prÁctica de valores de las estudiantes de la … · a la práctica de los valores, que tanto hace...

16
1 PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL RURAL RICARDO FLORES MAGÓN M.C. Martina Vega Cueto [email protected] M.C. Irma Yazmina Araiza Delgado [email protected] M.C. Cintya Arely Hernández López [email protected] Escuela Normal Rural "Ricardo Flores Magón" Saucillo, Chihuahua, México. RESUMEN Según Cortina (1997) existen diferentes tipos de valores, sin embargo, en el ámbito educativo sería pertinente que estuvieran presentes los valores éticos, pues estos pueden concebirse como cualidades que estructuran el carácter y el modo de vivir de las personas. Ayudan a formar mejores personas y permiten actuar humanamente, propiciando que las relaciones entre los individuos sean den de manera armónica. Es por ello que las instituciones educativas, especialmente las formadoras de docentes deben estar atentos a que los futuros maestros fomenten y practiquen valores. Por ello la presente investigación pretende indagar sobre los valores que ponen en práctica las estudiantes de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón, así como las acciones y actitudes que los generan. Este estudio parte del Método de Etnografía con enfoque interpretativo, al ser propia para el tema la indagación de corte cualitativo. Los resultados se hacen evidente a través de dos categorías: Fomento de valores y Acciones y actitudes que generan valores. En ambas, se tiene que los hallazgos encontrados existe una relación muy significativa, se percibió que los valores que más practican las alumnas son: tolerancia, responsabilidad, unidad, compromiso, justicia, mientras que; convivencia respeto, democracia, solidaridad, son algunos de los señalados por el Artículo 3° Constitucional. Sin embargo se encontró como un elemento desfavorable que algunos docentes confunden los valores con sanciones y castigos. Palabras clave: valores, estudiantes normalistas, práctica docente, comunidad escolar. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la labor educativa, el docente se enfrenta a una diversidad de problemas que requieren ser atendidos en forma adecuada, interrogarse del acontecer real dentro del ámbito desempeñado, si su quehacer profesional va acorde con el presente. Por lo tanto, el analizar la vida académica, le permite tener un panorama de la situación actual que prevalece, además tiene la oportunidad de priorizar qué problema amerita su atención inmediata para la realización de una investigación que conlleve a dar resultados y soluciones en la mejora.

Upload: dangdang

Post on 27-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

1

PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA

ESCUELA NORMAL RURAL RICARDO FLORES MAGÓN

M.C. Martina Vega Cueto [email protected] M.C. Irma Yazmina Araiza Delgado [email protected] M.C. Cintya Arely Hernández López [email protected] Escuela Normal Rural "Ricardo Flores Magón" Saucillo, Chihuahua, México.

RESUMEN

Según Cortina (1997) existen diferentes tipos de valores, sin embargo, en el ámbito educativo sería pertinente que estuvieran presentes los valores éticos, pues estos pueden concebirse como cualidades que estructuran el carácter y el modo de vivir de las personas. Ayudan a formar mejores personas y permiten actuar humanamente, propiciando que las relaciones entre los individuos sean den de manera armónica. Es por ello que las instituciones educativas, especialmente las formadoras de docentes deben estar atentos a que los futuros maestros fomenten y practiquen valores. Por ello la presente investigación pretende indagar sobre los valores que ponen en práctica las estudiantes de la Escuela Normal Rural Ricardo Flores Magón, así como las acciones y actitudes que los generan. Este estudio parte del Método de Etnografía con enfoque interpretativo, al ser propia para el tema la indagación de corte cualitativo. Los resultados se hacen evidente a través de dos categorías: Fomento de valores y Acciones y actitudes que generan valores. En ambas, se tiene que los hallazgos encontrados existe una relación muy significativa, se percibió que los valores que más practican las alumnas son: tolerancia, responsabilidad, unidad, compromiso, justicia, mientras que; convivencia respeto, democracia, solidaridad, son algunos de los señalados por el Artículo 3° Constitucional. Sin embargo se encontró como un elemento desfavorable que algunos docentes confunden los valores con sanciones y castigos.

Palabras clave: valores, estudiantes normalistas, práctica docente, comunidad escolar.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la labor educativa, el docente se enfrenta a una diversidad de problemas que requieren

ser atendidos en forma adecuada, interrogarse del acontecer real dentro del ámbito

desempeñado, si su quehacer profesional va acorde con el presente. Por lo tanto, el

analizar la vida académica, le permite tener un panorama de la situación actual que

prevalece, además tiene la oportunidad de priorizar qué problema amerita su atención

inmediata para la realización de una investigación que conlleve a dar resultados y

soluciones en la mejora.

Page 2: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

2

Latapí y Chávez (2012), menciona la educación en valores especialmente la

formación moral en los derechos humanos, tiene ventajas pues éstos se fundamentan en

valores para el desarrollo de las personas en sociedad para construir una ética

universalmente aceptada.

En sí, el fomento de valores en el individuo inicia desde la educación en casa, las

demás personas que forman parte de su familia y la propia comunidad por lo que se

considera que, la escuela será encargada de abonar mediante estrategias que conlleven

a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad

muestra que se vive con incertidumbre por la ola de violencia generada en México.

Señala Yurén (2013), el presente histórico es producto de las acciones y

acontecimientos pasados que forman la historia pasada y con respecto a la historia futura

no se tiene una relación pragmática por lo que no se puede influir en ellos, citando a Heller

(1985), por lo que no tenemos que ser responsables y, sí de nuestra historia presente;

esto es, de las acciones que llevamos a cabo y de los acontecimientos que de cierta

manera provocamos en nuestro ahora, por lo cual, se orientan a conservar o a transformar

la estructura sociocultural actual. Estas palabras las retoma la estudiosa Yurén e indica

asertivamente que, la responsabilidad impera en analizar, criticar y actuar para

transformar la estructura sociocultural del porvenir futuro histórico.

Ambas aportaciones, conllevan a realizar reflexiones pertinentes del cómo en las

personas, mediante sus acciones y actitudes pueden generar la práctica de valores para

una armónica y sana convivencia dentro del contexto que se desenvuelve y así, sea

posible el logro de una transformación con visión futura y coadyuvante en la estructura

social.

En relación a ello, al formar parte de la plantilla docente la Escuela Normal Rural

"Ricardo Flores Magón" ubicada en la región Centro Sur del municipio de Saucillo del

Estado de Chihuahua de la República Mexicana; en citada institución educativa formadora

de docentes, se ofertan únicamente las licenciaturas en educación preescolar y primaria.

Cabe hacer mención que, en el plantel educativo se tiene el sistema de internado

con servicio asistencial, exclusivo para mujeres, por lo cual surge el interés de conocer y

mencionar la importancia de los valores que se practican de parte de las alumnas de

ambas licenciaturas.

Page 3: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

3

La experiencia como académica, señala la necesidad de reconocer lo que ocurre

cotidianamente en la comunidad escolar con las estudiantes normalistas, si el trabajo de

las jornadas docentes que se lleva a cabo en el plantel, es el idóneo para que éste se vea

reflejado en las estudiantes.

La vida escolar en la escuela normal es un tanto compleja, en la cual se relacionan

la variedad de actividades, como lo es la propia constitución de su sistema internado y la

vida académica; que de cierta manera, la hacen ser diferente a otras escuelas normales,

por lo que las estudiantes organizan su tiempo para poder cumplirlas y en caso contrario

se les presentan situaciones o problemas por resolver, cuando sucede esto, se puede

observar, como ellas dan propuestas para la solucionarlos y en algunos casos es

necesaria la intervención del docente, pues es una responsabilidad y obligación de ayudar

de manera ética.

En este sentido, se hace el énfasis de llevar a cabo una investigación que explicite,

qué valores se manifiestan, fomentan y retoman en la práctica por parte de las estudiantes

normalistas, para el logro de su objetivo en común llegar a ser maestra y tener una sana

convivencia con los actores participantes durante su estancia en la formación docente

dentro de la comunidad escolar.

Así mismo, se fortalece su actuar, con sus iguales y demás personas que interactúa

en otros contextos, como lo es también en el ámbito profesional en que se desenvuelven.

Hoy en día, es necesario que se tenga presente y analice la vida académica, en

este caso en la Escuela Normal Rural "Ricardo Flores Magón"; espacio educativo donde

las estudiantes normalistas se enfrentan a diferentes retos por vencer, una de ellos, es

precisamente reflexionar la importancia que tiene la educación en el siglo XXI con la

puesta en práctica de valores. Porque la realidad señala claramente los cambios globales

que se generan en el mundo actual, un ejemplo palpable es ver como la tecnología,

información y comunicación se desarrollan de manera acelerada, lo cual se puede decir

que de manera inevitable se generan cambios dentro de sociedad de impacto positivo o

negativo.

La Escuela Normal Rural "Ricardo Flores Magón" como formadora de docentes se

ha dado a la tarea de poder cumplir con estos requerimientos, pero también es cierto que

faltan situaciones que mejorar, porque la misma dinámica lo demanda. Para que la vida

académica de la institución fluya de una manera más propositiva con nuevas ideas

Page 4: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

4

emprendedoras que conlleven a cambios que transformen la realidad de una manera

asertiva en donde las alumnas se involucren en trabajos colaborativos, críticos y creativos,

además se beneficien con los logros obtenidos que hacen posible el desarrollo y

fortalecimiento de habilidades, capacidades, actitudes y valores que de cierta manera

impacta en el pensamiento crítico, para su desenvolvimiento adecuado en la comunidad

escolar.

Es por ello, que se tiene el planteamiento y se describe cómo las estudiantes

normalistas, dentro del plantel educativo ponen en práctica valores, que de cierta manera

coadyuvan en su vida personal y profesional. En este sentido, la Escuela Normal Rural

"Ricardo Flores Magón" de Saucillo, Chihuahua, durante su trayectoria ha trascendido con

excelentes logros en diversos eventos culturales, deportivos y académicos, tanto en lo

estatal como nacional.

La institución educativa, como ya se indicó, sólo atiende dos licenciaturas en

educación preescolar y primaria, ambas corresponden al Plan de Estudios 2012 vigente,

en cada grado corresponden tres grupos de primaria y uno de preescolar, además es

exclusivamente para mujeres, siendo 430 estudiantes.

Cabe aclarar, que durante su formación docente inicial a las alumnas normalistas

se les brinda también servicio asistencial de internado que incluye alimentación y otros

beneficios para sus materiales, lo cual es cubierto mediante una beca, para su ingreso es

necesario cubrir con los requisitos de la convocatoria que se emite cada año, está basada

en negociaciones entre la organización estudiantil y autoridades educativas.

De igual manera, también es importante mencionar que durante su estancia, ellas

logran adquirir nuevas capacidades, habilidades y cierta autonomía en pro de la educación

de la niñez mexicana, que las distinguen de otras y otros egresados de escuelas normales.

Esto es debido a su responsabilidad y compromiso, así como también del trabajo

colaborativo del personal docente, administrativo y manual. Cada quien asume el rol que

le corresponde desempeñar.

Por otro lado, se puede observar que se da el cumplimiento con los Planes y

Programas de Estudios de la Secretaría de Educación Pública vigentes de educación

normal. Ello, va a permitir que las estudiantes tengan una visión más amplia de los nuevos

conocimientos generados en relación a la puesta en práctica de valores, así como su

pertinencia, relevancia e impacto de éstos en su labor educativa. Motivo por el cual se

Page 5: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

5

hace hincapié en esta investigación a realizarse en donde surge de la problemática que

amerita ser atendida.

Se puede decir, que a simple vista se aprecian los valores que las estudiantes

ponen en práctica en la comunidad escolar, pero la realidad también señala lo contrario

con sus acciones y actitudes.

El tener planteada la problemática existente así como la oportunidad del

acercamiento a la literatura encontrada, se dio a la tarea de formular preguntas y objetivos

que delimitaron de alguna forma precisar su elaboración, como se demuestran a

continuación.

Pregunta central

¿Qué valores manifiestan las alumnas normalistas dentro de su comunidad escolar?

Preguntas de investigación

1. ¿Qué valores practican las alumnas normalistas dentro de la escuela?

2. ¿Cuáles acciones y actitudes de las alumnas generan valores?

Objetivos

1. Identificar los valores durante la puesta en práctica por las estudiantes normalistas en

el plantel educativo.

2. Describir hasta qué momentos retoman los valores para la puesta en práctica las

alumnas de la Escuela Normal.

3. Determinar las acciones y actitudes de las alumnas que generan dichos valores.

Los aportes que se tienen a las investigaciones educativas relacionadas con el

tema de este estudio, permiten visualizar el grado de importancia que tiene para el

quehacer docente, por lo que se considera apremiante su realización en una escuela

normal rural, que contribuye a la sociedad mexicana en la formación de futuras docentes

con espíritu de vocación y servicio a la niñez que tanto hacen falta al país. Para ello, es

indispensable conocer la conceptualización de valores de teóricos que la sustentan.

Page 6: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

6

En la indagación, se hace una revisión desde diferentes perspectivas, sobre los

valores que las alumnas normalistas en la formación docente ponen en práctica dentro de

la comunidad escolar y cómo estos son o no favorecidos en su educación. Por otro lado,

también se basa en la teoría con una perspectiva crítica, con la intención de que se

favorezcan los valores en las estudiantes, para que éstos a su vez logren un impacto

adecuado en los diferentes contextos en que se realizan las jornadas de práctica.

METODOLOGÍA

La investigación parte del Método de Etnografía con enfoque interpretativo, al ser propia

para el tema la indagación de corte cualitativo, como menciona Martínez (1998),

Etimológicamente el término etnografía significa la descripción (grafe) del estilo de vida de

un grupo de personas habituales de vivir juntos (ethnos). Por lo tanto, el ethnos

corresponde a la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una noción,

un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino también cualquier grupo humano

que constituya una entidad cuyas relaciones estén reguladas por las costumbres o por

ciertos derechos y obligaciones recíprocos (p. 35).

Paradigma

Se aborda el paradigma cualitativo, en donde explicita en su texto, en la cual hace énfasis

el estudioso (Creswell, 2007: 180),

El paradigma de la investigación cualitativa tiene sus raíces en la antropología cultural y la

sociología americana (Kirk & Miller, 1986). Éste ha sido adoptado recientemente por los

investigadores en educación (Borg & Gall, 1989). La intención de una investigación cualitativa

es comprender una situación social particular, suceso, rol, grupo o interacción (Locke,

Spirduso & Silverman, 1987).

Enfoque

El enfoque cualitativo es el seleccionado para la investigación que se lleva a cabo en la

escuela normal rural, por ser idóneo para el objeto de estudio del tema relacionado con la

práctica de los valores de parte de las alumnas estudiantes.

Page 7: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

7

Método de investigación

Conocer los diversos métodos de investigación, permite realizar un análisis para tomar en

cuenta, cuál es el ideal para el objeto de estudio que se plantea. En este caso, se opta por

el método de etnografía.

Técnicas e instrumentos que se utilizan

Según Guzmán y Alvarado (2009), en las investigaciones cualitativas las técnicas

utilizadas en este paradigma, facilitan información fundamental para el investigador. Sus

técnicas son: observaciones, entrevistas y documentos.

Participantes de la investigación

Retomando a: Hernández Sampieri, et al. (2010), se tiene que la metodología cualitativa,

con el método de etnografía, permiten entender cómo los participantes de una

investigación perciben los acontecimientos.

Población

Se tiene presente a la población de estudio que constituyen el universo de la indagación,

de: 460 alumnas, 40 docentes y 30 trabajadores de apoyo y administrativos.

Muestra

Es importante realizar un análisis para la elección de la muestra. Al respecto, se menciona

que, "la muestra en el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos o sucesos,

comunidades etcétera, sobre el cual se habrán de recolectar, los datos sin que

necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia" (Hernández

Sampieri et. al 2010: 394).

Page 8: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

8

Probabilística y no probabilística

Hernández Siamperi, et al. (2010), señalan los tipos de muestras a utilizarse en las

investigaciones cualitativas son las no probabilísticas o dirigidas, por lo que la finalidad no

es la generalización en términos de probabilidad.

Trabajo de campo

El y/o la investigadora al ingresar al trabajo de campo le permiten conocer y observar con

detención el ambiente que se desarrolla en él. Al respecto, señala Creswell (2007):

Éste es, en su mayor parte, un proceso investigativo donde el investigador gradualmente va

tomando sentido de un fenómeno social por medio del contraste, comparación, réplica,

catalogación y clasificación del objeto de estudio (Miles & Huberman). Marshall y Rossman

(1989) sugieren que este tipo de investigación implica una inmersión en la vida cotidiana del

escenario seleccionado para el estudio; el investigador accede al mundo de los informantes y

a través del desarrollo de la interacción busca las perspectivas y los significados de los

informantes. (Se mencionan los supuestos de la investigación cualitativa.) (p.180).

Selección de la población y muestra

Se retoma la población total de 530 personas para llevar a cabo la indagación en la cual

corresponde a: 460 estudiantes en formación docentes; 40 docentes y 30 trabajadores de

apoyo y administrativos.

Selección y construcción del instrumento

La selección de los instrumentos, como el diario de campo y la entrevista se pensó, porque

ser apropiados para la recopilación de los datos. Señalan Hernández Sampieri, et al.

(2010), en la entrevista cualitativa de tipo estructurada, semiestructurada o abiertas. Al

analizar las sugerencias para la construcción de la entrevista cualitativa, se eligió la

estructurada.

Page 9: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

9

Actividades de validez, confiabilidad y pilotaje

Después de elaborados los instrumentos; para su validez, se consideró a Hernández

Siamperi, et al. (2010), que menciona; la posibilidad de la evaluación del instrumento ante

expertos en el tema. Se presentó los instrumentos a un experto, quien emitió comentarios

para su aplicación.

Aplicación del instrumento a los participantes

En el mes de junio se aplicaron los instrumentos, es importante mencionar que no fue fácil,

pues por organización propia de la institución no se aplicó como entrevista, éstas se

convirtieron en cuestionarios.

Se explicó a las jefas de grupo de ambas licenciaturas, su aporte a la investigación,

mientras que, en los grupos de cuarto grado, solo se aplicaron veintitrés instrumentos.

Fueron diez docentes los que participaron y un total de diez integrantes del personal.

Fase de revisión de los instrumentos

La revisión de los instrumentos, se hizo con el conteo de cada uno de los aplicados donde

se obtuvo un total de: 130 estudiantes, diez docentes y diez integrantes del personal de

apoyo y administrativo.

Se eligió el programa de Atlas.ti por ser el más propio para la captura de los datos

de los instrumentos aplicados. Además, de tener conocimiento y dominio del mismo, lo

que permite el análisis y procesamiento de los resultados.

RESULTADOS

El análisis e interpretación de los datos empíricos obtenidos de las técnicas e instrumentos

aplicados a las y los actores participantes: alumnas normalistas, docentes y al personal

de apoyo y administrativo, de los cuales arrojaron resultados y hallazgos de interés dentro

del campo educativo, en específico para la institución escolar formadora de docentes

investigada.

El proceso se efectúa mediante la triangulación de información recabada, como lo

explicitan: Hernández et al. (2010), se le conoce como la triangulación de datos, cuando

Page 10: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

10

se obtiene su recolección y es manejada a través de diversas fuentes y métodos como lo

son: la entrevista, cuestionario, observaciones, entre otros.

Fomento de valores

En la Cámara de diputados (2016), en el Artículo 3° Constitucional, todo individuo tiene

derecho a educación, por lo cual especifica con claridad el fomento el amor a la patria, el

respeto a los derechos humanos, a la conciencia de solidaridad internacional, ser

democrático, nacional y contribuir a la convivencia de la sociedad en un ambiente de

respeto a la diversidad.

En los valores que más fomentan las alumnas dentro de la escuela, se tiene la

mayor frecuencia en: respeto, sinceridad, igualdad, tolerancia y paz. Le sigue: solidaridad,

respeto, honestidad y dignidad. En otra frecuencia fue: respeto, cortesía, amor,

responsabilidad y honestidad. En la otra frecuencia se encontraron: respeto,

responsabilidad y participación. Otra frecuencia fue: justicia, respeto, igualdad, equidad y

tolerancia. En la frecuencia que le sigue resultaron: responsabilidad, amabilidad y

puntualidad. En igualdad de frecuencia fueron: respeto, generosidad, familia, amistad y

trabajo en equipo. La de menor frecuencia se encontró: amistad, puntualidad y humildad.

Como lo indica la figura 1.

Figura 1. Valores que fomentan las alumnas en la escuela.

16

11

4

22

52

3

3

15

2

0 10 20 30 40 50 60

Respeto, cortesía, amor, resp.…

Justicia , respeto, igualdad, equidad,toler

Responsabilidad, amabilidad puntualida

Solidaridad, respeto honestidad dignidad

Respeto sinceridad igualdad tolerancia…

Respeto, generosidad, amistad, familia

Trabajo en equipo

Respeto, responsabiidad, participación

Amistad, puntualidad, humildad

VALORES QUE FOMENTAN LAS ALUMNAS EN LA ESCUELA

Alumnas

Page 11: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

11

En tanto, en informantes de las y los docentes (figura 2) se obtuvo los valores que

fomentan las alumnas en la escuela resultó que la de más frecuencia fue: el respeto,

tolerancia, solidaridad, amistad y colaboración. Le sigue: tolerancia, respeto, democracia

y responsabilidad. Se obtuvo una igualdad de frecuencia que fue la menor en cuatro

informantes; el valor del castigo o sanción, compromiso y lealtad, valentía, solidaridad,

unidad, respeto, responsabilidad y tolerancia y justicia, responsabilidad, compromiso y

lealtad.

Figura 2. Valores que fomentan las alumnas, según docentes.

Por otro lado, los resultados de las y los informantes del personal de apoyo y

administrativo (figura 3), los valores que fomentan las alumnas, señalan los resultados en

igualdad de frecuencia de informantes: educación, respeto, tolerancia y responsabilidad,

la verdad no sé, no tengo mucho roce con ellas, se solidarizan y en ocasiones se muestran

participativas, tolerancia, respeto, solidaridad, amistad, trabajo y responsabilidad, respeto

y unidad, puntualidad, equidad, responsabilidad y solidaridad, tolerancia, solidaridad y

apoyo, respeto, reglamento interno, sociables, cultura y educación, respeto entre

compañeras, respeto.

4

11

2

1

1

VALORES QUE FOMENTAN LAS ALUMNAS, SEGÚN DOCENTES

Respeto, tolerancia solidaridad amistadcolaboración

El valor del castigo o sanción

Compromiso y lealtad

Tolerancia responsabilidad democracia y respeto

Valentía solidaridad unidad respeto responsabi ytolerancia

Justicia, responsabilidad, compromiso y lealtad

Page 12: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

12

Figura 3. Valores que fomentan las alumnas, según el personal de apoyo y

administrativo.

Acciones y actitudes que generan valores

Señala Yurén (2013), las acciones y actitudes generan valores para la transformación la

estructura sociocultural, la estudiosa, retoma a Heller (1985), e indica asertivamente que,

la responsabilidad impera en analizar, criticar y actuar para transformar la estructura

sociocultural del porvenir futuro histórico. Ello, conlleva a tener una visión analítica y crítica

en el actuar de los individuos.

1

1

1

1

11

1

1

1

1

VALORES QUE FOMENTAN LAS ALUMNAS, SEGÚN EL PERSONAL DE APOYO Y ADMINISTRATIVO

Eucación, respeto, tolerancia yresponsabilidad

La verdad no sé, no tengo mucho rosecon ellas

Se solidarizan, en ocaciones se muestranparticipativas

Respeto

Tolerancia, respeto, solidaridad, amistad,trabajo, respons

Respeto y unidad

Puntualidad, equidad, responsabilidad,solidaridad

Tolerancia, solidaridad ya poyo

Respeto entre compañeras

Respetan regalmento interno, sociblidad,cultura, educación

Page 13: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

13

Figura 4: Acciones de alumnas que generan valores

Las acciones y actitudes que generan valores, de acuerdo a los resultados

obtenidos en de las alumnas, como se muestra en las Figuras 4 y 5, se hacen evidentes

al encontrar que existe una relación muy significativa, en donde se hace evidente los

hallazgos que, tanto las acciones como las actitudes si se reflejan en la puesta y práctica

de valores de las estudiantes normalistas. También se tiene que la menor frecuencia de

tres informantes, no tuvo interés en contestar, por lo que es un latente para su estudio,

pues los valores son considerados y fundamentales para el desenvolvimiento del

individuo, tanto en lo personal como profesional dentro de la sociedad. En específico para

quienes se preparan en campo de la docencia

44 45

23

9

4 3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Al decir gracias,compartir, lossocioculturales

Asistencia a clases,comedor,

reuniones, actocívico

Su actuar respeto ymanera de tratar a

las demás

A trabajar enequipo

No contestó Los reglamentos

ACCIONES DE ALUMNAS QUE GENERAN VALORES

Page 14: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

14

Figura 5: Actitudes de alumnas que generan valores

De informantes de las y los docentes; se tiene una relación muy significativa

existente en lo encontrado como hallazgos; tanto en las acciones como en las actitudes,

generan valores en las estudiantes normalistas para su desarrollo y desempeño como lo

refleja en lo personal y profesional. Estos valores presentados, se fortalecen en el diario

vivir de la comunidad normalistas, en la que se realizan una diversidad de actividades

como las académica, de su propia organización por lo que son coadyuvantes en su

formación docente.

Por otro lado, los resultados de informantes del personal de apoyo y administrativo;

los resultados señalan que las alumnas con sus actitudes y acciones generan valores que

son coadyuvantes en la comunidad normalistas y en sus prácticas profesionales

Se hacen evidentes, los hallazgos encontrados, los cuales demuestran que existe

una relación muy significativa, pues como se puede apreciar, cada una de las acciones

como de las actitudes por parte de las estudiantes normalistas conllevan a la práctica de

valores, lo cual fortalece las interacciones interpersonales con sus iguales, con las y los

docentes y con el personal de apoyo y administrativo que se dan de manera cotidiana

dentro de la comunidad normalista, así como también en los diversos contextos que lleva

a cabo su práctica profesional y con las demás personas que convive en la sociedad.

5952

3

14

0

10

20

30

40

50

60

70

Al convivir, teneramistad, ser

tolerante y respeto

En los hábitos decortesía, amabilidad

ser feliz

No contestó Ser positiva

ACTITUDES DE ALUMNAS QUE GENERAN VALORES

ACTITUDES QUE GENERANVALORES

Page 15: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

15

De manera general se puede decir que, la relación existente entre las categorías

es muy significativa, de ella surgen hallazgos positivos y negativos considerados

relevantes.

En cuanto a los hallazgos positivos, lo muestra la Figura 6. Es decir, se hacen

explícitos los valores que más se practican por parte de las estudiantes, que a su vez las

distingue en el diario vivir de la comunidad escolar y en los diversos contextos que realizan

su práctica profesional.

Figura 6: Hallazgos: Práctica de valores de las alumnas

En cuanto a los hallazgos negativos, merecen ser atendidos, pues son contraparte

y son desfavorables para la práctica de valores de las alumnas normalistas que se

preparan para la docencia, por lo cual, se considera fundamental que todo docente

identifique, reconozca y evite confundirlos, por ejemplo cuando se menciona que la

sanción y el castigo son valores que se practican cotidianamente.

Las instituciones de educación superior es parte fundamental en la formación de

sus estudiantes, así como también en ser parte de la formación ciudadana, por lo que es

necesario la práctica de los valores debido a la importancia que tienen, en un ambiente de

respeto para una sana convivencia, dentro de la sociedad.

VALORES FRECUENTES

RESPETO

TOLERANCIA

SOLIDARIDAD

COLABORACIÓN

CONVIVENCIA

SOLIDARIDAD

RESPONSABILIDAD

COMPROMISO

UNIDAD

TRABAJO COLABORATIVO

LEALTAD

JUSTICIA

DEMOCRACIA

AMISTAD

Page 16: PRÁCTICA DE VALORES DE LAS ESTUDIANTES DE LA … · a la práctica de los valores, que tanto hace falta hoy en día en la sociedad, pues la realidad muestra que se vive con incertidumbre

16

REFERENCIAS

Cámara de Diputados (2016). Constitución Política de os Estados Unidos Mexicanos.

Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

Cortia, A. (1997). El mundo de los valores ética y educación .Valencia, España. Editorial el Búho,

LTDA.

Creswell, W. Jhon (2007). Diseño de investigación. Enfoques cualitativo, cuantitativo y con

métodos mixtos. California E U. Copyrigth © 2003 by Sage Publications, Inc.ISBN 0-7619-

2441-8 (c) – ISBN 0-7619-2442-6 (pbk.).

Hernández, Sampieri Roberto, Fernández, Collado C y Baptista L. P. (2010). Metodología de la

investigación. México, D.F. McGraw-Hill Interamericana

Guzmán, A. A. y Alvarado, C. J. (2009). Fases y operaciones metodológicas en la investigación

educativa. México. Asociación de Investigadores en Ciencias de la Educación.

Latapí, S. P. y Chávez, R. C. (2012). El debate sobre los valores en la escuela mexicana. México,

D.F. Editorial Fondo de la Cultura Económica.

Martínez, M, M. (1998). La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-

Práctico. México, D.F. Trillas.

Yurén, T. (2013). Ciudadanía y Educación Ideales, dilesmas y posibilidades de la formación ético-

política. México, D.F. Editor Juan Pablos.

SEP (2012). Planes de Estudios 2012. Recuperado de

http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes.