&'eto sumergi&le introducido en unlquido 0principio de >rqumedes. @eque9as "ariaciones de densidad sedeterminan a "eces, mediante la media de "elocidad de ascenso o descenso deA&oyasB de cuar=o de peque9o tama9o sumergidas en el lquido que se prepara deuna densidad de amplio campo de aplicacin. Cuando se dispone de cantidadsufciente de lquido, la densidad se puede determinar, en $orma aproximada, pormedio de los *idrmetros 0"er fgura 2 que son tu&os cerrados los cualescontienen en el $ondo un material de cierta masa 0lastre y una escala en la partesuperior que *a sido graduada pre"iamente en con'unto con el lastre. l*idrmetro se sumerge en el lquido el cual de&e estar en una pro&eta dedimensiones adecuadas y en la escala graduada se puede medir directamente ladensidad del lquido. De&ido a que los *idrmetros estn dise9ados para unagama especifca de densidades, (stos se dise9an tam&i(n especfcamente paramedir determinados lquidos, por ello que se tienen *idrmetros especfcos paradeterminar la densidad de soluciones a=ucaradas, disoluciones alco*licas, etc.

    ?igura 2. idrmetros

    Den!"#" en $%!"&.

  • 8/10/2019 PRACTICA No 2Fisicoquimica

    4/10

    )na caracterstica importante de las partculas de slidos 0tanto las depeque9o tama9o, pol"os, como las grandes, $rutas es su densidad. Con"ienecomen=ar distinguiendo entre la densidad por unidad, a "eces llamada densidadArealB,y la densidad glo&al o AaparenteB. !a primera es el promedio de la masa porunidad de "olumen de las partculas indi"iduales. %e determina pesando laspartculas en aire y determinando su "olumen por el despla=amiento de un lquido,

    generalmente agua. l cociente peso 08g di"idido por "olumen 0m3 constituye ladensidad real. %i el tama9o de la partcula es peque9o, se emplea un tu&o degradiente que se llena de dos lquidos misci&les de di$erentes densidades y se de'aequili&rar durante "arios das. %e introducen en (l perlas de "idrio de densidadesconocidas, se mide la altura a que se sit/an, a temperatura constante, y seconstituye una grfca representando la densidad en $uncin de la altura.Cali&rando as el gradiente, se introduce la muestra y se determina su densidad&asndose en la altura alcan=ada en el tu&o, por re$erencia a la grfca decali&rado.

    !a densidad AaparenteB es muy in$erior a la densidad por unidad de&ido al grann/mero de

    espacios *uecos que quedan entre las partculas. %e determina del mismo modoque la densidad real, sal"o que el producto se coloca en un saco de plstico. >"eces, para la determinacin de "olumen, se utili=a el despla=amiento de semillaso arena. >s por e'emplo, el m(todo patrn para determinar el "olumen de una*oga=a de pan consiste en el despla=amiento de semillas de cola=a, que sonpeque9as y es$(ricas y se empaquetan &ien y uni$ormemente.

    III. C'e(!&n#)!&

    1. Eu( di$erencia existe entre densidad y peso especfcoF

    2. Eu( otros m(todos experimentales existen para la determinacin de

    densidadF Gienen el mismo $undamento de los ya "istosF

    3. Ha'o qu( principio tra&a'an los densmetrosF Cules son algunas de lasescalas

    mane'adas y por qu(F

    4.

  • 8/10/2019 PRACTICA No 2Fisicoquimica

    5/10

    2 @ipetas graduadas de Im!.

    1 "aso de precipitados de 1KKm!.

    2 "asos de precipitados de IKm!.

    1 @ro&eta de 1Km!.

    1 6aso de precipitados de 1!.

    1 agitador metalico.

    1 Densmetro

    1 %acarmetro.

    >gua destilada.

    %olucin de sacarosa K.Ilco*ol LM:

    Nugo de $rutas

    >ceite comesti&le.

    %acarosa en pol"o

    Cloruro de sodio en pol"o.

    )na pie=a de panque peque9o.

    %emilla de na&o.

    & %ecuencia experimental.

    @reliminares.

    @reparar soluciones K.1, K.2, K.3, K.4, K.I molar de sacarosa utili=ando lasolucin estndar

    K.I< 0preparar 2Iml de cada solucin. Distri&uir dic*as solucionas en los Imatraces

    erlenmeyer de 12Iml y etiquetar correctamente para e"itar con$usiones.

    Den!"#"

    1. la"ar y secar per$ectamente el picnmetro.

    2. @esar en la &alan=a analtica el con'unto del picnmetro "aco y registrar0mp.

    3. Colocar el picnmetro so&re una superfcie a&sor&ente 0papel secante.

  • 8/10/2019 PRACTICA No 2Fisicoquimica

    6/10

    4. !lenar el picnmetro inicialmente con agua destilada y posteriormentecon las sustancias a estudiar, *asta que casi re&ase su capacidad.

    I. #ntroducir el tapn de "idrio en el picnmetro. sto pro"ocar un derramede la

    sustancia utili=ada que ser a&sor&ido por la superfcie secante.M. %ecar per$ectamente el exterior del picnmetro.

    O. @esar en la &alan=a analtica y registrar seg/n el caso mp; o mps

    P. +epetir todos los pasos anteriores seg/n sea necesario.

    mp QQQQQQQQQQ. mp;QQQQQQQQQQQ . m;QQQQQQQQQQ.

    Ga&la 1.

  • 8/10/2019 PRACTICA No 2Fisicoquimica

    7/10

    Densmetro %acarmetro>lco*ol LM:>ceite comesti&le.

    Nugo de $rutas.

    Ga&la 2. Densidad relati"a de di$erentes muestras.

    Densidad aparente.

    n slidos de partcula peque9a.

    1. !a"ar y secar per$ectamente la pro&eta de 1Kml.

    2. @esar en la &alan=a analtica y registrar 0 @"

    3. Colocar el slido en la pro&eta *asta Iml, procurando que quede elmenor n/mero de

    espacios *uecos entre las partculas.

    4. @esar en la &alan=a analtica y registrar 0@s.

    I. +epetir la misma secuencia experimental para las di$erentes sustanciasslidas.

    %lido @eso de la

    pro&eta

    "aca

    0@" 0g

    @eso de la

    pro&eta

    con el solido

    0@s 0g

  • 8/10/2019 PRACTICA No 2Fisicoquimica

    8/10

    una pro&eta el "olumen de la semilla y registrar. 062

  • 8/10/2019 PRACTICA No 2Fisicoquimica

    9/10

  • 8/10/2019 PRACTICA No 2Fisicoquimica

    10/10

    %e cumplieron los o&'eti"os de la prcticaF

    Cules sern las aplicaciones ms comunes en la industria alimentariaF

    Eu( sugiere para o&tener resultados ms confa&les y precisosF

    VIII. BIBLIOGRAFIA.

    1.T H. Nirgensons y ., ., spa9a,1LOL.

    3.T %. . nlisis instrumental, %egunda esdicin, d. #nteramericana %.>., cri&ia,spa9a, 1LO3.

    M.T C.