practica no 1 - · pdf fileelectrónica digital ii prof: zulay franco puerto ordaz, mayo...

21
Electrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- C C o o n n t t a a d d o o r r e e s s 2.1. Introducción Los contadores son aplicaciones clásicas de los flip-flop, es un dispositivo electrónico capaz de contar el número de pulsos que llegan a su entrada de reloj. En muchas ocasiones se utilizan para contar el número de veces que sucede cierto acontecimiento. En los contadores la entrada de reloj puede ser activa por flanco positivo ó por flanco negativo, hay los que cuenta en formas ascendentes, descendentes o ambas forma dependiendo de una señal de control, la mayoría de los contadores poseen una entrada de Reset, que permite llevar la salida del contador a cero. En la figura 2.1 se presenta las entradas y las salidas de un contador. Q0 Q1 Q2 CLK RST Módulo 2 n Q n-1 Figura 2.1. Simbología de un contador Cada conteo es un estado lógico, el número máximo de estados diferentes del contador depende del número de salidas del contador, es decir para n salida se tienen un máximo de 2 n

Upload: vutram

Post on 27-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

CCoonnttaaddoorreess

2.1. Introducción

Los contadores son aplicaciones clásicas de los flip-flop, es un dispositivo electrónico

capaz de contar el número de pulsos que llegan a su entrada de reloj. En muchas ocasiones se

utilizan para contar el número de veces que sucede cierto acontecimiento. En los contadores la

entrada de reloj puede ser activa por flanco positivo ó por flanco negativo, hay los que cuenta

en formas ascendentes, descendentes o ambas forma dependiendo de una señal de control, la

mayoría de los contadores poseen una entrada de Reset, que permite llevar la salida del

contador a cero. En la figura 2.1 se presenta las entradas y las salidas de un contador.

Q0Q1Q2

CLK

RSTMódulo 2

n

Q n-1

Figura 2.1. Simbología de un contador

Cada conteo es un estado lógico, el número máximo de estados diferentes del contador

depende del número de salidas del contador, es decir para n salida se tienen un máximo de 2n

Page 2: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del contador se le

denomina Módulo.

Estos dispositivos se pueden clasificar en:

Asíncronos: conocidos también como contadores serie ó de propagación.

Síncronos: conocidos también como contadores en paralelo.

En los contadores síncronos todas sus salidas cambian de estado simultáneamente con la

señal de reloj, mientras que en los asíncronos todas las salidas no están sincronizadas con la

señal de reloj.

2.2. Contadores asíncronos

Los contadores asíncronos son llamados contadores serie ó contadores de propagación debido a

su implementación. Los contadores son circuitos electrónicos construidos a base de flip-flop,

el número de flip-flop utilizados va a depender del módulo del contador. Para los contadores

asíncronos la señal de reloj externa está conectada a la entrada de reloj del flip-flop menos

significativo y la entrada de reloj de los demás flip-flop estará gobernada por la salida Q ó Q

del flip-flop inmediatamente anterior. De esta forma, el efecto de un pulso de reloj,

introducida en el primero, se propagará de un flip-flop a otro hasta que llegue al último de la

secuencia. Por este motivo se le llama contadores de propagación o también contadores serie.

2.2.1. Contadores Ascendentes con módulo igual a 2n

Son contadores con n salidas, en cada pulso de reloj realiza el conteo hacia arriba desde

cero hasta su máxima cuenta de 2n – 1, al llegar a su máximo conteo su próximo estado es el

cero, iniciando así de nuevo la secuencia. Para estos contadores el flip flop menos significativo

conmuta en cada estado, el siguiente flip flop cada 2 estado el tercero cada 4 estado y así

sucesivamente, es decir cada salida X, cambia cada 2X

estado, X indica el valor posicional de la

salida y va desde 0 hasta n-1.

Page 3: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

Por ejemplo si se desea diseñar un contador módulo 4 se necesitan 2 salidas del

contador para poder obtener los conteo binario “00”, “01”, “10” y “11”, por tanto se requieren

dos flip-flop, uno para cada salida, y así si se desea diseñar un contador módulo 8 se

necesitan 3 salidas del contador para poder obtener los 8 estados diferentes y por tanto se

requieren tres flip-flop, uno para cada salida y así sucesivamente para contadores con módulo

16, 32, 64, etc. Para un contador módulo 8 se requieren 3 Flip Flop para realizar el conteo

ascendente

Simbología:

Q0Q1Q2

CLK

RSTMódulo 8

Conteo:

Q2 Q1 Q0

0 0 0

0 0 1

0 1 0

0 1 1

1 0 0

1 0 1

1 1 0

1 1 1

Figura 2.2. Simbología y tabla de la secuencia de conteo de un contador Ascendente

De la tabla se puede realizar el análisis para implementar el contador:

De lo anterior se deduce que se deben utilizar flip flop en modo de conmutación los

cuales pueden ser el tipo J-K ó el tipo T y a través de su entrada de reloj CLK se controla el

instante en que debe hacer la conmutación. Entonces observando la tabla tenemos:

La salida 0Q conmuta en cada estado, por tanto este flip-flop debe estar configurado en

modo de conmutación y en su entrada CLK conectar el reloj externo.

La salida 1Q conmuta cada vez que la salida 0Q pasa de 1 a 0, por tanto este flip-flop

debe estar configurado en modo de conmutación y en su entrada CLK debe ir

Page 4: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

conectada la salida 0Q , si el flip-flop es disparado por flanco de bajada y 0Q si el

flip.flop es disparado por flanco de subida

La salida 2Q conmuta cada vez que la salida 1Q pasa de 1 a 0, por tanto este flip-flop

debe estar configurado en modo de conmutación y en su entrada CLK debe ir

conectada la salida 1Q , si el flip-flop es disparado por flanco de bajada y 1Q si el flip-

flop es disparado por flanco de subida

Si se desea llevar la salida del contador en cualquier momento a una cuenta igual a cero,

se debe utilizar para la implementación flip-flop que dispongan de la entrada asíncrona Clear.

Para que el contador cuente el pulso que llega por su entrada de reloj esta entrada asíncrona

debe estar en su estado inactivo. Si la entrada asíncrona de Preset está disponible en los

biestable esta debe colocarse en su nivel inactivo, no debe dejarse sin conectar. En la figura 2.3.

se implementa un contador ascendente módulo 8 utilizando flip flop J-K con entradas de

excitación activas en alto y entradas asíncronas Preset y Clear activas en bajos.

Q2

JQ

Q Clk

K

JQ

Q Clk

K

JQ

Q Clk

K

Vcc Vcc Vcc

Vcc

Entrada de reset

Q0Q1

C C C

P P P

Entrada de reloj

Figura 2.3 Implementación de un contador asíncrono ascendente MOD=8

Este procedimiento debe seguirse para el diseño de cualquier contador asíncrono

ascendente con módulo 2n. En la figura 2.4 se puede observar el diagrama de tiempo de cada

salida del contador.

Page 5: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

Diagrama de tiempo del contador módulo 8

Conteo

CLK

externa=CLK

de Q0

Q0=CLK

de Q1

Q2

0 1 2 3 4 5 6 7 0

Q1=CLK

de Q2

Figura 2.4 Diagrama de tiempo del contador módulo 8

Frecuencia de la señal de reloj

Debido a la forma como se implementa este tipo de contador la frecuencia de la señal de

reloj externa va depender del número de flip-flop y del tiempo de respuesta ó propagación tp de

cada uno de ellos ya que para que el siguiente flip-flop realice un cambio en su salida tiene que

esperar que el anterior se lo indique como se puede observar en la grafica del diagrama de

tiempo de la figura 2.5 Es decir si en el ejemplo anterior se utilizan flip-flop que tienen un

tiempo de respuesta de 25nseg, en el caso de que el conteo binario vaya de “011” al “100”

donde todos los flip- flop tienen que conmutar, el tiempo total para ver a la salida el estado

binario “100” es 75 nseg .

Page 6: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

Conteo

CLK

Q0

Q1

Q2

0 1 2 3 4 5 6 7 0

Estado transitorio “000” por el

que pasa el contador para

finalmente colocar el estado

“010” a su salida

75 nseg

50 nseg

25 nseg

Figura 2.5. Diagrama de tiempo del contador módulo 8

El inverso de este valor nos daría el periodo mínimo de la señal de reloj externa, es

decir la frecuencia máxima de operación para el correcto funcionamiento del contador, pues si

no se respeta esta condición y se coloca una frecuencia mayor, el primer flip-flop puede

conmutar nuevamente y aun el último flip-flop no ha realizado el cambio correspondiente y se

puede tener un estado no deseado a la salida del contador como es el conteo “001”.

Es importante que si se desea trabajar con contadores asíncrono se tenga en cuenta que

entre un conteo a otro, por ser estos contadores de propagación, a la salida del contador se tiene

estados transitorios hasta que finalmente se estabiliza, si se va conectar a la salida de este

contador otro dispositivo se debe tener en cuenta este tiempo de respuesta del contador para

que dicho dispositivo no realice una lectura herrada. Se puede observar en la figura 2.5. que

cuando el contador va del conteo ”001” al conteo “010” en la salida del contador se tiene un

estado transitorio “000” , debido a que cuando la salida 0Q conmuta el siguiente flip-flop

detecta este flanco de bajada, pero aun su salida permanece en cero debido al tiempo de

respuesta del flip-flop para llevar su salida 1Q a 1, durante este tiempo la salida del contador

tiene el estado cero hasta que trascurrido el tiempo de respuesta lleva a su salida a 1 y se

Page 7: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

obtiene finalmente el conteo “010”. Estos estados transitorios no son visualizados en los leds o

el display conectado a la salida del contador, ellos no son capaces de responder a estos

cambios momentáneos del contador, una vez estabilizado el conteo se leerá en el displays o los

leds.

Ejercicio propuesto.

Diseñar un contador asíncrono ascendente módulo 16 utilizando el C.I 74XX109. El contador

debe poseer la entrada de reset asíncrona.

2.2.2. Contadores Ascendente con módulo menor a 2n

Son llamados contadores con módulo truncado, aunque se tenga n salidas no se tienen

los 2n estados a su salida, su implementación es similar a un contador ascendente con módulo

2n, solo que se debe colocar un circuito lógico combinacional que tiene como entradas las

salidas del contador y la salida de este bloque va a la entrada de reset (RST) del contador, ver la

figura 2,6. En el bloque combinacional se debe colocar un circuito decodificador del estado

donde se quiere truncar el conteo con la finalidad de colocar en la entrada de reset del contador

el nivel activo para llevar al contador a su inicialización, que puede ser cero o cualquier estado

menor al que se utiliza para truncar.

Q0Q1Q2

CLK

RST

Módulo=2n

Q n-1

CLC

Figura 2.6. Contador asíncrono ascendente con módulo < 2n

Page 8: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

Ejemplo.

Diseñar un contar módulo 5.

Si es módulo 5 el contador debe pasar por 5 estados diferentes por tanto se requieren de

3 flip-flop, estos estados pueden ser: 0,1,2,3,4,0….., pero también puede ser 2,3,4,5,6,2.. ó

3,4,5,6,7,3 y así cualquiera secuencia consecutiva entre el estado 0 y el estado 7 que son todos

los estados posibles con 3 flip-flop como se observa en la siguiente tabla.

Si se escoge la primera secuencia: 0, 1, 2, 3, 4,0... , se debe colocar a la salida del

contador un circuito tal que al tener a la salida el contador el número 5 el circuito coloque el

nivel adecuado a la señal de reset del contador para llevarlo en forma asíncrona al estado cero.

Q0Q1Q2

CLK

RST

Módulo 8

Figura 2.7. Contador asíncrono ascendente con módulo =5

Se coloca a la salida del contador una compuerta NAND de tres entradas cuya salida va

ser cero cuando en el contador se encuentre el estado lógico 5 y con ello se realiza el reset

Q2 Q1 Q0

0 0 0

0 0 1

0 1 0

0 1 1

1 0 0

1 0 1

1 1 0

1 1 1

Page 9: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

asíncrono, es decir se comienza de nuevo el conteo y de esta forma se estaría contando desde el

cero al cuatro, a pesar que a la salida del contador se tiene el cinco cuando el conteo se observa

a través de leds ó display este conteo no se ve puesto que tan solo permanece el tiempo

equivalente al tiempo de propagación de la compuerta que se utilice y este no es un tiempo

suficiente para que los visualizadores desplieguen este valor, sin embargo se puede observar

utilizando un osciloscopio adecuado.

En la tabla anterior se puede observar que para el conteo ascendente los 1 lógicos van

apareciendo por lo cual se puede utilizar sólo las salidas del contador que tienen un 1 lógico

porque se garantiza que esa combinación de unos no va estar presente anteriormente.

2.2.3. Circuitos Integrados de Contadores Asíncronos Ascendentes

74xx93: Contador Binario Módulo 16 (0 al 15). Ejemplo de un contador MOD=2n

Este dispositivo dispone internamente de un contador módulo 8 y un módulo 2, que si se

conecta en cascada se obtiene un contador módulo 16. Es decir la salida Q0 se conecta a la

entrada Clk1. En la figura 2.8 se muestra la configuración del dispositivo.

Q1Q2Q3

CLK1

Módulo 8

Q0

CLK0

Módulo 2

MR1

MR2

Figura 2.8. Configuración interna 74xx93

El 74xx93 dispone de 2 entradas de reset asíncrono activas en alto, que al activarse

coloca las salidas del contador en cero lógico. Estas entradas deben estar inactivas para que el

Page 10: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

dispositivo pueda contar. Si observa la figura 2.8 ambas entradas deben estar en alto para poder

realizar el RESET.

El contador módulo 8 y el contador módulo 2 se pueden utilizar en forma

independiente siempre y cuando no se trunque el módulo de los contadores, pues el

truncamiento se realiza a través de la entrada de Reset y como el circuito es común para

ambos, entonces el funcionamiento del otro es afectado.

74xx90: Contador BCD. Módulo 10 (0 al 9). Ejemplo de un contador MOD<2n

Este dispositivo dispone internamente de un contador módulo 5 y un módulo 2, que si se

conecta en cascada se obtiene un contador módulo 10. Es decir la salida Q0 se conecta a la

entrada Clk1. En la figura 2.9 se muestra la configuración del dispositivo.

Q1Q2Q3

CLK1

Módulo 8

Q0

CLK0

Módulo 2

MR1

MR2

MS1

MS2

Figura 2.9. Configuración interna 74xx90

El 74xx90 dispone de 2 entradas de reset asíncrono activas en alto (MR1 y MR2), que al

activarse coloca las salidas del contador en cero lógico, estas entradas deben estar en cero

lógico para que el dispositivo pueda contar. Si observa la figura 2.9 ambas entradas deben estar

en alto para poder realizar el RESET. Adicionalmente dispone de 2 entradas de SET asíncrono

activas en alto (MS1 y MS2), que al activarse coloca la salida del contador en nueve, estas

entradas deben estar en cero lógico para que el dispositivo pueda contar.

Page 11: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

El contador módulo 5 y el contador módulo 2 se pueden utilizar en forma

independiente siempre y cuando no se trunque el módulo de los contadores, pues el

truncamiento se realiza a través de la entrada de Reset y como el circuito es común para

ambos, entonces se afecta el funcionamiento del otro.

A continuación se presenta las hojas de especificaciones proporcionada por los

fabricantes de estos dispositivos.

Page 12: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

Figura 2.10.Configuracion de pines 74X90 y 74xx93

Page 13: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

Ejercicios

Utilizando el 74xx93 Implemente los siguiente contadores: a) contador MOD=16, Contador

MOD=12, contador módulo 100.

2.2.4. Contadores Descendente con módulo igual a 2n

Son contadores con n salidas y los cuales con cada pulso de reloj harán el conteo hacia abajo

desde una cuenta igual a 2n – 1 hasta una cuenta igual a cero y luego su próximo conteo es el

2n – 1 , es decir se repite la secuencia. Para estos contadores el flip flop menos significativo

conmuta en cada estado, el siguiente flip flop cada 2 estado el tercero cada 4 estado y así

sucesivamente, es decir cada salida X, cambia cada 2X

estado, X indica el valor posicional de la

salida y va desde 0 hasta n-1. Para contadores con módulo igual a 2n se requieren n flip-flop,

por tanto si se desea diseñar un contador módulo 4 se necesitan 2 salidas del contador para

poder obtener los conteo binario “11”, “10”, “01” y “00”, por tanto se requieren dos flip-flop,

uno para cada salida, y así si se desea diseñar un contador módulo 8 se necesitan 3 salidas del

contador para poder obtener los 8 estados diferentes y por tanto se requieren tres flip-flop, uno

para cada salida y así sucesivamente para contadores con módulo 16, 32, 64, etc.

Para un contador módulo 8 se requieren 3 Flip Flop para realizar el conteo descendente

Simbología:

Q0Q1Q2

CLK

InicioMódulo 8

Conteo:

Q2 Q1 Q0

1 1 1

1 1 0

1 0 1

1 0 0

0 1 1

0 1 0

0 0 1

0 0 0

Figura 2.11. Simbología y tabla de la secuencia de conteo de un contador Ascendente

De la tabla se puede realizar el análisis para implementar el contador:

Page 14: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

Se deben utilizar flip flop en modo de conmutación los cuales pueden ser el tipo J-K ó el

tipo T y a través de su entrada de reloj CLK se controla el instante en que debe hacer la

conmutación. Entonces observando la tabla tenemos:

La salida 0Q del primer flip flop conmuta en cada estado, por tanto este flip-flop debe

estar configurado en modo de conmutación y en su entrada CLK se debe conectar el

reloj externo.

La salida 1Q conmuta cada vez que la salida 0Q pasa de 0 a 1, por tanto este flip-flop

debe estar configurado en modo de conmutación y en su entrada CLK debe ir

conectada la salida 0Q , si el flip-flop es disparado por flanco de bajada y 0Q si el

flip.flop es disparado por flanco de subida

La salida 2Q conmuta cada vez que la salida 1Q pasa de 0 a 1, por tanto este flip-flop

debe estar configurado en modo de conmutación y en su entrada CLK debe ir

conectada la salida 1Q , si el flip-flop es disparado por flanco de bajada y 1Q si el flip-

flop es disparado por flanco de subida

Si se desea llevar la salida del contador en cualquier momento a una cuenta igual a 2n – 1

se bebe utilizar flip-flop que tenga la entrada asíncrona Pre-set, las cuales debe estar todas

conectadas y colocando un nivel activo en esta entrada Inicio, el contador se encuentra en su

máximo conteo, es decir en el estado 2n – 1, para que el contador cuente el pulso de reloj esta

entrada debe estar en su estado inactivo. Si la entrada asíncrona de clear esta disponible en los

biestable esta debe colocarse en su nivel inactivo, no debe dejarse sin conectar. En la figura

2.12, se implementa un contador descendente módulo 8 utilizando flip flop J-K con entradas

de excitación activas en alto y entradas asíncronas Pre-set y Clear activas en bajos y con un

tiempo de propagación de 25 nseg.

Page 15: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

Q2

JQ

Q Clk

K

JQ

Q Clk

K

JQ

Q Clk

K

Vcc Vcc Vcc

Vcc

Q0Q1

C C C

P P P

Entrada de reloj

(CLK)

Inicio

Figura 2.12. Implementación de un contador asíncrono descendente MOD=8

Este procedimiento debe seguirse para el diseño de cualquier contador asíncrono descendente

con módulo 2n.

Diagrama de tiempo del contador módulo 8

CLK

Q0

Estado transitorio “111” por el

que pasa el contador para

finalmente colocar el estado

“101” a su salida

50 nseg

Q2

01234567

75 nseg

25 nseg

Q0

Q1

Q1

7

Figura 2.13. Diagrama de tiempo del contador módulo 8

Page 16: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

2.2.5. Contadores Descendente con módulo menor a 2n

Son llamados contadores con módulo truncado, aunque se tenga n salidas no se tienen los 2n

estados a su salida, su implementación es similar a un contador descendente con módulo 2n

solo que se debe colocar un circuito lógico combinacional (CLC) que tiene como entradas las

salidas del contador y la salida de este bloque va a la entrada de Inicio del contador. En el

bloque combinacional se debe colocar un circuito decodificador del estado donde se quiere

truncar el conteo con la finalidad de colocar en la entrada de Inicio del contador el nivel activo

para llevar al contador a su inicialización, que puede ser su máximo conteo o cualquier estado

mayor al que se utiliza para truncar.

Q0Q1Q n-1

CLK

Inicio

Módulo = 2N

CLC

Figura 2.14. Contador asíncrono descendente con módulo < 2n

Ejemplo.

Diseñar un contar módulo 5.

Si es módulo 5 el contador debe pasar por 5 estados diferentes por tanto se requieren de 3 flip-

flop, estos estados pueden ser: 7,6,5,4,3,7….., pero también puede ser 6,5,4,3,2,6.. ó 4,3,2,1,0,4

y así cualquiera secuencia consecutiva entre el estado 7 y el estado 0 que son todos los estados

posibles con 3 flip-flop como se observa en la siguiente tabla.

Page 17: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

Si se escoge la primera secuencia: 7, 6, 5, 4, 3,... se debe colocar a la salida del contador un

circuito tal que al tener a la salida el contador el número 2 el circuito coloque el nivel adecuado

a la señal de inicio del contador para llevarlo en forma asíncrona al estado siete.

Q0Q1Q2

CLK

Inicio

Módulo 8

Figura 2.15. Contador asíncrono descendente con MOD= 5

Se coloca a la salida del contador una compuerta OR de tres entradas cuya salida va ser cero

cuando en el contador se encuentre el estado lógico 2 y con ello se realiza el Inicio asíncrono,

es decir se comienza de nuevo el conteo y de esta forma se estaría contando desde el siete al

Q2 Q1 Q0

1 1 1

1 1 0

1 0 1

1 0 0

0 1 1

0 1 0

0 0 1

0 0 0

Page 18: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

tres, a pesar que a la salida del contador se tiene el dos cuando el conteo se observa a través de

leds ó display este conteo no se vé puesto que tan solo permanece el tiempo equivalente al

tiempo de propagación de la compuerta que se utilice y este no es un tiempo suficiente para que

los visualizadores desplieguen este valor, sin embargo se puede observar utilizando un

osciloscopio adecuado.

En la tabla anterior se puede observar que para el conteo descendente los 0 lógicos van

apareciendo por lo cual se puede utilizar solo las salidas del contador que tienen un 0 lógico

porque se garantiza que esa combinación de ceros no va estar presente anteriormente.

Page 19: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

Ejercicios de repaso

1.- Diseñe un contador asíncrono ascendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer RESET

externo.

2.- Diseñe un contador asíncrono descendente módulo 16 utilizando 74XX76. Debe poseer RESET

externo.

3.- Diseñe un contador asíncrono ascendente módulo 11 utilizando 74XX76. Debe poseer RESET

externo.

4.- Diseñe un contador asíncrono descendente módulo 11 utilizando 74XX76. Debe poseer RESET

externo.

5.- Diseñe un contador asíncrono ascendente desde 2 hasta 13, el circuito debe posee RESET

externo. El tipo de biestable que se utiliza para su diseño es 74XX109

6.-Diseñe un contador asíncrono módulo 12 descendente desde 14 hasta 1, el circuito debe

posee RESET externo. El tipo de biestable que se utiliza se 74XX109

7.- Implementente un contador asíncrono módulo 4 con las siguiente características

M:=0 Ascendente, M:1 descendente

Posee una señal externa de inicialización, que para M=0 coloca las salidas del contador en

cero y para M=1 en su máximo conteo.

Tanto para A/D su mínimo conteo es cero.

8.-Diseñe un contador asíncrono módulo 14 ascendente / descendente. El tipo de biestable

que se utiliza para su diseño 7476.

El contador que se diseña posee un RESET externo: si es ascendente se inicializa en cero y si es

descendente se inicializa en su mayor conteo.

Nota: En ambos caso su menor conteo es el cero.

Page 20: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

9.- Implementente un contador binario asíncrono ascendente módulo 26 utilizando el

biestable 74109. Posee una señal externa de inicialización, que coloca las salidas del contador

en su mínimo conteo 0.

10.- Diseñe un contador BCD asíncrono ascendente módulo 26. Utilizando el biestable

74XX76. El conteo se debe visualizar en Displays.

11.- Implementente un contador asíncrono descendente binario módulo 13 utilizando 74109.

El contador posee una señal externa de inicialización, que coloca las salidas del contador en su

mínimo conteo 2.

12.- Realice las conexiones del 7490 de manera que pueda contar:

a. De 0 a 9 , 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 0, 1...

b. De 0 a 6. 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 0, 1...

c. De 9 a 3. 9, 0, 1, 2, 3, 9, 0...

d. De 0 a 8. 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 0, 1...

e. Biquinary

13.- Realice las conexiones del 7493 de manera que pueda contar:

a. De 0 a 15 , 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 0, 1...

b. De 0 a 6. 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 0, 1...

14.-Realice un circuito que sea capaz de:

.- Contar en BCD desde 0 a 85 utilizando el 7490

.- Contar en BCD desde 0 a 85 utilizando el 7493

Page 21: Practica No 1 - · PDF fileElectrónica Digital II Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.- estados diferentes. El número de estados diferentes que se tienen a la salida del

Electrónica Digital II

Prof: Zulay Franco Puerto Ordaz, Mayo 2014.-

.- Contar en Binario desde 0 a 85 utilizando el 7490

.- Contar en Binario desde 0 a 85 utilizando el 749332

15.- Utilizando 7493 diseñe un contador BCD desde 000 a 125.

16.- Utilizando el 7490 diseñe un contador binario asíncrono módulo 41

17.- Utilizando el 7490 diseñe un contador octal asíncrono módulo (41)d.

18- Implemente un contador octal módulo 31 utilizando el 7493. Visualizar en Displays y

utilizar el menor número posibles de integrados. Diseñe la señal se reloj utilizando el 74279.

19.- Utilizando el C.I 7474 diseñe un contador asíncrono módulo 6 Ascendente/descendente.

Debe poseer un pulsador que lo inicializa en cero cuando cuenta en ascendente o en su

máximo conteo cuando cuenta en descendente. ¿ Cree Ud. que este contador presentará el

problema del laboratorio cuando cuenta en descendente?. ¿En cuál conteo? Y como lo puede

corregir? Explique

20.-Diseñe un contador que realice el siguiente conteo: 00, 01,02,03,04,15,16,20,21....64,00

21.- Utilizando el 7490 diseñe un circuito que siga el siguiente conteo:

00,01,02,13,14,25,26,30,31,32,43.............74,00,01...

22.- Utilizando el 7493 realice un circuito decodificador de un teclado matricial. El circuito debe poseer reset

externo.