practica no 2 vÍas de adminstraciÓn y efecto farmacolÓgico

6
PRACTICA No 2 VÍAS DE ADMINSTRACIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO 1.1. Marco Teórico. Las soluciones de los medicamentos que se emplean para evaluar su actividad farmacológica pueden ser administradas por diferentes vías, siendo los más comunes la vía oral (v.o.), vía subcutánea (s.c.), vía intramuscular (i.m.), vía intraperitoneal (i.p.) y vía intravenosa (i.v.). Para garantizar una correcta administración, es necesario que, se realice en forma correcta y adecuada la manipulación de los animales de experimentación, respetando las técnicas de administración. Los efectos de los fármacos son manifestaciones que desencadenan la acción que produce sobre la función celular, regulándola o modulando, pero sin generar nuevas funciones, que son evidenciadas mediante los indicadores de evaluación, que pueden ser percibidos mediante la observación, el conteo y/o a través del empleo de aparatos sencillos como termómetro, balanza, vernier, etc. 1.11. Cuestionario 1. MENCIONE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ZONA DE ABSORCIÓN. VÍA DE ADMINISTRACIÓN ZONA DE ABSORCIÓN Indica el lugar por donde se administra el fármaco. Lugar donde el fármaco ingresa a la circulación. EJEMPLO VÍA DE ADMINISTRACIÓN ZONA DE ABSORCIÓN Oral TGI Rectal Mucosa rectal Sub-Lingual Mucosa bucal Dérmico Epidermis

Upload: willy-martinez

Post on 25-Oct-2015

38 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICA No 2 VÍAS DE ADMINSTRACIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO

PRACTICA No 2 VÍAS DE ADMINSTRACIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO

1.1. Marco Teórico.

Las soluciones de los medicamentos que se emplean para evaluar su actividad farmacológica pueden ser administradas por diferentes vías, siendo los más comunes la vía oral (v.o.), vía subcutánea (s.c.), vía intramuscular (i.m.), vía intraperitoneal (i.p.) y vía intravenosa (i.v.). Para garantizar una correcta administración, es necesario que, se realice en forma correcta y adecuada la manipulación de los animales de experimentación, respetando las técnicas de administración.

Los efectos de los fármacos son manifestaciones que desencadenan la acción que produce sobre la función celular, regulándola o modulando, pero sin generar nuevas funciones, que son evidenciadas mediante los indicadores de evaluación, que pueden ser percibidos mediante la observación, el conteo y/o a través del empleo de aparatos sencillos como termómetro, balanza, vernier, etc.

1.11. Cuestionario

1. MENCIONE LAS DIFERENCIAS ENTRE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ZONA DE ABSORCIÓN.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN ZONA DE ABSORCIÓN

Indica el lugar por donde se administra el fármaco.

Lugar donde el fármaco ingresa a la circulación.

EJEMPLOVÍA DE ADMINISTRACIÓN ZONA DE ABSORCIÓN

Oral TGIRectal Mucosa rectal

Sub-Lingual Mucosa bucalDérmico Epidermis

EV Vasos sanguíneosIM Tejido muscular

Sub-cutáneo Tejido sub-cutáneo

2. INDICAR EN UNA CURVA FARMACOCINÉTICA EL PERIODO DE LA LATENCIA, INTENSIDAD DEL EFECTO Y DURACIÓN DEL EFECTO, Y QUE IMPLICANCIA TIENE SOBRE EL EFECTO.

Tanto el periodo de latencia, intensidad del efecto y duración del efecto, tienen íntima relación con la biodisponibilidad del fármaco, por lo tanto a mayor biodisponibilidad mayor será el efecto del fármaco; otro de los

Page 2: PRACTICA No 2 VÍAS DE ADMINSTRACIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO

factores importantes que tiene relación con la biodisponibilidad y por lo tanto con el efecto son: la vía de administración, zona de absorción, forma farmacéutica y la dosis.

3. CUÁL ES EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL PENTOBARBITAL, QUE EFECTOS PRODUCE Y EN QUE SITUACIONES SE EMPLEA.

El pentobarbital pertenece al grupo de los barbitúricos en los cuales su acción es fundamental es la depresión no selectiva del sistema nervioso central, que según la dosis puede ir desde la sedación hasta la anestesia general.

MECANISMO DE ACCIÓN EFECTOS EMPLEO

El pentobarbital actúa sobre los receptores GABA A provocando la apertura de los canales de cloruro inhibiendo la conducción del impulso nervioso.

Es un agonista de los receptores GABA A.

Hipnótico. Anticonvulsivante

. Anestésico.

Anestésico para inducir planos quirúrgicos o intervención quirúrgica.

4. CUÁL ES EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LA ESTRICNINA, QUE EFECTOS PRODUCE Y EN QUE SITUACIONES SE EMPLEA.

La estricnina es un alcaloide tipo indólico que causa excitación de todas las partes del sistema nervioso central aumentando el nivel de excitabilidad neuronal interfiriendo con la influencia inhibitoria sobre las neuronas motoras.

MECANISMO DE ACCIÓN EFECTOS EMPLEO

La estricnina actúa selectivamente sobre los receptores de glicina bloqueándolos, provocando la apertura de los canales de cloruro estimulando la conducción del impulso nervioso.

Es un antagonista del receptor de la GLICINA.

Disnea. Convulsiones. Hipercontracción

muscular.

Como pesticida e insecticida.

2

Page 3: PRACTICA No 2 VÍAS DE ADMINSTRACIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO

PRACTICA NO 3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ABSORCIÓN.

1.1. Marco Teórico.

La Farmacocinética forma parte del estudio de la Farmacología; se encarga de estudiar el recorrido y las modificaciones que el fármaco sufre en el interior del organismo; es decir, lo que el organismo le hace al fármaco; con la finalidad de expulsarlo, debido a que el fármaco se comporta como un xenobiótico.

El proceso de absorción es el proceso farmacocinético que garantiza la verdadera entrada del fármaco al torrente sanguíneo, el cual puede verse modificada por múltiples factores como los aspectos biofarmacéuticos como forma farmacéutica, vía de administración, dosis, proceso de liberación, concentración; parámetros fisicoquímicos como tamaño de partícula, solubilidad, tiempo de desintegración, velocidad de disolución, vehículo, grado de dureza, etc.

1.2. Conceptos que el alumno debe de conocer.

Proceso LADME.

Factores que influyen en el Proceso Farmacocinético.

Farmacología de la Estricnina y Adrenalina.

CUESTIONARIO

1.- MENCIONE LA DIFERENCIA ENTRE ABSORCIÓN Y BIODISPONIBILIDAD.

ABSORCIÓN BIODISPONIBILIDAD

Proceso farmacocinético mediante el cual el fármaco atraviesa un compartimiento de membranas para llegar a circulación.

Son los parámetros de magnitud y velocidad en cual el fármaco se encuentra en plasma.

2.- EXPLIQUE, CÓMO SE EVIDENCIA LA INFLUENCIA DE LA DOSIS ADMINISTRADA SOBRE EL PROCESO DE ABSORCIÓN.

3

Page 4: PRACTICA No 2 VÍAS DE ADMINSTRACIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO

Se evidencia a través del periodo de latencia (PL), ya que a mayor dosis menor será el periodo de latencia y como consecuencia los efectos serán observados en un menor tiempo.

3.- EXPLIQUE, DE QUÉ MANERA INFLUYE Y PARTICIPAN LOS VEHÍCULOS UTILIZADOS SOBRE EL PROCESO DE ABSORCIÓN.

El vehículo determina el grado de disociación del fármaco, provocando una disolución total o parcial (dependiendo del tipo de vehículo), siendo una condición importante en la velocidad de absorción.

Si el vehículo genera una disolución total, la velocidad de absorción será más rápida, por lo tanto, el periodo de latencia será menor.

4.- MENCIONE, QUE FACTORES PUEDEN RETARDAR Y/O ACELERAR EL PROCESO DE ABSORCIÓN DE UN FÁRMACO.

SEGÚN EL FÁRMACO SEGÚN EL MEDIO

Peso molecular y/o tamaño del fármaco.

Hidrosolubilidad del fármaco. Coeficiente de partición del

fármaco. Naturaleza del fármaco.

El pH del organismo. Tamaño de superficie. Vascularización. Espesor de membrana.

6.- QUÉ IMPORTANCIA CLÍNICA TIENE LOS SIGUIENTES PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS: TIEMPO DE VIDA MEDIA, CLERANCE Y VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN.

Si estamos al cuidado de un paciente el cual requiere de una dosificación constante (de uno o varios medicamentos), la importancia clínica radicaria en el cumplimiento de la dosificación a la hora determinada, esto aseguraria una acción y efecto prolongado deseado.

4

Page 5: PRACTICA No 2 VÍAS DE ADMINSTRACIÓN Y EFECTO FARMACOLÓGICO

5