práctica n° 3 (2-2012)

Upload: kathleensue

Post on 04-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Prctica N 3 (2-2012)

    1/3

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICADE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

    U.N.E.F.A. NCLEO ARAGUA SEDE MARACAY

    COORDINACIN DE TELECOMUNICACIONESLABORATORIO DE MICROPROCESADORES

    PRCTICA 3: MANEJO DEL CONVERTIDOR ANALGICO A DIGITAL DEL PIC Y DE LOSELEMENTOS ACCIONADORES.

    Objetivos: Agregar a lo planteado en la prctica 2 (lo sombreado en verde; es decir, el

    teclado matricial y la LCD), los bloques sombreados en azul de la figura 1.

    Figura 1. Diagrama conceptual

    SEAL DEMEDICIN

    (A)

    ACONDICIONAMIENTOENTRADA (B)

    MODOS AUTOMTICOS

    DE CONTROL (C)

    SALIDA

    (F)

    MONITOREO Y/O

    CONTROL POR PC

    (J)

    GENERADOR DEMANDOMANUAL

    ACONDICIONAMIENTOSALIDA (E)

    INDICADORES(H)

    MONITOREO Y/O

    CONTROL REMOTO

    (I)

    CONMUTADOR DETRANSFERENCIAMANUAL-AUTO

    (D)

    GENERADORDEL PUNTO DE

    AJUSTE

  • 7/31/2019 Prctica N 3 (2-2012)

    2/3

    Seal de medicin (A): a travs de los sensores, medir cada una de las variables indicadas

    en el men de seleccin y configuracin elaborado en la prctica N 2: temperatura

    ambiental, temperatura del agua, presencia, vibracin, humedad, etc, segn sea el

    proyecto.

    Acondicionamiento (B): circuitos de acondicionamiento, como por ejemplo

    amplificadores, atenuadores y filtros electrnicos que adecuan la seal de salida de los

    sensores a los niveles apropiados para la lectura con el PIC. El acondicionamiento de las

    seales incluye algunos de los siguientes procesos:

    a) Proteccin para evitar el dao a los elementos siguientes del circuito.b) Convertir una seal en otro tipo de seal adecuado.c) Obtencin el nivel adecuado de la seal.d) Eliminacin o reduccin de ruido mediante la utilizacin de filtros.

    Bloque D. Conmutador de transferencia de manual-automtico: permite seleccionar si

    las salidas sern controladas de forma automtica o sern controladas de forma manual

    por el usuario; es decir, puede ser un switch o el teclado. La conmutacin como tal se

    puede hacer por software, en el programa desarrollado en el PIC.

    Bloque E. Acondicionamiento de las salidas: este bloque corresponde a todos aquellos

    circuitos que preparan la seal de salida del microcontrolador para la activacin de los

    diferentes accionadores. Como todos los pines del PIC configurados como salidas pueden

    alcanzar un mximo de 5V, y no todos los elementos accionadores funcionan con ese nivel

    de voltaje, se requiere de esta etapa acondicionadora de la seal para tal fin. De igual

    forma, ocurre con los niveles de corriente necesarios.

    Salida (F): corresponde a todos aquellos elementos que ejercen alguna accin sobre las

    variables consideradas en el proyecto. En este bloque se incluyen los motores de corriente

    continua, motores servo, motores paso a paso, bobinas, electrovlvulas, rels, bombillos,

    segn sea el proyecto.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Amplificadorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Filtro_electr%C3%B3nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Filtro_electr%C3%B3nicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Amplificador
  • 7/31/2019 Prctica N 3 (2-2012)

    3/3

    Indicadores (H): aparte de la LCD ya incorporada en la prctica 2, se agregar en este

    bloque todos aquellos elementos que permitan indicarle al usuario algn estado del

    sistema; por ejemplo, un diodo led que parpadea cuando la temperatura est fuera del

    rango establecido, o para indicar riego finalizado; una bocina que emite tres sonidos

    cuando alguien ingresa a la casa, o cuando se detecte intrusin, todo dependiendo del

    proyecto y de su imaginacin.

    Bloque (K). Generador de mando manual: corresponde a las entradas que permiten

    controlar de forma manual las salidas del sistema. Pueden ser unos pulsadores, switches,

    un joystick o el teclado matricial.

    Planteamiento:

    Agregar al programa y circuito desarrollado en la prctica 2 los sensores de las

    variables planteadas con su respectiva etapa acondicionadora para la lectura con el PIC.

    Dependiendo de los sensores seleccionados, se obtendr una seal analgica la cual ser

    convertida a digital con el mdulo ADC del PIC una vez amplificada y filtrada. Es posible

    que el sensor seleccionado tenga una salida digital.

    En esta prctica se realiza el control a travs de los elementos accionadores con su

    respectiva etapa acondicionadora de salida, si lo requiere. El control como tal resulta de la

    comparacin de los valores deseados con los valores medidos, ejerciendo alguna accin

    (con los motores, electrovlvulas, rels, bombillos) cuando se encuentren fuera del

    rango establecido o cuando se detecte una condicin determinada. Es importante

    almacenar en la memoria EEPROM del PIC los valores configurados por el usuario, ya que

    son los valores que posteriormente sern comparados con los valores medidos a travs de

    los sensores.

    Adicionalmente, se agregar un switch (o puede ser a travs del teclado en el

    men de configuracin), para seleccionar si el sistema funcionar de forma manual o

    automtica. El generador de mando manual tambin puede ser a travs del teclado, o a

    travs de switches o pulsadores.