práctica de las mariposas monarcas

16
Práctica de las Mariposas Monarcas Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa. Migración: Viaje que las aves, los peces y otros animales emprenden cada cierto tiempo por exigencias de la alimentación o la reproducción. Poblaciones: es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. Refugios: Lugar que sirve para protegerse de un peligro. Ciclo de Vida: período que incluye todas las diferentes generaciones de una especie que , sucede mediante la reproducción, ya sea a través de la reproducción asexual o sexual (es el período que va desde una generación de organismos a que se vuelvan a manifestar los mismos de manera idéntica). Relacionada con la mariposa… Migración. El otoño marca el inicio de la llegada de las mariposas monarca a bosques mexicanos. Tras recorrer miles de kilómetros, para alejarse del frío invierno del norte de Estados Unidos y Canadá, a los bosques de pino y oyamel en Michoacán y el Estado de México. La mariposa monarca es única en cuanto a su fenómeno migratorio. Es el insecto que lleva a cabo la migración más extensa y en mayor número y la generación migratoria es mucho más longeva que otras. Sus alas presentan un patrón de colores naranja y negro fácilmente reconocible. Posee una gran resistencia y su longevidad puede alcanzar los 9 meses en México, mientras que otras especies pueden vivir hasta 24 días. Gracias a estas características puede viajar hasta 4 mil kilómetros desde Canadá hasta los bosques de oyameles en México.

Upload: jany-guzman-castro

Post on 25-Jan-2017

147 views

Category:

Science


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica de las mariposas monarcas

Práctica de las Mariposas Monarcas

Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: Viaje que las aves, los peces y otros animales emprenden cada cierto tiempo por exigencias de la alimentación o la reproducción. Poblaciones: es un conjunto de organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y tiempo, y que comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo.

Refugios: Lugar que sirve para protegerse de un peligro.

Ciclo de Vida: período que incluye todas las diferentes generaciones de una especie que , sucede mediante la reproducción, ya sea a través de la reproducción asexual o sexual (es el período que va desde una generación de organismos a que se vuelvan a manifestar los mismos de manera idéntica).

Relacionada con la mariposa…

Migración. El otoño marca el inicio de la llegada de las mariposas monarca a bosques mexicanos. Tras recorrer miles de kilómetros, para alejarse del frío invierno del norte de Estados Unidos y Canadá, a los bosques de pino y oyamel en Michoacán y el Estado de México.

La mariposa monarca es única en cuanto a su fenómeno migratorio. Es el insecto que lleva a cabo la migración más extensa y en mayor número y la generación migratoria es mucho más longeva que otras. Sus alas presentan un patrón de colores naranja y negro fácilmente reconocible. Posee una gran resistencia y su longevidad puede alcanzar los 9 meses en México, mientras que otras especies pueden vivir hasta 24 días. Gracias a estas características puede viajar hasta 4 mil kilómetros desde Canadá hasta los bosques de oyameles en México.

Page 2: Práctica de las mariposas monarcas

Poblaciones: Esta migración incluye más del 90% de la población de mariposas Monarca de Norte América.

Refugios: centro de México a los sitios de hibernación en los estados de Michoacán, y Estado de México.

Ciclo de vida:

La mariposa Monarca tiene una envergadura de entre 8,9 y 10,2 cm.[12] La hembra monarca tiene venas más oscuras en sus alas, además de ser más delgadas[12] y el macho tiene un lugar en el centro de una vena de cada ala posterior en el que se liberan feromonas,[13] y además, es ligeramente más grande. Los adultos pesan alrededor de medio gramo.

En general la mariposa Monarca vive 4 días como huevo, 2 semanas como oruga, 10 días como crisálida y de 2 a 6 semanas como mariposa. Se reproducen principalmente en zonas abiertas, pastizales, campos de cultivo, etc. en donde crecen las asclepias (o algodoncillos) que necesitan para el desarrollo de la larva.

Su ciclo de vida se inicia como un huevecillo que no mide más de 1 a 2 mm, depositado sobre una de estas asclepias. Esta fase dura de 3 a 8 días aproximadamente. De estos huevos surgirá una larva que comenzará devorando los restos de su huevo para luego alimentarse de la planta sobre la que se realizó la puesta. Conforme se alimenta se convierte en una oruga robusta con el patrón rayado característico.

Al finalizar la fase de larva, esta forma una pupa para poder realizar la metamorfosis. De ella emergerá el imago convertido en una mariposa coloreada en negro y naranja (a veces blanco), coloración aposemática que junto a su sabor desagradable le permite disuadir a sus posibles predadores.

La duración de cada una de la etapas depende de varios factores, entre los cuales la temperatura es muy importante.

Lo realmente sorprendente de esta especie es que las mariposas nacidas a finales de verano y principios de otoño componen una generación especial (generación "matusalen"), que vive hasta 9 meses y realiza un ciclo completo de migración (ida y vuelta) desde Canadá hasta México siguiendo la ruta trazada por generaciones anteriores. [14] Durante esta migración las mariposas se van reuniendo en grandes grupos, llegando millones de ellas a los lugares de invernada.

Page 3: Práctica de las mariposas monarcas

Exhibición de las alas del macho para atraer a la hembra

Apareamiento

Puesta en un ejemplar del cultivar 'Silky Gold' de la flor de sangre.

Huevos en otra asclepia

Huevo visto de cerca

Page 4: Práctica de las mariposas monarcas

Oruga en un estadio temprano

Oruga en un estadio avanzado alimentándose

Id.

Oruga comenzando el estadio de pupa

Crisálida en un estadio temprano

Page 5: Práctica de las mariposas monarcas

Crisálida

Crisálida en un estadio avanzado

Imago saliendo del capullo

Adulto alimentándose de la flor de una planta del género Gomphrena

Adulto alimentándose de la flor de una planta del género Zinnia

Page 6: Práctica de las mariposas monarcas

Invernada

Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas:1.- 1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?

Las mariposas monarcas migran, ya que no resisten el frío de Canadá y Estados Unidos, por lo cual migran a México, lugar en donde encuentran las condiciones que necesitan para estar confortables, debido a la altitud que es aproximadamente de 3000 msm, en los bosques de oyamel en Michoacán y Estado de México.

2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?

Durante la época de otoño a invierno, es decir, las mariposas monarcas migran a fines de agosto desde Canadá y Estados Unidos a México. Regresando aproximadamente en marzo, para la entrada de la primavera.

3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?

A pesar de sus mecanismos de defensa de las mariposas monarcas como el camuflaje, defensas mecánicas (como

Page 7: Práctica de las mariposas monarcas

vellos, espinas o cerdas que hacen que al depredador se le dificulte sujetarlas) o químicas (como el olor nocivo o un sabor desagradable), entre otras defensas, los depredadores se las han ingeniado para comer mariposas con toxinas.

Durante la hibernación, a pesar de que en estos sitios habitan muchos pájaros, solo algunos se alimentan de las mariposas monarcas. Los principales devoradores de las mariposas son las calandrias o bolseros y el pico grueso tigrillo (Pheuticus melanocephalus). Sin embargo también la chara copetona ocasionalmente caza monarcas, como otras dos especies como el picogrueso pechicafe (conocidos como tigrillos) y el bolsero norteño oscuro (calandrias de cabeza negra).

También se conocen cinco especies de ratones que son abundantes en las cercanías de las áreas de la hibernación de las mariposas, sin embargo de estas cinco especies solo los ratones de orejas negras (Peromyscus melanotis) se han adaptado comer mariposas. Durante la ruta migratoria que realizan las mariposas monarcas animales como las urracas, golondrinas, carpinterillo mexicano, el tirano tijereta claro y hasta halcones de cola roja se alimentan de ellas.

4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?

Las mariposas monarcas se adaptan, tanto físicamente y de comportamiento, debido a las condiciones ecológicas de los árboles. Las mariposas buscan estos tipos de hábitat de la alta montaña por la razón de que el oyamel es fresco y relativamente húmedo en las altas elevaciones de esta región de México durante la estación de sequía.

Así, las mariposas pueden conservar sus reservas de lípidos a través de la estación que hiberna, porque las temperaturas frescas retardan su metabolismo, a la vez que guardan mejor su energía sobre todo para el regreso a casa, es decir, a Canadá o Estados Unidos. Sin embargo, aunque las mariposas se adapten a estas temperaturas frescas, si llegan a caer menos de 20º, se congelan hasta morir. Por lo cual, las monarcas son esencialmente mariposas tropicales y no pueden tolerar temperaturas previas a la congelación por un periodo largo.

Además en el bosque de oyamel en México, encuentran lo que son la nubes y la neblina proporcionando lo que es agua y

Page 8: Práctica de las mariposas monarcas

humedad, y como se podría ver debido a los arboles ellas se pueden proteger del granizo o la nieve.

5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?

Debido a su largo viaje de ida y vuelta, las mariposas monarca que migran guardan su alimento y energía en forma de grasa en el abdomen. Durante el camino, las mariposas se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada “Lengua de Vaca” o “Algodoncillo” (Asclepias syriaca), que ya habíamos visto anteriormente que es uno de los alimentos preferido de la monarca desde que es un gusano. Esta flor, algodoncillo, contiene un alcaloide venenoso para otras especies, pero que para la monarca significa protección

6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema el árbol de Oyamel?

Es un productor, ya que, es autótrofo, es decir genera su propio alimento debido a la fotosíntesis.

Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto. El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae. Flora:Se caracteriza por la predominancia de Abies religiosa, constituye el hábitat característico de la mariposa Monarca. En las áreas perturbadas, principalmente en las laderas, se desarrolla un estrato arbóreo inferior con presencia de especies como Quercus, Alnus, Arbutus, Salix y Prunus, entre otros. El estrato arbustivo y el herbáceo

Page 9: Práctica de las mariposas monarcas

se encuentran representados por los géneros Juniperus, Senecio, Eupatorium, Stevia y Archibaccharis.Entre los hongos se tienen reportados Amanita muscaria, Lactarius sanguiflus, Russula brevipes, Lycoperdon spp, Gomphus spp, Ramaria sp, Clavariadelphus truncatus, Morchella spp. Helvella crispa y Boletus sp. Fauna: Está representada principalmente por mamíferos y las aves. Dentro del primero se pueden encontrar especies como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), coyote (Canis Latrans), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), mapache (Procyon lotor), y cacomixtle (Bassariscus astutus), la comadreja (Mustela frenata), el conejo (Sylvilagus sp), el aura (Cathartes aura), el tecolote (Bubo virginianus).En las aves encontramos a especies como el cernícalo (Falco sparverius), el búho, (Galucidium gnoma), colibríes (Colibrí thalassinus) y el cuervo (Corvus corax). Tambien hay anfibios como los ajolotes (Ambystoma ordinarium), ranas (Hyla lafrentzi) y salamandras (Pseudoeurycea belli y P. Robertsi)

Arbusto: planta perenne, leñosa, que no crece muy alto y que produce varios tallos. Hierba: planta pequeña, de tallos tiernos y delgados y no leñoso, generalmente anual, solo vive hasta florecer. Carroñero: ser vivo que se alimenta de la carroña, y también consume cadáveres de otros animales. Siendo muy útiles para los ecosistemas ya que eliminan los restos orgánicos y contribuyen a su reciclaje. Carroña: carne corrompida, es decir, carne de animales que han muerto.

Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.Actividad 6. Después de que la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos. Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.

Oyamel.

Page 10: Práctica de las mariposas monarcas

Organismos

Tipos Nivel Trófico que ocupa

Se alimenta de

FLORA

Oyamel. Productor FotosíntesisPino. Productor FotosíntesisArbustos. Productor FotosíntesisHierba. Productor FotosíntesisEncino. Productor FotosíntesisTepozán. Productor FotosíntesisAile Productor FotosíntesisCedros. Productor FotosíntesisSenecios. Productor Fotosíntesis

FAUNA

Zorra Gris.

Consumidor secundario

Conejos, roedores, ardillas, frutos secos, de bayas y las frutas

Coyote. Consumidor terciario

Roedores, ardillas terrestres, conejos, y carroñas, borregos, chivos, becerros, potrillos, puercos y venados

Mariposa M.

Consumidor primario

De la “lengua de vaca” o algodoncillo

Venado deCola Blanca

Consumidor primario

Se alimenta de ramas, hierba, hojas y fruta.

Comadreja

Consumidor secundario

Ratones, topillos, ratas, lirones, musarañas, conejos, pájaros y palomas

Conejo. Consumidor primario

Son herbívoros, también comen vegetales, como la lechuga.

Tecolote. Consumidor secundario

Pequeños mamíferos, reptiles y anfibios

Colibríes. Consumidor primario

Néctar de las flores

Lagartijas. Consumidor secundario

Insectos, ciempiés, gusanos, arañas, caracoles

Serpiente. Consumidor secundario

insectos, huevos, roedores, aves, y hasta perros de pradera

Calandria Consumidor secundario

Insectos, lombrices

Ave Tigrillo

Consumidor Pequeños mamíferos y aves

Ratón deCampo

Consumidor primario

Gusanos, insectos, pequeños pájaros, larvas y vegetales (frutos)

Puma. Consumidorterciario

Coatíes, agutíes, alpaca, ovejas, cervatillos, monos, venados, ñandúes

Lobo. Consumidorsecundario

Muflón, el corzo, rebeco, cabra montes, gamo, venado y jabalí

Oso Negro Consumidor terciario

Omnívoros: frutas, retoños, hierbas. También come invertebrados y carroña

Jabalí. Consumidor primario

Raíces, frutas, granos, maíz, cebada y avena, hortalizas y animales, insectos, víboras y peces.

Águila Dorada.

Consumidorterciario

muflón, el corzo, rebeco, cabra montes, gamo, venado y jabalí; oveja, conejos, roedores, reptiles, aves, carroña,

Page 11: Práctica de las mariposas monarcas

Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?

•Falta de alimento en el lugar donde viven, debido a la competencia • Caza de estos seres vivos para el uso del hombre • Cambios de clima bruscos

2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?

Sería una cadena alimenticia exitosa, debido a que hay un equilibrio en ella, ya que se encuentran, productores (plantas, arboles, arbusto, hierbas), consumidores primarios, secundarios y terciarios, incluyendo a los animales.

3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?

Simplemente no podría vivir los demás, es decir, no habría una cadena alimenticia equilibrada, sino todo lo contrario, ya que al no haber un productor, que genere su propio alimento, no puede alimentar a los consumidores primarios, los cuales a su vez morirían de hambre, por la falta de alimento. Por lo cual, no podrían alimentar a los consumidores secundarios y estos a su vez a los consumidores terciarios, causando la desaparición de muchas especies de seres vivos.

4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?

Causarían una descomposición en la cadena alimenticia, que originaría un desequilibrio, ya que habría una sobrepoblación por parte de la flora, y una disminución en cuanto a los consumidores secundarios, ya que no tendrían que comer por la extinción de los herbívoros. En cambio, los consumidores terciarios, solo se podrían alimentar de plantas, pero aun así no quedarían satisfechos, ya que al no haber herbívoros, los consumidores secundarios también podría

Page 12: Práctica de las mariposas monarcas

llegar a desaparecer, obligando a que los consumidores terciarios se alimenten solo de plantas.

5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?

Aumentaría la población de productores, es decir, de las plantas, debido a que ellas son autosuficientes, es decir, pueden producir su propio alimento gracias a la fotosíntesis.

6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?

Debido a que los carroñeros, son aquellos que se comen a los animales muertos, no habría quien sintetizara los compuestos que hay en los desechos de esos animales, ni los descomponedores lo podrían hacer, ya que los carroñeros ayudan a deshacer el cuerpo del animal, y asi eliminan los restos orgánicos.

7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?

No habría quien cerrara el ciclo, es decir, sería un desequilibrio, ya que al no haber quien descomponga los desechos, es decir alguien que convierta la materia orgánica en inorgánica, por lo que las plantas, no podrían sintetizar los desechos, que se necesitaran para el proceso de fotosíntesis. Es así, como se marchitarían y los productores no podrían crear su alimento, suponiendo así que los consumidores primarios no podrían alimentarse de los productores. Siendo así que tanto los consumidores secundarios como los terciarios no podrían comer, y por la tanto desaparecerían.

8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?

Debido a que no hay depredadores, la población de algunos consumidores aumenta y por lo tanto no tienen que hacer muchas adaptaciones, debido la falta de aquellos que los cacen, por lo cual desarrollan otro tipo de vida. Aun así, aumenta tanto la competencia como la escasez de determinados alimentos, debido a que no son ilimitados.

Conclusiones:

La mariposa monarca, es una especie que cada año necesita migrar a México, debido al frío que hay en su lugar de residencia, que es Canadá o Estados Unidos, por lo cual no pueden subsistir. En México, se aloja en los bosques de oyamel ya que es el lugar que cumple con las condiciones necesarias para que puedan vivir tranquilamente, condiciones como la temperatura fresca, la cual le indica a la

Page 13: Práctica de las mariposas monarcas

mariposa que guarde reposos, para no gastara su energía y pueda regresar a su residencia. La nubles y neblina son un factor importante ya que les proporciona agua y humedad; y lo arboles protegiendo a las monarca del granizo o la nieve. Como vemos en la cadena alimenticia, cada uno de los seres vivos que la componen, forman una parte fundamental para el desarrollo de la vida, es decir, sin una especie, podría haber un desequilibrio para la alimentación de los demás. Si bien, uno depende del otro, ya que como vimos en las preguntas al no haber productores se vendría abajo la cadena, como si no hubiera consumidores tanto primarios, secundarios o terciarios, e incluso si no hay carroñeros o descomponedores.Así como vemos, que desde la hierba que vemos, hasta el más pequeño roedor son importantes para los ecosistemas. Como la mariposa monarca, que son de mucha importancia en el ciclo de la vida tanto como agente polinizador como factor de equilibrio ecológico en los bosques que habitan, es decir, en los bosques de oyamel. Por lo cual, debemos de estar agradecidos que esta pequeña y hermosa criatura venga a visitar el país cada año, siendo “mexicana de corazón”.

Bibliografía

http://www.mariposario.org.mx/sobre_mariposas/monarca.html

http://www.carlosslim.com/pdf/wwf/fs08-monarca.pdf

http://serturista.com/mexico/santuario-mariposas-monarcas/

http://www.cec.org/Storage/62/5515_Monarch-Monitoring_es.pdf

http://mariposamonarkas.galeon.com/Adulto.htm