practica de topografía ii

Upload: betoesparzasoto

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Practica de Topografía II

    1/10

     

    CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y DE LA

    CONSTRUCCION.

    DEPARTAMENTO:

    GEOTECNIA E HIDRAULICA.

     INGENIERIA CIVIL.

    TOPOGRAFIA II.

    PRACTICA No. 1.

    NOMBRE DE LA PRACTICA.

     NOMBRE DE LOS PROFESORES:

    ING. JOSÉ DE JESÚS ORENDAY CARRILLOING. JOEL ARMANDO SANCHEZ REYES

     NOMBRE DEL ALUMNO:

    FECHA:

    CUARTO SEMESTRE.

  • 8/15/2019 Practica de Topografía II

    2/10

    Practica de Topografía II No. I “Obtención del Volumen de unaPresa”.

    Introducción.

    En el área de la ingeniería civil, aplicada a infraestructura, eldiseño y ejecución de proyectos para presas, es uno de los másimportantes trabajos que realiza cualquier ingeniero, pues laconstrucción de presas actúa de manera determinante en la situacióneconómica y el desarrollo de una región determinada. ara llevar acabo la proyección de una presa es absolutamente necesario llevar acabo un trabajo topográ!co de calidad, utilizando los aparatos másmodernos y las t"cnicas más novedosas. En esta práctica,describiremos el trabajo de gabinete necesario para llevar a cabo ladeterminación de las características propias de una presa,au#iliándonos de diversos elementos para alcanzar nuestro !n.

    Objetivo de la práctica.

     $omando como base el plano topográ!co en curva de nivel deuna presa, el alumno obtendrá el volumen del vaso de dic%a presa,dibujara la gra!ca de áreas y capacidades así como la boquilla yestablecerá las afectaciones a propiedades particulares.

    Desarrollo de la práctica.

    &.' El alumno dibujara, au#iliándose de un escalimetro yescuadras el vaso de una presa imaginaria.

    (.' )eterminara primeramente el plano topográ!co del mismo,obteniendo un polígono e#terior y realizando su cuadro de

    construcción.

    *.' +e trazaran dentro del arrea de la presa, por lo menos curvas de nivel, reasaltándose la curva de embalse

    -.' a presa se dividirá en tres partes, considerándose cada unade ellas como un área de afectación, propiedad de un ejido o unparticular.

  • 8/15/2019 Practica de Topografía II

    3/10

    /.' 0aciendo uso del planímetro y +oft1are apropiado, se llevaraa cabo el trabajo de cálculo necesario para obtener el volumen delvaso de dic%a presa, la gra!ca de áreas y capacidades así como laboquilla y las afectaciones a propiedades particulares.

    Equipos y Herramientas.

      Planímetro.

      Escuadras.

      Escalimetro.

      AutoCad 2004

      CivilCad 2004

      Papel Milimétrico

     

  • 8/15/2019 Practica de Topografía II

    4/10

    Reporte de la Práctica.

     Áreas de las urvas.

    ara 2omenzar, el alumno trazara sobre papel milim"trico elcontorno de una presa imaginaria, para este trabajo se designo lapresa 3El tanque ubicada en 2alvillo municipio de 4guascalientes.

    5na vez trazado elcontorno de la presa sobre papelmilim"trico, a la escala indicadapor el profesor, se procede atrazar las curvas de nivel, lascuales deberán indicar un

    desnivel de / m y por lo menosse trazaran curvas de nivel, enel caso de esta presa se trazaron nueve curvas de 6ivel. +e traza elEje robable de la 2ortina.

     $razadas las curvas denivel, se procederá a ladeterminación de cada una de lasáreas de todas las curvas denivel. ara llevar a cabo loanterior, es necesaria la

    utilización del planímetromecánico, se registran todas lasáreas obtenidas 7en 0ectáreas,dada la cualidad topográ!ca dellevantamiento8.

    Curva. rea Contenida.9:; ;

    9:/ &,9&:

    9; /,/&/*

    9/ ,9-&(

    9

  • 8/15/2019 Practica de Topografía II

    5/10

    9

  • 8/15/2019 Practica de Topografía II

    6/10

    Polígono $ Cuadro de Construcción.

    =inalmente en la parte de la representación gra!ca, se traza unpolígono que encierre el contornode la presa. En el caso de unlevantamiento real este seria elprimer paso del trabajo decampo, pero en este caso eseproceso se realiza al !nal deltrabajo. 4 continuación una vezcreado el polígono, se realiza elcuadro de construcción de dic%opolígono, el cual nos indicara la longitud, rombo y coordenadas decada uno de los v"rtices del nuevo polígono e#terior.

    Agostadero.

    Agostadero.

    Agostadero.

    4.1002

    5.7343

    6.7388

    Ejido "Salto de los Salado" Calvillo,

    Aguacalietes.

    Ejido "Salitrillo" Calvillo, Aguacalietes.

    Ejido "!jocaliete" Calvillo, Aguacalietes.

    Calidad.Superficie (Ha)Propietario.

    Cuadro de Afectaciones.

    #ea deE$%alse.

    #ea deE$%alse.

    &

    A

    Ejido"!jocaliete" Calvillo,Aguacalietes.

    Ejido "!jocaliete" Calvillo,Aguacalietes.

    Eje 'ro%a%lede la Cortia.

    (85.00

    (80.00

    1000.00

    ((5.00

    ((0.00

    (80.00

    (75.00

    (70.00

    (65.00

    (60.00

    (60.00

    (65.00

    (70.00

    (75.00

    (85.00

    ((0.00

    ((5.00

    1000.00

    Ejido"Salto delos Salado"Calvillo, Aguacalietes.

    Ejido"Salitrillo" Calvillo,Aguacalietes.

  • 8/15/2019 Practica de Topografía II

    7/10

    %ra&ca de reas $ Capacidades.

    5na vez llevado a cabo todo el proceso anterior, se procede a larealización de la gra!ca de áreas y capacidades, eso au#iliándose de

    la siguiente tabla.

    'levaciones.

    reas()a* #+,#- +- e

    Vol/menesParciales.

    Vol/menes#cumulados.

    9:; ; ; ; ; ;9:/ &,9&: &9&: (,/ -9&,/ -9&,/

    9; /,/&/* -*(; (,/ &

  • 8/15/2019 Practica de Topografía II

    8/10

    2on los cálculos anteriores, es posible la realización de lagra!ca de áreas y capacidades, au#iliándose de equipo de dibujo,como se muestra a continuación.

    Esta gra!ca de áreas y capacidades, nos ayuda a observar agrosso modo el comportamiento del vaso de la presa, es decir lacantidad de agua que almacena, dependiendo de la altura de lacortina, lo cual es e#tremadamente útil en el momento de llevar acabo la proyección de la obra %idráulica.

    Per&l de la 0o1uilla.

    En una presa, el área de mayor relevancia, para la construcciónde la cortina, es la boquilla, pues en ella es donde se realiza lamayoría de la obra civil. ara que el ingeniero realice con facilidad sutrabajo, es necesario que e#ista una representación gra!ca del per!lde la boquilla de la presa.

    3CAPACIDADES EN CIENTOS

    DE MILES DE M

     ÁREAS (Ha)

       E   "   E   )   A   C   *    +   ,    -

       .   /

    CAPACIDADES EN CIENTOS DEMILES DE M

     ÁREAS (Ha)

    (60.00

    (65.00

    (70.00

    (75.00

    (80.00

    (85.00

    ((0.00

    ((5.00

    1000.00

    0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00

    20.0018.0016.0014.0012.0010.008.006.004.002.000.00

    3

    Gráfica de Áreas y Capacidades.

  • 8/15/2019 Practica de Topografía II

    9/10

    ara realizar dic%a representación gra!ca, nos apoyamos en eldibujo en planta de la presa, especialmente en el eje probable de la

    cortina, el resultado !nal se muestra a continuación.

    2bicación %eogr"&ca.

    2omo toda obra de importancia, las presas deben estarcorrectamente referenciadas de manera geográ!ca, esto quiere decir,ubicar el proyecto con respecto a otros puntos geográ!cos bien

    referenciados y claramente ubicados, con el !n de localizar demanera rápida y clara la ubicación del área proyectada en cualquiermapa, para llevar a cabo diversas actividades.

    En el caso de esta presa, fue referenciada geográ!camente conrespecto a 2alvillo municipio del estado de 4guascalientes,>jocaliente, ejido del municipio de 2alvillo y con la presa de ?alpaso,todos los anteriores referenciados a la carretera ibre =ederal 6o. ;.El resultado !nal de dic%as referencias se muestra a continuación.

    Calvillo.

    !jocaliete.

    'resa"alaso"

    Area de E$%alse de la'resa "El aue"

    *C!.

    70

    70

    *C!.

    70

    *C!.

    Conclusiones.

    Perfil de la Boquilla.

    &A

    Escala 1750

    0.00

    5.00

    10.00

    15.00

    20.00

    25.00

    30.00

    35.00

    40.00

    (85.00

    (80.00

    1000.00

    ((5.00

    ((0.00

    (80.00

    (75.00

    (65.00

    (70.00

    (75.00

    (85.00

    ((0.00

    ((5.00

    1000.00

    (60.00

    #ea de E$%alse-Aguas ai$as/

  • 8/15/2019 Practica de Topografía II

    10/10

    Esta fue una practica totalmente de gabinete, pues no serequirió realizar las mediciones de la presa en campo ya que elproyecto, fue una obra !cticia, esto debido a que el objetivo principalde la practica, fue el de llevar a cabo el trabajo de gabinetenecesario, incluidos los cálculos para la entrega de un proyecto

    topográ!co de presa.

    El dibujo nos permitió %acer uso de nuestras %abilidades para larepresentación gra!ca manual, con el uso de escuadras y escalimetro,logrando así una buena práctica en la realización de anteproyectos deobra.

    a practica que adquirimos el semestre pasado en el uso delescalimetro, fue fortalecida con esta práctica, ya que utilizamos elplanímetro para llevar a cabo el cálculo de todas las áreas, todo estopara la elaboración del anteproyecto.

    =inalmente pero no menos importante, fue la interacción quese nos permitió %acer de nuestros conocimientos de topografía conlos conocimientos de dibujo asistido por computadora, todo esto conel !n de integrar un proyecto topográ!co !nal de una presa, en estecaso particular la presa 3El $anque@.