practica docente ii (1)

6
ISFD 809 PRÁCTICA DOCENTE II PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA PROGRAMA ANALÍTICO Prácticas Docentes, Seminarios y Trabajos de Campo Docentes responsables GABRIELA MACCHI CRISTINA TERMINIELLO FUNDAMENTACIÓN La presente propuesta se enmarca en el Diseño Curricular Institucional del Profesorado de Educación Secundaria en Historia que todavía está en elaboración. La misma tiende a profundizar los aspectos que han sido abordados en la Unidad Curricular anterior, es decir, en Práctica Profesional I, donde los estudiantes han podido analizar, entre algunos de sus temas, a la educación como un campo problemático, educación y Pedagogía; la práctica docente como campo de objetos multideterminados; saberes teóricos e instrumentales de la profesión docente, su rol, su relación con el saber, etc. Es así, entonces, que desde esta propuesta se recuperarán algunos aspectos teóricos y metodológicos, y desde una perspectiva crítica se abordarán los contenidos aportados por la Didáctica, vinculados a la enseñanza y al curriculum. Se entiende a la Didáctica como la disciplina que aborda teórica e instrumentalmente las prácticas de la enseñanza, insertas en un contexto socio-histórico particular dentro de un campo disciplinar donde se construirán los conocimientos acerca de los procesos de enseñar y por lo tanto del sentido y significado de la intervención didáctica en los procesos de construcción del conocimiento por parte de los estudiantes 1 . Así también, se entiende a la docencia como práctica pedagógica construida a partir de la transmisión de conocimientos y de las formas apropiadas para ponerlos a disposición de los estudiantes y que toman a la diversidad como contexto. Esto implica la capacidad de analizar la práctica cotidiana incorporando las dimensiones del contexto de la práctica, tanto en el nivel organizacional como en el aula 2 . En esta propuesta se tendrá en cuenta que los estudiantes ya han desarrollado actividades de campo y han indagado en la realidad educativa de las instituciones de Educación Secundaria, en la modalidad de observaciones no participantes y entrevistas. Por consiguiente, los estudiantes han podido iniciarse en la construcción de algunas hipótesis en relación con la intervención docente, en su área disciplinar, generando tal vez modificaciones o buscando intersticios para poder transitar el camino del saber que les permita preguntarse por la significación social de sus intervenciones. A partir de todo lo anterior, se considera importante abordar en la presente propuesta, la problemática de lo grupal y del trabajo en equipo, desarrollando capacidades de los grupos y propiciando el trabajo colaborativo para el desempeño del futuro rol de los estudiantes. 1 Camilloni, A. (1996). Corrientes didácticas Contemporáneas. Buenos Aires, Paidós. 2 Lineamientos Nacionales Curriculares. Cap. “La Docencia y su formación”.

Upload: norberto-perez

Post on 11-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jhb

TRANSCRIPT

Page 1: Practica Docente II (1)

ISFD 809

PRÁCTICA DOCENTE IIPROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

PROGRAMA ANALÍTICOPrácticas Docentes, Seminarios y Trabajos de Campo

Docentes responsablesGABRIELA MACCHI CRISTINA TERMINIELLO

FUNDAMENTACIÓN

La presente propuesta se enmarca en el Diseño Curricular Institucional del Profesorado de Educación Secundaria en Historia que todavía está en elaboración. La misma tiende a profundizar los aspectos que han sido abordados en la Unidad Curricular anterior, es decir, en Práctica Profesional I, donde los estudiantes han podido analizar, entre algunos de sus temas, a la educación como un campo problemático, educación y Pedagogía; la práctica docente como campo de objetos multideterminados; saberes teóricos e instrumentales de la profesión docente, su rol, su relación con el saber, etc. Es así, entonces, que desde esta propuesta se recuperarán algunos aspectos teóricos y metodológicos, y desde una perspectiva crítica se abordarán los contenidos aportados por la Didáctica, vinculados a la enseñanza y al curriculum.

Se entiende a la Didáctica como la disciplina que aborda teórica e instrumentalmente las prácticas de la enseñanza, insertas en un contexto socio-histórico particular dentro de un campo disciplinar donde se construirán los conocimientos acerca de los procesos de enseñar y por lo tanto del sentido y significado de la intervención didáctica en los procesos de construcción del conocimiento por parte de los estudiantes1. Así también, se entiende a la docencia como práctica pedagógicaconstruida a partir de la transmisión de conocimientos y de las formas apropiadas para ponerlos a disposición de los estudiantes y que toman a la diversidad como contexto. Esto implica la capacidad de analizar la práctica cotidiana incorporando las dimensiones del contexto de la práctica, tanto en el nivel organizacional como en el aula2.

En esta propuesta se tendrá en cuenta que los estudiantes ya han desarrollado actividades de campo y han indagado en la realidad educativa de las instituciones de Educación Secundaria, en la modalidad de observaciones no participantes y entrevistas. Por consiguiente, los estudiantes han podido iniciarse en la construcción de algunas hipótesis en relación con la intervención docente, en su área disciplinar, generando tal vez modificaciones o buscando intersticios para poder transitar el camino del saber que les permita preguntarse por la significación social de sus intervenciones.

A partir de todo lo anterior, se considera importante abordar en la presente propuesta, la problemática de lo grupal y del trabajo en equipo, desarrollando capacidades de los grupos y propiciando el trabajo colaborativo para el desempeño del futuro rol de los estudiantes.

1 Camilloni, A. (1996). Corrientes didácticas Contemporáneas. Buenos Aires, Paidós.2 Lineamientos Nacionales Curriculares. Cap. “La Docencia y su formación”.

Page 2: Practica Docente II (1)

Se posibilitará distintos modos de acercamiento al campo de conocimiento en las escuelas de Educación Secundaria desde una perspectiva que implique el desarrollo de la autonomía, de la participación y sobre todo de la reflexión sobre sus prácticas, a través del desarrollo de experiencias y de resoluciones prácticas de programación de la enseñanza y organización de actividades en el aula, entendiendo que la relación de los procesos que se desarrollan en la práctica y los que se desarrollan teóricamente, se da en un proceso complejo, contradictorio y a la vez fructífero si se es capaz de reflexionar, intercambiar sentidos y encontrar significados más complejos que le permitan a los estudiantes dar cuenta de sus dudas y abrirles nuevos interrogantes.

Esta ida y vuelta entre la teoría y la práctica les va a implicar a los estudiantes, futuros docentes, asumir un rol protagónico y que gradualmente podrán lograr una autonomía profesional.

Es importante recalcar el lugar que van a ocupar los docentes de las escuelas Secundarias (Escuelas Asociadas) que en calidad de observadores en algunos momentos y de asesores en otros, interviniendo con los profesores de práctica en el asesoramiento del diseño de las propuestas de enseñanza de los estudiantes, recibirán a los mismos, para lo cual implicará también un desafío al trabajo con el conocimiento ya que se debe realizar un trabajo coordinado y establecer distintos acuerdos, atendiendo al encuadre del trabajo, a los roles y a las funciones que cada uno realiza para que se pueda lograr y constituir fuentes de conocimiento y reflexión para la formación. Como dice Gilles Ferry: “…es falso pensar en formarse haciendo. La experiencia de un trabajo profesional no puede ser formadora para aquel que la lleva a cabo, salvo si se encuentra los medios de volver, de rever lo que ha hecho, de hacer un balance reflexivo. Reflexionar es al mismo tiempo reflejar y tratar de comprender, y en ese momento sí hay formación”.3

La finalidad de la formación en Historia para la Educación Secundaria, es desarrollar en los/as estudiantes, capacidades y actitudes vinculadas a los procesos de producción, circulación, apropiación y uso del conocimiento histórico. El proceso de formación de los futuros docentes estará orientado por ende, a analizar y profundizar las finalidades de este campo del saber en la escuela, planteando experiencias formativas basadas en capacidades teóricas, empíricas, de conocimiento y manejo de tecnologías, de análisis crítico y pedagógico-didácticos, que le permiten generar procesos de enseñanza que posibiliten a las/os estudiantes adquirir habilidades de sistematización, formalización y rigor, propias del conocimiento histórico.

OBJETIVOS GENERALES

Considerar la formación docente como desarrollo personal, destacando las competencias que demanda el trabajo intelectual.

Crear espacios de reflexión sobre la acción reconociendo las propias matrices de aprendizaje y los supuestos que subyacen a las prácticas pedagógicas.

Desarrollar en los estudiantes disposición hacia la apertura, la responsabilidad, la integridad y capacidad de observación y análisis que conduzcan hacia la acción reflexiva.

Considerar la articulación formación Teórica- Práctica intentando una síntesis superadora que permita abordar en forma reflexiva las prácticas escolares enunciando posibles instancias de intervención.

3 G. Ferry (1997). Pedagogía de la Formación. Formación de formadores. Serie Los Documentos N° 4. Novedades

Educativas.

Page 3: Practica Docente II (1)

PROPÓSITOS

Acercar a los alumnos/as al contexto en que se realiza el trabajo docente; a la realidad de las prácticas docentes entendida como práctica social compleja.

Favorecer el análisis crítico constructivo de la realidad observada teniendo en cuenta todas las dimensiones y apoyándose en la documentación escolar disponible.

Brindar material bibliográfico además de herramientas teóricas y metodológicas que permitan a los alumnos observar, registrar, analizar, comprender, evaluar situaciones de la realidad educativa.

Resignificar conceptos aprendidos en otras cátedras desde su trabajo de campo y las instancias de reflexión individual y / o compartida.

Generar espacios de debate grupal acerca de la complejidad de las prácticas docentes en el nivel Secundario.

MOMENTOS O EJES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

EJE N° 1: Coordinación de grupos de aprendizaje.

Este eje se desarrollará de Marzo a Mayo de 2011y su modalidad pedagógica es de Taller. Se entregarán Orientaciones4 para el trabajo de campo.

Temas: Diversidad de dinámicas grupales. Rol del coordinador. La comunicación: circulación, obstáculos y facilitadores para su optimización. Los procesos de construcción de acuerdos y resoluciones de conflictos para la coordinación de grupos, para el establecimiento de vínculos con los docentes de sala, alumnos y padres, etc. Estructura de grupo. La institución como ámbito de las prácticas. Dinámica institucional y condiciones estructurales de su funcionamiento.

Trabajo de campo: Elaboración de un Pre-Diagnóstico Pedagógico Institucional. Se entregarán Orientaciones N° 1 y Ayudantías en pareja pedagógica.Área disciplinar específica de Historia se trabajará con el Pre-Diagnóstico Institucional y con bibliografía específica del área.

BIBLIOGRAFÍA DEL EJE 1 (Para el Análisis Institucional)

Acevedo, M. J. “La observación como recurso metodológico en el campo de lo institucional”. Mimeo. (pág. 1 a 9).

Corvalán A. (1996) Pensando las Instituciones “Recuerdos personales – Memorias Institucionales: Hacia una metodología de indagación Histórico-Institucional”. Paidós.(pág. 40 a pág. 74).

Fernández, L. (1994). Instituciones Educativas. Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Paidós. (pág. 35 a 82).

Garay, L. (1996) Pensando las Instituciones “La cuestión institucional de la educación y las escuelas. Conceptos y Reflexiones”. Paidós. (pág. 126 a pág. 157).

Fevre, Lucien Combates por la historia Planeta – Agostini. Carr, Edward H. ¿Qué es la Historia? Planeta – Agostini. Foucault, M. La verdad y las formas jurídicas. Gedisa editorial

4 Observaciones: las Orientaciones que se le entregarán a los /as estudiantes durante el desarrollo del espacio curricular,

se confeccionarán tomando como base, las de la cátedra de Residencia en Nivel Medio y Superior de las carreras de Profesorado y Lic. En Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue a cargo de la Prof. Marcela Ickowicz y Ayudantes Auxiliares: María Colodro y Susana Vidal. (Año 2009).

Page 4: Practica Docente II (1)

BIBLIOGRAFÍA DEL EJE 1 (Para el Análisis Áulico)

Romero, R. (1999) Grupo. Objeto y Teoría. Vol. II. Lugar Editorial. (pág. 10 a 73). Souto de Asch, M. (1993). La Observación de los grupos de aprendizaje. Facultad de Filosofía

y Letras. Cátedra: Trabajo de Campo II. UBA. (pág. 5 a 31).

EJE N° 2: Curriculum y organizadores escolares.

Este eje se desarrollará en el mes de Junio y Agosto de 2011 y su modalidad pedagógica es la de Seminario. Se entregarán Orientaciones para el trabajo de campo.

Temas: Análisis del currículo escolar jurisdiccional de Nivel Secundario. Los contenidos de Historia en la Escuela Secundaria. Modelos de Organización y Gestión Institucional. El curriculum en acción: concepciones de enseñanza y aprendizaje. Contextualización de la tarea escolar en el entorno. Procesos y documentaciones organizadoras de las prácticas docentes y escolares (agendas, registros, instrumentos de producción de información y comunicación, proyectos y planificaciones, etc.).

Trabajo de Campo: Orientaciones N° 2 La primera práctica de enseñanza (segmento de una clase programada con la docente en ejercicio). Observación y Registro del segmento de la clase. Análisis desde diferentes perspectivas teóricas.

En el Área disciplinar específica de Historia se trabajará con un tema general del área a especificar y cada pareja pedagógica elaborará un recorte del tema general. Elaboración de trabajo de campo de indagación e investigación. Presentación del trabajo como actividad final de este Eje (oral, power point, retroproyector, etc.). Así mismo, se trabajarán y analizarán las nuevas Cajas Curriculares de la Escuela Secundaria.

BIBLIOGRAFÍA DEL EJE 2

Bertoni, A., Poggi, M. y Teobaldo M. (1995) Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja.Kapelusz. Colección Triángulos Pedagógicos. (pág. 10 a pág. 29).

Casanova, M.A. (1995) Manual de Evaluación Educativa. Editorial La Muralla S.A. (Cap. I y III). Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós. (Cap. 4, 5 y 6 ). Gvirtz S. y Palamidessi M. (2010) El ABC de la Tarea Docente: Curriculum y Enseñanza. Aique.

(Capítulo 8). Gardner, H. La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Aique. (Capítulo 7) Barthes, Roland. El placer del texto y lección inaugural. Siglo XXI. Schwarzstein, Dora. Tendencias temáticas de la Historia oral en la Argentina. año V N° 9. Schwarzstein, Dora. Lo que hace diferente a la Historia oral. Hosbwaun, Eric. Sobre la Historia. Crítica. Barcelona. Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado Barela, Liliana y otros. Algunos apuntes sobre historia oral. Instituto Histórico de la Ciudad de

Buenos Aires.

EJE N° 3: Diseño de la enseñanza y Gestión de la clase

Este eje se desarrollará durante los meses de Setiembre, a Noviembre de 2011 y su modalidad pedagógica es en formato de Taller. Se entregarán Orientaciones para el trabajo de campo.

Análisis y caracterización de las clases observadas. Desarrollo de experiencias y resoluciones prácticas de programación de la enseñanza y organización de las actividades. Formulación de proyectos de innovaciones en el aula. Organización y coordinación de experiencias didácticas. Estudio de casos, micro enseñanza y simulaciones.

Page 5: Practica Docente II (1)

Trabajo de Campo: a) Se formarán parejas pedagógicas para la Observación y registro de una clase. b) Orientaciones N° 3: Entre conceptos y redes (para la elaboración de la propuesta de enseñanza, solicitud del tema, elaboración de la propuesta de enseñanza y su implementación); c) Orientaciones N° 4: Análisis y reflexión sobre la propia práctica.En el Área disciplinar específica de Historia se orientará y elaborarán los temas para las propuestas de enseñanza que realizarán las parejas pedagógicas.

BIBLIOGRAFÍA DEL EJE 3 Gvirtz S. y Palamidessi M. (2010) El ABC de la Tarea Docente: Curriculum y Enseñanza. Aique.

(Capítulo 6) Souto de Asch, M. (1998) La clase escolar en la enseñanza media. Un dispositivo de

formación. Proyecto de investigación presentado a UBACyT. BS. As. Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós. (Cap. 9). Ginzburg, Carlo. Entrepasados. Revista de Historia. Año V N° 8, 1995 Remick, L. (200) La educación y el aprendizaje del pensamiento.Aique.

Observaciones: durante el desarrollo de este Eje se utilizarán los textos dados en los demás Ejes, como así también la bibliografía que se incorpore de la materia disciplinar Historia y las que se consideren pertinentes para su profundización.

EVALUACIÓN“En términos genéricos, evaluar es valorar, lo que lleva en sí emitir un juicio de valor acorde a marcos axiológicos tendiente a la acción” (Palou de Maté, 1998)5. En un modelo formativo de evaluación “casi todo” ocurre durante el proceso, el camino recoge toda la actividad, toda la experiencia… (Casanova, 1995)6, entendiendo a la evaluación como proceso complejo que permite aplicar a un objeto definido un instrumento crítico, elaborado, racional, que favorezca el análisis sistemático tendiente a la interpretación del fenómeno en cuestión y la construcción de un juicio de valor acerca del mismo.

La evaluación será pensada como un proceso permanente y continuo considerándola en sus posibilidades diagnósticas y orientadoras para valorar situaciones significativas o no en términos de logros parciales, ajustes y/o rectificaciones de lo enseñado y aprendido. Por todo esto es importante establecer qué criterios se utilizarán para la evaluación. Es importante también tener en cuenta los instrumentos de búsqueda y devolución de la información y el modo en que se realizará la interacción evaluador-evaluado que condicionan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se elaborarán como instrumento para el análisis de la información una planilla con indicadores con un apartado de Comentarios elaborados como devolución de los trabajos de los alumnos.

Criterios para la evaluación Grado de interpretación y relación entre los temas dados.

Responsabilidad y organización de los trabajos e informes.

Asociación del contenido de la bibliografía dada con las prácticas cotidianas.

Participación en el grupo de trabajo.

Creatividad en sus producciones.

Importancia de la reflexión de las prácticas docentes.

Presentación en tiempo y forma de los trabajos, informes, propuestas, etc.

Criterios de evaluación de la práctica evaluable

5 Palou de Maté, C. Autoevaluación Institucional “La autoevaluación institucional: una revisión crítica de los sentidos

que entrecruzan las prácticas”. Documentos Foros IFD 2006. Educación Neuquén.6 Casanova, M.A.. (1998) Manual de Evaluación educativa. Ed. La Muralla, S.A.

Page 6: Practica Docente II (1)

Los estudiantes deberán presentar un Informe Final (ver acreditación) el cual se fijarán las pautas de presentación (que constarán en las Orientaciones N° 4). Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

La consulta bibliográfica en su amplitud y profundidad.

El trabajo metodológico de acuerdo a las pautas brindadas. El trabajo de interpretación desde la relación adecuada de los datos empíricos y el uso

pertinente y riguroso de las perspectivas de los autores.

ACREDITACIÓNTeniendo en cuenta que en la complejidad de la práctica educativa tanto la evaluación como la acreditación se entrecruzan, es importante definir que la acreditación, según Palou de Maté7, “es la certificación de conocimientos curricularmente previstos, es dar cuenta que se han logrado determinados productos planteado en planes o programas de estudio”, al finalizar esta unidad curricular, se acreditará de la siguiente manera:

En el Eje N° 1: para la acreditación se deberá presentar el informe del Pre-Diagnóstico Pedagógico Institucional en las fechas establecidas pudiéndose contemplar alguna modificación si el caso lo requiere.

En el Eje N° 2: para la acreditación se deberá presentar el Informe de la segmentación de la clase y la Presentación del recorte del tema dado por el área disciplinar Historia.

En el Eje N° 3: para la acreditación se deberá presentar los informes de las Orientaciones y un Informe Final con todo lo realizado durante la unidad curricular (de las Orientaciones, del Seminario, de las observaciones, de los registros, etc.). Como así también deberán tener aprobada la clase práctica correspondiente a la Escuela Asociada elegida del Nivel Secundario. Dicho Informe final, tendrá una calificación no inferior a 7 (siete) para poder promocionar el espacio curricular al igual que la Práctica correspondiente.

80% de asistencia a las clases presenciales.

100% de asistencia al año asignado del nivel Secundario según acuerdos con las Escuelas Asociadas. (las inasistencias debidamente justificadas con documentación que respalde, deberán ser comunicadas con antelación a las escuelas formadoras (docentes en ejercicio y profesoras del Espacio Curricular).

Escala de calificaciones de 7 a 10 puntos: promociona por haber logrado un nivel aceptable en los dos ámbitos

requeridos

de 4 a 6 puntos: debe rendir examen final. (tanto para el Informe final como para la clase práctica).

menos de 4: debe recursar el espacio curricular.

7 Idem op. Cit.