practica el estudio y la lectura.docx

17
7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 1/17 Rte PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA – TECNICAS DE ESTUDIO 1. Según Goodman, defne la Let!"a# a. Es un proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos. b. Es un proceso por medio del cual el lector trae al texto su experiencia pasada y su personalidad presente, y logra crear un nuevo orden. c. Es un proceso preciso que involucra una percepción e identicación exactas, detalladas y secuenciales de letras, palabras, patrones de ortografía y unidades mayores de lenguaje. d. Es el proceso de obtener signicado de ciertas combinaciones de letras (lesch !""#$. %utores citados por &lingler y 'adillo. e. e considera a$ y c$ $. Lo% t&'o% de let!"a, %egún lo% o()et&*o% de la om'"en%&+n la *elo&dad, %on# a. )ectura comprensiva y )ectura mec*nica. b. )ectura extensiva y )ectura intensiva. c. )ectura de entretenimiento y )ectura de estudio. d. )ectura r*pida y )ectura involuntaria. e. e considera b$ y d$ -. La Com'"en%&+n 'o" Ine"en&a, %&gn&fa# Lee" 'a"a enont"a" &no"ma&+n /!e no e%t0 men&onada de o"ma e'l2&ta en !n 'a%a)e. Pa"a lo !al el leto" !t&l&3a %! e'e"&en&a e &nt!&&+n, a%2 omo '"oe%o% de &ne"en&a. a. 'erdadero b. also c. ignica+ )eer para comparar la información de un pasaje con el conocimiento y los valores propios del lector. d. ignica+ ue usamos nuestros aprendi-ajes y experiencias previas para reconstruir el sentido del texto. e. e considera a$ y c$ 4. La% "egla% /!e %e "eom&endan 'a"a "eal&3a" la Let!"a, en !anto a la &nte"'"eta&+n del onten&do del l&("o# a. o comen-ar las críticas hasta que no se haya terminado el an*lisis y la interpretación. o manifestarse hasta decir primero /entendí al autor0, o discrepar disputativamente o contenciosamente, 1espetar la diferencia entre el conocimiento y la opinión, teniendo ra-ones para cualquier juicio crítico que se haga. b. 2ndicar dónde el autor carece de información, 2ndicar dónde el autor est* mal informado, 2ndicar dónde el autor es ilógico, 2ndicar dónde el an*lisis o relación del autor es incompleto. c. 3onerse de acuerdo con el autor mediante la interpretación de sus palabras b*sicas, 4aptar las proposiciones dominantes del autor, tratando con sus frases m*s importantes, 4onocer los argumentos del autor, encontrando los encadenamientos de frases o construy5ndolos a expensas de ellos, 6eterminar cu*l de sus problemas resolvió el autor y cu*l no. 6e los 7ltimos decidir cu*l de ellos sabía el autor que no había logrado resolver. d. e considera a$ y b$ e. e considera b$ y c$ 5. De%de el '!nto de *&%ta P%&ol+g&o, 'o"/!e e% &m'o"tante la Let!"a# a. 3orque, la )ectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad. b. 3orque, la )ectura pone en actividad nuestras capacidades intelectuales y físicas para lograr un objetivo del conocimiento cientíco. c. 3orque, la )ectura ayuda a comprender mejor el mundo como a

Upload: artemisa-sandoval

Post on 21-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 1/17

Rte

PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA – TECNICAS DE ESTUDIO

1. Según Goodman, defne la Let!"a#a. Es un proceso de aprehensión de

determinadas clases de informacióncontenidas en un soporte particularque son transmitidas por medio de

ciertos códigos.b. Es un proceso por medio del cual ellector trae al texto su experienciapasada y su personalidad presente,y logra crear un nuevo orden.

c. Es un proceso preciso que involucrauna percepción e identicaciónexactas, detalladas y secuencialesde letras, palabras, patrones deortografía y unidades mayores delenguaje.

d. Es el proceso de obtener signicado

de ciertas combinaciones de letras(lesch !""#$. %utores citados por&lingler y 'adillo.

e. e considera a$ y c$

$. Lo% t&'o% de let!"a, %egún lo%

o()et&*o% de la om'"en%&+n la

*elo&dad, %on#a. )ectura comprensiva y )ectura

mec*nica.b. )ectura extensiva y )ectura

intensiva.

c. )ectura de entretenimiento y)ectura de estudio.d. )ectura r*pida y )ectura

involuntaria.e. e considera b$ y d$

-. La Com'"en%&+n 'o" Ine"en&a,%&gn&fa# Lee" 'a"a enont"a"&no"ma&+n /!e no e%t0men&onada de o"ma e'l2&ta en!n 'a%a)e. Pa"a lo !al el leto"!t&l&3a %! e'e"&en&a e &nt!&&+n,a%2 omo '"oe%o% de &ne"en&a.

a. 'erdaderob. alsoc. ignica+ )eer para comparar la

información de un pasaje con elconocimiento y los valores propiosdel lector.

d. ignica+ ue usamos nuestrosaprendi-ajes y experiencias previaspara reconstruir el sentido del texto.

e. e considera a$ y c$

4. La% "egla% /!e %e "eom&endan

'a"a "eal&3a" la Let!"a, en !anto

a la &nte"'"eta&+n del onten&do

del l&("o#a. o comen-ar las críticas hasta que

no se haya terminado el an*lisis y lainterpretación. o manifestarsehasta decir primero /entendí alautor0, o discrepardisputativamente ocontenciosamente, 1espetar ladiferencia entre el conocimiento y laopinión, teniendo ra-ones paracualquier juicio crítico que se haga.

b. 2ndicar dónde el autor carece deinformación, 2ndicar dónde el autorest* mal informado, 2ndicar dónde elautor es ilógico, 2ndicar dónde elan*lisis o relación del autor esincompleto.

c. 3onerse de acuerdo con el autormediante la interpretación de suspalabras b*sicas, 4aptar lasproposiciones dominantes del autor,tratando con sus frases m*simportantes, 4onocer losargumentos del autor, encontrandolos encadenamientos de frases oconstruy5ndolos a expensas deellos, 6eterminar cu*l de susproblemas resolvió el autor y cu*lno. 6e los 7ltimos decidir cu*l deellos sabía el autor que no habíalogrado resolver.

d. e considera a$ y b$e. e considera b$ y c$

5. De%de el '!nto de *&%ta

P%&ol+g&o, 'o"/!e e% &m'o"tante

la Let!"a#

a. 3orque, la )ectura es el caminohacia el conocimiento y la libertad.b. 3orque, la )ectura pone en actividad

nuestras capacidades intelectualesy físicas para lograr un objetivo delconocimiento cientíco.

c. 3orque, la )ectura ayuda acomprender mejor el mundo como a

Page 2: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 2/17

nosotros mismos, asimismo, facilitalas relaciones interpersonales.

d. 3orque, la )ectura permite sudesarrollo afectivo, moral yespiritual y en consecuencia, lacapacidad para construir un mundom*s justo y m*s humano.

e. e considera c$ y d$

6. Ree"ente al tema del E%t!d&o, lo%

7a'a% de Ree"en&a% %&"*en 'a"a#a. 1eali-ar una lectura minuciosa.b. epara lo esencial de lo accesorio.c. ija conceptos.d. 3ara un eventual repaso r*pido.e. e considera a$ y b$

8. Según la% a"ate"2%t&a% del

E%t!d&o#a. 2nformal, duradero, valorativo e

intencional.b. )iberadora, voluntario, intencional y

crítico.c. 2ntencional, voluntario, objetivo y

claro.d. 4oncreto, voluntario, liberadora, e

intencional.e. e considera a$ y c$

 9. E%t!d&a" e% !n '"oe%o

:::::::::::::::::::, 'a"a &n&&a"

'"o!nd&3a" el ono&m&ento

&ent2fo log"a" la om'"en%&+n.a. 2ntencionado, sistem*tico,

valorativo y formal.

b. 3lanicado, y sistem*tico.c. istem*tico, intencionado,

organi-ado y planicado.d. e considera a$ y b$e. e considera c$ y d$

;. En la% D&n0m&a% de G"!'o, %e de(e

toma" en !enta lo %&g!&ente#a. 8rupo extenso, experiencias, y

aptitudes.b. 4apacidad y dinamismo del

conductor, madure-, experiencia, y

entorno.c. 9iempo prudente, tama:o del grupo.d. e considera a$, b$ y c$e. e considera b$ y c$

1<.=C!0l e% el o()et&*o del P>&ll&'%

6?6@#

a. e relacionan con la adquisición deconocimiento a trav5s deldescubrimiento de los distintosaspectos.

b. Es profundi-ar en los conocimientosmediante un an*lisis crítico de lostemas y estimular la comunicacióninterpersonal, la tolerancia y eltrabajo en equipo.

c. e emplea de apoyo a otrast5cnicas de grupo cuando poralguna ra-ón se necesite.

d. 3romueve r*pidamente laparticipación de todo el grupo,obtener muchas opiniones en pocotiempo; resolver un problema deforma creativa y descubrir lasdivergencias existentes ante untema concreto.

e. e considera a$ y d$

11.Según la% tn&a% de e%t!d&o,

=C!0ndo %e de(e %!("aa"@a. unca en la tercera lectura, porque

podríamos subrayar frases opalabras que no expresen elcontenido del tema.

b. )as personas que est*n muyentrenadas en lectura comprensivadeber*n hacerlo en la primeralectura.

c. )as personas menos entrenadas enuna primera lectura.

d. 4uando conocemos el signicado detodas las palabras en sí mismas y enel contexto en que se encuentranexpresadas.

e. 9odas las anteriores.

1$.=B! %e de(e tene" en !enta 'a"a

"eal&3a" !n (!en Re%!men@

a. Enriquecer, ampliar y completarcon anotaciones de clase,comentarios del profesor, lecturasrelacionadas con el tema de que setrate y, sobre todo, con tus propiaspalabras.

b. 6ebes ser objetivo, tener muy clarocu*l es la idea general del texto, lasideas principales y las ideassecundarias.

c. <as de tener siempre a la vista elesquema, es necesario encontrar elhilo conductor que une

Page 3: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 3/17

perfectamente las frasesesenciales.

d. 6ebe ser breve y presentar unestilo narrativo.

e. 9odas las anteriores.

!=. Com'"en%&+n Leto"a. 9exto !.El renunciamiento hace del sabio supropio due:o, nada le puede conmoverporque el imperio que ejerce sobre sí mismo es total, sabe vivir en sociedad yconsigo mismo. 3or ello, desconar* delamor y de los asuntos p7blicos. 3ara%ntístenes, el matrimonio es necesariopara la propagación de la especie, perono constituye un acto de importanciaconsiderable. En cuanto a los asuntosp7blicos, se:alaba que el sabio no viveseg7n leyes escritas sino seg7n lavirtud. e le preguntó hasta qu5 puntodebía uno me-clarse en los asuntosp7blicos y contestó+ >como cuando unose aproxima al fuego+ demasiado lejostendr5is frío, demasiado cerca osquemareis>. 1ogó un día a losatenienses que decretaran que loscaballos se denominaran asnos, comocreyeron que se había vuelto loco, lesse:aló que tambi5n denominaban>generales> a individuos elegidos,completamente ineptos.

?1@, Aean<istoria de la losofía

!.%ntístenes sostenía que elmatrimonio no era+%$ social

?$ consistente4$ imprescindible6$ cohesionanteE$ tradicional

B. )ograr el dominio de la sabiduríasupone fundamentalmente+%$ combatir las leyes escritas?$ fusionar la virtud con la política4$ poseer un c7mulo deconocimientos6$ moderar la conducta en función aleyes

E$ orientarse sobre la base deprincipios morales

=. En el fragmento se recomiendaque el sabio+%$ debe abstenerse de laprocreación?$ est* imposibilitado de casarse

4$ debe ser cauto frente a la virtud6$ debe mostrar predilección por elamorE$ no debe desentenderse de lapolítica

#. )a ironía de %ntístenes apuntabaa+%$ morali-ar a la juventud ateniense?$ evidenciar su doctrina sobre lapolítica

4$ expresar su desacuerdo con lademocraciaE$ ridiculi-ar las actividades de losmilitaresE$ hacer notar la incapacidad de lasautoridades

C. Du5 disciplinas se relacionan conel contenido del texto%$ )a ciencia y la losofía?$ )a sociología y la política4$ )a losofía y la educación6$ )a 5tica, la política y la losofía

E$ )a política, la religión y el derecho

 9exto B.<asta ya, he escrito esto porque meimporta probarle que no fui tan culpable enel destro-o insalvable de su casa. 6ejar5esta carta esper*ndola, sería sórdido que elcorreo se la entregara alguna clara ma:anade 3arís. %noche di vuelta los libros delsegundo estante; alcan-aban ya a ellos,par*ndose o saltando; royeron los lomospara alarse los dientes no por hambre,tienen todo el tr5bol que les compro y

almaceno en los cajones del escritorio.1ompieron las cortinas, las telas de lossillones, el borde del autorretrato de%ugusto 9orres, llenaron de pelos laalfombra y tambi5n gritaron, estuvieron encírculo, como ador*ndome, y de prontogritaban, gritaban como yo no creo quegriten los roedores de orejas largas.<e querido en vano sacar los pelos queestropean la alfombra, alisar el borde de latela roída, encerrarlos de nuevo en elarmario. o tuve tanta culpa, usted ver*cuando llegue que muchos de los destro-os

est*n bien reparados con el cemento quecompr5 en una casa inglesa, yo hice lo quepude para evitarle un enojo.

4F19GH%1, Aulio?estiario 4arta a una se:orita en 3arís

!.eg7n el autor, los destro-osfueron causados por+

Page 4: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 4/17

%$ los conejos?$ el autor mismo4$ el autor de la carta6$ el due:o de la casaE$ el due:o de los roedores

B. @na idea incompatible con elfragmento sería+%$ los roedores gritaban de modoextra:o?$ el autor de la carta no recurrió al

correo4$ las cortinas y los sillonessufrieron da:o6$ no se logró encerrar a losroedoresE$ los conejos royeron los libros paraalimentarse

=. El autor escribe la carta con laintención de+%$ disculpar a los extra:os roedores?$ justicar los da:os que causó4$ resaltar la mansedumbre de las

mascotas6$ restablecer la comunicación consu parienteE$ manifestar su relativaculpabilidad por los destro-os

#. Du5 hi-o el autor ante losdestro-os%$ 6io vueltas al estante de libros?$ 3rerió renovar las cortinas4$ Escribió la carta y se alejó6$ 1eparó muchos de ellos concemento

E$ e decidió por comprarabundante tr5bol

C. )a expresión+ >sería sórdido queel correo se la entregara algunaclara ma:ana de 3arís>, evidencia+%$ el car*cter inefable de lossucesos ocurridos en su casa?$ la casi imposibilidad de que lacarta llegue a su destino4$ la insuciencia de una carta paraexplicar los destro-os6$ el temor del autor de que la carta

sea leída por tercerosE$ la consideración que el autortiene por el destinatario

 9exto =.En los países capitalistas, la subordinaciónde la ciencia a los intereses de la ideología,la política, y particularmente a la

preparación de nuevas guerras sangrientasque ocasionen el exterminio masivo de loshombres, ha llegado tan lejos que un grupode eminentes cientícos sovi5ticos se vioen la necesidad de enviar una carta abiertaa los hombres de ciencia de todo el mundo,exhort*ndoles a luchar resueltamente poruna ciencia que arme la vida y no por unaciencia que prepare la muerte y ladestrucción. En esta carta se se:ala que alos cientícos de los países capitalistas se

les obliga a perfeccionar en secreto el armabacteriológica y química de exterminiomasivo, a crear nuevos microorganismos ynuevas sustancias sicógenas y excitantesmortales de enorme fuer-a.>)os pueblos de la 9ierra Ise dice en lacartaI han mirado siempre con respeto yesperan-a el abnegado trabajo de loscientícos para terminar con lasenfermedades y el hambre; han salvado losesfuer-os para crear nuevas sustancias ymateriales que sirvan para el Jorecimientode la cultura y la civili-ación>.

%61E2E', 2.)a ciencia y el progreso social

!. En el ocialismo, la cienciaestaría orientada a+%$ descubrir nuevosconocimientos?$ la defensa ideológica delsistema4$ combatir la ciencia malorientada6$ la b7squeda del bienestarhumanoE$ la creación de armas letales

B. e deduce del fragmento queel 4apitalismo es+%$ una etapa del desarrollohistórico?$ un r5gimen que favorece laciencia4$ un sistema impositivo yviolento6$ un sistema totalmente antiIcientícoE$ un r5gimen de granhumanismo

=. El objetivo de la carta de loscientícos sovi5ticos a suscolegas fue+%$ denunciar el efecto perjudicialde la seudoIciencia?$ instarlos a luchar por unaciencia con nes nobles

Page 5: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 5/17

4$ motivarlos a la lucha contra elcapitalismo pacista6$ informarles sobre los 7ltimoslogros cientícos de su paísE$ acusarlos de la fabricación dearmas bacteriológicas

#. eg7n lo expresado en lacarta, si la ciencia no se hubieradesarrollado, entonces+%$ los hombres vivirían en

armonía?$ la esperan-a de viviraumentaría4$ el capitalismo sería unsistema justo6$ la mortalidad humana seríamayorE$ la sociedad humana habríaretrocedido

C. D4u*l es el título delfragmento%$ El car*cter del 4apitalismo

?$ )a problem*tica de lasociedad actual4$ 9ergiversación de losmensajes cientícos6$ El uso nefasto de la cienciaE$ 3erspectiva de la cienciaactual

 9exto #.Existe en el mundo tres clases de personas+los %ltos, los Kedianos y los ?ajos. e hansubdividido de muchos modos, han llevadomuy diversos nombres y su n7mero

relativo, así como la actitud que hanguardado unos hacia otros, ha variado de5poca en 5poca; pero la estructura esencialde la sociedad nunca ha cambiado.)os nes de estos tres grupos soninconciliables. )os %ltos quieren quedarsedonde est*n. )os Kedianos tratan dearrebatarles sus puestos a los %ltos. )analidad de los ?ajos, cuando la tienen,consiste en abolir todas las distinciones ycrear una sociedad en que todos loshombres sean iguales. %sí, vuelve apresentarse continuamente la misma lucha

social. 6urante largos períodos, parece quelos %ltos se encuentran muy seguros en supoder, pero siempre llega un momento enque pierden la conan-a en sí mismos o sedebilita su capacidad para gobernar, oambas cosas a la ve-. Entonces sonderrotados por los Kedianos, que llevan junto a ellos a los ?ajos porque les han

asegurado que ellos representan la libertady la justicia. En cuanto logran sus objetivos,los Kedianos abandonan a los ?ajos y losrelegan a su antigua posición deservidumbre, convirti5ndose ellos en los%ltos.6e los tres grupos, solamente los ?ajos nologran sis objetivos ni siquieratransitoriamente. L aunque seríaexagerado armar que en toda la <istoriano ha habido progreso material, ninguna

reforma, ni revolución alguna haconseguido acercarse ni un milímetro a laigualdad humana.

F1ME)), 8eorge>! "N#>

!. % lo largo de la historia, en lascivili-aciones no ha variado+%$ el progreso material?$ la igualdad humana4$ la estructura de la sociedad6$ las luchas sociales

E$ la condición de los %ltos

B. )a nalidad de la clase menosfavorecida es+%$ someter a las otras clases?$ erigirse como 7nica clase social4$ alcan-ar el progreso material6$ ejercer dominio sobre las otrasclasesE$ instaurar la justicia social

=. e deduce que el n principal de lasdos clases en ventaja es+%$ el progreso material?$ la desigualdad de clases4$ el cambio histórico6$ ejercer dominio sobre los otrosE$ el equilibrio social

#. 6el fragmento se deduce que laigualdad humana es+%$ una realidad?$ una posibilidad

4$ una falacia6$ un privilegioE$ una utopía

C. )os ?ajos en la lucha por susobjetivos+%$ son traicionados por los Kedianos

Page 6: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 6/17

?$ consiguen someter a los otros4$ est*n en contra del progresomaterial6$ tratan de arrebatar sus puestos alos dem*sE$ fomentan la destrucción de las otrasclases

 9exto C.%l hombre que consigue triunfar solemos

llamarlo eca-; decimos que sirve, y laecacia es un valor positivo que estoy muylejos de negar. 3ero me parece unaperversión de nuestro tiempo que ese valorsea el 7nico estimado o, cuando menos, elm*s estimado.Kerced a ello hemos desalojado del mundotodo lo exquisito, porque todo lo exquisitoes socialmente ineca-. )a virtud deemocionarse delicadamente es, porejemplo, una de las cosas m*s altas quecabe imaginar; pero en la mec*nica de hoysólo es 7til para sucumbir. %sí, un amigo

mío que padece de agudo sentimentalismodice en ocasiones+ >8entes como yo debíanhaber nacido en otra 5poca, porque paraJotar en esta que vivimos esimprescindible tener mal cora-ón, buenestómago y un cheque en el bolsillo>. Lo creo que en el alma europea est*germinada otra manera de sentir.4omen-amos a curamos de esta aberraciónmoral que consiste en hacer de la utilidadla sustancia de todo valor.

F19E8%, Aos5 y 8%E9El espectador

!. En la sociedad actual es necesariotener mal cora-ón puesto que+%$ la moral ha resultado ineca-?$ la mentalidad est* corrompida4$ se ha desterrado el sentimentalismo6$ sólo nos interesa la diplomaciaE$ se han marginado los valoresreligiosos

B. )a perversión de nuestra 5pocaconsiste en+%$ una distorsión de la valoración

?$ la inclinación a valores exclusivos4$ considerar las cosas insustanciales6$ reconocer la ecacia como valoraut5nticoE$ hacer de la utilidad la esencia detodo valor

=. El autor se muestra en contra de unamentalidad+%$ ajena a la ecacia?$ puramente utilitarista4$ principalmente racionalista6$ de car*cter rom*nticoE$ que considera la ecacia

#. Estimar la ecacia como lo supremoha ocasionado+

%$ la consolidación de los valores?$ la arbitrariedad de las personas4$ la perversión de las emociones6$ la revaloración de las exquisitecesE$ la sobrevaloración de lo 7til

C. )a exclusividad de la ecaciaimplica+%$ cultivar un valor positivo?$ la negación del sentimentalismo4$ un valor extremadamentesecundario6$ la tergiversación del valor

E$ adoptar el valor menos acogido

 9exto O.u instinto de conservación ense:a a lossuperciales a ser volubles, ligeros y falsos.%c* y all* encontramos una adoraciónapasionada y excesiva de las >formaspuras>, tanto entre lósofos como entreartistas+ que nadie dude de que quien deese modo necesita el culto de la supercieha hecho alguna ve- un intento desdichadopor debajo de ella. %caso contin7ehabiendo un orden jer*rquico incluso entre

esos ni:os chamuscados que son losartistas natos, los cuales no encuentran yael goce de la vida m*s que en el propósitode falsear la imagen de 5sta (por así decirlo, en una duradera vengan-a contrala vida$; el grado en que la vida se les hahecho odiosa podría averiguarse por elgrado en que desean ver falseada laimagen de aqu5lla. El miedo profundo ysuspica- a un pesimismo incurable es elque constri:e a aferrarse a unainterpretación religiosa de la existencia+ elmiedo propio de aquel instinto que

presiente que cabría apoderarse de laverdad demasiado prematuramente, antesde que el hombre hubiera llegado a serbastante fuerte, bastante duro, bastanteartista... 4onsideradas desde esaperspectiva, la piedad, la >vida en 6ios>aparecerían entonces como el engendro

Page 7: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 7/17

m*s sutil y extremado del miedo a laverdad.

2E9H4<E, riedrichK*s all* del bien y del mal

!. El pesimismo incurable seríaocasionado por+%$ el instinto de conservación delhombre?$ el conocimiento prematuro de laverdad

4$ no haber roto con todo ideal religioso6$ haber sido obligado a aferrarse a lareligiónE$ la suspicacia de encontrar la verdad

B. @na creación artística reJejar* odio ala vida cuando+%$ engendre sutilmente la realidad?$ su autor procedadesapasionadamente4$ muestre la realidad de manerafalseada

6$ haya sido creada por un placer ocultoE$ haya sido creada en base a la verdad

=. El engendro m*s sutil y extremado delmiedo a la verdad tiene su origen en+%$ el miedo a descubrir la verdad?$ el instinto de conservación4$ la falsicación del artista6$ un ser divini-ado y cticioE$ la inclinación por la no verdad

#. @na idea compatible con el textoseria+

%$ es el hombre quien crea la religión?$ todo an*lisis es supercial4$ siempre tendr* que existir la religión6$ ning7n artista conocer* la verdadE$ los lósofos no tienen ningunainclinación

C. 6ebajo de la supercie se encontraría+%$ 6ios?$ el temor4$ la verdad6$ la religiónE$ el pensamiento

 9exto P.El hombre antiguo derramaba un poco desu mejor vino en homenaje a los diosesausentes, sin esperar gran cosa de ellos.%rte y ciencia no necesitan favor nientusiasmo excesivo y popular. ólo decuando en cuando un poco de na

atención, despierta y crítica.<ay que hacer, sin embargo, excepciónpara una parte de la ciencia+ laexperimental. 6ejemos a un lado lacuestión del rango que en la jerarquía delconocimiento le corresponde. o larecomendamos como saber, sino comoutilidad. En ella est* la clave de la t5cnica yla t5cnica interesa a la vida de todo elmundo. Es ra-onable que se exija a todo elmundo su colaboración en el progreso

t5cnico, que no es problem*tico nimilagroso. o hay duda que sí se duplicanlos laboratorios y se dotan mejor, si sepromete rique-a a los investigadores puedepronosticarse, casi a fecha ja, la curacióndel c*ncer y la tuberculosis, la invención denuevas formas de energía que disminuyanel esfuer-o, etc. <e aquí un tipo de ciencia Ila t5cnica hacia la cual es honestomovili-ar el entusiasmo de lasmuchedumbres. o se le defrauda y se leinvita a sacricarse por lo que, en efecto,les interesa. )a t5cnica de soluciones.

1evista >4onocer>

!. )a ciencia de tipo experimentalconstituye principalmente+

%$ la 7nica excepción dentro delconocimiento de corte cientíco.?$ el m5todo que requiere del apoyoincesante de la colectividad4$ el fundamento de la t5cnica comomedio generador de desarrollo6$ la base necesaria para la posteriorcuración de enfermedades

E$ el requisito para romper con laconcepción jerarqui-ante de la ciencia

B. El entusiasmo popular debe estarorientado hacia+%$ la discusión de temas cientícos?$ el destierro teórico en favor de lapr*ctica4$ el mejoramiento de laboratorios6$ la consolidación del saber cientícoE$ el apoyo de la ciencia de car*ctert5cnico

=. @n requisito para lograr el bienestarfuturo de la humanidad sería+%$ el incentivo económico a losabocados a la ciencia experimental?$ el incremento de las salas de lecturae investigación cientíca4$ el recha-o a toda postura teórica

Page 8: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 8/17

cientíca imperante6$ el respaldo a los incipientes avancesde la teoríaE$ la curación de enfermedadesarraigadas en nuestro planeta

#. @na deducción v*lida a partir delfragmento sería+%$ )a multiplicación de centros deinvestigación garanti-a el desarrollo?$ ólo la ciencia teórica podría

potenciar el progreso4$ 6entro de la jerarquía cientíca, laciencia experimental no ocupa un lugarpredominante6$ % pesar del avance t5cnico debemosobviar la tecnologíaE$ )os cientícos no podr*n valorar laciencia experimental

C. )a postura del autor respecto delsaber humano es de corte+%$ irreligioso?$ experimental

4$ pragm*tico6$ jerarqui-anteE$ racionalista

 9exto N.En los 7ltimos a:os se ha producido unacolaboración cada ve- mayor y bienvenidaentre los servicios psicoterap5uticos y lossistemas legales que participan en loslitigios de divorcio. 6e manera tradicional,en estos procedimientos, la asistencia legalha dado por resultado un pleito entreadversarios en el cual cada abogado lucha

por los >mejores intereses> de su cliente.3or desgracia, qui-* la versión que tiene elabogado de los mejores intereses de sucliente no concuerden con los mejoresintereses de la relación o de los ni:os. )osterapeutas capacitados que funcionancorno mediadores pueden facilitar laresolución de las disputas sobre la custodiade los hijos y los arreglos para las visitas delos mismos. o todas las parejas sonaccesibles al consejo mediador, enparticular si ya sus miembros son tanantagonistas que sale de toda posibilidad

que trabajen juntos.3ara muchas parejas, sin embargo, lamediación efectuada por un terapeutacapacitado es una experiencia constructivaque permite que ocurra el divorcio con elmenor da:o para los miembros de la parejay sus hijos.

1evista >elecciones> del 1eader 6igest

!. )a expresión que resume mejor eltexto sería+%$ intereses económicos de loslitigantes en complicidad con susabogados?$ la asistencia legal corno principalgarantía en los litigios de divorcio4$ tratamiento psicológico a parejasque est*n pensando en separarse odivorciarse

6$ falta de conocimientos legales yterap5uticos en las parejas conJictivasE$ complementación de la psicoterapiay los sistemas legales en el juicio dedivorcio

B. 6e manera tradicional, losabogados+%$ no garanti-an los intereseseconómicos de los litigantes?$ recha-an la posibilidad de asistenciadel psicoterapeuta4$ no consideran la repercusión del

divorcio en los hijos6$ cumplen su labor de acuerdo a losestatutos establecidosE$ desconocen la trascendencia de la5tica profesional

=. )a mediación de los terapeutas enun pleito de divorcio evita+%$ el abandono de los hijos y lacontienda por mejores intereses?$ la dilación del proceso y la violenciade los asesores legales4$ un perjuicio mayor para los

litigantes y sus descendientes6$ la parcialidad de los abogados y laindiferencia entre cónyugesE$ la pronta disolución del matrimonioy un da:o mayor para los hijos

#. 3ara las parejas litigantes cuyarelación es muy crítica+%$ es difícil la aceptación de unterapeuta?$ el divorcio se da en forma acelerada4$ la custodia de los hijos es loprincipal

6$ prima la lucha por los mejoresinteresesE$ las secuelas son principalmentepsicológicas

C. 3ara el autor, en un litigio dedivorcio, lo m*s importante ser*+%$ evitar la disolución familiar

Page 9: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 9/17

?$ el tratamiento de las parejas4$ considerar la educación de los hijos6$ la equidad en cuanto a reparticiónde bienesE$ la relación posterior entre padres ehijos

 9exto ".6esde el comien-o de su existencia elhombre se ve obligado a elegir entrediversos cursos de acción. En el animal hay

una cadena ininterrumpida de acción quese inicia con un estímulo Icomo el hambreIy termina con un tipo de conducta m*s omenos estrictamente determinada, queelimina la tensión creada por el estímulo.En el hombre, esa cadena se interrumpe. Elestímulo existe, pero la forma desatisfacerlo permanece >abierta>, es decir,debe elegir entre diferentes cursos deacción+ empie-a a pensar. Kodica supapel frente a la naturale-a, pasando de laadaptación pasiva a la activa+ crea, inventainstrumentos, y, al mismo tiempo que

domina a la naturale-a, se separa de ellam*s y m*s. 'a adquiriendo una oscuraconciencia de sí mismo I o m*s bien de sugrupo I como de algo que no se identicacon la naturale-a. 4ae en la cuenta de quele ha tocado un destino tr*gico+ ser partede la naturale-a y, sinembargo, trascenderla )lega a serconsciente de la muerte en tanto que es sudestino nal, aun cuando trate de negarla atrav5s de m7ltiples fantasías.

1FKK, ErichEl miedo a la libertad

!. )as m7ltiples fantasías serían+%$ aquellas convicciones basadas en lotr*gico?$ las creencias en una vida m*s all*de lo natural4$ las que consolidan la existencia delparaíso6$ las creencias utópicas en una vidacticiaE$ las que conducen a un subjetivismoabsurdo

B. )o que diferencia sustancialmente alhombre del animal es que+%$ 5ste posee diversidad de acciones?$ aqu5l es activo y trasciende lanaturale-a4$ muestra un pensamiento m*sprofundo6$ presenta diversidad de estímulos

internosE$ aqu5l niega la posibilidad de morir

=. )os seres que tienen una cadenaininterrumpida de acciones+%$ se esfuer-an por una vida activa?$ nunca pueden cambiar de estímulos4$ son biológicamente inmutables6$ no pueden detener el estímuloocasionadoE$ presentan respuestas instintivas

#. e puede denir al hombre como unser+%$ racional y consciente?$ instintivo y consciente de la muerte4$ bípedo, racional e inventor6$ racional y modicador de lanaturale-aE$ religioso y trascendente en lanaturale-a

C. El tema expuesto es de car*cter+%$ ateísta

?$ -oológico4$ humanista6$ antropológicoE$ etnológico

 9exto !Q.)a losofía, como todos los dem*sestudios, aspira primordialmente alconocimiento. El conocimiento a que aspiraes aquella clase de conocimiento que nosda la unidad y el sistema del cuerpo de lasciencias, y el que resulta del examen críticodel fundamento de nuestras convicciones,

prejuicios y creencias. 3ero no se puedesostener que la losofía haya obtenido un5xito realmente grande en su intento deproporcionar una respuesta concreta aestas cuestiones. i preguntamos a unhombre de ciencia qu5 conjunto deverdades concretas ha sido establecido porsu ciencia, sus respuestas durar*n tantotiempo como est*s dispuesto a escuchar.3ero si hacemos la misma pregunta a unlósofo, y 5ste es sincero, tendr* queconfesar que su estudio no ha llegado aresultados positivos comparables a los de

las otras ciencias. 'erdad es que esto seexplica, en parte, por el hecho de quedesde el momento en que se hace posibleel conocimiento preciso sobre una materiacualquiera, esta materia deja de serdenominada losofía y se convierte en unaciencia separada. %sí por ejemplo, todo elestudio del espacio que pertenece hoy a la

Page 10: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 10/17

astronomía, anticrudamente era un incluidoen la losofía.

?%))F, Aos5 y otros3ensamiento Koderno y 4ontempor*neo

!. D4u*l es la aspiración del lósofo%$ 6esterrar los prejuicios religiosos ycreencias sociales?$ Examinar críticamente elfundamento de la sociedadR.4$ )ograr un conocimiento integral de

la realidad6$ 6escubrir el conocimiento deluniverso innitoE$ )a demostración crítica de la verdaduniversal

B. )a losofía no ha logrado sucometido porque+%$ no cuenta con un m5todo deinvestigación adecuado?$ muestra incertidumbre respecto deluniverso4$ las materias que trata suelen

convertirse en ciencia6$ la esperan-a de hallar unarespuesta es remotaE$ se limita 7nicamente a desarrollar laciencia

=. Du5 ha sucedido con los problemasque son susceptibles de una respuestaprecisa%$ <an resuelto la incertidumbrelosóca del hombre?$ <an experimentado el recha-o delsaber losóco

4$ <an adquirido mayor importancia enla losofía6$ e han convertido en el valor de lalosofía naturalE$ <an pasado a formar parte de lasdisciplinas cientícas

#. )as cuestiones que no aceptan unasolución especíca constituyen+%$ la limitación de la losofía?$ la base de la ciencia4$ una hipótesis de la losofía6$ el universo de lo incomprensible

E$ el objeto de estudio de la losofía

C. D4u*l sería el título m*s apropiadopara el fragmento%$ 6esarrollo del conocimientocientíco?$ 6ecadencia del conocimientolosóco

4$ )imitaciones del conocimientocientíco6$ %pariencia de la incertidumbrelosócaE$ aturale-a del campo de acción dela losofía

 9exto !!.% pesar de la retórica rom*ntica, la libertadno puede ser absoluta. %rgSir en favor de laelección total (concepto desprovisto de

signicado$ o de la individualidad total. esargSir contra toda forma de comunidad osociedad. i cada persona atareada enhacer lo que le corresponde, tuviese queser completamente diferente de las dem*s,no habría dos seres humanos conposibilidad de comunicación mutua. Escurioso que las personas que m*s selamentan de que la gente no puede>relacionarse> entre si, o no puede>comunicarse> recíprocamente, suelen serlas mismas que deenden una mayorindividualidad. El estudioso &arl Kannheirn

reconoció esta contradicción al escribir+>4uanto m*s individuali-adas est*n laspersonas, m*s difícil resulta alcan-ar laidenticación>.% menos que estemos literalmentedispuestos a retroceder hacia unprimitivismo pretecnológico y a aceptartodas sus consecuencias Iuna vida m*sbreve y m*s brutal, m*s enfermedades,dolor, hambre, miedo, superstición,xenofobia, fanatismo, etc5teraI tendremosque avan-ar hacia sociedades cada ve-m*s diferenciadas. Esto provoca graves

problemas de integración social. 9F)E1, %lbinEl shocT del futuro

!. )a idea de libertad absoluta+%$ carece de signicado individualista?$ alienta la interacción comunicativa4$ contradice la posibilidad de eleccióntotal6$ atenta contra toda forma decomunidadE$ contradice la individualidad de las

personas

B. D4ómo podría resolverse el problemade la interacción social%$ 1efutando la idea de elección total?$ 1eplanteando el concepto delibertad4$ Estableciendo la perfección

Page 11: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 11/17

individual6$ ortaleciendo el vínculo socialE$ %an-ando la comunicacióngubernamental

=. El primitivismo pretecnológicoestaría caracteri-ado por+%$ la falta de superstición humana?$ el avance incontenible de latecnología4$ la menor diferenciación social

6$ la diferenciación gradual de lassociedadesE$ la ausencia de comunicacióninterpersonal

#. D4u*l de las siguientes ideas estotalmente incompatible con elconcepto de identicación%$ 1elación?$ 4omunidad4$ Karginación6$ 4omunicaciónE$ 2ndividualidad

C. 4on mayor probabilidad el autor esun+%$ lósofo?$ etnólogo4$ sociólogo6$ economistaE$ comunicador

 9exto !B.)as leyes de la dial5ctica se abstraen, portanto, de la historia de la naturale-a y de lahistoria de la sociedad humana. 6ichas

leyes no son, en efecto, otra cosa que lasleyes m*s generales de estas dos fases deldesarrollo histórico y del mismopensamiento. L se reducen, en lofundamental, a tres+ ley del cambio de lacantidad en cualidad, y viceversa; ley de lacontradicción; ley de la negación de lanegación.)as tres han sido desarrolladas por <egel,en su manera idealista, como simples leyesdel pensamiento+ la primera, en la primeraparte de la )ógica, en la teoría del er; lasegunda ocupa toda la segunda parte, con

mucho la m*s importante de todas, de su)ógica, la teoría de la Esencia; la tercera,nalmente, gura como la ley fundamentalque preside la estructura de todo elsistema. El error reside en que estas leyesson impuestas, como leyes delpensamiento, a la naturale-a y a la historia,en ve- de derivarlas de ellas. 6e ahí 

proviene toda la construcción for-ada yque, no pocas veces, pone los pelos depunta+ el mundo, qui5ralo o no, tiene queorgani-arse con arreglo a un sistemadiscursivo, que sólo es, a su ve-, productode una determinada fase de desarrollo delpensamiento humano. 3ero, si invertimoslos t5rminos, todo resulta sencillo y lasleyes dial5cticas, que en la losofíaidealista parecían algo extraordinariamentemisterioso, resultan inmediatamente

sencillas y claras como la lu- del sol.E8E), ederico

6ial5ctica de la naturale-a

!. )a intención del autor del textoes+

%$ refutar el planteamientodogm*tico de <egel.

?$ presentar un conjunto de leyesque rigen el pensamiento.

4$ raticar la tesis de <egel sobre el

desarrollo social.6$ esclarecer el origen de las leyes

de la dial5cticaE$ interpretar la dial5ctica a trav5s

de tres leyes.

B. D4u*l fue el error de <egel%$ 2mponer el idealismo como 7nica

forma posible de concebir el mundo.?$ 3retender adecuar la naturale-a y

la historia a las leyes del

pensamiento.4$ %moldar el pensamiento aldesarrollo histórico del hombre.

6$ al denir en la )ógica tres leyesaplicables al pensamiento social.

E$ al abstraer un conjunto de leyesgenerales a partir de la naturale-a.

=. )a abstracción hace posible+%$ fundar las leyes generales del

pensamiento?$ aplicar eca-mente las tres leyes

de la dial5ctica4$ distinguir con claridad algunas

leyes de la lógica6$ descubrir las leyes generales que

rigen lo existenteE$ diferenciar las tres leyes que

gobiernan el pensamiento

Page 12: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 12/17

#. )a ley fundamental de la teoría<egeliana es+

%$ la ley de la contradiccióninsoluble

?$ las leyes generales delpensamiento

4U un estricto sistema discursivo6$ los tres capítulos de la )ógica de

<egelE$ la ley de la negación de la

negación

C. i efectivamente >invertimos lost5rminos>, como sugiere el autor,estaríamos adoptando una posturaesencialmente+

%$ dial5ctica?$ fan*tica4$ idealista6$ materialista

E$ empirista

 9exto !=.4onocía demasiado el horror de la nocheocial, el terror a la cama y el pavor deescuchar mis pasos en la ciudad yadormida. El horror se prolongaba hasta lasma:anas y las tardes, se clavaba en ellas,se inltraba en el deambular tembloroso,febril, medio loco, y sumamente activo dela temporada en que leí que mi mal facilitael conocimiento superior del ser queridoque duerme a nuestro lado, agrav*ndose

con ello mi constante y brutalrememoración de un amor desolado ydeforme, de un amor que nació enfermo yngió ser feli-, que se defendió conmentiras cuando fue m*s inmenso, quedebió haber sanado con mi huida de unaciudad, de todo un mundo fantasmal.)legó entonces la noche total, la yaincontenible rememoración, noche en queuno busca y pide, devastadoramente, m*sde lo mismo; es la muerte en la vida del reode nocturnidad. L de ello y de cómo diablosllegu5 a ello quisiera escribir, aunque no

estoy para estos trotes, me sobreexcito,aporreo el teclado de la m*quina, golpeobrutalmente la mesa. 6ebería dictarle aalguien, que cono-ca algo de mí itinerario,de las profundas y turbias aguas de mivida.

E4<E2@E, ?ryce1eo de octurnidad

!. El insomnio del literato est*asociado a sentimientos de+%$ pavor, nostalgia y esperan-a?$ pesar, espanto y sobresalto4$ miedo, nostalgia, pesar y angustia6$ vitalidad, nostalgia, cobardía ydesenfrenoE$ angustia, amor, desvergSen-a

B. En un momento de su vida, el reo de

nocturnidad intentó+%$ escribir una historia incontable?$ olvidar su pena escribiendo dramas4$ mitigar la permanencia del insomnio6$ impedir la permanencia delinsomnioE$ olvidar al ser querido con un viaje

=. El autor no puede plasmar susexperiencias puesto que+%$ a7n recuerda al ser amado?$ la incertidumbre le preocupa4$ est* padeciendo de insomnio

6$ le invade la angustia y elnerviosismoE$ reconoce la autenticidad de su amor

#. 4on la expresión >mundo fantasmal>el autor alude+%$ a la nostalgia de la decepción !=$ alas aguas apacibles de su vida4$ a los recuerdos de amoresfrustrados6$ a una ciudad de promesas ypasionesE$ al lugar donde vive el ser amado

C. El insomnio le produce al autor+%$ miedo a lo desconocido?$ remordimiento por el olvido4$ sentimiento de angustia6$ recuerdos de su limitación psíquicaE$ recreación del ambiente pasional

 9exto !#.)a mediocridad moral es incompetenciapara la virtud y cobardía para el vicio. ihay mentes que parecen maniquíesarticulados por rutinas, abundan cora-ones

inJados de prejuicios. El hombre honestopuede temer al crimen sin admirar lasantidad. )a garra del pasado estruja sucora-ón matando en 5l todo anhelo deperfeccionamiento futuro.)as mediocracias son enemigas del hombrevirtuoso+ preeren al honesto y loencumbran como ejemplo. <ay en ello un

Page 13: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 13/17

error. <onestidad no es virtud, aunquetampoco sea vicio. e puede ser honestosin sentir af*n de perfección; sobra paraello con no ostentar el mal, lo que no bastapara ser virtuoso. )a honestidad Juct7aentre el vicio y la virtud.El virtuoso se anticipa a alguna forma deperfección futura y sacrica losautomatismos consolidados por el h*bito.El honesto, en cambio, es pasivo. e limitaa respetar lo prejuicios que le asxian. i

no llegara a asimilar los prejuicios, lasociedad le castigaría como delincuentepor su conducta deshonesta; si pudierasobrepon5rselos, su talento moralahondaría surcos dignos de imitarse. )amediocridad est* en no dar esc*ndalo niservir de ejemplo.

28E2E1F, Aos5El hombre mediocre

!. 3ara alcan-ar la ejemplaridad en unamediocracia sólo se requiere+%$ asxiarse por la rutina

?$ abstenerse de hacer el mal4$ sobreponerse a los prejuicios6$ desaar los prejuicios existentesE$ alejarse del vicio por af*n deperfección

B. En el fragmento, >santidad> y>crimen> se traducen respectivamentecomo+%$ virtud y mediocridad?$ excelencia y honestidad4$ religiosidad y crueldad6$ ejemplaridad y sinceridad

E$ virtud y vicio

=. 3ara lograr realmente laejemplaridad se necesita+%$ dejar de Juctuar entre el crimen y lasantidad?$ no sólo honestidad, sino tambi5nostentación del bien4$ romper con los prejuicios existentesy luchar por un ideal6$ luchar por las mediocraciasanhelando su perfeccionamientoE$ tomar distancia de los vicios

#. @na denición completa del honestosería+%$ ejemplo m*s notorio de mediocridaddebido a su cobardía?$ mediocre, amigo de la pasividad yenemigo de prejuicios4$ sujeto mediocre de conducta

rutinaria y mentalidad prejuiciada6$ modelo de sujeto pasivo, respetuosode falsas concepcionesE$ ejemplo de cobardía y monotoníafrente al vicio y la virtud

C. El honesto es denido comomediocre porque+%$ se aleja de todo intento paraalcan-ar la ejemplaridad?$ logra a medias ideales nobles y

desprejuiciados4$ no admira la santidad porconsiderarla de poca estima6$ su pasividad es m*s acentuadarespecto del viciosoE$ teme generar esc*ndalo y esimpotente para la virtud

 9exto !C.Frientadas por conceptos y valoresmisticados, las actitudes sucumben en lainautenticidad. 1econocer un imperativo deacción y propiciar o ejecutar otra conducta,

buscar un objeto y pretender reali-ar otro,son formas típicas de la acción inaut5ntica,generali-adas en nuestras institucionesp7blicas y privadas, en los h*bitos y usosregionales y locales, así como en elcomportamiento de las clases medias, altasy proletarias.6entro de este esquema caen otras formasde acción que no es difícil encontrar anuestro alrededor; por ejemplo, seencomian los productos fabricados en elpaís pero se preeren los extranjeros en elmomento de decidir una compra; se

deenden las escuelas y planteles ociales,pero se opta por los privados; se declara lamajestad de la ley, pero se dan leyes sólopara satisfacer intereses personales y degrupos, o se las viola sin escr7pulo. opuede dejarse de mencionar aquí lafrecuencia, la casi normalidad de la mentiray de la promesa en falso, que ilustraperfectamente la vigencia de la aparienciatípica de la conducta que describimos.Estos son algunos de tantos casos deinautenticidad en nuestra vida nacional.

@niversidad 4atólica

4iencias 3olíticas

!. )os imperativos de acción serían+%$ normas de conducta ngida?$ los que provocan enajenación4$ principios y valores aut5nticos6$ causantes de la inautenticidadE$ formas de trabajo obligatorio

Page 14: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 14/17

B. El tema del texto en mención es+%$ conceptos y valores misticados?$ la inautenticidad de la vida nacional4$ la alienación de los valores yprincipios6$ la inautenticidad de las clasessocialesE$ la censura de la vida nacional

=. Du5 es la falsa promesa

%$ )a mentira m*s frecuente?$ @na conducta inaut5ntica4$ )a causa de lo inaut5ntico6$ @na pr*ctica espor*dicaE$ %lgo que no reviste gravedad

#. D4u*l es la causa de lainautenticidad social%$ )os principios e ideas aparentes?$ )a falsedad típica de la conducta4$ 4onceptos y valores heterog5neos6$ 3referir lo ajeno antes que lo propioE$ )as dudas al momento de hacer la

elección

C. 4on la expresión+ >se declara lamajestad de la ley>, el autor se reerea aquella ley que+%$ rige para un estatus social alto?$ se muestra como una aparenterealidad4$ abarca los derechos, principalmente6$ abarca el inter5s por el desarrollosocialE$ es imperativa no en la forma, sinoen el fondo

 9exto !O.o había nada que deseara hacer que nopudiese igualmente dejar de hacer. 2nclusode ni:o, cuando no me faltaba nada,deseaba morir+ quería rendirme porqueluchar nada tenía sentido para mí 4onsideraba que la continuación de unaexistencia que no había pedido no iba aprobar, vericar, a:adir ni sustraer nada. 9odos los que me rodeaban eran unosfracasados o, sino, ridículos. obre todo, los

que habían tenido 5xito. Vstos me aburríanhasta hacerme llorar.Era compasivo para con las faltas, pero nopor compasión. Era una cualidadpuramente negativa, una debilidad quebrotaba ante el simple espect*culo de lamiseria humana.

unca ayud5 a nadie con la esperan-a deque sirviera de algo; ayudaba porque nopodía dejar de hacerla Ke parecía in7tilcambiar el estado de cosas; estabaconvencido de que nada cambiaría sin uncambio de cora-ón, Dy qui5n podía cambiarel cora-ón de los hombres 6e ve- encuando un amigo se convertía; era algoque me hacía vomitar. 9enía tan pocanecesidad de 6ios como 5l de mí.

K2))E1, <enry

 9rópico de capricornio

!. )a oración que nali-a la lecturarevela+%$ la incredulidad del autorE$ el desenga:o cultural4$ la ingratitud del autor6$ el recha-o del cristianismoE$ el individualismo del autor

B. Du5 es la compasión para el autor%$ @n defecto de todo hombrebondadoso

?$ @n sentimiento por los males ajenos4$ @na represalia frente a la miseria6$ @na debilidad que surge de laconscienciaE$ @na cualidad puramente negativa

=. D4ómo concibe el autor la ayuda%$ 4omo una obligación carente desentido ante una realidad cambiante?$ 4omo un deber, consecuencia delconocimiento absoluto de la miseriahumana4$ 4omo una debilidad producto de la

contemplación de la miseria humana6$ 4omo una coacción impuesta por elderecho de. existir y permanecerinevitablementeE$ 4omo un deber insoslayable ante larealidad cambiante y la existenciahumana

#. D4u*l es la condición para lamodicación de la realidad%$ )a desaparición total de la esenciahumana?$ El cambio de existencia de la

realidad4$ )a alteración constante de lapersonalidad6$ El cambio aut5ntico de la miseriahumanaE$ El cambio de sentimiento en el serhumano

Page 15: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 15/17

C. D3or qu5 el deseo de no hacer, laidea de fenecer y el no querer luchardel autor%$ 3orque asimiló todos sus fracasos,causados por una utopía?$ 3orque llegó a comprender lo fr*gilde la realidad social4$ 3orque experimentó la desilusiónprovocada por los dem*s6$ 3orque pensaba que era absurda laexistencia humana

E$ 3orque concebía la contradicción delpensamiento humano

 9exto !P.<ay una gran unidad tem*tica en la obraextensa de Kiguel Gngel %sturias, quemucho tiene que ver con la lentitud einterioridad de su elaboración. Es corno unproceso de la naturale-a, corno esas lentasfecundaciones de los lagartos y losquelonios.6entro de 5l crecía vegetalmente una

conciencia y una visión del mundo,determinadas por el extraordinario mediocultural de su formación. )a sensibilidad lodetiene y lo hace madurar dentro delmundo mesti-o que lo rodea. La no escapar* de 5l nunca m*s. Ftros,antes, se extraviaron por los alrededoresespa:oles o franceses que los tentaban conel prestigio de sus modelos.)a condición mesti-a de su cultura era,ciertamente, como un hecho biológico peroque cada día se hacía m*s consciente en5l. )o que había recibido de ni:o, lo que

había entrado en su ser, por todos lossentidos, en los a:os de la infancia y laadolescencia, crecía dentro de 5l, concataclismos y rupturas, extra:asapariciones y herencias. 9odo un fabulosomundo que estaba en gran parte fuera dela literatura y casi en contradicción conella.En cierto sentido, toda su obra, como todaobra aut5ntica, es autobiogr*ca. uescritura tan rica no es sino la revelaciónlenta y continua del mundo m*gico ycontradictorio que lo había rodeado en su

8uatemala natal. %9@12%, Kiguel GngelEl se:or presidente (prólogo$

!. El título del fragmento es+%$ el mundo mesti-o de %sturias?$ la sensibilidad 5tnica de %sturias4$ la inJuencia literaria de %sturias

6$ características de la obra de%sturiasE$ biografía de Kiguel %ngel %sturias

B. )a gran unidad tem*tica en la obrade %sturias se debe a+%$ la no inJuencia espa:ola y francesa?$ lo paulatino e íntimo de suelaboración4$ su visión del mundo espa:ol yfranc5s

6$ la contradicción que predominabaen ellaE$ la conservación de ciertascostumbres europeas

=. @n factor determinante de la visióndel mundo de %sturias es+%$ la lentitud e interioridad de su arteE$ su sensibilidad ante el mundocitadino4$ la condición rnesti-a de las culturas6$ cierto proceso espont*neo de lanaturale-a

E$ la inJuencia de su medio culturalformativo

#. En cuanto a la tem*tica, la obra de%sturias puede calicarse de+%$ mítica?$ losóca4$ contradictoria6$ expresionistaE$ autobiogr*ca

C. 4on mayor probabilidad, el autor es+%$ literato

?$ lósofo4$ etnólogo6$ sociólogoE$ crítico literario

 9exto !N.)o que distingue y separa a la ciudad delcampo no es, por ende, la revolución. Es,sobre todo, una diferencia de mentalidad yde espíritu que emana de una diferencia defunción. En el panorama de una sociedad,la ciudad es la cima y el campo es la

llanura. )a ciudad es la sede de lacivili-ación. % medida que la civili-ación seperfecciona, se acent7an las distanciasespirituales y psicológicas entre el hombrede la urbe y el hombre del agro. El hombrede la urbe vive aprisa. )a velocidad es unainvención urbana, una cosa moderna. Elcampesino vive monótona y lentamente.

Page 16: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 16/17

u trabajo y su producción est*ngobernados por las estaciones. %rada por elbuey o la m*quina, la tierra da en el mismotiempo y en la misma estación sus espigas.)a urbe y la campi:a producen dosdistintas psicologías, don *nimas diversas.eg7n pengler Ia quien no se puede hoyolvidar en ning7n intento de interpretaciónde la historia, la 7ltima etapa de unacultura es urbana y cosmopolita. >)a urbe yla campi:a Idice penglerI signica el

cosmopolitismo ocupando el puesto del>terru:o>, el sentido frío de los hechossustituyendo a la veneración de lotradicional; signica la irreligión cientícacomo petricación de la anterior religióndel alma>.

K%12G9E8@2, Aos5 4arlos%lma Katinal

!. )os estudios de pengler concluyenque+%$ todo hombre es cosmopolita?$ el campo carece de religiosidad

4$ toda cultura se inicia en el campo6$ la religión va negando a la cienciaE$ la urbe niega los derechos humanos

B. Entre ciudad y campo se establece+%$ un paralelismo cultural?$ una relación antagónica4$ una existencia paradójica6$ una lucha por la hegemoníaE$ una subordinación injusticada

=. )as estaciones determinan+%$ la actividad rural

?$ la calidad del trabajo4$ el modo de vida urbana6$ el modo de producción ganaderaE$ el tipo de herramientas agrícolas

#. El desarrollo de la dudad genera+%$ un odio ancestral en el campesino?$ un mayor espiritualismo citadino4$ un cambio en la psicología delcampo6$ desacuerdos entre campesinos ycitadinosE$ mayor diferenciación entre 5sta y el

campo

C. )a diferencia entre dudad y campose debe+%$ a la injusticia de los gobernantes?$ a las diferentes maneras de pensar4$ a las actitudes antirrevolucionarias6$ al contraste de las aspiraciones

humanasE$ al distinto rol que desempe:an loshombres

 9exto !". 9oda mi ocupación es trabajar parapersuadiros, jóvenes y viejos, que antesque el cuidado y del cuerpo y de lasrique-as, antes d5 cualquier otro cuidado,es el cuidado del alma y de superfeccionamiento; porque no me canso de

deciros que la virtud no viene de lasrique-as, sino por el contrario, que lasrique-as vienen de la virtud, y que es deaquí de donde nacen todos los dem*sbienes p7blicos y particulares.i diciendo estas cosas corrompo a la juventud, es preciso que estas m*ximassean una pon-o:a, porque si se pretendeque digo otra cosa, se os enga:a o se osimpone. 6icho esto, no tengo riada quea:adir. <aced lo que pide %nito, o no lohag*is; dadme libertad, o no me la deis; yono puedo hacer otra cosa, aunque hubiera

de morir mil veces. 3ero no murmur5is,atenienses, y concededme la gracia que ospedí al principio+ que me escuch5is concalma. 4alma que creo que no os ser*infructuosa, porque tengo que deciros otrasmuchas cosas que qui-* os har*nmurmurar; pero no os dej5is llevar devuestra pasión. Estad persuadidos de quesi me hac5is morir, en el supuesto de loque os acabo de declarar, el mal no ser*sólo para mí. En efecto, ni %nulo ni Kelitopueden causarme mal alguno, porque elmal no puede nada contra el hombre de

bien. 3)%9W>6i*logos>

 !. D4u*l de las siguientes expresionessería la mas importante a partir delfragmento%$ iempre se declara inocente al queno lo es?$ Es necesario inculcar sentimientosal hombre4$ )a vida est* expuesta a diversasvicisitudes

6$ 6ebemos ser consecuentes connuestros idealesE$ Es necesario alcan-ar metas en todomomento

B. %nito sería el personaje que+%$ acusa el autor de pervertir a la juventud

Page 17: PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

7/24/2019 PRACTICA EL ESTUDIO Y LA LECTURA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/practica-el-estudio-y-la-lecturadocx 17/17

?$ denuncia a la autodegeneración juvenil4$ considera que prima lo material6$ condena la muerte del autorE$ discrepa con el autor por ser hereje

=. e deduce que el autor seconsidera+%$ hombre virtuoso?$ pedagogo4$ hombre de ley

6$ lósofo idealistaE$ corruptor de jóvenes

#. El autor plantea que lo m*simportante en la vida es+%$ lo material?$ el alma4$ la injusticia6$ la vidaE$ el orden

C. El texto en mención tiene car*cter+%$ histórico

?$ 5tico4$ literario6$ judicialE$ pol5mico

 9exto BQ.% las ocho en punto de la ma:ana, 5lixKaldonado llegó al anborns de la %venidaKadero. llevaba a:os sin poner un piedentro del famoso 3alacio de los %-ulejos.3asó de moda, corno todo el viejo centro dela ciudad de K5xico, tra-ado de mano

propia de <ern*n 4ort5s sobre las ruinas dela capital a-teca.5lix pensó esto cuando empujó la puertade entrada. 6io media vuelta y salió otrave- a la calle. e sintió culpable. 2ba allegar tarde a la cita. 9enía la fama de ser elm*s puntual de toda la burocraciamexicana. *cil, decían algunos.6icilísimo, decía 1uth, la esposa de 5lix+lo f*cil es dejarse llevar por la impositivaley del menor esfuer-o.Esa ma:ana no resistió la tentación deperder un par de minutos. e detuvo en la

acera de enfrente y admiró el esplendor dela fachada de este viejo palacio colonial.4ru-ó la calle e ingresó al recinto.

%travesó el vestíbulo comercial. @na de lasmesas era ocupada por el doctor ?erstein.

@E9E, 4arlos)a cabe-a de la hidra

 !. e puede entender que el famoso3alacio de los %-ulejos+%$ se encontraba abandonado?$ fue inaugurado por <ern*n 4ort5s4$ se locali-a en la avenida Kadero6$ fue utili-ado para admirar el

anbornsE$ se hallaba frente al anboms

B. Du5 elemento de juicio consideró elautor para dejarse atraer por elesplendor del anborns%$ u locali-ación geogr*ca?$ u trascendencia histórica4$ u ubicación citadina6$ u coloración a-ulE$ u gran fama

=. DEn qu5 momento 5lix decide

observar con cierta paciencia elesplendor de la fachada del viejopalacio colonial%$ 4uando empujó la puerta deentrada?$ 4uando estuvo en la acera deenfrente4$ 4uando ingresó al vestíbulocomercial6$ 4uando se hallaba dentro delanbornsE$ 4uando llegó a la capital a-teca

#. 1especto de 5lix, se quiere destacarb*sicamente su+%$ sensibilidad?$ bagaje cultural4$ respeto a la burocracia6$ disciplina laboralE$ racionalismo

C. El argumento de 1uth se opone a laopinión de quienes pretenden+%$ caer en el error del facilismo?$ imponer la ley del menor esfuer-o4$ dejarse llevar por el menor esfuer-o

6$ desvirtuar las cualidadesburocr*ticosE$ desmerecer la puntualidad de 5lix