practica bilogia 3.docx

4
Transporte de membrana celular Permeabilidad celular Introducción Materiales Equipo Microscopio compuesto Goteros Vasos de precipitación 250ml Laminas porta objeto y laminillas cubre objeto Lancetas estériles Navajas nuevas Alcohol y algodón Solución salina al 0.2%, 0.9% y al 10% Muestra de sangre 01 bulbo de cebolla (catafilo) Procedimientos 1 Permeabilidad de eritrocitos frente a soluciones salinas. Paso 01: se agrega a las láminas portaobjetos la soluciones salinas (1gota/lamina). Paso 02: limpiar el dedo anular con alcohol y algodón derecho para tomar la muerta de sangre con la lanceta estéril. Paso 03: agregar una gota de sangre a cada lámina portaobjeto (a un costado de la solución salina) y mezclar. Paso 04: colocar las laminillas cubre objeto Paso 05: observar en el microscopio. 40x/0,65 I II III : 0.2%. : 10% %. : 0.9%.

Upload: oskar-guimaraees

Post on 17-Feb-2015

279 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: practica bilogia 3.docx

Transporte de membrana celular

Permeabilidad celular

Introducción

Materiales

Equipo

Microscopio compuesto

Goteros

Vasos de precipitación 250ml

Laminas porta objeto y laminillas cubre objeto

Lancetas estériles

Navajas nuevas

Alcohol y algodón

Solución salina al 0.2%, 0.9% y al 10%

Muestra de sangre

01 bulbo de cebolla (catafilo)

Procedimientos 1

Permeabilidad de eritrocitos frente a soluciones salinas.

Paso 01: se agrega a las láminas portaobjetos la soluciones salinas (1gota/lamina).

Paso 02: limpiar el dedo anular con alcohol y algodón derecho para tomar la muerta de sangre con la lanceta estéril.

Paso 03: agregar una gota de sangre a cada lámina portaobjeto (a un costado de la solución salina) y mezclar.

Paso 04: colocar las laminillas cubre objeto

Paso 05: observar en el microscopio. 40x/0,65

Resultados

I II III

: 10% %. : 0.2%. : 0.9%.

Page 2: practica bilogia 3.docx

Lamina I: NACL.10%, Los glóbulos rojos sufren un cambio debido a que se ha producido la salida de parte del agua de su citoplasma al medio externo. Esta falta de agua produce un arrugamiento celular y una pérdida de volumen (hipertónica)

Lamina II: NACL 0.9%, eritrocitos normal. (Isotónica)

Lamina III: NACL 0.2%, Cuando el glóbulo rojo es colocado en una solución de menor concentración de solutos, éste se hincha, debido a la entrada de agua del medio externo al interior de la célula. (Hipotónica).

Procedimiento 2

Permeabilidad de las células vegetales frente a soluciones salinas

Lamina I: NACL.10%, el catafilo de la cebolla comienza a deshidratarse pierde agua (hipertónica)

Lamina II: NACL 0.9%, catafilo de la cebolla normal. (Isotónica)

Lamina III: NACL 0.2%, el catafilo de la cebolla se hincha, entra agua. (Hipotónica).

Discusión

La lipasa es una enzima ubicua que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos de manera que se puedan absorber. Su función principal es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a glicerol. Las lipasas se encuentran en gran variedad de seres vivos. 

Conclusión

La permeabilidad de la membrana es fundamental para el funcionamiento de la célula viva y para el mantenimiento de condiciones fisiológicas intracelulares. Esta función determina que sustancias pueden ingresar a la célula, muchas de las cuales son necesarias para mantener los procesos vitales y síntesis de sustancias. Regula también el paso de agua y la salida de sustancias.

Cuestionario

Que es la osmosis y cuál es su importancia en la permeabilidad celular.

La ósmosis es el movimiento de agua de una región de baja concentración de soluto a una de mayor concentración. La presión osmótica es la fuerza ejercida por los solutos que hace posible el paso del solvente. Tiene mucha importancia en la fisiología de todos los organismos vivos, pues contribuye a la regulación del volumen celular. Según la concentración de solutos puede ser isotónica, hipertónica o hipotónica.

Defina los siguientes términos y cite ejemplos:

Plasmólisis: Fenómeno de osmosis a través de la membrana de las células. Este fenómeno puede obtenerse poniendo las células en contacto con una solución hipertónica, que tiene la propiedad de extraer una parte de su agua y de retraer su protoplasma. Ej. Muestra de sangre humana extendida en unas gotas de una

Page 3: practica bilogia 3.docx

disolución de ClNa al 10%(disolución hipertónica). Los glóbulos rojos sufren un cambio en su morfología discoidal, deformándose debido a que se ha producido la salida de parte del agua de su citoplasma al medio externo debido a la ley osmótica. Esta falta de agua produce un arrugamiento celular y una pérdida de volumen como lo demuestran los arrugamientos de su membrana que deja de estar tersa (estirada). A este fenómeno se le llama plasmólisis.

Hemolisis: Ruptura de los glóbulos rojos de la sangre al ser introducidos en una solución hipotónica, debida a la entrada de agua en la célula por un fenómeno de ósmosis. Ej. En una solución hipotónica con respecto al eritrocito, éste pasa por un estado de turgencia (se hincha por el exceso de líquido) y luego esta célula estalla debido a la presión

Crenación: cambio de forma que muestran los hematíes cuando son sometidos a una solución hipertónica, debido a la pérdida de agua debido a un fenómeno de osmosis. Los glóbulos rojos quedan "arrugados" con los bordes estrellados. Es el fenómeno inverso a la hemólisis. Ej. Los eritrocitos expuestos a una solución salina hipertónica adquieren una superficie rugosa festoneada debido al efecto osmótico de la solución. Entonces se denominan eritrocitos crenados o crenocitos.

Transporte pasivo: Es un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. No requiere gasto de energía celular, se realiza a favor del gradiente (es decir, de donde hay más hacia donde hay menos) de concentración, de presión o de carga eléctrica. Hay varios mecanismos de transporte pasivo.

Transporte activo: En el proceso de transporte activo también actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía celular en forma de ATP, para transportar las moléculas al otro lado de la membrana. Se produce cuando el transporte se realiza en contra del gradiente electroquímico.

Transporte facilitado: algunas moléculas son demasiado grandes como para difundir a través de los canales de la membrana y demasiado insolubles en lípidos como para poder difundir a través de la capa de fosfolípidos. Tal es el caso de la glucosa y algunos otros monosacáridos. Estas sustancias, pueden sin embargo cruzar la membrana plasmática mediante el proceso de difusión facilitada, con la ayuda de proteínas transportadoras.

El transporte de moléculas es realizado por parte de las proteínas integradas en la membrana celular, por lo general es altamente selectivo en lo que se refiere a los productos químicos que permiten pasar.

En todas las membranas biológicas encontramos dos grandes grupos de sistema de transporte facilitado que denominaremos canales y transportadores.

Canales: son proteínas que forman un conducto en la membrana a través del cual pueden pasar moléculas de agua o determinados solutos por difusión.

Transportadores: son proteínas que se asocian en forma específica con la molécula que será transportada y la desplazan a través de la membrana mientras la forma de la proteína se modifica.

Referencia Bibliográfica

Page 4: practica bilogia 3.docx

DE ROBERTIS, Eduardo – HIB, José – PONZIO, Roberto, 17º edición. Editorial “Biología Celular Y Molecular”. México. 2004.