practica de fotosíntesis

4
Fotosíntesis Objetivo: Conocer cual es la función de la clorofila en las plantas Conocer como son las reacciones de la clorofila Conocer cual es el espectro de la absorción de la luz en los pigmentos Protocolo de Investigación: 1. Realiza un cuadro sinóptico de los pigmentos fotosintéticos de las plantas, bacterias y algas con nombre, peso molecular, esquema químico del pigmento.

Upload: aisslinn-cordova

Post on 23-Jun-2015

867 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica de Fotosíntesis

Fotosíntesis

Objetivo:

►Conocer cual es la función de la clorofila en las plantas►Conocer como son las reacciones de la clorofila►Conocer cual es el espectro de la absorción de la luz en los pigmentos

Protocolo de Investigación:

1. Realiza un cuadro sinóptico de los pigmentos fotosintéticos de las plantas, bacterias y algas con nombre, peso molecular, esquema químico del pigmento.

Pigmentos fotosintéticos

Plantas

Las células fotosintéticas casi siempre contienen un segundo tipo

de clorofila, la clorofila b y otro grupo de pigmentos llamados carotenoides.

Uno de los carotenoides que se encuentran en las plantas es el ß-

caroteno; los carotenoides son pigmentos rojos, anaranjados o

amarillos, que en las hojas verdes están enmascarados por las

clorofilas, que son más abundantes; sin embargo en algunos tejidos, como los del

tomate maduro, predominan los colores reflejados por los

carotenoides.

Bacterias

Para la bacterioclorofila, se presenta un fuerte desplazamiento del

máximo de absorción de la parte roja hacia ondas mas largas del

espectro, esto debido al alto numero de átomos de hidrógeno que ella

posee.

Es por tal motivo que los bacterios fotótrofos son

capaces de absorber radiación de una onda mas larga, la cual no puede ser

utilizada por las plantas verdes.

Algas

El agua del mar absorve la luz rapidamente.. Primerpo

son absorbidas las longitudes de onda roja, anaranjada y amarilla, de

modo que solo las longitudes de onda mas

cortas pentran mas rapidamente.

Existe una clorofila c, la cual se puede hallar en

algas pardas pero es una clorofilina a la cual le falta

la cola de fitol y los átomos de hidrogeno en las posiciones 7 y 8 en el

anillo IV.

Page 2: Practica de Fotosíntesis

2. ¿Cual es la función de la clorofila en las plantas?

► La función de la clorofila en las plantas es proporcionar el color verdoso. Este pigmento capta la energía solar y la acumula en la planta en forma de proteínas y azucares, ayuda a realizar la fotosíntesis absorbe la luz roja y la cede para la elaboración de hidratos de carbono, Este proceso foto químico produce además, oxígeno (02) que es liberado a la atmósfera y tiene fundamental importancia para la vida en general, ya que permite cumplir el proceso respiratorio. Sin embargo refleja la luz cercana al infrarrojo es reflejada de manera muy eficaz ya que a la planta no le sirve.

3. ¿Cual es el espectro de absorción de la luz de los pigmentos?

►La clorofila a (R = --CHO) absorbe la energía del Sol de las longitudes de onda correspondientes a los colores que van del violeta azulado al anaranjado-rojizo y rojo. La clorofila b absorbe en la longitud de onda del verde. Sin embargo ambas clorofilas también absorben en la región final del espectro (anaranjado - rojo).►La distribución de los colores en el espectro está determinada por la longitud de onda de cada uno de ellos. El hecho de que podamos ver los diferentes colores se debe a que el ojo humano es un foto detector de las longitudes de onda que originan los distintos colores y que pertenecen al pequeño rango del espectro electromagnético generado por el Sol denominado luz visible.

Actividades:

►Vaciar el alcohol, las hojas de espinacas y filtra para obtener un pigmento, al cual se le coloca un papel filtro para hacer una cromatografía en papel y separar los pigmentos.

Cuestionario:

1. Cuando trituras las hojas, ¿qué pasa en el tejido y en las células.?

►Si el disolvente elegido fue adecuado y las sustancias tienen color propio se verán las manchas de distinto color separadas.►Fase móvil: una capa de solvente orgánico que asciende por capilaridad por el papel y sobre la capa hidratada sin mezclarse con ella.Fase estacionaria: la capa hidratada. En una hoja de papel de celulosa de elevada pureza recubierta de un capa de agua asociada a las fibras de celulosa Separación en función de la afinidad por las dos fases, las más solubles en agua se quedarán cerca del punto donde se aplicó la muestra, y las menos solubles en agua y más solubles en el disolvente llegarán más lejos. Las sustancias separadas se identifican mediante diversos procedimientos físicos o químicos.

2. ¿Por qué se tiene que separar el alcohol o solventes orgánicos de la clorofila?

Page 3: Practica de Fotosíntesis

►Entre los distintos métodos que existen para separar y obtener esos pigmentos se encuentra el de la cromatografía, que es una técnica que permite la separación de las sustancias de una mezcla y que tienen una afinidad diferente por el disolvente en que se encuentran. De tal manera que al introducir una tira de papel en esa mezcla el disolvente arrastra con distinta velocidad a los pigmentos según la solubilidad que tengan y los separa, permitiendo identificarlos perfectamente según su color.

 Discusión de Resultados:

►Pudimos observar como el filtro cambio de color al tener contacto con la clorofila.►Observamos como cambia de color nuestras manos al tocar la clorofila.►Me di cuenta de la distribución de los pigmentos fotosintéticos en el papel, del mas claro a mas obscuro.

Conclusiones:

►Los distintos colores de las plantas, bacterias y algas son debido a la presencia de los tipos de pigmentos fotosintéticos que estén presentes pero sobre influye el clima, a los días cálidos, noches frías, agua pura, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo el año.►La clorofila a se encuentra en todos los organismos fotosintéticos.►La clorofila b, está presente en todas las plantas verdes.

Referencias

Galván, H.S.C. y Bojórquez C. L. BIOLOGÍA. Editorial Santillana. México. 2004.Jiménez, G.L.F. Y Merchant, L.H. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Person Educación. México .2003.