practica docente

12
Matemática Escuela: Normal José Manuel Estrada Grado: segundo Turno: mañana Nombre de la maestra: Carolina Correas Área: Matemática Tiempo: 90 minutos Alumna: Vera Eliana Eje. Geometría y Medida Objetivo: (que los alumnos logren:) Realizar estimaciones y mediciones efectivas de pesos, utilizando unidades no convencionales y convencionales de uso frecuente. Aprendizajes y contenidos: Reconocimiento de unidades no convencionales de y convencionales mas usuales (el kilogramo y el gramo) que se utilizan para medir pesos. Tareas y actividades: Comenzaré la clase escribiendo el título en el pizarrón: “¿Cuánto pesan?”.Luego indagare a los alumnos si ellos saben con que medida se pesan las cosas. Les preguntare que puedo utilizar, si una regla, una jarra o una balanza. Luego les explicaré que para conocer el peso de las cosas, se utiliza la balanza y que el peso se mide generalmente en gramos o en kilogramos. Y que un kilogramo se puede dividir en 2 o en 4 partes iguales. Les explicaré esto con un dibujo en el pizarrón (queso).

Upload: magali-vera

Post on 12-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

actividades desarrolladas durante mis practicas docentes

TRANSCRIPT

Matemática

Escuela: Normal José Manuel Estrada

Grado: segundo

Turno: mañana

Nombre de la maestra: Carolina Correas

Área: Matemática

Tiempo: 90 minutos

Alumna: Vera Eliana

Eje. Geometría y Medida

Objetivo: (que los alumnos logren:)

Realizar estimaciones y mediciones efectivas de pesos, utilizando

unidades no convencionales y convencionales de uso frecuente.

Aprendizajes y contenidos:

Reconocimiento de unidades no convencionales de y convencionales

mas usuales (el kilogramo y el gramo) que se utilizan para medir

pesos.

Tareas y actividades:

Comenzaré la clase escribiendo el título en el pizarrón: “¿Cuánto

pesan?”.Luego indagare a los alumnos si ellos saben con que medida se

pesan las cosas. Les preguntare que puedo utilizar, si una regla, una jarra

o una balanza. Luego les explicaré que para conocer el peso de las cosas,

se utiliza la balanza y que el peso se mide generalmente en gramos o en

kilogramos. Y que un kilogramo se puede dividir en 2 o en 4 partes iguales.

Les explicaré esto con un dibujo en el pizarrón (queso).

Luego como actividad les entregaré una fotocopia con distintas imágenes

donde los niños deberán completar con kilogramos o gramos según

corresponda.

Actividad Nº1: completar con kilogramos o gramos lo que puede medirse

en kilogramos o gramos según corresponda.

_______________ ______ _________

_______________ ________________

______________- __________________

Actividad Nº2: ordenar y escribir en los círculos del 1º al 4º las cajas,

desde la que pesa menos hasta la que pesa más.

1Kg.

1/4 Kg.

2 Kg.

1/2Kg.

Como ultima actividad deberán dibujar objetos que puedan medirse

en kilogramos y otras en gramos.

a trabajar ……..

Lengua

Escuela: Normal José Manuel Estrada

Grado: segundo

Turno: mañana

Nombre de la maestra: Carolina Correas

Área: Lengua

Tiempo: 90 minutos

Alumnaa: Vera Eliana

Eje: el lenguaje, la lengua, los textos y los contextos: uso y reflexión

Objetivo: (que los alumnos logren:)

Diferenciar un folleto turístico de otros tipos de texto

Aprendizajes y contenidos:

Folleto turístico

Tareas y actividades:

Comenzaré la clase escribiéndoles en el pizarrón el titulo “Folleto

turístico”.

Les llevaré varios folletos turísticos de modelo. Les preguntaré ¿qué

diferencia tienen con un cuento, con una receta?

Folletos de modelo:

Les preguntaré ¿son igual es que una receta? ¿Por qué?

¿Y que un cuento? ¿Lo que dice en ellos es cierto o no? ¿Tienen el mismo

formato que una noticia?

Para concluir con el tema les dejaré en claro las siguientes características

del folleto turístico:

Tipos de letra: se puede utilizar cualquier tipo de letra

Colores : se pueden utilizar diversos colores

Imágenes: las imágenes se colocan de acuerdo al tema que va a

tratar el folleto

Formato: por lo general la mayoría de los formatos son con pliegues

Por último les entregaré una hoja canson oficio por grupo de cuatro

alumnos en la que deberán realizar un folleto turístico sobre su ciudad (lo

harán con ayuda de la seño).

Ciencias sociales

Escuela: Normal José Manuel Estrada

Grado: segundo

Turno: mañana

Nombre de la maestra: Carolina Correas

Área: Ciencias Sociales

Tiempo: 90 minutos

Alumna: Vera Eliana

Eje: Las sociedades y los espacios geográficos

Objetivo: (que los alumnos logren:)

Reconocer diversas instituciones a través de las cuales las

sociedades se organizan con relación a las necesidades sociales,

económicas, políticas y ambientales.

Aprendizajes y contenidos:

Conocimientos de las características propias del sistema urbano,

analizando especialmente la forma en que se presta algún servicio

público.

Tareas y actividades:

Comenzaré la clase escribiéndoles el título en el pizarrón “Las

necesidades de todos”. Luego como disparador para comenzar a trabajar

sobre el tema servicios les entregare una fotocopia con una noticia que

habla de los mismos, la leeremos entre todos y luego deberán contestar

unas preguntas en sus cuadernos.

Deberán responder las siguientes preguntas:

¿Qué pedían los vecinos de Loyola Norte para mejorar el barrio?

En el texto, subrayen la parte donde explica como hicieron el reclamo los

vecinos.

Marquen con una cruz que arreglos hizo el municipio.

Ripio

Luces

Desagües

Red de agua

Caños de gas

Asfalto en una calle

Semáforos

Luego les explicaré que toda sociedad necesita de servicios para atender

a su población, les haré algunas preguntas para comprobar que hayan

entendido el tema

¿Qué entienden por servicio?

¿Qué servicios importantes hay en Almafuerte?

¿Qué servicios crees que faltan en tu ciudad? ¿Por qué?

Por ultimo como pregunta final les preguntaré qué servicio creen más

importante para su ciudad.

Que servicios creen más

importante para su ciudad

……………………...

Ciencias naturales

Escuela: Normal José Manuel Estrada

Grado: segundo

Turno: mañana

Nombre de la maestra: Carolina Correas

Área: Ciencias Naturales

Tiempo: 90 minutos

Alumna: Vera Eliana

Eje: La Tierra, el Universo y sus cambios.

Objetivo: (que los alumnos logren:)

Conceptualizar el ciclo de los días y las noches como dependientes

de la presencia o ausencia del Sol.

Aprendizajes y contenidos:

Conceptualización del día y la noche como dependientes de la

presencia y ausencia del Sol.

Tareas y actividades:

Comenzaré la clase escribiéndoles en el pizarrón el titulo “sistema solar”,

¿Quién es el centro? Les explicaré a los alumnos que el Sol es la estrella

más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las

estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es

también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo,

en forma de luz y calor. y que alrededor de la Tierra giran otros planetas

que estudiaremos mas adelante.

Luego les propondré hacer una experiencia entre todos. Les entregaré una

fotocopia con la experiencia.

¿Qué necesitamos?

Una pelotita de telgopor

Un palito (tipo brochette)

2 figuras pequeñas de papel

2 escarba dientes

Cinta adhesiva

Un velador(lo utilizará la docente)

¿Cómo lo hacemos?

1. Pegamos con cinta adhesiva las personas a los escarba dientes

2. Pinchamos las figuras en la esfera de telgopor

3. Atravesamos el palito en la esfera por la parte de arriba

4. Oscurecemos el aula

5. Giramos lentamente el palito como si fuera una calesita, con la

pelotita frente a la luz del velador

Luego compararemos la experiencia con una ilustración que les

llevaré en una lámina donde se ve como se produce el día y la noche.

Por ultimo conversaremos entre todos:

¿Cuál de los elementos de nuestra experiencia es el Sol?

¿Por qué una de las figuras recibe luz del velador y la otra no?